El alto costo de los desastres climáticos en Brasil
Datos sobre crecientes desastres climáticos asustan en Brasil
Fecha de Publicación: 17/02/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Brasil
Los eventos extremos están aumentando en frecuencia e intensidad en Brasil, según la jerga de los climatólogos que adquirió ahora un efecto temible al ser traducido en datos comparativos durante las tres últimas décadas.
En la década de los 90 se registraron 725 desastres climáticos como promedio anual. De 2020 a 2023 ese promedio subió a 4077 al año, es decir un aumento de 104 casos cada año, constató un informe de la Alianza Brasileña por la Cultura Oceánica, una red de alcaldías, variados gestores públicos, organizaciones sociales e investigadores.
En otra comparación, la primera década del período considerado (1991-2023) registró 6523 desastres y en los cuatro últimos años (2020-2023) 16 306.
Los datos, originados en los municipios, son del Sistema Integrado de Informaciones sobre Desastres (S2ID) del Ministerio de Integración y Desarrollo Regional, procesados por la Alianza en la primera publicación de una serie sobre “Brasil en transformación – impacto de la crisis climática”.
Se trata de una iniciativa en el ámbito de la Década de la ciencia oceánica, instituida por las Naciones Unidas.
Océanos dictan el clima
Los desastres climáticos son un tema prioritario de la Alianza por la Cultura Oceánica porque las condiciones de los océanos influyen en el clima, incluso lejos del mar, explicó el biólogo Ronalto Christofoletti, secretario ejecutivo de la red.
“El océano regula el clima. Si el océano no está bien, así será con el clima”, 2024 fue el año más caliente por el deshielo de la Antártica, “el aire acondicionado del mundo”, observó a IPS por teléfono desde Santos, ciudad portuaria de 420 000 habitantes, donde es profesor de la Universidad Federal de São Paulo.
De los mares del sur vienen las masas de aire, las llamadas “frentes frías”, que regulan la temperatura y el ciclo de lluvias en Brasil, desde el meridional estado de Rio Grande do Sul a la Amazonia, ejemplificó.
Por cada 0,1 grado centígrado de aumento en la temperatura global de la superficie del océano ocurrió un aumento de 584 registros de desastres climáticos en Brasil, señala el estudio de la Alianza.
Las estadísticas apuntan que 5117 municipios sufrieron daños a causa de esos fenómenos entre 1991 y 2023, es decir casi todo el país, que se compone de 5570 municipios. Los afectados sumaron 219,7 millones de personas, lo que significa que muchas vivieron el drama más de una vez, ya que Brasil tiene actualmente 212 millones de habitantes.
Las muertes identificadas como consecuencia directa no fueron muchas, un total de 4923, pero también aumentaron, ya que en los últimos cuatro años sumaron 1034 víctimas, cuatro veces las 249 registradas en los años 90.
Muertes invisibles de la sequía
Eso se explica quizás porque la mayor cantidad de los desastres notificados se relacionan con la reducción de las lluvias: estiaje, sequía, incendios forestales y baja humedad del aire. Fueron 32 010 casos en el período 1991-2023, o 49,8 % del total de 64.236 registros.
Son eventos que, en general, no se apuntan como causa directa de las muertes.
“La sequía no mata en los registros”, incluso porque se extiende por amplias áreas, al contrario de inundaciones que tienen locales y víctimas fácilmente identificados, comentó José Marengo, coordinador de investigación del Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden).
Pero hay excepciones, cuando se habla de millones de muertos a causa de sequías, como la que ocurrió en países como India y China, además de Brasil, en los últimos años de la década 1870, en el siglo XIX, recordó.
Para Marengo, un experto en meteorología, es “interesante” la compilación histórica de las estadísticas de los desastres naturales, para destacar su evolución, pero “el aumento de los registros no corresponde necesariamente a un mismo incremento en la cantidad de desastres”.
Los municipios no registraban tales eventos décadas atrás, el conocimiento y las tecnologías avanzaron mucho en años recientes, además un evento meteorológico anormal no siempre equivale a un desastre, matizó.
“Una lluvia intensa no es desastrosa, pasa a serlo si cae sobre una población vulnerable. Puede beneficiar la Amazonia o provocar muchas víctimas en Petrópolis”, comparó, en una referencia a la ciudad montañosa cercana a Río de Janeiro, de 290 000 habitantes, donde lluvias torrenciales mataron a más de 230 personas en 2022.
“Los desastres climáticos se multiplican no solo por los eventos extremos en sí mismos, sino porque aumentó la vulnerabilidad de la población, expuesta al riesgo en áreas inundables o derrumbes en las cuestas”, sostuvo Marengo a IPS, por teléfono desde São José dos Campos, sede de Cemaden, a 90 kilómetros de São Paulo.
De la misma forma, no siempre una interrupción de las lluvias equivale a una sequía, que ocurre cuando un desbalance entre precipitaciones y evapotranspiración seca y calienta el suelo, definió.
Son fenómenos extensos. La región semiárida en el noreste de Brasil comprende 1477 municipios y sufrió una sequía prolongada de 2012 a 2018.
Ciudades, inundaciones, calor
Las lluvias en exceso o escasez concentran tres cuartos de los desastres registrados en el informe de la Alianza por la Cultura Oceánica. Además de las sequías, los eventos hidrológicos, como torrentes, inundaciones y anegamientos, suman 26,5 % del total de desastres climáticos en 1991-2023.
Otros fenómenos extremos que componen el balance, entre ellos tempestades, olas de calor y frio, derrumbes, erosiones costeras o continentales, epidemias y plagas, representan menos de 25 % del total de desastres.
El informe de Cemaden sobre sus alertas y el estado del clima en 2024 es también alarmante. En septiembre, Brasil tenía 4748 ciudades, 85 % de sus municipios, en situación de sequía, siendo 1349 en un grado severo o extremo.
En consecuencia, los incendios forestales alcanzaron 30,8 millones de hectáreas, lo que supera el territorio de Italia.
La cifra representó un récord en la historia del país y supuso un crecimiento de 79 % en relación a 2023, según el MapBiomas, una plataforma de monitoreo creada por una red de organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas de tecnología.
Pero fueron las lluvias excepcionales de mayo en el estado de Rio Grande do Sul que provocaron los daños más graves, 183 muertes, 27 desaparecidos, 18 864 heridos y 834 645 desalojados.
La tragedia desnudó la vulnerabilidad de la mayoría de los 10,8 millones de habitantes de ese estado meridional brasileño, que se concentran en áreas inundables, cercanas a los ríos y lagos hacia donde convergen las aguas precipitadas en las sierras del norte que transforman en torrentes la humedad proveniente del sur.
Las ciudades tienen que adaptarse al aumento de los eventos extremos que proliferan como efecto de la crisis climática, que no se limitan a las inundaciones y anegamientos, pero incluyen las olas de calor, destacó Christofoletti.
En Rio Grande do Sul se duplicó la frecuencia del calor extremo, en las tres últimas décadas. Entre el9 y el 12 de febrero la Justicia ordenó la suspensión de las clases escolares debido a ese fenómeno. En el centro-oriental estado de Espírito Santo la repetición de ese evento “casi se triplicó” en sus ciudades costeras, concluyó.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(96)
-
febrero(40)
- El G9 de la Amazonia Indígena pide el fin del petr...
- 157 ballenas varadas mueren o fueron sacrificadas ...
- Finlandia encuentran una fuente inagotable de energía
- Más de un tercio de hielo perdido de glaciares en ...
- Pnuma llama a reforzar los acuerdos multilaterales
- Es extrema la contaminación fecal en dos ríos de I...
- Aumentan los conflictos geopolíticos por las 'Tier...
- El riesgo de emplear biocombustibles para transpor...
- Más de 7000 especies amenzadas por la deforestación
- El impacto del fracking en Texas llega hasta México
- Migrantes climáticos en aumento
- Ballenas, esenciales, pero enfrentando muchos peli...
- La basura espacial ya es un problema
- El alto costo de los desastres climáticos en Brasil
- Para salvar los mamíferos no solo basta proteger l...
- 'Groenlandia se está agrietando a una velocidad al...
- Los pesticidas afectan a más de 800 especies
- Casi todos respiramos aire contaminado
- El clima extremo mató a 800.000 personas en 30 años
- Brasil. Se licitará en la bolsa la gestión de una ...
- Los 1,5ºC ya son solo una cuestión simbólica
- La corrupción en AL fomenta los delitos medioambie...
- Apenas 13 países presentan a tiempo sus NDC
- México. Transgénicos dividen opiniones en el gobierno
- Como Starlink está modificando la ozonosfera, y pa...
- Antártida. La falta de conocimiento dificulta su c...
- Un enero con 1,75 °C arriba de los niveles preindu...
- Asia-Pacífico. Contaminación mata 100 niños por día
- Brasil. Casi nadie paga las multas por deforestación
- Minería en El Salvador. Las consecuencias a corto ...
- Determinan las diez principales fuentes de metano
- Nuevo encuentro de la Cites
- La política climática de Trump más peligrosa que n...
- Metales pesados vertidos en río pone en alerta a p...
- Pasó el 'Día Mundial de los Humedales'
- Un año realmente malo el 2024 para la Gran Barrera
- El Mar Muerto se está muriendo lentamente
- Trump quiere reflotar el ‘Escuadrón de Dios’
- Transgénicos. Anuncian más 'transparencia' pública
- Invertir en ambiente para no perder en economía
- enero(56)
-
febrero(40)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: