Nativos latinoamericanos en pie de lucha por sus recursos
Pueblos indígenas incrementan la lucha para evitar la extracción de recursos de sus territorios
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Latinoamérica
La defensa de la naturaleza y la consulta previa tiene en pie de guerra a comunidades indígenas de Latinoamérica ante la cada vez más extensa actividad extractiva de recursos por parte de multinacionales, incluidas españolas, y que en muchas ocasiones tiene un elevado coste, la vida de los defensores.
Guatemala, Bolivia, Brasil Y Ecuador, entre otros, engrosan la lista de países donde las comunidades indígenas luchan por el respeto a sus territorios, sus derechos de consulta y por dejar a las generaciones futuras lo que ellas heredaron de sus antepasados.
La consulta previa
Así lo han explicado a EFE representantes indígenas, de onegés y abogados que trabajan en Bolivia, Guatemala y Brasil en el marco de la finalización este viernes de las sesiones del Foro Internacional de Pueblos Indígenas de la ONU en Nueva York y ante dos sentencias que han logrado parar proyectos en Guatemala y Ecuador.
En un fallo único, la Corte Superior de Justicia de Guatemala dictó en junio de 2017 la suspensión del proyecto “por falta de consulta previa a las comunidades afectadas por los trabajos de la mina”, que produjo daños en las viviendas e infraestructuras de dos comunidades, según Jiménez.
El fallo “tomó en cuenta las reclamaciones de las comunidades con más de 500.000 personas por la contaminación de la cuenca de los Esclavos”, una de las más importantes del país que atraviesa todo el departamento de Santa Rosa hasta llegar al mar, asegura Jiménez, quien explica haber “recibido amenazas de muerte”.
La Minera San Rafael de Guatemala, operaria de la mina de El Escobal de 2.400 kilómetros de extensión, anunció en enero el cambio de casa matriz que pasó de Tahoe Resources a la también canadiense Pan American Silver.
La operación contó con el voto de 206 millones de votos, equivalentes al 95,46 % de accionistas de una de las minas más grandes del mundo con reservas de más de 23,7 millones de toneladas, según la empresa.
Hidroeléctricas con capital español
Pero no es el único conflicto en Guatemala, la construcción de hidroeléctricas y los monocultivos como la caña de azúcar y la palma africana afectan a otras comunidades indígenas que ven cómo las promesas de beneficios, riqueza y puestos de trabajo se diluyen en el tiempo.
Las protestas contra la construcción de hidroeléctricas en el río Cahabón, en el departamento de Alto Verapaz (norte), en la que participa la multinacional española ACS, del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, con la subsidiaria local Cobra, han llevado a una condena de siete años al líder quekchí Bernardo Caal Xol.
Según Almudena Moreno, de la ong española Alianza para la Solidaridad, se “está criminalizando más que asesinando a los defensores medioambientales en Guatemala, para desestabilizar a las comunidades indígenas defensoras de sus territorios”.
Según Moreno, “las empresas no cumplen con las directrices de la OCDE sobre el respeto a los derechos humanos y la debida diligencia, es decir aunque no es la promotora directa de los proyectos, sus acciones colaboran en la vulneración de derechos”.
Extrema preocupación
Tras una visita a Guatemala, la relatora de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz, reconoció sentirse “extremadamente preocupada” por las crecientes desigualdades en el país, el racismo, la discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas a todos los niveles.
Tauli lamentó el “fracaso del Estado” en la eliminación de la discriminación estructural y la falta de fondos destinados a abordar la grave situación de los indígenas.
Protección de una reserva natural
En Bolivia, el Gobierno de Evo Morales, y el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han autorizado la exploración de hidrocarburos y gas en el Chiquiacá Norte, localidad en la reserva natural de Tariquia, en el sur del país.
La empresa brasileña Petrobras está realizando los estudios para la apertura de pozos en San Telmo Norte y Astilleros, señala a EFE la dirigente indígena Lourdes Zutara, y explica que gracias a Cáritas Bolivia han podido acceder a “información veraz” después de que las autoridades locales les negaran que el proyecto generaría contaminación.
Sabían que en el Chaco boliviano estos proyectos han generado mucha destrucción, por lo que desde hace tres años están embarcados en “la defensa de la única reserva de esa zona”, sin embargo, de las diez comunidades que inicialmente luchaban “gracias a prebendas de las autoridades” ahora solo quedan seis.
“Somos los olvidados de las autoridades, aunque Morales ganó con el 95 % del apoyo de Tariquia, “no ha hecho nada para la región”, asegura Zutara, y añade que, desafortunadamente, las regiones que han claudicado están dirigidas por hombres que “tienen más debilidad”.
“Vivimos de la tierra, necesitamos del aire y agua limpios para nosotros y las futuras generaciones”, asevera la dirigente boliviana, porque “aquí todo producimos de forma natural, como la miel de abeja”, producción que se verá “seriamente afectada” si el proyecto sigue adelante, sostiene.
En Brasil, “los pueblos indígenas viven el momento más grave desde la redemocratización del país (con el fin de la dictadura militar, en 1985). El gobierno del presidente Jair Bolsonaro está destruyendo la política indigenista, desmontando los órganos de protección al bosque y a los territorios indígenas” señala a EFE la cofundadora de la Agencia Amazonia Real, Elaize Farias.
Minería y agronegocio
“En Brasil, hay 305 etnias diferentes de pueblos originarios y Bolsonaro quiere autorizar actividades económicas de gran impacto social y ambiental en las tierras indígenas, como minería y agronegocio, entre otros, para atender intereses de grandes corporaciones empresariales”.
Estas actividades dejarán “sólo daños y perjuicios a los indígenas, su retórica incentiva y legitima ataques de personas que desean invadir las tierras indígenas”, según Farias, quien recogió esta semana junto al fotógrafo Alberto Araujo, el Premio Rey de España como Medio de Comunicación destacado de Iberoamérica.
Bolsonaro afirmó que “ya no demarcará tierras indígenas, dejando áreas que necesitan ser regularizadas extremadamente vulnerables. Como consecuencia, la deforestación del bosque está aumentando y la violencia y las invasiones se agravan”.
Todo esto puede traer como consecuencia “un desequilibrio ambiental y climático a nivel nacional y global”.
Los pueblos originarios de Brasil (como son reconocidos por la Constitución brasileña de 1988), sin embargo, “no están parados o aceptando estos ataques. Están en permanente movilización en sus organizaciones, asociaciones, comunidades y en las grandes movilizaciones callejeras, como ocurrió en el Campamento Tierra Libre, la semana pasada, en Brasilia”.
Sentencia a favor para los waorani
Al igual que en Guatemala, en Ecuador un tribunal de la provincia de Pastaza, en el este del país, falló el pasado 26 de abril a favor de la etnia indígena Waorani, que exigía la paralización de la licitación de un proyecto petrolero en su territorio porque no se realizó la consulta previa que exige la ley ecuatoriana y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los waorani habían pedido a la corte “una acción de protección” porque la consulta realizada años atrás estuvo “viciada”, y no garantizó el principio de información y libertad de la consulta porque fue un “engaño” para facilitar la licitación petrolera, según los indígenas.
Es un triunfo parcial, pero podría detener otra destrucción de la selva como sucedió con el conocido caso Texaco en la Amazonía ecuatoriana.
Informe sobre multinacionales canadienses en Latinoamérica
Un informe de la organización Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP, por sus siglas en inglés) facilitado a EFE por Niamh Brannigan, del Departamento Jurídico de la Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), señala que entre los años 2000 y 2015 las compañías canadienses están relacionadas con 44 muertes y más de 400 heridos en los quince años de estudio Latinoamérica.
El estudio “The Canada Brand: Violence and Canadian Mining Companies in Latin America” (La Marca Canadiense: La Violencia y la Minería Canadiense en América Latina), de JCAP, señala que cuatro órganos de las Naciones Unidas han pedido a Canadá que haga responsables a las compañías canadienses por sus operaciones en el extranjero.
La lucha de los indígenas en Latinoamérica han recibido el apoyo de personajes tan conocidos como Leonardo DiCaprio o Alec Baldwin, pero no son los únicos.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Latinoamérica
La defensa de la naturaleza y la consulta previa tiene en pie de guerra a comunidades indígenas de Latinoamérica ante la cada vez más extensa actividad extractiva de recursos por parte de multinacionales, incluidas españolas, y que en muchas ocasiones tiene un elevado coste, la vida de los defensores.
Guatemala, Bolivia, Brasil Y Ecuador, entre otros, engrosan la lista de países donde las comunidades indígenas luchan por el respeto a sus territorios, sus derechos de consulta y por dejar a las generaciones futuras lo que ellas heredaron de sus antepasados.
La consulta previa
Así lo han explicado a EFE representantes indígenas, de onegés y abogados que trabajan en Bolivia, Guatemala y Brasil en el marco de la finalización este viernes de las sesiones del Foro Internacional de Pueblos Indígenas de la ONU en Nueva York y ante dos sentencias que han logrado parar proyectos en Guatemala y Ecuador.
En un fallo único, la Corte Superior de Justicia de Guatemala dictó en junio de 2017 la suspensión del proyecto “por falta de consulta previa a las comunidades afectadas por los trabajos de la mina”, que produjo daños en las viviendas e infraestructuras de dos comunidades, según Jiménez.
El fallo “tomó en cuenta las reclamaciones de las comunidades con más de 500.000 personas por la contaminación de la cuenca de los Esclavos”, una de las más importantes del país que atraviesa todo el departamento de Santa Rosa hasta llegar al mar, asegura Jiménez, quien explica haber “recibido amenazas de muerte”.
La Minera San Rafael de Guatemala, operaria de la mina de El Escobal de 2.400 kilómetros de extensión, anunció en enero el cambio de casa matriz que pasó de Tahoe Resources a la también canadiense Pan American Silver.
La operación contó con el voto de 206 millones de votos, equivalentes al 95,46 % de accionistas de una de las minas más grandes del mundo con reservas de más de 23,7 millones de toneladas, según la empresa.
Hidroeléctricas con capital español
Pero no es el único conflicto en Guatemala, la construcción de hidroeléctricas y los monocultivos como la caña de azúcar y la palma africana afectan a otras comunidades indígenas que ven cómo las promesas de beneficios, riqueza y puestos de trabajo se diluyen en el tiempo.
Las protestas contra la construcción de hidroeléctricas en el río Cahabón, en el departamento de Alto Verapaz (norte), en la que participa la multinacional española ACS, del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, con la subsidiaria local Cobra, han llevado a una condena de siete años al líder quekchí Bernardo Caal Xol.
Según Almudena Moreno, de la ong española Alianza para la Solidaridad, se “está criminalizando más que asesinando a los defensores medioambientales en Guatemala, para desestabilizar a las comunidades indígenas defensoras de sus territorios”.
Según Moreno, “las empresas no cumplen con las directrices de la OCDE sobre el respeto a los derechos humanos y la debida diligencia, es decir aunque no es la promotora directa de los proyectos, sus acciones colaboran en la vulneración de derechos”.
Extrema preocupación
Tras una visita a Guatemala, la relatora de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz, reconoció sentirse “extremadamente preocupada” por las crecientes desigualdades en el país, el racismo, la discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas a todos los niveles.
Tauli lamentó el “fracaso del Estado” en la eliminación de la discriminación estructural y la falta de fondos destinados a abordar la grave situación de los indígenas.
Protección de una reserva natural
En Bolivia, el Gobierno de Evo Morales, y el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han autorizado la exploración de hidrocarburos y gas en el Chiquiacá Norte, localidad en la reserva natural de Tariquia, en el sur del país.
La empresa brasileña Petrobras está realizando los estudios para la apertura de pozos en San Telmo Norte y Astilleros, señala a EFE la dirigente indígena Lourdes Zutara, y explica que gracias a Cáritas Bolivia han podido acceder a “información veraz” después de que las autoridades locales les negaran que el proyecto generaría contaminación.
Sabían que en el Chaco boliviano estos proyectos han generado mucha destrucción, por lo que desde hace tres años están embarcados en “la defensa de la única reserva de esa zona”, sin embargo, de las diez comunidades que inicialmente luchaban “gracias a prebendas de las autoridades” ahora solo quedan seis.
“Somos los olvidados de las autoridades, aunque Morales ganó con el 95 % del apoyo de Tariquia, “no ha hecho nada para la región”, asegura Zutara, y añade que, desafortunadamente, las regiones que han claudicado están dirigidas por hombres que “tienen más debilidad”.
“Vivimos de la tierra, necesitamos del aire y agua limpios para nosotros y las futuras generaciones”, asevera la dirigente boliviana, porque “aquí todo producimos de forma natural, como la miel de abeja”, producción que se verá “seriamente afectada” si el proyecto sigue adelante, sostiene.
En Brasil, “los pueblos indígenas viven el momento más grave desde la redemocratización del país (con el fin de la dictadura militar, en 1985). El gobierno del presidente Jair Bolsonaro está destruyendo la política indigenista, desmontando los órganos de protección al bosque y a los territorios indígenas” señala a EFE la cofundadora de la Agencia Amazonia Real, Elaize Farias.
Minería y agronegocio
“En Brasil, hay 305 etnias diferentes de pueblos originarios y Bolsonaro quiere autorizar actividades económicas de gran impacto social y ambiental en las tierras indígenas, como minería y agronegocio, entre otros, para atender intereses de grandes corporaciones empresariales”.
Estas actividades dejarán “sólo daños y perjuicios a los indígenas, su retórica incentiva y legitima ataques de personas que desean invadir las tierras indígenas”, según Farias, quien recogió esta semana junto al fotógrafo Alberto Araujo, el Premio Rey de España como Medio de Comunicación destacado de Iberoamérica.
Bolsonaro afirmó que “ya no demarcará tierras indígenas, dejando áreas que necesitan ser regularizadas extremadamente vulnerables. Como consecuencia, la deforestación del bosque está aumentando y la violencia y las invasiones se agravan”.
Todo esto puede traer como consecuencia “un desequilibrio ambiental y climático a nivel nacional y global”.
Los pueblos originarios de Brasil (como son reconocidos por la Constitución brasileña de 1988), sin embargo, “no están parados o aceptando estos ataques. Están en permanente movilización en sus organizaciones, asociaciones, comunidades y en las grandes movilizaciones callejeras, como ocurrió en el Campamento Tierra Libre, la semana pasada, en Brasilia”.
Sentencia a favor para los waorani
Al igual que en Guatemala, en Ecuador un tribunal de la provincia de Pastaza, en el este del país, falló el pasado 26 de abril a favor de la etnia indígena Waorani, que exigía la paralización de la licitación de un proyecto petrolero en su territorio porque no se realizó la consulta previa que exige la ley ecuatoriana y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los waorani habían pedido a la corte “una acción de protección” porque la consulta realizada años atrás estuvo “viciada”, y no garantizó el principio de información y libertad de la consulta porque fue un “engaño” para facilitar la licitación petrolera, según los indígenas.
Es un triunfo parcial, pero podría detener otra destrucción de la selva como sucedió con el conocido caso Texaco en la Amazonía ecuatoriana.
Informe sobre multinacionales canadienses en Latinoamérica
Un informe de la organización Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP, por sus siglas en inglés) facilitado a EFE por Niamh Brannigan, del Departamento Jurídico de la Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), señala que entre los años 2000 y 2015 las compañías canadienses están relacionadas con 44 muertes y más de 400 heridos en los quince años de estudio Latinoamérica.
El estudio “The Canada Brand: Violence and Canadian Mining Companies in Latin America” (La Marca Canadiense: La Violencia y la Minería Canadiense en América Latina), de JCAP, señala que cuatro órganos de las Naciones Unidas han pedido a Canadá que haga responsables a las compañías canadienses por sus operaciones en el extranjero.
La lucha de los indígenas en Latinoamérica han recibido el apoyo de personajes tan conocidos como Leonardo DiCaprio o Alec Baldwin, pero no son los únicos.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
-
2019
(985)
- diciembre(82)
- noviembre(85)
- octubre(91)
- septiembre(84)
- agosto(93)
- julio(82)
- junio(77)
-
mayo(78)
- Ataúd nuclear que ahora es un peligro para el Pací...
- Isla Cangrejo de Panamá a punto de desaparecer
- La fertilidad de las orcas afectada por la contami...
- Tam murió, el último rinoceronte de Sumatra macho
- El lado oculto del desarrollo en Asia: la contamin...
- Las protestas contra el cambio climático toman fue...
- China está emitiendo toneladas de CFC-11
- México le roba todo a indígenas
- Lo ambiental, tema central en la política de la Un...
- Lamentable: Botsuana vuele a permitir la caza de e...
- Inminente rotura de otro dique de minería en Brasil
- China fortalece el control sobre su biodiversidad
- 8 millones de toneladas de plástico por año a los ...
- Alertan sobre la desaparición de insectos
- Australia votó por incrementar la explotación de c...
- Empeoran las perspectivas de aumento del nivel del...
- Perú apunta a dejar el plástico de un solo uso
- Brasil: advierten sobre otra represa minera en pel...
- Colombia y el fantasma del fracking
- China: incautan más de 300 artículos de especies e...
- México: agrotóxicos principal responsable del cánc...
- Monsanto no espió solo en Francia
- Alteraciones del desarrollo sexual por la contamin...
- La caza afecta a los grandes mamíferos en áreas tr...
- Nuestra alimentación depende de las abejas
- La cruenta cacería de Taiji en la justicia japonesa
- Escocia se convierte en el nuevo lider climático
- Migrantes climáticos superan a los de guerra y eco...
- Perú: agua para 10 millones de personas o para una...
- Declaran a los koalas como “funcionalmente extintos”
- Bayer-Monsanto y el repudio mundial
- México: levantan la emergencia ambiental
- Rusia: piden liberar ballenas encarceladas
- En lo más profundo del océano... basura
- Revisarán como medir los gases de efecto invernadero
- Indonesia hunde decenas de barcos de pesca ilegal
- El dióxido de carbono marca un nuevo récord
- El Ecuador los anfibios son los más amenazados
- África: la caza ilegal de elefantes sigue sin solu...
- Las inversiones en el sector energético lejos de l...
- La extracción de áridos en Kenia se vuelve un prob...
- Irlanda se suma a la emergencia climática
- Tercer revés judicial para Monsanto
- Brasil: exministros de Ambiente contra la política...
- La ganadería: la principal causa de deforestación ...
- El planeta está muriendo
- Namibia en emergencia por la sequía
- La UE entra en deuda ambiental el próximo 26 de mayo
- Tareas de espionaje de Monsanto a opositores al gl...
- Brutal deforestación en Chiapas, estado de México
- Nueva Zelanda ya apunta al "carbono cero"
- No es solo la biodiversidad
- Colombia discute el fracking
- Ballenas afectadas por la contaminación acústica
- La espada de Damocles de la ingeniería climática
- Nativos de Alaska amenazados por el cambio climático
- Francisco duro con la minería, pidió un cambio de ...
- El Ártico es cada vez más territorio de disputa
- Nativos latinoamericanos en pie de lucha por sus r...
- El atún, ejemplo perfecto de insustentabilidad de ...
- Resumen del reporte del IPBES, muy preocupante
- Científicos de la UE piden para la deforestación d...
- El glifosato y el debate de su toxicidad
- Deberán "mudar" ciudad de Indonesia por el cambio ...
- Terrible muestra de mascotismo exótico en Colombia
- El estado de emergencia climática como herramienta
- El IPBES emite un duro informe sobre la realidad
- El lago Titicaca será saneado con diez depuradoras
- El Caribe apuesta por las renovables
- Latinoamérica: los cuatro países más deforestadores
- Antártida: Alerta por derretimiento acelerado de p...
- La compra de Monsanto es rechazada por accionistas...
- El exorbitante costo de las emisiones de EEUU para...
- Las olas cambiaron por el cambio climático
- Colombia: indígenas aislados en peligro por defore...
- Arrancó la reunión IPBES para intentar salvar la b...
- Brasil es un país peligroso para ambientalistas
- Nativos mexicanos le ganan un round a minera canad...
- abril(79)
- marzo(79)
- febrero(74)
- enero(81)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
▼
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: