Situación difícil para los ecosistemas sudamericanos
Con deforestación en aumento y miles de incendios, Sudamérica avizora un difícil 2020
Fecha de Publicación: 27/12/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Sudamérica
Miles de kilómetros cuadrados ardieron en 2019 en América del Sur, particularmente en Brasil, como consecuencia de la tasa de deforestación más alta en una década en la Amazonía, el avance de los agronegocio y la minería ilegal, evaluaron científicos, para quienes las perspectivas del próximo año son sombrías.
"Salvo que ocurra un milagro en términos de medidas contra delitos, algo que no vemos en absoluto (…) todos los indicadores apuntan a un aumento importante de la deforestación, que será mucho más extensa que en 2019", dijo a Sputnik el investigador brasileño Carlos Nobre, Premio Nobel de la Paz en 2007 con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
El fuego avanzó durante agosto y septiembre en el suroeste de la Amazonía brasileña, en el bioma del Cerrado, también ubicado en el gigante sudamericano, en la Chiquitanía boliviana, que es una zona del noreste de transición entre la selva y el Chaco, y en el norte de Paraguay.
Las imágenes de extensas lenguas de fuego e inmensas columnas de humo, animales huyendo y bomberos luchando contra las llamas dieron la vuelta al mundo y resultaron en una creciente presión pública que obligó a actuar a los gobiernos.
El más criticado fue el Gobierno brasileño del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien al principio restó importancia a los incendios, luego ordenó el envío de militares a zonas incendiadas prohibiendo también la quema de vegetación y llegó incluso a culpar a las organizaciones no gubernamentales y hasta al actor y activista ambiental Leonardo di Caprio, de provocar el fuego para recaudar fondos.
La presión pública llevó a Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y Brasil a coordinar esfuerzos mediante el llamado Pacto de Leticia, firmado en septiembre, para implementar medidas de conservación y prevención de la Amazonía que aún no se han puesto en marcha.
A la destrucción de biomas ricos en fauna y flora como la Amazonía y la Chiquitanía se suma el asesinato de defensores de la selva, la mayoría indígenas.
Solo en diciembre, al menos tres miembros del pueblo Guajajara perdieron la vida en el norte de Brasil a manos de madereros que se adentran en la tierra nativa de forma ilegal.
Según los científicos, 2020 será tanto o más difícil que este año porque las actividades ilegales han sido escasamente abordadas y los niveles de deforestación siguen creciendo, al igual que los ataques contra los "defensores" de la selva.
"El viejo Oeste"
En Brasil, el número de incendios se disparó en agosto quemando 24.944 kilómetros cuadrados en la Amazonía en lo que fue el peor mes del año, según los datos disponibles del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) que llegan hasta noviembre.
Entre enero y noviembre se perdieron 70.698 kilómetros cuadrados, dicen las cifras del INPE.
En el Cerrado, una sabana que se extiende al sur de la selva y que es presionada por el agronegocio, ardieron 146.746 kilómetros cuadrados desde enero, el bioma que se ha llevado la peor parte en la temporada de incendios.
Existe evidencia de que los incendios, que también ocurrieron en algunas áreas protegidas, tienen relación directa con la deforestación, en la que juega un papel preponderante la actividad ilegal, coinciden Nobre y la científica brasileña Erika Berenguer, investigadora asociada de las universidades de Oxford y de Lancaster en el Reino Unido.
La deforestación en la Amazonía Legal brasileña, compuesta por nueve estados, creció un 30% entre agosto de 2018 y julio de 2019 respecto al mismo período del año anterior, según datos divulgados por el INPE el 18 de noviembre.
Ese aumento supuso la destrucción de 9.762 kilómetros cuadrados de selva, frente a los 7.536 kilómetros cuadrados perdidos en el mismo lapso anterior, y fue la cifra más alta en 11 años.
La Amazonía cubre unos seis millones de kilómetros cuadrados en total.
En el Cerrado, que se extiende por 12 estados y ocupa el 24% del territorio brasileño, se perdieron por deforestación 6.484 kilómetros cuadrados entre agosto de 2018 a julio de 2019.
Para combatir los incendios y las actividades ilegales, Bolsonaro envió soldados a las áreas afectadas y emitió un decreto que prohibía las quemas por dos meses, pero al finalizar octubre las imágenes satelitales volvieron a mostrar un aumento de los fuegos así como de la deforestación.
"La deforestación continúa, estoy en la Amazonía en este momento, una región en la que he estado trabajando por 10 años y nunca vi tanta deforestación", comentó recientemente Berenguer a Sputnik.
En septiembre, la deforestación aumentó 80% y en octubre un 212%, según monitoreos independientes.
"Las agencias de cumplimiento de la ley no están siendo realmente efectivas y además el discurso de muchos políticos, en particular en el Gobierno federal, es como una luz verde para los criminales porque sienten que el riesgo de castigo es muy pequeño. Es un ambiente tipo el viejo oeste", afirmó Nobre.
Esa misma impunidad se aplica para los crímenes contra indígenas y líderes ambientalistas no solo en Brasil, sino también en Bolivia, Colombia y Perú, dijo Nobre.
"El número de asesinatos ha sido alto durante muchos años porque los criminales se sienten empoderados por la falta de cumplimiento de la ley, este año en Brasil por ejemplo debido al discurso político. Cuando se sepan los números [de este año] no me sorprenderá que sean otra vez altos", explicó.
Cambio irreversible
De no tomarse medidas eficaces en el corto plazo, la mayor parte de región amazónica se convertirá en una sabana degradada en unas pocas décadas, afirmó Nobre.
Sus estudios indican que si el total de área deforestada en la Amazonía supera el 20 o 25%, lo que sería el punto de un cambio irreversible, entre 50 y 70% de la selva pasará a ser una sabana degradada.
"No estamos lejos de ese punto, estimamos que en unos 15 a 30 años podríamos superar ese límite dependiendo de la tasa de deforestación", explicó.
Añadió que ya se están viendo cambios en la Amazonía, desde el sur de Perú hasta la costa atlántica de Brasil.
"La temporada seca dura más, también la mortalidad de algunos árboles está aumentando, estamos viendo esta transición abrupta que usualmente toma décadas en sistemas ecológicos", afirmó.
Aunque por diferentes razones, en Bolivia y Colombia se dan procesos similares, con toma de tierras y avance del agronegocio, un sector de bajo perfil que acumula miles de kilómetros cuadrados para el cultivo de soja y la cría de ganado.
"Antes de que tuviera que dejar el país [tras renunciar el 10 de noviembre a la presidencia], Evo Morales había invitado a los agronegocios a invertir en Bolivia, estaba alentando la deforestación, que iba en aumento", comentó Nobre.
Durante agosto y septiembre se quemaron 2,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales en la región oriental de la Chiquitanía, los peores incendios en una década.
Pese a que activistas señalan que la deforestación es resultado de la expansión de la frontera agrícola, autoridades de la región boliviana de Santa Cruz (este) y productores aseguran que las tierras arrasadas no eran aptas para el cultivo intensivo y correspondían a zonas protegidas.
En Colombia, señaló Nobre, la deforestación aumentó luego de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un tratado de paz con el Gobierno y abandonaron las áreas de bosque donde combatían.
"No es propiedad privada, por lo que invasores de tierra llevan ganado o se establecen en esas áreas, es un proceso similar al de Brasil", aclaró el científico.
Paraguay, Perú y Ecuador
En agosto y septiembre las regiones del Cerrado, Chaco y Pantanal, en el norte de Paraguay, fueron arrasadas por las llamas, en particular zonas de parques naturales, afectando la biodiversidad, establecimientos ganaderos, pequeños asentamientos y territorios ancestrales indígenas, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Las autoridades estiman que se quemaron casi 325.000 hectáreas luego de que el fuego ingresara por la frontera con Bolivia y se extendiera debido a las condiciones climáticas.
En Perú, en tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil dijo que hasta el 9 de diciembre se reportaron 449 incendios forestales en 23 de los 24 departamentos, y solo uno de ellos fue en Loreto (noreste), el más extenso del país y con la mayor área de selva amazónica.
La mayoría de los incendios tuvieron origen en quemas de campos para preparar la siembra que se salieron de control.
En Ecuador, la región amazónica que cubre un 40% del territorio no se vio afectada por incendios en 2019 pero sí por su mayor amenaza, la explotación petrolera.
Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, la construcción de cuatro plataformas petroleras en un bloque licitado por el Gobierno en una remota y casi intacta área dentro del Parque Nacional Yasuní, en la cuenca amazónica, ya ha causado la deforestación de más de 600 hectáreas.
El Gobierno ecuatoriano licitó varios bloques para la explotación en el noreste, pero debió frenar sus planes en la provincia de Pastaza (este), cuando una corte local ratificó en segunda instancia en julio un fallo a favor de una demanda presentada por el pueblo Waorani contra el Estado para evitar el ingreso de compañías petroleras.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Sudamérica
Miles de kilómetros cuadrados ardieron en 2019 en América del Sur, particularmente en Brasil, como consecuencia de la tasa de deforestación más alta en una década en la Amazonía, el avance de los agronegocio y la minería ilegal, evaluaron científicos, para quienes las perspectivas del próximo año son sombrías.
"Salvo que ocurra un milagro en términos de medidas contra delitos, algo que no vemos en absoluto (…) todos los indicadores apuntan a un aumento importante de la deforestación, que será mucho más extensa que en 2019", dijo a Sputnik el investigador brasileño Carlos Nobre, Premio Nobel de la Paz en 2007 con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
El fuego avanzó durante agosto y septiembre en el suroeste de la Amazonía brasileña, en el bioma del Cerrado, también ubicado en el gigante sudamericano, en la Chiquitanía boliviana, que es una zona del noreste de transición entre la selva y el Chaco, y en el norte de Paraguay.
Las imágenes de extensas lenguas de fuego e inmensas columnas de humo, animales huyendo y bomberos luchando contra las llamas dieron la vuelta al mundo y resultaron en una creciente presión pública que obligó a actuar a los gobiernos.
El más criticado fue el Gobierno brasileño del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien al principio restó importancia a los incendios, luego ordenó el envío de militares a zonas incendiadas prohibiendo también la quema de vegetación y llegó incluso a culpar a las organizaciones no gubernamentales y hasta al actor y activista ambiental Leonardo di Caprio, de provocar el fuego para recaudar fondos.
La presión pública llevó a Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y Brasil a coordinar esfuerzos mediante el llamado Pacto de Leticia, firmado en septiembre, para implementar medidas de conservación y prevención de la Amazonía que aún no se han puesto en marcha.
A la destrucción de biomas ricos en fauna y flora como la Amazonía y la Chiquitanía se suma el asesinato de defensores de la selva, la mayoría indígenas.
Solo en diciembre, al menos tres miembros del pueblo Guajajara perdieron la vida en el norte de Brasil a manos de madereros que se adentran en la tierra nativa de forma ilegal.
Según los científicos, 2020 será tanto o más difícil que este año porque las actividades ilegales han sido escasamente abordadas y los niveles de deforestación siguen creciendo, al igual que los ataques contra los "defensores" de la selva.
"El viejo Oeste"
En Brasil, el número de incendios se disparó en agosto quemando 24.944 kilómetros cuadrados en la Amazonía en lo que fue el peor mes del año, según los datos disponibles del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) que llegan hasta noviembre.
Entre enero y noviembre se perdieron 70.698 kilómetros cuadrados, dicen las cifras del INPE.
En el Cerrado, una sabana que se extiende al sur de la selva y que es presionada por el agronegocio, ardieron 146.746 kilómetros cuadrados desde enero, el bioma que se ha llevado la peor parte en la temporada de incendios.
Existe evidencia de que los incendios, que también ocurrieron en algunas áreas protegidas, tienen relación directa con la deforestación, en la que juega un papel preponderante la actividad ilegal, coinciden Nobre y la científica brasileña Erika Berenguer, investigadora asociada de las universidades de Oxford y de Lancaster en el Reino Unido.
La deforestación en la Amazonía Legal brasileña, compuesta por nueve estados, creció un 30% entre agosto de 2018 y julio de 2019 respecto al mismo período del año anterior, según datos divulgados por el INPE el 18 de noviembre.
Ese aumento supuso la destrucción de 9.762 kilómetros cuadrados de selva, frente a los 7.536 kilómetros cuadrados perdidos en el mismo lapso anterior, y fue la cifra más alta en 11 años.
La Amazonía cubre unos seis millones de kilómetros cuadrados en total.
En el Cerrado, que se extiende por 12 estados y ocupa el 24% del territorio brasileño, se perdieron por deforestación 6.484 kilómetros cuadrados entre agosto de 2018 a julio de 2019.
Para combatir los incendios y las actividades ilegales, Bolsonaro envió soldados a las áreas afectadas y emitió un decreto que prohibía las quemas por dos meses, pero al finalizar octubre las imágenes satelitales volvieron a mostrar un aumento de los fuegos así como de la deforestación.
"La deforestación continúa, estoy en la Amazonía en este momento, una región en la que he estado trabajando por 10 años y nunca vi tanta deforestación", comentó recientemente Berenguer a Sputnik.
En septiembre, la deforestación aumentó 80% y en octubre un 212%, según monitoreos independientes.
"Las agencias de cumplimiento de la ley no están siendo realmente efectivas y además el discurso de muchos políticos, en particular en el Gobierno federal, es como una luz verde para los criminales porque sienten que el riesgo de castigo es muy pequeño. Es un ambiente tipo el viejo oeste", afirmó Nobre.
Esa misma impunidad se aplica para los crímenes contra indígenas y líderes ambientalistas no solo en Brasil, sino también en Bolivia, Colombia y Perú, dijo Nobre.
"El número de asesinatos ha sido alto durante muchos años porque los criminales se sienten empoderados por la falta de cumplimiento de la ley, este año en Brasil por ejemplo debido al discurso político. Cuando se sepan los números [de este año] no me sorprenderá que sean otra vez altos", explicó.
Cambio irreversible
De no tomarse medidas eficaces en el corto plazo, la mayor parte de región amazónica se convertirá en una sabana degradada en unas pocas décadas, afirmó Nobre.
Sus estudios indican que si el total de área deforestada en la Amazonía supera el 20 o 25%, lo que sería el punto de un cambio irreversible, entre 50 y 70% de la selva pasará a ser una sabana degradada.
"No estamos lejos de ese punto, estimamos que en unos 15 a 30 años podríamos superar ese límite dependiendo de la tasa de deforestación", explicó.
Añadió que ya se están viendo cambios en la Amazonía, desde el sur de Perú hasta la costa atlántica de Brasil.
"La temporada seca dura más, también la mortalidad de algunos árboles está aumentando, estamos viendo esta transición abrupta que usualmente toma décadas en sistemas ecológicos", afirmó.
Aunque por diferentes razones, en Bolivia y Colombia se dan procesos similares, con toma de tierras y avance del agronegocio, un sector de bajo perfil que acumula miles de kilómetros cuadrados para el cultivo de soja y la cría de ganado.
"Antes de que tuviera que dejar el país [tras renunciar el 10 de noviembre a la presidencia], Evo Morales había invitado a los agronegocios a invertir en Bolivia, estaba alentando la deforestación, que iba en aumento", comentó Nobre.
Durante agosto y septiembre se quemaron 2,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales en la región oriental de la Chiquitanía, los peores incendios en una década.
Pese a que activistas señalan que la deforestación es resultado de la expansión de la frontera agrícola, autoridades de la región boliviana de Santa Cruz (este) y productores aseguran que las tierras arrasadas no eran aptas para el cultivo intensivo y correspondían a zonas protegidas.
En Colombia, señaló Nobre, la deforestación aumentó luego de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un tratado de paz con el Gobierno y abandonaron las áreas de bosque donde combatían.
"No es propiedad privada, por lo que invasores de tierra llevan ganado o se establecen en esas áreas, es un proceso similar al de Brasil", aclaró el científico.
Paraguay, Perú y Ecuador
En agosto y septiembre las regiones del Cerrado, Chaco y Pantanal, en el norte de Paraguay, fueron arrasadas por las llamas, en particular zonas de parques naturales, afectando la biodiversidad, establecimientos ganaderos, pequeños asentamientos y territorios ancestrales indígenas, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Las autoridades estiman que se quemaron casi 325.000 hectáreas luego de que el fuego ingresara por la frontera con Bolivia y se extendiera debido a las condiciones climáticas.
En Perú, en tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil dijo que hasta el 9 de diciembre se reportaron 449 incendios forestales en 23 de los 24 departamentos, y solo uno de ellos fue en Loreto (noreste), el más extenso del país y con la mayor área de selva amazónica.
La mayoría de los incendios tuvieron origen en quemas de campos para preparar la siembra que se salieron de control.
En Ecuador, la región amazónica que cubre un 40% del territorio no se vio afectada por incendios en 2019 pero sí por su mayor amenaza, la explotación petrolera.
Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, la construcción de cuatro plataformas petroleras en un bloque licitado por el Gobierno en una remota y casi intacta área dentro del Parque Nacional Yasuní, en la cuenca amazónica, ya ha causado la deforestación de más de 600 hectáreas.
El Gobierno ecuatoriano licitó varios bloques para la explotación en el noreste, pero debió frenar sus planes en la provincia de Pastaza (este), cuando una corte local ratificó en segunda instancia en julio un fallo a favor de una demanda presentada por el pueblo Waorani contra el Estado para evitar el ingreso de compañías petroleras.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (587)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
-
2019
(985)
-
diciembre(82)
- Se retrasa la remediación de Fukushima
- Evidencias de el cambio climático en Rusia
- Fukushima y los JJOO de Tokio 2020
- Los 10 ecocidios del 2019 en Latinoamérica
- Australia: admiten la relación de incendios y camb...
- México: erradican rata que ponía en riesgo ave mex...
- Es muy lucrativo destruír el medio ambiente
- Los lémures, nueva víctima del cambio climático
- Es catalogado en peligro crítico el tiburón martillo
- Situación difícil para los ecosistemas sudamericanos
- Más profundidad para escapar del cambio climático
- Teherán sigue sin poder controlar la contaminación...
- Caribe: el blanqueamiento de corales se extiende
- Brasil avanzará con minería en territorio indígena
- Colombia: avanza proyecto de etiquetado de transgé...
- Galápagos: por accidente declaran la emergencia
- Internet también contamina
- Suiza en vías de abandonar la energía nuclear
- El Pacífico se degradada más rápido
- Alemania podría encarcelar a responsables de polución
- El cambio climático influye en la transición demog...
- Un desastre ambiental que no se conoció ni percibió
- Contaminantes en el aire que matan: India lidera
- Símbolo mexicano en peligro: el ajolote
- Putin alineado con Trump sobre el cambio climático
- Alertan sobre olas de calor para América del Sur
- Debate en Australia por caza del canguro
- Brasil: justicia podría frenar el cultivo de caña ...
- Urge un nuevo pacto para proteger a los refugiados
- Como una ruta esta terminando con el Amazonas
- Marruecos: toneladas de aguas tóxicas vertidas
- Lo que ahorraría Latinoamérica si se descarboniza
- Luego del fracaso de la COP25... que nos depara?
- Colombia: un balance anual poco feliz en ambiente
- Redes de pesca modernas letales para muchas especies
- Colombia: suspenden 15 pozos de fracking
- Iran sigue afectada por la contaminación
- Otro megaproyecto que pone en peligro al Amazonas
- Los glaciares en Europa en serio declive
- Los microplásticos fueron subestimados en el océano
- Termina la COP25 con más pena que gloria, fracaso ...
- Bolsonaro y su política sigue aumentando la defore...
- Groenlandia acelera su pérdida de hielo
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 13º día
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 12º día
- Colombia buscará reducir más la deforestación
- Justicia de EEUU reconoce contaminación nuclear
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 11º día
- Trump Jr. caza animal en peligro de extinción en M...
- Ex CEO de Monsanto obligado a declarar en juicio
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 10º día
- Incendios en Australia históricos
- Hasta el conejo europeo hemos puesto en peligro
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 9º día
- Alzhéimer como efecto de la contaminación del aire
- Cuernos de mentira para salvar a los rinocerontes
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 8º día
- Costa Rica prohíbe el glifosato parcialmente
- Ya se ven cuatro claros efectos del cambio climáti...
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 7º día
- El "árbol-abuela" como camino a conservar la Amazonia
- Residuos de Suecia contaminan Chile desde hace 30 ...
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 6º día
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 5º día
- El estado de la biodiversidad podría ser peor de l...
- Rusia contenta con el cambio climático: más recursos
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 4º día
- Irán también en problemas con la contaminación del...
- Decenas de tortugas mueren en méxico por las redes
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 3º día
- Pese a promesas el Amazonas sigue siendo deforestado
- España: 12 ciudades superan los límites de contami...
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 2º día
- El 40% de las especies de las plantas en riesgo
- Increíble: un león enviado por encomienda
- Especial COP25 de Madrid: resumen del 1º día
- El Pez payaso entra en categoría de peligro
- Afirman que la vaquita marina podría recuperarse
- Arranca la COP25, sin cumplir lo que pactaron antes
- Los efectos ambientales de un viernes negro
- Un lobo que está resucitando
- Paraguay: imputan a empresario por deforestación
- noviembre(85)
- octubre(91)
- septiembre(84)
- agosto(93)
- julio(82)
- junio(77)
- mayo(78)
- abril(79)
- marzo(79)
- febrero(74)
- enero(81)
-
diciembre(82)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(587)
- noviembre (53)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
▼
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: