Sólo el 4% de los océanos está intacto
Sólo el 4% de los océanos está intacto
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: Tendencias Científicas
País/Región: Internacionales
Casi la mitad de los océanos terrestres padece el impacto de la actividad humana
Más del 40% de los océanos de la Tierra está afectado por la actividad humana. Las zonas más dañadas: el mar del Norte, los océanos del sur y el este de China, el Mar Caribe, los océanos de la costa este y norte de América, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el Golfo Pérsico, el mar de Bering y diversas áreas del Pacífico occidental. El océano cercano a los polos se salva por ahora, pero corre un grave riesgo como consecuencia del cambio climático. Esto es lo que revela el primer mapa global sobre el estado de los océanos realizado por científicos estadounidenses. Las perspectivas son desalentadoras, pero el mapa ha sido elaborado no sólo para indicar donde se encuentran los problemas sino, sobre todo, para servir de herramienta para solucionarlos. Por Yaiza Martínez.
El 41% de los océanos del planeta está muy afectado por el impacto de la actividad humana, señala el primer mapa global sobre los efectos de nuestras acciones en el entorno marino, que ha sido realizado por científicos del National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) de la Universidad de California en Santa Barbara, Estados Unidos.
Para el desarrollo de este mapa, un modelo espacial de múltiples escalas, se sintetizaron 17 conjuntos de datos globales de cambio ecológico causado por agentes antropogénicos (como la explotación pesquera, el cambio climático o la contaminación, entre otros) en 20 ecosistemas marinos. Las áreas del océano que han sufrido el menor impacto se encuentran principalmente cerca de los polos terrestres, informa la revista Science.
Este trabajo, dirigido por el NCEAS, fue presentado el pasado 14 de febrero en un encuentro de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). En él han trabajado 19 científicos de diversas universidades, organizaciones no gubernamentales y agencias estatales, informa la UC en Santa Bárbara en un comunicado.
Zonas más afectadas
El estudio ha sintetizado datos globales del impacto humano en diversos ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral, las plataformas continentales y las profundidades del océano. Investigaciones anteriores habían analizado ya el efecto de actividades aisladas o los daños en ecosistemas concretos, pero no a escala global. Ahora, los científicos disponen de una herramienta con la que conocer la influencia total de las actividades humanas en este entorno.
Según señalan los investigadores, dirigidos por el científico del NCEAS, Ben Halpern, estos resultados demuestran que la situación es mucho peor de lo que cabría esperar y que, en demasiados casos, la magnitud del problema es inquietantemente grande.
Por eso resulta esencial este mapa que, afirman los científicos, puede servir como modelo para el asesoramiento acerca de estos impactos a escalas locales y regionales. El mensaje para los gobiernos y equipos políticos es claro: son necesarias acciones de preservación en muchos lugares de todo el planeta.
Las zonas marinas más fuertemente afectadas incluyen amplias áreas del mar del Norte, de los océanos del sur y el este de China, del Mar Caribe, de los océanos de la costa este y norte de América, del mar Mediterráneo, del mar Rojo, del Golfo Pérsico, del mar de Bering y de diversas áreas del Pacífico occidental.
Ecosistemas en peligro
Las zonas menos afectadas se encuentran mayoritariamente cerca de los polos de la Tierra, y también a lo largo de la costa norte de Australia, y en pequeñas y dispersas localizaciones a lo largo de las costas de Sudamérica, África, Indonesia y el Pacífico Tropical.
Desafortunadamente, según los científicos, a medida que el hielo polar desaparece como consecuencia del cambio climático y las actividades humanas se extienden también a estas áreas, aumenta el riesgo de una rápida degradación de estos ecosistemas que aún se conservan casi en su estado original.
La influencia humana sobre el océano varía asimismo de un ecosistema a otros. Los más dañados son los arrecifes de coral, los lechos marinos, los manglares, los arrecifes rocosos y las montañas marinas. Los ecosistemas menos afectados están en áreas de mar abierto y de fondo suave.
Elaboración del modelo
El NCEAS explica la elaboración del mapa global, que fue llevada a cabo en cuatro fases. En primer lugar, los científicos recopilaron o crearon mapas terrestres de todos los tipos de actividades humanas que directa o indirectamente impactan sobre los ecosistemas oceánicos. En total se realizaron mapas de 17 actividades diferentes. Asimismo, se reunieron mapas relativos a 14 ecosistemas marinos diversos y se modeló la distribución de otros seis ecosistemas más.
En segundo lugar, para estimar las consecuencias ecológicas de estas actividades, los investigadores crearon una metodología de cuantificación de la vulnerabilidad de diferentes ecosistemas marinos frente a cada una de ellas. Posteriormente, en tercer lugar, crearon el mapa de impacto acumulativo a partir de los mapas de las 17 actividades dañinas para el ecosistema y de los datos de vulnerabilidad, con el fin de convertir las amenazas en cifras de impacto ecológico.
Por último, se cotejaron los resultados con datos anteriores sobre estimaciones globales aparecidos en estudios previos y referentes a las condiciones de los ecosistemas marinos.
Todavía incompleto
A pesar de todo este esfuerzo, los autores admiten que el trabajo es aún incompleto, porque muchas de las actividades humanas han sido aún poco estudiadas y hay falta de datos. Sin embargo, a medida que se tengan disponibles nuevos datos, el presente mapa podrá ser redefinido y actualizado. Los científicos temen que esta actualización dé lugar a una perspectiva aún más catastrófica del estado de los océanos.
De cualquier forma, el modelo aporta ya información esencial para la evaluación de los lugares en que ciertas actividades aún no han afectado tanto al mar y de los lugares donde estas actividades deberían detenerse o trasladarse a áreas menos vulnerables.
Con él los grupos ecologistas y de gestión podrán decidir mejor donde, cuando y en que invertir sus esfuerzos y recursos. En la protección de los océanos, el mapa servirá para conocer donde las actividades humanas tienen mayor impacto o establecer que tipos de ecosistemas necesitan intervención.
Los humanos ha usado siempre los océanos para la extracción de recursos o para la actividad comercial, entre otras actividades, pero actualmente estas actividades deben llevarse a cabo de manera sostenible, para que los océanos se mantengan sanos y continúen suministrándonos los recursos que necesitamos y queremos, señala Halpern.
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: Tendencias Científicas
País/Región: Internacionales
Casi la mitad de los océanos terrestres padece el impacto de la actividad humana
Más del 40% de los océanos de la Tierra está afectado por la actividad humana. Las zonas más dañadas: el mar del Norte, los océanos del sur y el este de China, el Mar Caribe, los océanos de la costa este y norte de América, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el Golfo Pérsico, el mar de Bering y diversas áreas del Pacífico occidental. El océano cercano a los polos se salva por ahora, pero corre un grave riesgo como consecuencia del cambio climático. Esto es lo que revela el primer mapa global sobre el estado de los océanos realizado por científicos estadounidenses. Las perspectivas son desalentadoras, pero el mapa ha sido elaborado no sólo para indicar donde se encuentran los problemas sino, sobre todo, para servir de herramienta para solucionarlos. Por Yaiza Martínez.
El 41% de los océanos del planeta está muy afectado por el impacto de la actividad humana, señala el primer mapa global sobre los efectos de nuestras acciones en el entorno marino, que ha sido realizado por científicos del National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) de la Universidad de California en Santa Barbara, Estados Unidos.
Para el desarrollo de este mapa, un modelo espacial de múltiples escalas, se sintetizaron 17 conjuntos de datos globales de cambio ecológico causado por agentes antropogénicos (como la explotación pesquera, el cambio climático o la contaminación, entre otros) en 20 ecosistemas marinos. Las áreas del océano que han sufrido el menor impacto se encuentran principalmente cerca de los polos terrestres, informa la revista Science.
Este trabajo, dirigido por el NCEAS, fue presentado el pasado 14 de febrero en un encuentro de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). En él han trabajado 19 científicos de diversas universidades, organizaciones no gubernamentales y agencias estatales, informa la UC en Santa Bárbara en un comunicado.
Zonas más afectadas
El estudio ha sintetizado datos globales del impacto humano en diversos ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral, las plataformas continentales y las profundidades del océano. Investigaciones anteriores habían analizado ya el efecto de actividades aisladas o los daños en ecosistemas concretos, pero no a escala global. Ahora, los científicos disponen de una herramienta con la que conocer la influencia total de las actividades humanas en este entorno.
Según señalan los investigadores, dirigidos por el científico del NCEAS, Ben Halpern, estos resultados demuestran que la situación es mucho peor de lo que cabría esperar y que, en demasiados casos, la magnitud del problema es inquietantemente grande.
Por eso resulta esencial este mapa que, afirman los científicos, puede servir como modelo para el asesoramiento acerca de estos impactos a escalas locales y regionales. El mensaje para los gobiernos y equipos políticos es claro: son necesarias acciones de preservación en muchos lugares de todo el planeta.
Las zonas marinas más fuertemente afectadas incluyen amplias áreas del mar del Norte, de los océanos del sur y el este de China, del Mar Caribe, de los océanos de la costa este y norte de América, del mar Mediterráneo, del mar Rojo, del Golfo Pérsico, del mar de Bering y de diversas áreas del Pacífico occidental.
Ecosistemas en peligro
Las zonas menos afectadas se encuentran mayoritariamente cerca de los polos de la Tierra, y también a lo largo de la costa norte de Australia, y en pequeñas y dispersas localizaciones a lo largo de las costas de Sudamérica, África, Indonesia y el Pacífico Tropical.
Desafortunadamente, según los científicos, a medida que el hielo polar desaparece como consecuencia del cambio climático y las actividades humanas se extienden también a estas áreas, aumenta el riesgo de una rápida degradación de estos ecosistemas que aún se conservan casi en su estado original.
La influencia humana sobre el océano varía asimismo de un ecosistema a otros. Los más dañados son los arrecifes de coral, los lechos marinos, los manglares, los arrecifes rocosos y las montañas marinas. Los ecosistemas menos afectados están en áreas de mar abierto y de fondo suave.
Elaboración del modelo
El NCEAS explica la elaboración del mapa global, que fue llevada a cabo en cuatro fases. En primer lugar, los científicos recopilaron o crearon mapas terrestres de todos los tipos de actividades humanas que directa o indirectamente impactan sobre los ecosistemas oceánicos. En total se realizaron mapas de 17 actividades diferentes. Asimismo, se reunieron mapas relativos a 14 ecosistemas marinos diversos y se modeló la distribución de otros seis ecosistemas más.
En segundo lugar, para estimar las consecuencias ecológicas de estas actividades, los investigadores crearon una metodología de cuantificación de la vulnerabilidad de diferentes ecosistemas marinos frente a cada una de ellas. Posteriormente, en tercer lugar, crearon el mapa de impacto acumulativo a partir de los mapas de las 17 actividades dañinas para el ecosistema y de los datos de vulnerabilidad, con el fin de convertir las amenazas en cifras de impacto ecológico.
Por último, se cotejaron los resultados con datos anteriores sobre estimaciones globales aparecidos en estudios previos y referentes a las condiciones de los ecosistemas marinos.
Todavía incompleto
A pesar de todo este esfuerzo, los autores admiten que el trabajo es aún incompleto, porque muchas de las actividades humanas han sido aún poco estudiadas y hay falta de datos. Sin embargo, a medida que se tengan disponibles nuevos datos, el presente mapa podrá ser redefinido y actualizado. Los científicos temen que esta actualización dé lugar a una perspectiva aún más catastrófica del estado de los océanos.
De cualquier forma, el modelo aporta ya información esencial para la evaluación de los lugares en que ciertas actividades aún no han afectado tanto al mar y de los lugares donde estas actividades deberían detenerse o trasladarse a áreas menos vulnerables.
Con él los grupos ecologistas y de gestión podrán decidir mejor donde, cuando y en que invertir sus esfuerzos y recursos. En la protección de los océanos, el mapa servirá para conocer donde las actividades humanas tienen mayor impacto o establecer que tipos de ecosistemas necesitan intervención.
Los humanos ha usado siempre los océanos para la extracción de recursos o para la actividad comercial, entre otras actividades, pero actualmente estas actividades deben llevarse a cabo de manera sostenible, para que los océanos se mantengan sanos y continúen suministrándonos los recursos que necesitamos y queremos, señala Halpern.
Etiquetas:
Internacional,
océanos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
-
2008
(735)
- diciembre(45)
- noviembre(45)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(44)
- julio(46)
- junio(71)
- mayo(81)
- abril(63)
- marzo(76)
-
febrero(98)
- Un tercio del Amazonas es privado
- Quieren muchas centrales nucleares
- Gobierno de Ecuador impulsa la minería
- Misterio en las plantas nucleares de EE.UU.
- El Ganges provoca cáncer
- Cambio climático en el Caribe
- Revuelo en TV por represas
- El "Arca de Noé" de las semillas
- Operación por la deforestación en el Amazonas
- Hay exceso de elefantes y los sacrifican
- EE.UU: ahora a favor de limitar
- UE impulsa un desastre en Indonesia
- Perú: Consulta dice NO a la minería
- Contaminación adelanta la pubertad femenina
- OGM y sus primeras víctimas en Chile
- Ley de Deforestación Cero es un mito
- OGM ganan más terreno en el mundo
- Senave "advierte" a sojeros
- UE atenúa normas por contaminación
- Lobos grises se salvan de la extinción
- Intoxicación con agroquímicos
- Lula: "Los ricos deben pagar más"
- Contra la ley de Biodiversidad
- El cuento de la minería verde
- Brasil lanza 'Extinción cero'
- Iniciativa de emisión cero
- Extinción masiva
- A salvar al gorila
- Intoxicación masiva por agroquímicos
- Diseñan cristales que absorben co2
- China aplicará "seguros verdes"
- 99% de tiburones martillo desaparecieron
- Sólo el 4% de los océanos está intacto
- Decisión mundial
- La basura empieza a tapar el planeta
- Pueblos indígenas censurados en la ONU
- Tiburón martillo pasa a la lista roja
- Oriente Medio: la naturaleza en riesgo
- Peligro de extinción de los tiburones
- La Iglesia contra el cianuro en minería
- Sigue indiscriminado uso de agroquímicos
- Ecosistema antártico amenazado
- China contra el comercio ilegal de animales
- EE.UU dejará de experimentar con animales
- Puerto Rico: juicio por matanza de perros
- Nicaragua exporta animales exóticos
- Pingüinos amenazados
- El auto que corre con aire
- El 41 % de los océanos está dañado
- Cambio climático: ¿la nueva religión?
- Hay la mitad de tigres que en 2002
- Transgénicos en aumento
- Hundimiento del "New Flame"
- Transgénicos problemáticos
- Minería metálica: rechazo creciente
- Desarrollo con protección ambiental
- Basura electrónica en el mundo
- Brasil garantiza la legislación
- Biocombustibles afecta a indígenas indonesios
- Producción china de pieles de perro y gato
- La energía nuclear renace de sus cenizas
- Duro revés a los agrocombustibles
- Deforestación en América Latina
- Asamblea General sobre cambio climático
- Japón caza ballenas con fines comerciales
- El cambio climático azota África
- Prohibir agrotóxicos en Nicaragua
- Bush sufre revés en su política ambiental
- Nevada destructiva en China
- ¿Puede salvarse todavía la humanidad?
- Bacteria contra el cambio climático
- Mas estudios contra los biocombustibles
- ¡Que paren al ISTA!
- Biocombustibles empeoran el cambio climático
- Asamblea de la ONU sobre cambio climático
- Agonizan, selvas tropicales africanas
- Un basural marino
- Rusia y el cambio climático
- Minería problemática
- Una manchita en el mar
- Cambio climático y la áreas vulnerables
- Empresas responsables
- Una ciudad alimentada solo por el sol
- España y la energía eólica
- La banca de EE.UU. contra el calentamiento
- Londres quiere aire limpio
- La Amazonia en estado grave
- El cambio climático puede esperar
- Amenazan el ecosistema antártico
- Minería en Ghana, mata…
- México protector de humedales
- Desmonte de casi mil hectáreas en Paraguay
- El 2008 será uno de los más cálidos
- Remodelar economía mundial
- Lula dice que es exagerada la alarma
- XVI Foro de Ministros de Ambiente
- En la cúspide de la gran minería
- Minería metálica: el genocidio del futuro
- enero(71)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: