Energías en la UE. La solar supera por primera vez al carbón

 


La energía solar supera por primera vez al carbón en la UE

Fecha de Publicación
: 28/01/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


La energía solar continúa al alza en la Unión Europea (UE), con un 11 % de la producción total, y superó en 2024 por primera vez al carbón (10 %), mientras que la eólica (17 %) generó más electricidad que el gas (16 %) por segundo año consecutivo, según un informe del laboratorio de ideas británico Ember.
Las energías renovables han supuesto un ahorro de 60.000 millones de euros, de acuerdo con el estudio ‘European Electricity Review’, que analiza los datos de generación y demanda de electricidad en 2024 en todos los países de la UE
En su conjunto, las energías renovables proporcionan a Europa casi la mitad de su energía, y sólo la solar y la eólica suman un 28 % de ese total, que es la misma proporción de los combustibles fósiles, aunque es «muy probable» que en 2025 los superen, aseguró a EFE Chris Rosslowe, uno de los autores del informe.
El crecimiento de la energía solar y la recuperación de la hidroeléctrica hicieron que las renovables representaran casi la mitad (47 %) de la generación eléctrica de la UE y que las fuentes limpias alcanzaran el 71 %, ambos máximos históricos.
El informe cifra el ahorro que ha supuesto la transición a las energías renovables en la UE en importaciones de combustibles fósiles en los últimos cinco años en 59.000 millones de euros, lo que ha «aumentado además la seguridad energética».
Pero el fin del uso de los combustibles fósiles para generar energía es aún lejano, según el experto, que apuntó que «si se habla de una reducción del 90 % de los gases de efecto invernadero en toda la UE para 2040, el gas no tendrá que desempeñar más que un papel muy marginal en el sistema energético».
La seguridad energética sigue siendo una de las principales preocupaciones en la UE debido a «la inquietud por la estabilidad de los flujos de energía» relacionada con el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la «volatilidad de los precios» que la guerra conlleva.
Sin embargo, la expansión de las exportaciones estadounidenses de gas natural líquido «se ha presentado como una solución» a este problema, se sostiene en el documento

España lidera por segundo año
España es el país europeo en el que más ha crecido la producción de energía solar durante 2024 y se sitúa a la cabeza en esta materia en la UE por segundo año consecutivo.
El informe sostiene que la energía solar generó una cifra récord del 21 % de la electricidad española en 2024, frente al 17 % de 2023.
Esto supone un crecimiento del 23 %, según el documento, con 11 TWh (teravatio-hora) más en 2024 con respecto a 2023, hasta un total de 60 TWh, aunque a nivel de producción total España se sitúa en segundo lugar europeo, superada por Alemania, que generó 71 TWh.
«No se pueden ignorar las fantásticas condiciones en España para producir energía solar, que es muy barata en muchos países europeos, pero probablemente sea la menos costosa en países como éste», explicó Rosslowe.
Además, el porcentaje de energía eléctrica procedente de combustibles fósiles volvió a reducirse en España y cayó al 23 % de la generación total del país, frente al 28 % de 2023 y el 37 % de 2022.
El auge de la energía solar, junto con la pujanza de la hidráulica, que alcanza el 12 %, «ha permitido a las renovables sustituir a los combustibles fósiles y satisfacer la nueva demanda», que es un 2 % mayor a la del año anterior, según Ember.
Hay «señales políticas muy fuertes» de que España «ha fijado objetivos muy ambiciosos para su plan nacional de energía», cuyas metas en materia de energía solar eran «bastante claras y altas», lo que se debe a «una dirección coherente a nivel político», a juicio de Rosslowe.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs