Se retrasa la remediación de Fukushima



Retrasan varios años la retirada de combustible en central nuclear japonesa

Fecha de Publicación
: 31/12/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las autoridades de Japón decidieron retrasar en varios años en el proceso para retirar el combustible gastado y almacenado en dos de los reactores de la central nuclear de Daiichi dañados por el terremoto de 2011, informaron fuentes oficiales.
El 11 de marzo de 2011, un terremoto con magnitud 9 Richter y el tsunami posterior destrozaron cuatro de las seis unidades de reactores de la central, en la prefectura de Fukushima, y generaron la peor catástrofe nuclear desde la que se registró en 1986 en Chernóbil (Ucrania).
Tokyo Electric Power Company (TEPCO), que construyó la central en los años 70, tiene un plazo que vence entre 2041 y 2051 para descontaminar y desmantelar totalmente las instalaciones.
Revisión cada dos años
La decisión de retrasar la retirada de combustible de los reactores 1 y 2 fue adoptada hoy por el Gobierno, en la primera revisión del calendario de estos trabajos que se hace en dos años.
“Hemos hablado sobre el plan de desmantelamiento de Fukushima de acuerdo con los plazos a mediano y largo plazo”, afirmó el secretario del Gabinete y ministro portavoz del Gobierno, Yoshihide Suga, en una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos alcanzados hoy.
La retirada del combustible en el reactor número 1 se retrasará entre cuatro y cinco años y comenzará en el año fiscal que comienza en abril de 2027 o el que empieza en abril de 2028. En el caso de reactor número 2, el proceso se retrasará entre uno y tres años, y comenzará en los años fiscales de 2024 o 2026. Ya en abril pasado TEPCO comenzó a retirar combustible de la piscina de refrigeración de la unidad 3 de la central nuclear, con un retraso de cuatro años desde la fecha prevista.

Fallos electrónicos y robóticos
Entre las razones apuntadas por la empresa para estos aplazamientos se encuentran los fallos que sufrieron los dispositivos electrónicos y robóticos empleados al ser expuestos a niveles de radiación extremos y que resultarían mortales para trabajadores humanos.
“Es un proceso muy difícil y es complicado saber qué podemos esperar”, afirmó en una rueda de prensa el ministro de Industria, Hiroshi Kajiyama, al dar cuenta también de este retraso.
Dentro del reactor número 1 hay cerca de 566 barras de dióxido de uranio y MOX (una mezcla de uranio y óxido de plutonio) gastadas o sin usar almacenadas en piscinas de refrigeración dentro del edificio. En las unidades 1 y 2 hay cerca de un millar de barras más.
Los reactores 1, 2 y 3 sufrieron fusiones parciales de sus núcleos tras quedarse sin alimentación eléctrica a raíz del desastre natural de 2011. El reactor número 4 también sufrió daños graves, aunque no hubo fusión en su interior, y en ese reactor ya está completada la retirada del combustible almacenado.
Además de los riesgos que representa el combustible almacenado y dañado, Daiichi acumula diariamente 170 toneladas de aguas radiactivas procedentes del enfriado de los reactores nucleares y de las filtraciones desde el subsuelo.
TEOCO está intentando reducir el flujo de estas aguas radiactivas hasta 100 toneladas diarias hasta el año 2025. Ya están acumuladas cerca de un millón de toneladas en los tanques construidos en la central nuclear, pero quedarán llenos dentro de dos años.
.

Evidencias de el cambio climático en Rusia



El cambio climático se ceba en Rusia

Fecha de Publicación
: 31/12/2019
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Rusia


Osos polares que invierno tras invierno, con una frecuencia ya pasmosa, se acercan a las zonas habitadas en búsqueda de alimento. Cadáveres de animales ya extinguidos que quedaron atrapados en el hielo hace millones de años y ahora afloran a la superficie debido a la reducción del 'permafrost', el subsuelo que permanece congelado durante todo el año. Casas semiderruidas y abandonadas en las ciudades más norteñas despues de que sus cimientos, construidos sobre la superficie helada, hayan dejado de ser seguros. Enormes cráteres en Siberia originados por bolsas de gas metano y dióxido de carbono atrapadas durante siglos entre el hielo y liberadas ahora a la atmósfera. Inviernos cortos y suaves en las zonas más templadas del país, donde incluso la lluvia llega a hacer su aparición en los meses del año supuestamente más fríos.
Todos los expertos, tanto locales como extranjeros, coinciden en el diagnóstico: Rusia es uno de los lugares del planeta donde el cambio climático se está haciendo sentir más y donde sus efectos perniciosos se multiplican ya de forma alarmante. "La temperatura de la superficie terrestre en el territorio ruso crece unas dos veces más que en el resto del planeta; en los últimos 100 años, la temperatura media ascendió dos grados en este país, mientras que  en el mundo fue tan solo un grado", constata para EL PERIÓDICO Vladímir Semeinov, del Instituto Geográfico de la Academia Rusa de Ciencias. De continuar la tendencia actual, hacia el final de siglo "la parte europea de Rusia tendrá un clima similar al que en la actualidad existe en el centro y norte de Europa", pronostica.

Año pródigo en noticias
El año que ahora acaba ha sido pródigo en noticias relacionadas con la crisis climática. En agosto, sin ir más lejos, una expedición naval rusa descubrió cinco islas en el Ártico, de entre 900 y 54.000 metro cuadrados, debido a la fusión de los glaciares. Los archipiélagos árticos de Tierra de Francisco José y Nueva Zembla han registrado un caluroso octubre, con temperaturas de seis grados por encima de la norma. En solo dos meses estivales, los incendios han devorado más de siete millones de hectáreas de bosques siberianos, polucionando la atmósfera de ciudades como Krasnoyarsk, donde residen más de un millón de personas.
Una de las razones del incremento más acusado de temperatura en estas latitudes reside en la reducción de la superficie nevada. El suelo desnudo "absorbe más intensamente la energia solar y en consecuencia, el calentamiento es más intenso" explica Semeinov, alertando a la vez de que el cambio climático avanza a un "ritmo mayor" que la capacidad del ser humano de responder a ello con "medidas correctivas".
Ratificación del acuerdo de París
Tras años de escepticismo y declaraciones oficiales en tono burlesco, Rusia finalmente ha virado de posición y ha ratificado el pasado agosto el Acuerdo de Paris, una medida bienvenida por los expertos habida cuenta de que es uno de los países que más poluciona en relación al tamaño de su economía. El país emite 11 toneladas de gases invernadero por persona, una "cifra similar" a la de Alemania pero que palidece si se tiene en cuenta el PIB ruso, "menos de la mitad", constata telefónicamente Vladímir Chuprov, al frente de la oficina local de Greenpeace. "Rusia contamina igual pero crea mucha menos riqueza", continua.
La oenegé de protección del medio ambiente se congratula por la reciente decisión gubernamental de adherirse al pacto parisino, aunque alerta sobre la letra pequeña del decreto presidencial de aprobación. "Esta repleto de condiciones, en especial a la hora de realizar las mediciones de sus emisiones, en las que tiene en cuenta su superficie de bosques", detalla Chuprov. El gran problema al que se enfrenta el país, según su opinión, es la "ineficacia" en el uso de los combustibles fósiles y la "falta de incentivos" de las empresas para invertir en tecnologías verdes. "El sistema es muy corrupto y la inversión" en medidas anticontaminantes "no es un sector donde se pueda robar", concluye.      
.

Fukushima y los JJOO de Tokio 2020

Tokio 2020 vuelve a poner el foco en la contaminación radiactiva de Fukushima

Fecha de Publicación
: 31/12/2019
Fuente: El Español
País/Región: Japón


El punto de partida del tramo nipón del relevo será el J-Village, unas instalaciones de fútbol a 25 kilómetros de la accidentada central.
La elección de Fukushima como punto de partida para el relevo de la antorcha olímpica de los JJOO de Tokio 2020 ha vuelto a poner el foco sobre los altos niveles de radiación que aún se dan en la región a raíz de la catástrofe nuclear de 2011.
Tras su tradicional recorrido en Grecia, la llama olímpica será trasladada a Japón y comenzará el 26 de marzo de 2020 en Fukushima (centro del país) un periplo que atravesará las 47 prefecturas niponas hasta el encendido del pebetero el 24 de julio en el Estadio Olímpico de Tokio.
El punto de partida del tramo nipón del relevo será el J-Village, unas instalaciones de entrenamiento de fútbol a 25 kilómetros de la accidentada central de Fukushima Daiichi y que sirvieron de base logística tras la catástrofe, según el itinerario detallado de la antorcha olímpica desvelado a mediados de mes.

Una oportunidad para "devolver la esperanza" a Fukushima
El Gobierno nipón quiere que los Juegos sirvan para dar protagonismo a una región que aún sufre los estragos del peor accidente nuclear de la historia tras el acaecido en Chernóbil (Ucrania) en 1986, y para acabar con el estigma de la contaminación radiactiva que la persigue desde la catástrofe.
Los organizadores han rebautizado a los próximos JJOO como "Los Juegos de la reconstrucción", y han elegido el lema "La esperanza ilumina nuestro camino" para el relevo de una antorcha olímpica que además de Fukushima atravesará las otras regiones devastadas por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011.
El inicio del relevo tendrá una gran carga simbólica tanto por el lugar elegido como por las deportistas que comenzarán el recorrido, las integrantes de la selección femenina nipona de fútbol ganadoras del mundial en 2011, cuando el país aún estaba conmocionado por el desastre natural y el accidente atómico.
Esta prefectura situada a unos 300 kilómetros al norte de Tokio también acogerá partidos de las competiciones olímpicas de béisbol y sóftbol, en el Estadio de Azuma.
Pero estas decisiones han vuelto a atraer atención sobre el problema de la contaminación radiactiva en torno a la central de Fukushima Daiichi, por el que aún hay 371 kilómetros cuadrados de acceso restringido y unas 40.000 personas desplazadas de sus hogares, según los últimos datos del Gobierno regional.

Dudas sobre la radiactividad en el J-Village
La ONG ecologista Greenpeace alertó a comienzos de mes que había detectado puntos con "altos niveles de radiación" en el propio J-Village pese a que la zona fue objeto de "extensivos trabajos de descontaminación" antes de abrirse al público, en una carta remitida a las autoridades niponas y al Comité Olímpico Internacional.
La radiactividad en varios puntos de los alrededores del J-Village alcanzaban 71 microsieverts por hora, lo que supone 1.775 veces más que antes del accidente nuclear y una dosis muy superior al límite de 0,23 microsievierts/hora fijado por el Gobierno para declarar seguras las zonas descontaminadas, según Greenpeace.
El Ministerio de Medio Ambiente nipón reconoció la existencia de "puntos calientes" de radiación en el J-Village y afirmó que había tomado medidas para solventar el problema, aunque según sus propios datos ciertos lugares seguían superando el límite de seguridad.
Esto demuestra que la contaminación radiactiva "no está bajo control y sigue siendo compleja", según dijo en un comunicado el físico nuclear de Greenpeace Heinz Smital, quien también advirtió de que los "altos niveles de radiación" en la zona "podrían propagarse en caso de fuertes lluvias".
Otras ONG niponas y colectivos de ciudadanos como Minna-No Data Site han tomado sus propias mediciones de radiactividad en diferentes puntos de Fukushima y los han hecho públicos para mostrar la amplitud de las zonas contaminadas y los puntos con alta radiación existentes.

¿Alimentos de Fukushima para los atletas de Tokio 2020?
La desconfianza sobre la seguridad de Fukushima se extiende a otros países como Estados Unidos, China o Corea del Sur, que aún mantienen restricciones totales o parciales sobre la importación de productos alimentarios procedentes de esa región.
Las autoridades niponas afirman que sus estándares de seguridad alimentaria son más estrictos que en otros países y defienden que los productos de Fukushima son aptos para el consumo, aunque aún no han decidido si habrá alimentos de esta procedencia entre la comida servida a los atletas olímpicos.
El asunto es delicado incluso dentro de Japón, donde los agricultores, pescadores y ganaderos de Fukushima no han logrado recuperar sus negocios debido a que muchos consumidores nipones aún ven sus productos con reticencia.
.

Los 10 ecocidios del 2019 en Latinoamérica



Los 10 ecocidios del 2019 en Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 30/12/2019
Fuente: Rebelión
País/Región: Latinoamérica


Hoy recordaremos los mayores problemas ambientales del año 2019. Una serie de ecocidios que destruyeron los recursos naturales latinoamericanos, tras el paso devastador de doce meses lleno s de sangre, dolor y lágrimas.
Cuando el dinero impone sus propias reglas de juego en el planeta Tierra, se establece un desequilibrio ecológico en nuestros territorios latinoamericanos, que se acrecienta con la inacción judicial de los organismos públicos, que son incapaces de aplicar las leyes ambientales vigentes, para castigar con celeridad los hechos delictivos presentados.
La gran delincuencia en contra de la Pachamama es un problema multifacético dentro de las regiones latinoamericanas, ya que cada empresario, latifundista, guerrillero o político, tiene sus propias ambiciones económicas que deben ser rápidamente alcanzadas, violentando la santidad del medio ambiente y fructificando la ignorancia de sus decisiones.
Desde Cabo Rojo en Puerto Rico, pasando por la ciudad de Carapeguá en Paraguay y llegando hasta el archipiélago Madre de Dios en Chile, existen terribles inconvenientes ambientales que se vienen ocultando en paquetes turísticos, en hoteles cinco estrellas y en enormes centros comerciales, que NO reflejan la realidad socioambiental de la geografía latinoamericana.
Por eso explicaremos los 10 principales ecocidios visualizados en América Latina durante el año 2019, para NO quedarnos calladitos en el abismo de la impunidad y para alzar la voz de protesta social junto a la ciudadanía.

- En el puesto número diez, denunciamos la muerte de 100 polluelos de garza nocturna blanca, en la ciudad de Sonsonate ubicada en El Salvador. Los árboles donde anidaban las garzas fueron podados por trabajadores de la Alcaldía de Sonsonate, sin tener la autorización del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, siendo el bulevar Acaxual donde se visualizó la triste escena de cien polluelos de garza muertos, luego de que las ramas y los nidos de sus árboles fueron ilegalmente tumbados para evitar la sobrepoblación de la garza nocturna blanca en la ciudad salvadoreña. Aunque los polluelos fueron tratados como una plaga, podían haber sido criados en cautiverio, para luego liberarlos en un hábitat natural, sin necesidad de matarlos.
- En el puesto número nueve, resalta la tala ilegal de bosque primario y especies condicionadas en la Reserva Ecológica Mache-Chindul ubicada en la provincia de Esmeraldas (Ecuador), donde vive el grupo étnico chachi que sigue denunciando la violación de sus derechos como pueblo indígena por la creciente invasión de sus tierras y por la deforestación que sufre su ancestral territorio. El desmonte en Mache-Chindul alcanzó 19,63 hectáreas de bosque y el ciudadano implicado en el delito ambiental fue obligado a pagar 34.000 dólares como sanción penal por el atropello ecológico, que se cometió en una hermosa reserva estatal donde habitan el cuco terrestre escamado, el murciélago frutero enano, el mono aullador negro y el armadillo de cola desnuda.
- En el puesto número ocho encontramos la tala de árboles endémicos ocurrida en las Dunas de Baní (República Dominicana). En un trayecto de cinco kilómetros se usaron sacos de arena para habilitar cuatro caminos improvisados, donde se observaron desechos de materiales de construcción y tanques de gasolina que demostraron la presencia de delincuentes que buscan adueñarse ilegalmente de los terrenos para parcelarlos y realizar actividades agrícolas sin presentar licencia ambiental y sin considerar que las dunas de Baní fueron declaradas área natural protegida en suelo dominicano debido a su valor prehistórico, arqueológico, turístico y por la belleza caribeña de la península de Las Calderas.
- En el puesto número siete se halla el desmonte de 60 hectáreas de bosque nativo para la siembra de maíz transgénico en el departamento de San Pedro ubicado en la provincia de Misiones (Argentina). El uso de máquinas topadoras, la quema a cielo abierto y el humo por tanta polución en las cercanías del Paraje Paraíso, han generado malestar e impotencia para los ambientalistas argentinos, pues se sabe que la deforestación alcanzó las 100 hectáreas de selva misionera e incluso se confirmó la fumigación y el uso de fertilizantes en el maizal transgénico, que pone en riesgo la salud humana y menoscaba la calidad del agua.
- En el puesto número seis, señalamos el derrame de 3.000 litros de ácido sulfúrico en aguas del Mar de Cortés, ubicado en las costas del puerto de Guay mas, estado Sonora (México). El ecocidio azteca fue cometido otra vez por la empresa minera Grupo México y aunque el Mar de Cortés es conocido como “El acuario del mundo” debido a su grandiosa fauna marina, no ha podido evitar la destrucción ambiental del capitalismo salvaje mexicano, siendo inevitable la pronta extinción de la vaquita marina, de la afrodisíaca totoaba y del famoso tiburón ballena, que es maltratado por miles de adinerados turistas que pagan mucho dinero para nadar con el divertido animal acuático.
- En el puesto número cinco, visualizamos a las 1.230 familias indígenas que viven en el departamento de Loreto (Perú) y que resultaron afectadas por el derrame petrolero del oleoducto Norperuano a cargo de PetroPerú. Aunque el Gobierno peruano declaró estado de emergencia por 60 días en el distrito de Manseriche, es consabido que la rotura en el oleoducto contaminó quebradas que desembocan en el río Marañón. Y aunque según PetroPerú el sabotaje es la causa del vertido de crudo, no hay duda de que los pueblos originarios son los más perjudicados por la venta de sus recursos naturales y han tenido que agradecer la gentileza de la Defensa Civil del Gobierno peruano, que regaló un poquito de agua potable a los sedientos indígenas amazónicos.
- En el puesto número cuatro, vemos los 40.000 litros de diésel derramados en las aguas de Isla Guarello, ubicada en la región patagónica de Magallanes (Chile), donde se halla la comunidad indígena kawésqar, que exigió respeto por su cultura y por sus tesoros naturales. El vertido de petróleo ocurrió por una falla de transferencia del combustible de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), siendo un nuevo ecocidio ocurrido en territorio chileno que se suma a los 1.100 litros de petróleo derramados por la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), los cuales contaminaron el río Rahue de la ciudad sureña de Osorno, generando una emergencia sanitaria por la suciedad del agua potable que perjudicó aproximadamente a 200.000 habitantes de Osorno.
- En el puesto número tres subrayamos los desastres ambientales causados por el oleoducto Caño Limón-Coveñas (Colombia). Más de 100 válvulas ilícitas se instalaron en el oleoducto durante 2019 y todos saben que el ecocidio sigue aumentando anualmente a un ritmo acelerado, porque la delincuencia ciudadana no se cansa de robar el crudo por coca, porque los grupos armados guerrilleros bloquean las labores de contingencia, porque la eterna pasividad de Ecopetrol no anticipa la repetitiva tragedia ambiental, porque el Ejército colombiano no resguarda militarmente la infraestructura petrolera y porque la policía colombiana no quiere castigar los delitos in fraganti. Para muestra un botón, 35.000 habitantes del municipio Tibú en Colombia, se quedaron sin acceso al agua potable en el 2019, ya que el servicio colapsó y fue suspendido debido a un derrame petrolero que afectó al río Tibú, por culpa de una válvula ilícita que obligó a cerrar la bocatoma del acueducto, pues las trazas de petróleo que se mezclan con el agua del río, siempre generan enfermedades gastrointestinales para cualquier ser vivo, que consuma el agua contaminada por petróleo. La violencia ambiental que sufre el oleoducto Caño Limón-Coveñas, ha hecho que los derrames petroleros en los ríos Tibú, Margua, Socuavo, Catatumbo, Cobaría y Cobugón no puedan ser totalmente saneados dada la recurrencia de los hechos delictivos que perforan la tubería, por lo que miles de colombianos y venezolanos seguirán intoxicados en Arauca, en Boyacá y en el Norte de Santander, ya que no se aplican las leyes penales ambientales en Colombia y porque no son encarcelados los delincuentes que hurtan los barriles de petróleo y los convierten en cárteles de droga.
- En el puesto número dos, se encuentran las 700 áreas afectadas en Brasil por fuga de hidrocarburos durante el año 2019, que contaminaron 300 playas en más de 100 municipios ubicados al noreste del país carioca y cuya “marea negra” perjudicó ambientalmente a poblaciones como Alagoas, Pernambuco, Bahía, Río Grande del Norte y Sergipe, donde se han recogido más de 600 toneladas de petróleo que acrecentaron los niveles de contaminación del agua en Brasil. Durante el mes de agosto, la mancha de petróleo en las costas de Brasil empezaba a ser fotografiada y la noticia empezaba a ser difundida en medios de comunicación social. Para el mes de septiembre ya se había confirmado que el crudo derramado no era de origen brasileño y mientras las tortugas marinas agonizaban y vomitaban petróleo en las costas de Brasil, seguía siendo un fantasmagórico misterio la génesis del desastre ecológico en suelo brasileño.
Sin embargo, en el mes de octubre el Gobierno brasileño culpó con astucia diplomática a Venezuela por todo el petróleo que envenenaba el paisaje de sus paradisíacas playas y el Gobierno brasileño encontró en medios oligarcas extranjeros, como la Cable News Network (CNN), el gran brazo de apoyo comunicacional para culpar a Venezuela por el derrame petrolero en Brasil y para generar desinformación en la mente de todos los internautas, que aprovecharon la noticia de la CNN para politizar la tragedia ambiental brasileña y para seguir criticando a la revolución socialista venezolana.
El Gobierno venezolano rechazó las acusacion es infundadas del Gobierno brasileño y para el mes de noviembre ya se había descartado a Venezuela como culpable de la fuga de hidrocarburos que contaminó las playas de Brasil, siendo aparentemente un buque griego el gran culpable de la tragedia ambiental brasileña.
No obstante, la empresa propietaria del buque griego llamada Delta Tankers también negó ser culpable del derrame petrolero en costas brasileñas y sorprendentemente hasta diciembre del año 2019, han pasado más de cuatro meses desde que se o riginó el ecocidio petrolero en Brasil, pero el Gobierno brasileño no ha podido erradicar la especulación, y no ha podido encontrar al verdadero culpable de un crimen ambiental que a pesar del gran desarrollo de modernas tecnologías marítimas, aeroespaciales y cibernéticas sigue sin ser resuelto y condenado por las autoridades brasileñas.
La marea negra petrolera que enlutó el noreste brasileño en el 2019 demuestra que la monetización de las actividades industriales es más importante que el bienestar ecológico, porque hasta los neonicotinoides se pueden usar libremente en Brasil para asesinar a medio billón de abejas brasileñas y para que el Fipronil transforme la dulce miel de la nerviosa colmena en un salado carnaval de pesticidas con aguijones rotos.
- Y en el puesto número uno destacan los cinco millones de hectáreas de bosque arrasadas en los Llanos de Chiquitos por una serie de incendios forestales provocados en el departamento de Santa Cruz y en el departamento del Beni (Bolivia). La aprobación del Decreto Supremo 3973 en el mes de julio del 2019, que el Gobierno boliviano utilizó para legalizar y autorizar la expansión de la frontera agrícola mediante el desmonte y la “quema controlada” de bosques en los mencionados departamentos, fue una terrible decisión gubernamental aprovechada como golpe político por parte de la oposición boliviana, que rivalizaba con el Gobierno de izquierda instaurado en Bolivia.
Tras la aprobación del decreto a principios de julio, la oposición boliviana acrecentó desde finales de julio y comienzos de agosto el número de incendios forestales que ocurrían en los pastizales de los bosques secos de la Chiquitanía, sobornando y pagando a personas inescrupulosas para intensificar la incineración de la capa vegetal a sabiendas de que el calor, el abrasivo viento y la sequía del bosque chiquitano ayudarían a expandir la voracidad del fuego sin generar sospecha por el delito premeditado, ayudaría a ocultar la conspiración política detrás del ultraje cometido en sus ecosistemas y ayudaría a ganar las elecciones generales del mes de octubre usando la destrucción ambiental como mecanismo de presión social para avivar el rechazo popular de todos los boliviano contra el gobierno de izquierda en Bolivia.
La aplicación de un maldito decreto presidencial y el oportunismo de la derecha boliviana para rentabilizar el libertinaje ambiental causó un supremo ecocidio en los Llanos de Chiquitos, incluyendo la muerte de 40 millones de árboles, la muerte de dos millones de animales, la desolación para 4.000 familias afectadas por los incendios forestales y la alteración del ciclo reproductivo de 1.200 especies de fauna autóctona boliviana, que no pueden escapar de las cenizas de Chiquitanía, que no pueden escapar de los machetes del Gran Chaco y que no pueden escapar de las motosierras de la Amazonía.
Las lluvias que cayeron en octubre sobre la calcinada Chiquitanía acallaron la vileza del fuego creado por el ser humano, quien por la ambición mundana de obtener más poder político es capaz de atentar contra su propia supervivencia y es capaz de quemar el bosque chiquitano de Bolivia, que demorará más de 200 años en perdonar el ecocidio, en curar las heridas y en reforestarse.

Recorrimos la hermosa geografía de América Latina y sufrimos el dolor de una cicatriz en la Amazonía que arde con la sal enrojecida del planeta Tierra.
Es imposible soñar con la sustentabilidad de un mundo claramente insostenible. Vimos que el capitalismo salvaje compra las mejores licencias ambientales, compra el silencio de los corruptos entes gubernamentales y compra la desenfrenada barbarie genocida que impera en el siglo XXI.
Usted y yo conocemos muchísimos más ecocidios perpetrados en el año 2019, pero si nos quedamos callados y no denunciamos los problemas ambientales de nuestras comunidades estaremos siendo cómplices de las corporaciones nacionales y extranjeras que se dedican a polucionar los territorios latinoamericanos que habitamos a diario.
Con el poder de las redes sociales en nuestras manos ya NO hay excusas para evadir el compromiso ecológico a favor del planeta. Denunciemos los delitos en Facebook, en Twitter, en Instagram y en WhatsApp. Utilicemos las herramientas tecnológicas para el bienestar del medio ambiente olvidando la eterna indiferencia y despertando una nueva conciencia.
De enero a diciembre y de lunes a domingo la Madre Tierra exige respeto, amor y voluntad de cambio en los seres humanos para convertir la amarga pesadilla ambiental del año 2019 en una luz de esperanza positiva que ilumine los caminos del 2020.
.

Australia: admiten la relación de incendios y cambio climático



Primer ministro australiano admite relación entre incendios y el cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/12/2019
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Australia


Scott Morrison aseguró que Australia “asume su carga” en la lucha contra el calentamiento del planeta y que su Gobierno cumplirá el compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes un 26 por ciento en 2030 con respecto a 2005
El primer ministro de Australia, Scott Morrison, admitió el nexo entre los centenares de incendios que arden en Australia, en una de las peores oleadas del siglo, y el cambio climático, aunque reafirmó su política frente al calentamiento global.
“Nuestro Gobierno y yo siempre hemos reconocido la conexión entre los episodios meteorológicos y los incendios con el impacto del cambio climático global”, dijo Morrison tras visitar el cuartel del Servicio Rural del Bomberos del estado de Nueva Gales del Sur en Sídney.
Sin embargo, el mandatario recalcó que el cambio climático es solo uno de los factores que han causado los incendios junto a la sequía, las quemas preventivas y los fuegos intencionados, y rechazó las demandas para que su Gobierno modifique sus políticas.
Morrison aseguró que Australia “asume su carga” en la lucha contra el calentamiento del planeta y que su Gobierno cumplirá el compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes un 26 por ciento en 2030 con respecto a 2005.

Actuaciones
“Pero lo que no haremos es actuar de forma precipitada o en modo de crisis o pánico. Un enfoque y respuesta basada en el pánico no ayuda. Pone a la gente en peligro”, aseveró en rueda de prensa.
Morrison lo dijo tras suspender sus vacaciones en Hawaii ante las críticas por su ausencia en medio de una crisis que esta semana ha causado cuatro muertos y que el sábado puso a Sídney y sus alrededores en condiciones “catastróficas”, el máximo nivel de alerta por incendios en el país.
El primer ministro, que regresó a Australia el sábado por la noche, aceptó las críticas y pidió disculpas por haber causado “una gran ansiedad” con su ausencia.

Incendios periferia Sidney
Mientras, los bomberos se enfrentan a varios incendios en la periferia de Sídney que amenazan con unirse pese a la mejora de las condiciones, con un marcado descenso de las temperaturas que el sábado superaron los 46 grados y el domingo se situaban por debajo de los 30.
En la zona de Blue Mountains, a unos 120 kilómetros al oeste de Sídney, dos incendios se han fusionado y podrían enlazar con el foco de Gospers Mountain, que ha arrasado un área que equivale a la mitad de la de Puerto Rico.
El comisionado de los Bomberos de Nueva Gales del Sur, Shane Fitzsimmons, mostró su confianza en que la bajada de las temperaturas ayude a controlar varios frentes.
“Estamos mirando e intentando consolidar y establecer líneas de contención a lo largo de tantos frentes de fuego como podemos”, dijo el comisionado en la rueda de prensa.
.

México: erradican rata que ponía en riesgo ave mexicana

Erradican rata negra de isla mexicana que amenazaba a ave en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 30/12/2019
Fuente: invdes.com.mx
País/Región: México


La isla mexicana que en su nombre celebra la Navidad, la isla Natividad, puede festejar en estas fechas que sigue siendo un lugar seguro para una delicada y enigmática ave marina: la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas), en peligro de extinción, cuya población anida prácticamente en su totalidad allí y que por ello convierte a la isla en un lugar de enorme valor para su conservación. La mayor amenaza que existe para la biodiversidad de la isla (y de las islas en general a nivel global), puso en peligro, durante meses, la integridad ecológica de la isla Natividad. Mientras dos biólogos de la organización civil mexicana Grupo de Ecología y Conservación de Islas realizaban sus estudios habituales de aves marinas en la isla ─ubicada a 9 km de la costa del Pacífico de la Península de Baja California, parte de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno─, el pasado mes de junio, un pescador de la comunidad se les acercó para comunicarles que había observado algo inusual por segunda ocasión en un mes. Su descripción era muy clara y todo indicaba que en la isla había la presencia de una grave amenaza que inquietó de gran manera a los biólogos: una rata negra (Rattus rattus).
La noticia de una incursión de rata negra en una isla donde antes no había, es una causa de gran preocupación debido a sus implicaciones en la biodiversidad insular. La principal amenaza para la gran riqueza biológica de las islas mexicanas, y del mundo, es la presencia de especies exóticas invasoras (plantas o animales que son originarios de otro sitio y que fueron introducidos a un nuevo ambiente), puesto que son responsables de un elevado número de extinciones. Hace años, en la isla Natividad hubo gatos ferales, burros, conejos, caballos, perros y cabras ferales, todos los cuales fueron removidos puesto que afectaban gravemente a la flora y fauna de la isla y, en particular, a la pardela mexicana. La posible incursión de una nueva especie invasora en la isla, durante el presente año, representó una alarma que hizo detonar un protocolo de acción en materia de “Bioseguridad Insular”, el cual se implementa en muchas de las islas del mundo, y la isla Natividad no es la excepción.
En cualquier isla, cuando se tienen sospechas de la introducción de alguna especie invasora, lo primero que debe hacerse es confirmar su presencia. Para ello, los dos biólogos que se encontraban en isla Natividad, colocaron diferentes tipos de trampas para comprobar la presencia del posible polizón. Después de una semana de monitoreo, por fin se logró observar en una cámara trampa, de manera parcial, lo que efectivamente parecía ser una rata. Fue sólo hasta después de dos meses de intensos esfuerzos (que incluían revisar trampas hasta cuatro veces por noche) cuando, al analizar el material de las cámaras trampa instaladas, se confirmó con certeza que se trataba de una rata negra y que era un macho, lo que fue un alivio ─parcial─ para los biólogos porque no implicaba la posibilidad de que el polizón fuera un hembra preñada.
Ya seguros de la incursión, lo más difícil era sortear un obstáculo muy complejo: para capturar a la rata había que ingeniárselas para evadir la presencia de otro roedor que se encuentra de manera natural en la isla. A diferencia de la rata invasora, este otro roedor es endémico, es decir, es originario de la isla y no existe en ningún otro lugar del mundo: el ratón de cactus (Peromyscus maniculatus dorsalis). Este pequeño e inofensivo ratón, protegido por leyes mexicanas, convirtió la búsqueda en un desafío mayor pues el método de captura para la rata debía ser inofensivo para el ratón. Esta situación llamó la atención de conservacionistas de otros países del mundo con quienes México colabora e intercambia experiencias, como Nueva Zelanda y Estados Unidos, quienes estaban expectantes del método más apropiado a seguir.
Una vez que se tuvo la evidencia inicial de la presencia de la rata en la isla, se procedió al siguiente paso: respuesta rápida. Esto implicaba actuar de manera pronta y oportuna para evitar que el individuo se estableciera en la isla. Por consiguiente, un equipo de Conservación de Islas, con ayuda de personal de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), inició una campaña de colocación de trampas en el área donde se había observado a la rata. Además, con ayuda de la comunidad de Isla Natividad y la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California, se implementaron campañas de limpieza en el poblado. Más adelante, se amplió la zona de trampeo y se llevó un equipo K9, que es un binomio canino (hombre-perro) detector de roedores. Sin embargo, pese al gran esfuerzo realizado durante dos meses, no hubo ninguna captura. Así, otro equipo de biólogos ingresó a la isla nuevamente en septiembre. Conforme pasaron los días se fue delimitando cada vez más la zona en la que se movía la rata. Durante las siguientes semanas, el operativo se fue volviendo cada vez más frustrante pues la dificultad era cada vez mayor. Ante los retos, el equipo decidió colocar nuevos y distintos tipos de trampas para roedores e incluso se diseñaron trampas especiales. También se probó con otros tipos de cebo o atrayentes: desde cebos comerciales, tomates, embutidos, glándulas de roedores, hasta orines de rata. Finalmente, después de un gran esfuerzo de trampeo y monitoreo durante casi cinco meses, el 9 de noviembre se logró la captura de la rata utilizando una trampa más veloz y específica, conocida como T-REX, cebada ─irónicamente y como recita el saber popular─ con queso.
La de la isla Natividad es una historia de éxito pues en otras islas del mundo con situaciones de alarma semejantes, las campañas para atrapar al polizón han durado como mínimo diez meses, con los gastos y esfuerzo que ello conlleva. Pero la historia no termina ahí, puesto que para confirmar que el individuo capturado era el único y no hubiera alguna otra rata, después de la captura se continuó con el monitoreo. Semanas más tarde, mediante métodos estadísticos se confirmó la ausencia de ratas en Natividad. Así, gracias al aviso oportuno por parte de la comunidad de Isla Natividad, la buena colaboración con la cooperativa pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California y de las instituciones gubernamentales como CONANP, la isla Natividad se encuentra nuevamente libre de rata negra y puede seguir siendo el singular hábitat de reptiles, aves terrestres y acuáticas, un mamífero terrestre y mamíferos marinos, que le otorgan un lugar especial como tesoro natural entre las aguas del Pacífico mexicano. Esta tarea es continua y permanente, ya que las medidas preventivas de bioseguridad insular deben mantenerse siempre. Afortunadamente, la comunidad de la isla Natividad está involucrada y comprometida con la conservación de su hogar y de las especies que ahí habitan.
.

Es muy lucrativo destruír el medio ambiente



El delito medioambiental es el tercero más lucrativo del mundo

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Internacional


Los crímenes más comunes se relacionan a la explotación ilícita de fauna y flora silvestres, la contaminación, el comercio y la eliminación de residuos tóxicos.
Un informe realizado por la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 70 países muestra datos sobre las amenazas y delitos contra el ambiente.
El informe revela que más del 60% de los países encuestados son testigos de nuevas formas de delincuencia medioambiental, lo que muestra un avance de la sofisticación y adaptación de los grupos delictivos a escala mundial. El estudio también constata que los crímenes contra el medio ambiente equivalen a entre 110 y 281 mil millones de dólares al año. Este valor se obtiene principalmente como resultado de mejoras en las estimaciones y inteligencia criminal, junto con la adición del petróleo ilícito (que contribuye con cerca del 9% del valor total).
La tala irregular y el comercio ilícito de madera ocupan el primer puesto de los delitos medioambientales, con entre 51.000 y 152.000 millones de dólares al año. El tráfico de especies mueve entre 7.000 y 23.000 millones y la pesca ilegal entre 11.000 y 24.000 millones. A estos se le une la minería irregular (entre 12.000 y 48.000) y los delitos relacionados con los residuos (entre 10.000 y 12.000).
La INTERPOL y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente reconocen que existen un alto grado de incertidumbre a la hora de afinar las cifras, por la falta de estadísticas criminales en este campo. Sin embargo aclaran que los delitos medioambientales ocupan el tercer lugar en el mundo, solo por detrás del tráfico de drogas (344.000 millones de dólares) y las falsificaciones (288.000 millones).
El informe constata que algunos grupos armados no estatales, el terrorismo y redes delictivas se financian mediante la explotación de los recursos naturales de las zonas en conflicto, y se estima que al menos el 40% de las pugnas internas se vinculan a este delito.
El tráfico de animales salvajes supone una grave amenaza a la supervivencia de la biodiversidad del planeta. El informe revela que cuanto más en extinción se encuentra la especie, más elevado es su precio. Los animales más demandados en el mercado negro son las aves tropicales como loros y guacamayos; reptiles como serpientes y cocodrilos; algunos arácnidos como las tarántulas y los monos titís, chimpancés y lémures.
El tráfico con animales no es únicamente para su compra como mascotas "domésticas", también existen casos tan graves como la venta de marfil de elefante en el mercado negro, el cuerno de rinoceronte, o la piel del tigre, utilizada como artículo de decoración. Vietnam, China y Tailandia están entre los países con mayor tráfico de animales en peligro, según el Fondo mundial para la naturaleza.
La INTERPOL también clasifica como delítos ambientales de alto nivel todos los relacionados a la explotación forestal, como la tala ilícita y las actividades conexas; a la pesca ilegal y las infracciones destinadas a facilitar su comisión, como la falsedad documental, y a la contaminación, que incluye el comercio y la eliminación de residuos peligrosos o electrónicos.
La delincuencia medioambiental no solo es un problema económico o de protección de la naturaleza, sino también un reto para la seguridad internacional. La INTERPOL especifíca que "los delitos contra el medio ambiente no se limitan a la caza furtiva, el tráfico de especies silvestres, la contaminación, la tala ilícita o la pesca ilegal, sino que incluyen otras actividades delictivas que los facilitan, como pueden ser el fraude, la falsificación de documentos, el blanqueo de capitales y la corrupción".
"A diferencia de cualquier otra forma conocida de delito, el delito ambiental se agrava por su impacto en el medio ambiente y, por tanto, su costo para las generaciones futuras. La deforestación, el vertido de productos químicos y La pesca ilegal (y otros) dañan el medio ambiente, causando la pérdida de aire y agua limpios, exacerbando las condiciones climáticas extremas, reduciendo la seguridad alimenticia, y, por lo tanto, amenazando la salud general y el bienestar de la sociedad. Estos crímenes también privan a los gobiernos de ingresos muy necesarios y socavan los negocios legales", concluye el informe.
.

Los lémures, nueva víctima del cambio climático



El cambio climático es la nueva amenaza sobre los lémures

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: Semana Sostenible
País/Región: Madagascar


Al menos dos tipos de lémures, especies emblemáticas de Madagascar amenazadas por la deforestación, podrían ver más del 90% de su hábitat desaparecer de aquí a 50 años por efecto del cambio climático. Así lo alerta un estudio publicado en la revista Nature Climate Change.
Madagascar, esta gran isla del océano Índico frente a África del Este, es considerada un tesoro que alberga un 5% de la biodiversidad mundial, y los lémures, primates arborícolas reconocidos por su nariz puntiaguda y su larga cola, solo existen en ese lugar, donde son un símbolo.
Un equipo de científicos estudió el hábitat del vari negro y blanco y del vari rojo (varecia variegata y varecia rubra), especies que están clasificadas en peligro, al igual que otras muchas especies de lémures. Se calcula que el 96% de las especies está amenazada.
Primero modelizaron la evolución de la cobertura forestal según diferentes escenarios de deforestación, teniendo en cuenta que la isla ha perdido el 44% de su cobertura forestal desde los años 1950.
También evaluaron el impacto del calentamiento climático en el bosque, igualmente según diferentes escenarios de análisis de emisiones de gas con efecto invernadero.
A partir de esos datos, evaluaron las zonas que quedarían habitables para los varis, con una hipótesis catastrófica en que la combinación de los peores escenarios podría acarrear una caída dramática del 95% de las zonas habitables de aquí a 2070.
Sólo la deforestación podrá reducir su hábitat en un 30%, y los efectos del cambio climático podrían reducirlo entre un 14% y un 75%, según las hipótesis.
Además, la desaparición de esos lémures "extremadamente sensibles a una degradación de su hábitat", "tendría probablemente efectos en cascada sobre la estructura y la integridad del resto del bosque", ya que desempeñan un papel clave en la reproducción de varios tipos de especies vegetales, según los autores.
.

Es catalogado en peligro crítico el tiburón martillo



Tiburón martillo en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: Tehuacan Digital
País/Región: Internacional


El tiburón martillo (Sphyrna lewini), pasó de la categoría de especie en “peligro” a la categoría de “peligro crítico de extinción”, de acuerdo con la última actualización de la Lista Roja emitida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Esta especie se une a las 30 mil 178 especies adicionales que se incluyeron por primera vez en algún tipo de amenaza que lleve a su desaparición.
Esta especie de tiburón de peculiar cabeza, se localiza a lo largo de las costas mexicanas, América Central y hasta Brasil, puede llegar a vivir entre 20 y 30 años en estado salvaje y alcanza a medir hasta seis metros de largo, su peso ronda los 230 y 450 kilos.
El que esté incluido en la categoría de peligro crítico muestra una reducción en más del 80 por ciento de su población en los últimos 30 años a causa de la pesca ilegal y el comercio de las aletas.
“Las aletas son muy preciadas como ingrediente principal de la sopa de aleta de tiburón, un plato festivo tradicional chino, y pueden venderse a un precio de más de 100 dólares por kg. Dado que la demanda de aletas de tiburón martillo supera enormemente la demanda de carne” detalla la ficha emitida en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
.

Situación difícil para los ecosistemas sudamericanos



Con deforestación en aumento y miles de incendios, Sudamérica avizora un difícil 2020

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Sudamérica


Miles de kilómetros cuadrados ardieron en 2019 en América del Sur, particularmente en Brasil, como consecuencia de la tasa de deforestación más alta en una década en la Amazonía, el avance de los agronegocio y la minería ilegal, evaluaron científicos, para quienes las perspectivas del próximo año son sombrías.
"Salvo que ocurra un milagro en términos de medidas contra delitos, algo que no vemos en absoluto (…) todos los indicadores apuntan a un aumento importante de la deforestación, que será mucho más extensa que en 2019", dijo a Sputnik el investigador brasileño Carlos Nobre, Premio Nobel de la Paz en 2007 con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
El fuego avanzó durante agosto y septiembre en el suroeste de la Amazonía brasileña, en el bioma del Cerrado, también ubicado en el gigante sudamericano, en la Chiquitanía boliviana, que es una zona del noreste de transición entre la selva y el Chaco, y en el norte de Paraguay.
Las imágenes de extensas lenguas de fuego e inmensas columnas de humo, animales huyendo y bomberos luchando contra las llamas dieron la vuelta al mundo y resultaron en una creciente presión pública que obligó a actuar a los gobiernos.
El más criticado fue el Gobierno brasileño del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien al principio restó importancia a los incendios, luego ordenó el envío de militares a zonas incendiadas prohibiendo también la quema de vegetación y llegó incluso a culpar a las organizaciones no gubernamentales y hasta al actor y activista ambiental Leonardo di Caprio, de provocar el fuego para recaudar fondos.
La presión pública llevó a Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y Brasil a coordinar esfuerzos mediante el llamado Pacto de Leticia, firmado en septiembre, para implementar medidas de conservación y prevención de la Amazonía que aún no se han puesto en marcha.
A la destrucción de biomas ricos en fauna y flora como la Amazonía y la Chiquitanía se suma el asesinato de defensores de la selva, la mayoría indígenas.
Solo en diciembre, al menos tres miembros del pueblo Guajajara perdieron la vida en el norte de Brasil a manos de madereros que se adentran en la tierra nativa de forma ilegal.
Según los científicos, 2020 será tanto o más difícil que este año porque las actividades ilegales han sido escasamente abordadas y los niveles de deforestación siguen creciendo, al igual que los ataques contra los "defensores" de la selva.

"El viejo Oeste"
En Brasil, el número de incendios se disparó en agosto quemando 24.944 kilómetros cuadrados en la Amazonía en lo que fue el peor mes del año, según los datos disponibles del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) que llegan hasta noviembre.
Entre enero y noviembre se perdieron 70.698 kilómetros cuadrados, dicen las cifras del INPE.
En el Cerrado, una sabana que se extiende al sur de la selva y que es presionada por el agronegocio, ardieron 146.746 kilómetros cuadrados desde enero, el bioma que se ha llevado la peor parte en la temporada de incendios.
Existe evidencia de que los incendios, que también ocurrieron en algunas áreas protegidas, tienen relación directa con la deforestación, en la que juega un papel preponderante la actividad ilegal, coinciden Nobre y la científica brasileña Erika Berenguer, investigadora asociada de las universidades de Oxford y de Lancaster en el Reino Unido.
La deforestación en la Amazonía Legal brasileña, compuesta por nueve estados, creció un 30% entre agosto de 2018 y julio de 2019 respecto al mismo período del año anterior, según datos divulgados por el INPE el 18 de noviembre.
Ese aumento supuso la destrucción de 9.762 kilómetros cuadrados de selva, frente a los 7.536 kilómetros cuadrados perdidos en el mismo lapso anterior, y fue la cifra más alta en 11 años.
La Amazonía cubre unos seis millones de kilómetros cuadrados en total.
En el Cerrado, que se extiende por 12 estados y ocupa el 24% del territorio brasileño, se perdieron por deforestación 6.484 kilómetros cuadrados entre agosto de 2018 a julio de 2019.
Para combatir los incendios y las actividades ilegales, Bolsonaro envió soldados a las áreas afectadas y emitió un decreto que prohibía las quemas por dos meses, pero al finalizar octubre las imágenes satelitales volvieron a mostrar un aumento de los fuegos así como de la deforestación.
"La deforestación continúa, estoy en la Amazonía en este momento, una región en la que he estado trabajando por 10 años y nunca vi tanta deforestación", comentó recientemente Berenguer a Sputnik.
En septiembre, la deforestación aumentó 80% y en octubre un 212%, según monitoreos independientes.
"Las agencias de cumplimiento de la ley no están siendo realmente efectivas y además el discurso de muchos políticos, en particular en el Gobierno federal, es como una luz verde para los criminales porque sienten que el riesgo de castigo es muy pequeño. Es un ambiente tipo el viejo oeste", afirmó Nobre.
Esa misma impunidad se aplica para los crímenes contra indígenas y líderes ambientalistas no solo en Brasil, sino también en Bolivia, Colombia y Perú, dijo Nobre.
"El número de asesinatos ha sido alto durante muchos años porque los criminales se sienten empoderados por la falta de cumplimiento de la ley, este año en Brasil por ejemplo debido al discurso político. Cuando se sepan los números [de este año] no me sorprenderá que sean otra vez altos", explicó.

Cambio irreversible
De no tomarse medidas eficaces en el corto plazo, la mayor parte de región amazónica se convertirá en una sabana degradada en unas pocas décadas, afirmó Nobre.
Sus estudios indican que si el total de área deforestada en la Amazonía supera el 20 o 25%, lo que sería el punto de un cambio irreversible, entre 50 y 70% de la selva pasará a ser una sabana degradada.
"No estamos lejos de ese punto, estimamos que en unos 15 a 30 años podríamos superar ese límite dependiendo de la tasa de deforestación", explicó.
Añadió que ya se están viendo cambios en la Amazonía, desde el sur de Perú hasta la costa atlántica de Brasil.
"La temporada seca dura más, también la mortalidad de algunos árboles está aumentando, estamos viendo esta transición abrupta que usualmente toma décadas en sistemas ecológicos", afirmó.
Aunque por diferentes razones, en Bolivia y Colombia se dan procesos similares, con toma de tierras y avance del agronegocio, un sector de bajo perfil que acumula miles de kilómetros cuadrados para el cultivo de soja y la cría de ganado.
"Antes de que tuviera que dejar el país [tras renunciar el 10 de noviembre a la presidencia], Evo Morales había invitado a los agronegocios a invertir en Bolivia, estaba alentando la deforestación, que iba en aumento", comentó Nobre.
Durante agosto y septiembre se quemaron 2,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales en la región oriental de la Chiquitanía, los peores incendios en una década.
Pese a que activistas señalan que la deforestación es resultado de la expansión de la frontera agrícola, autoridades de la región boliviana de Santa Cruz (este) y productores aseguran que las tierras arrasadas no eran aptas para el cultivo intensivo y correspondían a zonas protegidas.
En Colombia, señaló Nobre, la deforestación aumentó luego de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un tratado de paz con el Gobierno y abandonaron las áreas de bosque donde combatían.
"No es propiedad privada, por lo que invasores de tierra llevan ganado o se establecen en esas áreas, es un proceso similar al de Brasil", aclaró el científico.

Paraguay, Perú y Ecuador
En agosto y septiembre las regiones del Cerrado, Chaco y Pantanal, en el norte de Paraguay, fueron arrasadas por las llamas, en particular zonas de parques naturales, afectando la biodiversidad, establecimientos ganaderos, pequeños asentamientos y territorios ancestrales indígenas, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Las autoridades estiman que se quemaron casi 325.000 hectáreas luego de que el fuego ingresara por la frontera con Bolivia y se extendiera debido a las condiciones climáticas.
En Perú, en tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil dijo que hasta el 9 de diciembre se reportaron 449 incendios forestales en 23 de los 24 departamentos, y solo uno de ellos fue en Loreto (noreste), el más extenso del país y con la mayor área de selva amazónica.
La mayoría de los incendios tuvieron origen en quemas de campos para preparar la siembra que se salieron de control.
En Ecuador, la región amazónica que cubre un 40% del territorio no se vio afectada por incendios en 2019 pero sí por su mayor amenaza, la explotación petrolera.
Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, la construcción de cuatro plataformas petroleras en un bloque licitado por el Gobierno en una remota y casi intacta área dentro del Parque Nacional Yasuní, en la cuenca amazónica, ya ha causado la deforestación de más de 600 hectáreas.
El Gobierno ecuatoriano licitó varios bloques para la explotación en el noreste, pero debió frenar sus planes en la provincia de Pastaza (este), cuando una corte local ratificó en segunda instancia en julio un fallo a favor de una demanda presentada por el pueblo Waorani contra el Estado para evitar el ingreso de compañías petroleras.
.

Más profundidad para escapar del cambio climático



La crisis climática desplazará las especies marinas a zonas más profundas

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: ABC (España)
País/Región: Internacional


Las especies marinas podrían migrar hacia zonas más profundas debido a la crisis climática y, para vivir a la misma temperatura que actualmente, de media deberían sumergirse hacia el fondo 18,7 metros en un escenario de emisiones moderadas y 32,3 metros en uno de altas.
Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio que calcula la migración vertical que requerirían desplazarse las especies marinas a través de los océanos globales hasta el año 2100 para vivir a la misma temperatura que actualmente.
Los resultados se publican en la revista «Nature Ecology & Evolution, en un artículo que firman científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad KAUST (Arabia Saudí).
Según este trabajo, «los organismos marinos podrían migrar a mayores profundidades en busca de ambientes más fríos, así como hacia los polos en respuesta al cambio climático».
«Encontramos variaciones considerables a lo largo del planeta pero, en promedio, las especies deberían migrar hacia el fondo 18,7 metros bajo un escenario de emisiones moderadas y 32,3 bajo uno de altas emisiones», ha resumido Gabriel Jordà, primer autor del trabajo e investigador del IEO. No obstante, la temperatura no es el único determinante del hábitat de los organismos marinos, detalla el CSIC en una nota de prensa.
En este sentido, Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears), explica que a las aguas más profundas no llega suficiente luz para algunas especies y la presencia del fondo establece una frontera última en algunos lugares.
Teniendo esto en cuenta, en este estudio se muestra que tanto el fitoplancton como las especies poco profundas que habitan en el fondo que necesitan luz para vivir, como los corales, kelps (un tipo de alga) y las praderas marinas, «experimentarán una compresión vertical de su hábitat a medida que aumenten las temperaturas», añade Marbà.
Para Carlos M. Duarte, de la Universidad de KAUST, esta investigación señala que es probable que las distintas especies marinas opten por una solución combinada entre la adaptación térmica, la migración horizontal y la vertical, «lo que además variaría entre especies y dependiendo de dónde estuviesen ubicadas».
.

Teherán sigue sin poder controlar la contaminación del aire

Cierran las escuelas durante toda la semana en Teherán por la contaminación

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: InfoBae
País/Región: Irán


Las escuelas en la provincia de Teherán estarán cerradas hasta el viernes a causa de la elevada contaminación atmosférica, anunciaron este lunes las autoridades iraníes, tras alargar el cierre aprobado el sábado y que en un principio tenía que durar dos días.
Una espesa nube gris cubre el cielo de la capital iraní por tercer día consecutivo, haciendo desaparecer del paisaje los montes Elburz, que normalmente se ven desde la ciudad.
"Todas las escuelas de la provincia de Teherán (...), excepto los sectores de Firuzkuh y Damavand, estarán cerradas durante toda la semana a causa del aumento de la contaminación atmosférica", declaró el lunes a la prensa el gobernador la capital iraní, Anoushiravan Mohseni-Bandpey.
Según el portal gubernamental air.tehran.ir, la concentración de partículas finas se situó en una media de 147 microgramos entre el domingo y el lunes por la mañana en Teherán, que tiene una población de 8,5 millones de personas.
Este porcentaje es prácticamente seis veces superior a los niveles máximos de 25 µg/m3 de media aconsejados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada año, entre noviembre y febrero, la contaminación alcanza niveles muy elevados en Teherán, situada a una altitud de entre 1.400 y 1.800 metros, a causa de un fenómeno conocido como "inversión térmica", en el que el aire frío impide que desaparezca el aire caliente y contaminado.
.

Caribe: el blanqueamiento de corales se extiende



Detectan “cáncer” de coral caribeño

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: El universal (México)
País/Región: Internacional


Durante más de una década, la comunidad científica ha temido que los arrecifes de coral en todo el mundo se “cocinen”, si la temperatura del mar se eleva más de 2ºC, como resultado del calentamiento global, fenómeno que incide en la acidificación del océano y en el blanqueamiento coralino.
Sin embargo, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), prevé que los arrecifes de coral no resistan, si la temperatura asciende 1.5ºC para el 2050, pues prevalece la magnitud de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) arrojados a la atmósfera, sin mencionar que hay otros factores que agudizan la degradación del ecosistema coralino, como la contaminación del mar por malas prácticas urbanas, turísticas, pesqueras, agrícolas e industriales.
A ese adverso escenario se suma la aparición de fenómenos emergentes que aceleran la mortandad de los corales y amenazan con extinguir localmente algunas especies que construyen arrecife, tales como el coral pilar (Dendrogyra cilyndrus) y el coral laberinto (Meandrina meandrites), situación que ocurre actualmente en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), cuya longitud de mil 500 kilómetros conecta a Quintana Roo (México), Belice, Guatemala y Honduras.
Científicos, autoridades y organizaciones civiles consultadas por EL UNIVERSAL, alertan sobre el futuro del SAM, considerado el arrecife de coral más grande del Atlántico e identifican dos fenómenos emergentes como causantes de su posible colapso en los próximos 10 o 20 años, antes de que el incremento de la temperatura haga lo suyo.
Uno, es el Síndrome blanco, que mata el tejido vivo de los corales, pudiendo convertirse en la enfermedad coralina más letal jamás registrada, con graves consecuencias para la funcionalidad física de los arrecifes del Caribe, concuerdan.
El otro, es la proliferación del sargazo, una macroalga pelágica, cuya llegada, acumulación masiva y descomposición en las costas, cambia las condiciones óptimas del agua del mar, necesarias para la salud de los corales, animales marinos compuestos por pólipos y un esqueleto de carbonato de calcio, que vive en relación estrecha (simbiosis) con una especie de algas denominadas zooxantelas.
Los corales construyen arrecife. Tardan 365 días en crecer un centímetro y más de un siglo en alcanzar tallas de gran dimensión, para brindar la totalidad de sus servicios ambientales, como: La producción pesquera, que da trabajo y alimento a comunidades ribereñas y urbanas; el atractivo turístico y la belleza escénica, que inciden en la economía de las localidades; y la seguridad, pues el arrecife de coral actúa como una barrera natural en contra de huracanes y tormentas, en una región proclive a tales eventos.
Tan solo losarrecifes del Caribe Mexicano sostienen una economía de 9.5 billones de dólares anuales y son cuna de una altísima diversidad biológica, se indica en el Plan de Acción del Síndrome blanco, elaborado en 2019 por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), empresarios, académicos y organizaciones civiles.

El Síndrome blanco
Actualmente Quintana Roo es la porción del Arrecife Mesoamericano, más afectada por el Síndrome blanco, como se bautizó a esta desconocida enfermedad detectada originalmente en 2014, en La Florida, Estados Unidos, la cual mata a los corales. En 2018 llegó al Caribe Mexicano y se propagó rápidamente hacia Belice, Jamaica e islas de las Antillas Mayores. En Honduras ya hay brotes.
De acuerdo con la coordinación regional de la Conanp, la enfermedad abarca las zonas arrecifales de toda la entidad, en donde la muerte de especies como el coral pilar y el coral laberinto, se ha acelerado.
“Estás hablando de pérdidas de más del 90%; la especie está, prácticamente, desapareciendo de nuestras costas. Y si esto pasa, tal vez empezaremos a hablar de que hay ciertas especies que están en peligro de extinción. Si sólo es en México, sería local, pero si es en todo el rango de distribución, podríamos hablar de la extinción de la especie”, advirtió el presidente de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos, Lorenzo Álvarez Filip.
El Síndrome blanco provoca la pérdida acelerada del tejido vivo del coral, dejando al descubierto su esqueleto de carbonato de calcio, indefenso ante la recolonización de otros organismos, especialmente de algas.
Sin tejido vivo, el coral se vuelve una piedra que será erosionada naturalmente con el tiempo, hasta quedar plano o desaparecer, proceso que tampoco será de la noche a la mañana, pero es un escenario previsible y temido, agrega.

¿De dónde proviene esta enfermedad coralina?
El sorpresivo embate de estos fenómenos -precedido por otros, décadas atrás- tomó desprevenidos a diversos sectores y a la población en general en la región, sin marcos regulatorios adecuados, sin recursos financieros para hacerles frente y sin capacidad técnica para contener y remediar sus consecuencias, admite Cristopher González Vaca, quien fungió como coordinador regional de la Conanp hasta noviembre pasado.
“Definitivamente es algo que no tiene precedentes; no se tenía registro de esta enfermedad o infección, todavía no se define qué es. Es un fenómeno emergente que surge de manera casi súbita; aunque teníamos el antecedente de La Florida, su velocidad en el Caribe Mexicano nos agarró a todos en curva”, enfatiza.
La comunidad científica no ha identificado aún el patógeno, virus, bacteria o causa de la enfermedad. Hay más dudas, que respuestas, reconoce el Doctor Eric Jordán Dahlgren, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al sur de Cancún.
“Desde los 80’s, 90’s tenemos epidemias letales, muy potentes, que han estado afectando a los corales que construyen el arrecife; su origen es muy complejo; son una serie de fenómenos emergentes, algo nuevo en intensidad, proporción o que nunca se había producido.
“Nos agarra totalmente desprevenidos, sin el conocimiento suficiente. Y aunque lo tuviéramos, ¿qué hacemos? Aquí en el mar, suponiendo que supiéramos de qué se trata y cómo combatirlo, ¿irías a cada coral?, ¿cómo los aíslas? Sería extraordinariamente costoso y probablemente impráctico”, reflexiona, Jordán.
El investigador documentó que entre 1980 y 1990, otras enfermedades como la Banda blanca, mataron del 80 al 90% de corales cuerno de alce (Acropora palmata) y cuerno de siervo (Acropora cervicornis) en el Caribe Mexicano. Ambas están sujetas a Protección Especial (PR), dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-Semarnat-2010)
Para 1985, en Puerto Morelos, Akumal y Mahahual había una cobertura de coral estrella (Orbicella annularis) superior al 60 por ciento en el fondo, pero para el 2005 apenas llegaba al 10 por ciento, según su registro. Esa especie de coral, junto con los Acroporas, son los principales generadores de arrecife, al igual que los pilares.
“En 20 años perdimos el 50 por ciento de corales constructores de arrecife, por enfermedades que no eran el Síndrome blanco”, evoca Jordán.

Cementerios de coral
Alvarez Filip, también investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del ICMyL, revela datos actualizados que estremecen y que presentó el 4 de diciembre pasado, ante el Consejo Asesor del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, área natural protegida afectada por el Síndrome blanco.
Hasta mayo de 2019 se sabía que de las 45 especies de coral existentes en Quintana Roo, la enfermedad mató, de junio a diciembre de 2018, a un 30 por ciento de las más de 20 especies de coral afectadas. La cifra es equivalente a los corales que perdió el estado en los últimos 40 años.
Sin embargo, minutos antes de su presentación, el científico -abrumado e impactado- se refirió al mar quintanarroense como un “cementerio de corales”.
“La historia no es alentadora. Los efectos del Síndrome blanco han sido devastadores. No afecta por igual a todas las especies de coral, pero algunas están casi en problemas de extinción local; uno de los ejemplos más clásicos o más carismáticos es el coral de pilar (Dendrogyra cilyndrus), el cual forma estructuras similares a catedrales submarinas y puede medir de 5 a 6 metros de alto.
“Básicamente, en los últimos seis meses nos hemos dedicado a encontrar cadáveres de este coral. El 3 de diciembre fuimos a Tulum para atender el reporte de una Dendrogyra, viva; en Cozumel han podido mantener viva a una colonia, pero la triste realidad es que el 99% de los corales de esta especie han muerto en todo el Caribe Mexicano, con excepción de Banco Chinchorro”, subraya.
Otra especie en esa condición es el coral laberinto (Meandrina meandrites); 98% por ciento de sus colonias se han perdido en Quintana Roo.
“Es realmente impactante ver estas mortalidades tan altas. Como ejemplo, imagínate que estás en un estadio de futbol con 100 mil personas y, de repente, 99 mil 999 personas se mueren y queda una viva… Esta es la magnitud de lo que estamos viendo con estas especies de coral.
“A futuro ¿qué pasa si en este estadio de futbol queda solo una persona viva? No estás garantizando que la especie continúe, porque no tiene con quien interactuar, con quien reproducirse. Es una persona que queda en medio de la nada. Eso es lo que estamos viendo para algunas de las especies de coral”, alerta.

Contando cadáveres
Hasta antes de julio pasado, investigadores del Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Arrecifal de la UNAM se concentraron en detectar y evaluar colonias de coral enfermas en arrecifes de Puerto Morelos, Cozumel y Tulum. Ahora cuentan colonias muertas.
“Lo que encontramos son cementerios, un montón de corales muertos. Ya no vemos la enfermedad, porque muchos de los corales que enfermaron, murieron. Básicamente estamos contando lo que nos quedó. Las colonias que se iban a morir, ya se murieron”, narra.
La mortandad del arrecife -aclara- pasa inadvertida, excepto para quienes saben identificar a un coral muerto de uno vivo o enfermo con posibilidades de sanar, como ocurre con el resto de especies no afectadas por este síndrome o aquejadas por enfermedades como el blanqueamiento, que es reversible y es un padecimiento distinto.
“Si tu no pones atención ves un arrecife sin evidencias de que haya habido una enfermedad; si tú pones atención y ves, vas a encontrar un montón de montículos que eran colonias de coral y ahora están muertas; otras, en proceso de erosionarse y de irse cubriendo de algas… es muy fuerte esto”, expresa, al mencionar que los efectos de lo que se vive hoy, se verán en 10 ó 20 años.

El impacto económico de la desaparición de los corales
La industria turística en las costas del estado -oficialmente compuesta por 107 mil cuartos hoteleros, bares y restaurantes que dependen esencialmente de playas saludables y aguas prístinas- será económicamente la más afectada si el arrecife de coral sigue en declive.
La arena blanca y fina es generada por la descalcificación natural del coral y por la interacción de los peces loro, que viven en el arrecife, se comen su esqueleto y luego de un proceso digestivo, literalmente, defecan granos de arena que van formando playa.
La venta de excursiones para bucear y nadar por los arrecifes, que representa millonarios ingresos para prestadores de servicios náuticos y fuentes de empleo, se vería igualmente impactada, lo mismo que el turismo de buceo especializado, segmento liderado por Cozumel.
De acuerdo con un estudio elaborado por la Conanp, mantener el arrecife cozumeleño en su mejor estado, tiene un valor de 5 mil 493 millones de pesos (304 millones de dólares) al año, para 1.8 millones de turistas que visitan la isla.
El valor económico de sus arrecifes, en términos de protección contra eventos climáticos extremos, es de 596 millones de pesos (32.8 millones de dólares) anualmente.
Rodrigo Navarro Benítez, miembro del Consejo Asesor del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, indica que es el arrecife lo que atrae a los vacacionistas a la isla. Si continúa la degradación de los corales, el 12 por ciento de turistas dejaría de visitarla, provocando una pérdida anual para la economía local de mil 500 millones de pesos (83 millones de dólares), según ese estudio.
El también director de la Ocean Futures Society “Jean-Jean Michel Cousteau”, recuerda que en octubre pasado, el Consejo Asesor -conformado por autoridades, empresarios, organizaciones civiles y académicos- decidió cerrar parcialmente, y hasta el 15 de diciembre, 11 sitios de más de 20, dentro del Parque Nacional, para dar descanso a los corales, reducir su estrés y ayudar a que fortalezcan sus defensas ante el Síndrome blanco.
Pese a ello, la medida no impidió que la enfermedad se colara, así que prevén el cierre de toda el área protegida, una vez al año, revela.
 .

Brasil avanzará con minería en territorio indígena

Bolsonaro legalizará la minería en tierras indígenas

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Brasil


El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó ayer que su Gobierno ya tiene listo un proyecto para legalizar la minería en tierras indígenas y justificó la expansión de las actividades agropecuarias en esos territorios, muchos de ellos situados en la selva amazónica.
“¿Por qué tú, que eres blanco, puedes practicar la minería en tu tierra y los indígenas no?”, dijo el mandatario de ultraderecha a periodistas a la salida de su residencia oficial en Brasilia, sin precisar cuándo presentará el plan.
La apertura económica de las reservas indígenas ha sido una promesa de campaña de Bolsonaro que, según representantes de los pueblos originarios y oenegés, explican el incremento de la violencia y la presión de mineros y madereros sobre esas zonas.
Bolsonaro defendió igualmente la expansión de la cría de ganado y de los cultivos de soja y maíz.
“El precio de la carne subió. Tenemos que criar más ganado aquí, ellos (los indígenas) pueden criar más ganado...”, afirmó, al ser consultado sobre qué otros temas podrían ser abordados en el proyecto.
Bolsonaro ve las campañas de preservación de la Amazonía como una amenaza para la soberanía nacional y las atribuye a las intenciones de otros países de apoderarse tarde o temprano de esas riquezas. Ayer reiteró que sus críticos defienden los intereses “de otros pueblos”.
El ministro brasileño de Medio Ambiente, Ricardo Salles, acusó del fracaso de la COP25 en Madrid a “los países ricos”. Salles utilizó su Twitter oficial para compartir una foto de un enorme corte de carne cocida con la leyenda: “Para compensar nuestras emisiones en la COP, un almuerzo veggie!”.
Hace apenas semanas, el presidente de ultraderecha recibió en el Palacio del Planalto a garimpeiros , como se denomina a los buscadores ilegales de oro y otros metales preciosos y les prometió regularizar su situación e incluso movilizar a las Fuerzas Armadas para facilitar su trabajo, a pesar de que la actividad que realizan es ilegal y causa enormes daños a las tierras indígenas, deforestando la cubierta vegetal y contaminando ríos y acuíferos.
El discurso del Gobierno brasileño ha incrementado la violencia en las zonas conservadas. A principios de noviembre fue asesinado en una emboscada uno de los guardianes del Amazonas, Paulo Paulino Guajajara, de 26 años, por madereros ilegales. Actualmente, la deforestación bate récords.
.

Colombia: avanza proyecto de etiquetado de transgénicos

Avanza en el Congreso etiquetado para alimentos transgénicos

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: El Nuevo Siglo
País/Región: Colombia


En la última semana de sesiones ordinarias del Congreso fue aprobado en primer debate en la Comisión Tercera del Senado un proyecto de ley que establece que los productos que hayan sido genéticamente modificados tengan una etiqueta con esta información. Para ello se modifica la Ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor.
De acuerdo con el texto, la información mínima comprenderá las especificaciones del bien o servicio, entre las que se encuentra si el producto es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) o sus ingredientes contienen OGM. “Cuando la autoridad competente exija especificaciones técnicas particulares, estas deberán contenerse en la información mínima”, agrega.
Se establece además que el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentará la medida en un plazo no menor a un año a partir de la promulgación de la ley.
Se señala en el texto que los productos genéticamente alterados tenían como objeto obtener ventajas en las áreas de la agricultura y ganadería. “Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano. Desarrollada gracias a la biotecnología, los alimentos transgénicos son hoy el más reciente fruto de la evolución tecnológica. Sin embargo, cabe mencionar que su reciente llegada ha sido controvertida y su conocimiento es incipiente e incompleto”, dice.
Al establecer el etiquetado sus autores, congresistas de la Alianza Verde, consideran que se le brinda al consumidor el conocimiento de los procesos en que ha sido sometido el alimento, “lo que puede ocasionar mayor aceptación del producto, debido a un mayor conocimiento de los mismos por parte del consumidor y de productor. Con la etiquetación de estos alimentos, se reduciría la desconfianza hacia las empresas productoras de estos mismos. De igual manera, se mejoraría la tasa de conformidad con estos alimentos, tomando como ejemplo el Estado de Vermont (el único Estado de los Estados Unidos que implementó una política de etiquetado obligatorio), en Estados Unidos, una nueva investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Vermont y la Universidad de Purdue, los alimentos transgénicos mejoraron en un 19% después del etiquetado obligatorio”.
Sobre la etiqueta afirman que su uso no se relaciona “directamente como una advertencia, en este sentido, será una etiqueta informativa o de divulgación simple, la cual va a permitir una mejora hacia la predisposición del consumidor con estas nuevas tecnologías. La etiqueta debe ser simple y directa, la cual le permitirá al consumidor mejorar su confianza en las tecnologías de modificación genética y tomar una decisión informada”.
“Se entiende y se considera que los OGM y los alimentos mismos que los contienen necesarios tanto para el mercado como para la industria y de igual manera para el consumidor. Sin embargo, es claro que el estatuto del consumidor debe ser garantizado institucionalmente, protegiendo derecho a saber y conocer por parte del consumidor qué alimentos está ingiriendo. Por lo tanto, la presente proposición no tiene como fin afectar la manera en que los alimentos transgénicos se producen o los mismos órganos molecularmente modificados, sino proteger, fomentar y perdurar la salud de la ciudadanía, sustentada bajo la etiquetación de los productos transgénicos, garantizando los derechos del consumidor en saber, elegir y decidir sobre los alimentos que consumen día a día”, subrayan.
.

Galápagos: por accidente declaran la emergencia



Ecuador declaró la emergencia ambiental en Galápagos por derrame de combustible

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: Ambito
País/Región: Ecuador


El Gobierno informó que la embarcación transportaba más de 2.200 litros de diésel. El hundimiento ocurrió tras caerse la grúa que realizaba la carga de un contenedor.
Ecuador activó este domingo protocolos de emergencia para reducir el riesgo ambiental de un derrame de combustible en las islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, tras el hundimiento de una barcaza de transporte con 600 galones de diésel, anunciaron las autoridades.
"Se observa derrame de combustible, la tripulación de la barcaza se lanza al mar para salvaguardar sus vidas", anunció el servicio de seguridad ECU 911 de las islas, uno de los ecosistemas más frágiles del planeta, ubicadas a 1.000 kilómetros al este del territorio continental ecuatoriano.
El accidente, que dejó una persona herida, ocurrió en un puerto de la isla San Cristóbal tras el colapso de una grúa cuando cargaba un contenedor en la gabarra. La caída del recipiente de carga desestabilizó la embarcación y se fue a pique.
Personal militar y ambientalista "colocan barreras de contención y paños absorbentes para reducir el riesgo ambiental por hundimiento de gabarra Orca, con 600 galones de diésel almacenados", anunció en su cuenta de Twitter el Parque Nacional Galápagos (PNG), a cargo del cuidado de esta reserva natural.
Unidades de la Armada del Ecuador, la Policía Nacional y el del PNG coordinaban acciones para solventar la emergencia y evaluar daños ambientales, agregó el organismo de seguridad.
"Implementamos acciones inmediatas para reducir riesgo ambiental", indicó el ministro ecuatoriano de Ambiente, Raúl Ledesma, quien dispuso "tomar las medidas de contingencia necesarias para superar este desafortunado hecho".
El archipiélago de Galápagos toma el nombre de las raras tortugas gigantes que habitan en el Pacífico ecuatoriano y son parte de la reserva de la biósfera que sirvió al naturalista inglés Charles Darwin para desarrollar la teoría sobre la evolución de las especies.
.

Internet también contamina



Ni invisible ni intangible: la huella de contaminación de Internet

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: Público (España)
País/Región: Internacional


Internet ha supuesto un gran ahorro con la optimización de muchos procesos vitales. Sin embargo, el frenético tráfico digital y los nuevos hábitos de uso de la red también dejan una huella sobre el medio ambiente.
Internet es probablemente la estructura más grande que la humanidad haya construido jamás. Son múltiples los elementos que componen su mapa: cables submarinos, centros de datos, servidores, dispositivos… Un gran sistema nervioso que nos rodea, nos conecta y que ha cambiado nuestros hábitos de vida. Sin embargo, y en plena emergencia climática, sorprende la aún tímida conciencia sobre el impacto ecológico de la red de redes. Una huella enorme que algunos estudios vienen dibujando desde hace años y que revelan la magnitud del reto por afrontar.
"Sabemos cómo funciona un coche o un avión pero nos cuesta ver las consecuencias de cualquier acción que realizamos a través de un dispositivo. Son acciones que todavía no tenemos integradas en el imaginario social", argumenta la artista e investigadora independiente Joana Moll. Desde 2013, Moll indaga y muestra en sus obras los procesos "invisibles" y las relaciones de poder que se esconden detrás de cada clic en un contexto donde las sensaciones de inmediatez y de intangibilidad producen a la vez un efecto de invulnerabilidad.
Pero nada más lejos de la realidad. Navegar, subir una foto diaria en Instagram o almacenar archivos en la nube tiene un impacto ecológico, económico y político en el mundo físico. Y, para muestra, dos botones. La investigadora catalana, con el propósito de desencadenar pensamiento crítico, creó en 2014 CO2GLE, una instalación que monitorea en tiempo real la liberación de dióxido de carbono que se produce en cada segundo dentro del gigante de las búsquedas. Según los cálculos de esta herramienta, se procesan un promedio aproximado de 47.000 solicitudes por segundo (datos de 2015), lo que representa una cantidad estimada de 500kg de emisiones de CO² por segundo. Una tonelada cada dos segundos.
Para hacer más gráfica la cuestión, Moll creó en 2016 otra pieza que muestra la cantidad de árboles necesarios para absorber la cantidad de CO² generada por las visitas globales al buscador. DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST calcula la friolera cantidad de 23 unidades por segundo. "Mientras que los humanos se están volviendo cada vez más dependientes de las máquinas y los datos, la conexión entre los humanos y sus hábitats naturales se está desvaneciendo rápidamente. Parece que nos hemos retirado a un vacío maquínico de la realidad que nos ciega ante las complejidades del mundo", concluye el estudio.
Pero, ¿cuál es el impacto medioambiental total de Internet? Durante más de una década han trascendido diversos estudios protagonizados por organizaciones ecologistas, think tanks o medios de comunicación que sitúan sus datos o conclusiones en una horquilla no siempre coincidente. Esta variabilidad se da, tal y como explica Moll, porque una cuantificación exacta es imposible atendiendo a los billones de actores que entran en juego en este entramado.
De acuerdo con el informe Clicking Clean, publicado en 2017 por Greenpeace, si Internet fuera un país, éste se situaría como el sexto en consumo de electricidad. La organización ecologista atribuía al sector de las tecnologías de la información un consumo de aproximadamente el 7% de la electricidad mundial ya en 2012. Los cálculos determinaban que este sector generaba el 2% de las emisiones globales de CO², una cifra que equivalía o incluso superaba a la generada por la industria de la aviación.
Datos más recientes, sin embargo, muestran una escalada de estos números. Las conclusiones arrojadas este mismo año por el think tank francés The Shift Project dicen que, a día de hoy, la tecnología digital emite el 4% de los gases de efecto invernadero del planeta. El frenético tráfico digital, según señala el mismo informe, ha llevado a un aumento del consumo de energía del 9% anual. Un ritmo que las predicciones sobre el futuro no rebajan atendiendo al aumento de la demanda y al mayor acceso de la población mundial a las nuevas tecnologías. En un reporte paralelo, este grupo ponía el acento en la reproducción intensiva de vídeo en línea y concluía que todas las descargas realizadas en 2018 habían producido 300 millones de toneladas de CO², el equivalente a toda la contaminación que emite España.

Una trastienda gigantesca
El coste energético de Internet ya se inicia en el propio ciclo de producción de los dispositivos (extracción en las minas, transformación de materiales…). De hecho, el mayor impacto energético de un móvil o un ordenador ocurre durante el proceso de manufactura, y no en su uso. Partiendo de los informes realizados por Naciones Unidas y algunos otros estudios, para obtener todo el metal contenido en todos los móviles en circulación actualmente, se han tenido que excavar y procesar alrededor de 450 millones de toneladas de roca, 12 veces el peso del total de coches que circulan en el Reino Unido. Además de los dispositivos, la trastienda de internet suma toda la infraestructura de antenas y cables que también necesitan energía eléctrica para funcionar.
Tras los dispositivos, los grandes centros de datos se sitúan como la mayor fuente de ese consumo. Estas gigantescas instalaciones se erigen en la traducción física de lo que conocemos como "nube". Estos almacenes y procesadores de datos sostienen la actividad permanente de la red de redes, cada vez más abrumadora: solo en un minuto, se producen 3,8 millones de búsquedas en Google, 4,5 millones de vídeos vistos en Youtube y casi 700.000 horas de contenido visualizado en Netflix. Moll apunta que, de media, estos centros ocupan terrenos equivalentes a 26 campos de fútbol que necesitan una media de energía idéntica a la que requieren 25.000 casas al año. Una exigencia energética que va destinada también a los sistemas de refrigeración y de mantenimiento de estos espacios. La llamada "nube" no está hecha precisamente de algodón.
La cuestión es qué fuentes de energía utilizan las grandes compañías para hacer funcionar estos megacentros. El informe Clicking Clean de Greenpeace incidía hace dos años en la urgencia de que los gigantes tecnológicos se comprometan con la meta del 100% en el uso de energías renovables. Según el rastreo realizado por la organización ecologista, Apple, Google y Facebook están realizando algunos de los mayores avances hacia el uso de energía 100% renovable del sector, alimentando más de la mitad de sus servidores con energía renovable. Otras como Netflix, Amazon Web Services y Samsung quedan aún rezagadas. Sin embargo, los mismos datos revelan la dependencia aún significativa de fuentes nucleares y de carbón. Amazon, sin ir más lejos, depende en un 26% de las primeras y en un 30% de las segundas.
¿Y qué hay del usuario? ¿Qué puede hacer un particular para minimizar la huella ambiental de su consumo en Internet? ¿Se puede ser sobrio digitalmente? Mucho se ha escrito sobre los gestos y las pequeñas acciones de reciclaje que tenemos en nuestra mano: desde eliminar la bandeja de entrada de los correos almacenados hasta cerrar pestañas y ventanas sin utilizar, pasando por visualizar vídeos en baja resolución.
Ahora bien, Moll subraya que, aunque es importantísima la concienciación del usuario, quien realmente debe emprender acciones son las grandes plataformas que sirven estos datos y también los dirigentes políticos, que deben velar porque las compañías sean sostenibles. "Que la responsabilidad recaiga solo sobre el individuo es también una réplica del modelo neoliberal que nos ha llevado a este desastre", sostiene la investigadora. Y reconoce que aún se está muy lejos en ese despliegue de medidas reales para atajar el problema. Todo ello, en el marco de la implementación del 5G que, según se apunta, hará que cada usuario consuma una media de 30 gigas al mes frente a los dos actuales.

Software eficiente
En esta espiral de concienciación, algunas investigaciones ya toman la delantera para optimizar la eficiencia en nuestra experiencia con las tecnologías. La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) se encuentra detrás del diseño de un dispositivo pionero capaz de realizar mediciones reales sobre el consumo que está utilizando cada componente del hardware en el momento de estar ejecutándose un software. Un trabajo de ingeniería en el que han puesto bajo la lupa navegadores, buscadores, traductores o redes sociales con el objetivo de que las compañías cuenten con datos que no sean simulaciones para comenzar a desarrollar software limpio.
"Un tuit con un emoticono o con un GIF puede marcar una gran diferencia de consumo", expresa Coral Calero, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Desde 2013, su equipo lleva a cabo un importante trabajo en un campo, el del software, que reconoce que va por detrás del hardware en la búsqueda de soluciones comprometidas con el medio ambiente.
"Actualmente no la hay, pero nos encaminamos hacia una cultura en la que, como en los electrodomésticos, habrá diferentes aplicaciones para una misma funcionalidad y cada una tendrá un comportamiento ecológico y una etiqueta. El usuario, entonces, ya podrá elegir. Y la empresa que entre en esta clasificación energética también tendrá ventaja competitiva", explica Calero. Y concluye: "En el momento que alguna administración dé el paso adelante, es tan fácil como que los pliegos de condiciones indiquen que el desarrollo de software para las administraciones públicas debe ser respetuoso con el medio ambiente".
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs