Colombia: indígenas aislados en peligro por deforestación
A últimos indígenas aislados de Colombia los amenaza la deforestación
Fecha de Publicación: 03/05/2019
Fuente: El Tiempo (Colombia)
País/Región: Colombia
Hacia mediados de la década de 1990 tuve la oportunidad de vivir en el medio del río Caquetá, en el departamento del Amazonas. Allí conocí un chamán llamado Carlos Matapí Yukuna.
En su maloca, Carlos me contó la historia del pueblo indígena de los urumis, quienes después del contacto violento con los caucheros, a finales del siglo XIX, decidieron internarse en la selva para protegerse.
Desde entonces, los urumis no han tenido contacto con otras poblaciones. Carlos relató con detalle el nombre de sus maloqueros, los caños donde vivían y tenían sus chagras –o áreas de cultivo–, algunos cantos rituales y el origen mitológico de esta tribu.
Además de los urumis, Carlos me habló de los yuris, que vivían en el territorio del río Puré, y de grupos uitotos en la zona sur de Chiribiquete. Carlos me recordó que en el río quedaban descendientes de los carijonas y algunos miembros del clan de Murciélago cerca de La Pedrera. Poco a poco fui acercándome a los territorios de estos pueblos indígenas, y noté claramente que, para las poblaciones locales, la existencia de los indígenas en aislamiento voluntario era un hecho cierto, reconocido y cotidiano. Ningún grupo indígena actual intenta entrar en los territorios de los aislados; los reconocen y los respetan.
De cuando en cuando, en las noches, el sonido de un pilón lejano evoca los tiempos de una vecindad más cercana. En los veranos se observa con curiosidad si hay humo de chagras monte adentro. Algunas señales encontradas por exguerrilleros, mineros, cazadores o madereros siguen alimentando la historia de su existencia y de sus movimientos.
En tiempos más recientes, las imágenes de satélite y algunos sobrevuelos permitieron una corroboración directa de su presencia maravillosa en medio de la selva.
Los peligros
A finales de los noventa, cerca de las sabanas de la Fuga, vi el difícil encuentro entre colonos e indígenas nukak, que ya habían sido contactados y empezaban a sufrir las consecuencias: por ejemplo, las presiones por su tierra y el creciente conflicto armado en su territorio.
Hoy, más de dos décadas después, los nukak son catalogados como un pueblo en “contacto inicial” por dos razones: su sistema inmunológico aún no se ha adaptado a las enfermedades comunes de la población mestiza, y su proceso de aprendizaje sobre los códigos básicos del mundo occidental aún es incipiente.
El Estado colombiano ha hecho un esfuerzo importante por reconocer los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (Piavci): creó el Parque Nacional Puré, amplió el parque Chiribiquete y creó el Resguardo Nukak, para proteger esta población como grupo en contacto inicial.
Sin embargo, la creación de estas áreas no ha sido suficiente para proteger a los nativos. En los últimos años, la deforestación en la región amazónica colombiana ha aumentado de manera significativa.
Adicionalmente, los procesos de explotación minera ilegal, la siembra de coca, la existencia de campos minados y la creación de corredores de movilidad para grupos armados han lesionado significativamente algunos de estos territorios.
El caso más preocupante es el del Resguardo Nukak. Aunque su territorio fue ampliado en el papel, no se llevaron a cabo las acciones de saneamiento y reconocimiento de la tenencia sobre muchas zonas de colonos.
Eso ha contribuido a que continúe la invasión que desde hace décadas han venido adelantando colonos, cocaleros y, más recientemente, grandes finqueros. Adicionalmente, la construcción de infraestructura vial, tanto legal como ilegal, ha estimulado un mercado informal de tierras.
La consecuencia es una mayor inversión de capital y un proceso de mecanización sobre esos predios, lo cual hace imposible un eventual retorno de los nukak. Para completar este panorama, distintos grupos armados han reactivado el uso de vías que atraviesan el resguardo entre el río Inírida y el río Guaviare. Eso ha llevado la deforestación más allá de las zonas de acceso y ha fragmentado sensiblemente el territorio nukak.
Casi un 30 por ciento del Resguardo Nukak está afectado por la deforestación y sus habitantes enfrentan un alto riesgo de desaparecer. La Corte Constitucional ha reconocido que los nukak “están en grave peligro de ser exterminados física y culturalmente, a causa del conflicto armado interno y la omisión de las autoridades en brindarles una adecuada y oportuna protección”, y ha ordenado medidas cautelares para frenar la violación de sus derechos fundamentales.
Sin embargo, ni las órdenes de la Corte Constitucional ni la esperanza de paz del Acuerdo de La Habana han detenido la violencia en los territorios nukak. La pérdida del bosque en el resguardo sigue adelante y, con ello, su desaparición como pueblo.
El caso de Chiribiquete
Aunque la situación de Chiribiquete no es todavía comparable a la de los nukak, existe una alerta temprana de deforestación que exige atención inmediata.
Han sido particularmente afectadas las zonas entre los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, entre los ríos Yarí y Caguán. La deforestación ha avanzado hacia el río Yarí, cada vez más dentro del parque Chiribiquete.
También se han detectado zonas deforestadas en las cabeceras de los ríos Camuya y Ajaju. Justamente en estos territorios deforestados viven y se desplazan los pueblos aislados de la zona occidental del parque, entre los ríos Yarí, Camuya, Ajaju y Tunia.
A diferencia del caso de los nukak, en Chiribiquete todavía no existe una gran deforestación. Pero la pérdida del bosque ha entrado rápidamente a los territorios de los pueblos indígenas aislados –y esto llevó a declarar el estado de alarma–.
Aún no se han registrado encuentros con los pueblos aislados de Chiribiquete. Si la deforestación sigue avanzando y eso implica un encuentro con dichas poblaciones, existe un alto riesgo de mortalidad y morbilidad como consecuencia del encuentro. La documentación de casos sobre los efectos en la salud en pueblos en aislamiento ha mostrado que centenares de indígenas han muerto por enfermedades comunes como la gripa, al igual que ocurrió durante la conquista.
Peligros para los purés
Finalmente está el caso del Parque Nacional Río Puré. De manera recurrente y periódica, ‘garimpeiros’ (mineros informales) brasileños han entrado en este parque en búsqueda de oro. También los mineros colombianos, como el tristemente célebre ‘Arauca’ –quien se jacta de pasar por estos territorios sin que lo detengan–, siguen buscando el encuentro con los aislados, bajo la creencia de que estos viven sobre un gran depósito de oro. Así mismo, algunos explotadores de madera que vienen de la zona de ordenación forestal de Tarapacá ingresan con frecuencia en esta zona en busca de maderas finas. Y para rematar, tras los operativos contra la minería ilegal en el parque Yaguas, en Perú, muchos de estos mineros se han venido al lado colombiano, precisamente al Puré.
Como si fuera poco, algunos grupos de misioneros, especialmente de la Nuevas Tribus, siguen buscando “recuperar almas para Dios”, y en su empeño siguen intentando hacer contacto con los aislados.
Urgen medidas
El politólogo y ambientalista Roberto Franco, el investigador que más supo sobre los Pueblos en Aislamiento Voluntario en Colombia, dejó importantes estudios sobre la posible existencia de más de una docena de estos grupos.
Franco murió al caer la avioneta en la que viajaba, con sobrepeso por llevar repuestos de dragas mineras ilegales en Araracuara, ante la ausencia de vuelos gubernamentales. Dejó bases que fueron recogidas por colegas suyos y finalmente el Ministerio del Interior desarrolló una legislación para protegerlos. Pero la legislación existente no se aplica, y el caso de los pueblos aislados no es la excepción. Hay amenazas grandes que se ciernen sobre ellos y debemos actuar con rapidez.
Los pueblos indígenas en aislamiento viven hoy un nuevo momento de amenazas a su supervivencia. La deforestación, las economías ilegales, el apetito de colonización sobre sus tierras y los grupos armados ilegales ponen en riesgo su integridad y sus derechos fundamentales.
La Organización de Naciones Unidas aboga por la protección y respeto al aislamiento de estas poblaciones. Nuestra legislación los reconoce como pueblos aislados y sus territorios aún protegen importantes zonas para su pervivencia.
¿Qué más se necesita para entender que es una obligación proteger efectivamente a los pueblos en aislamiento voluntario, que como los llama Scott Wallace, son los Últimos No Conquistados?
.
Fecha de Publicación: 03/05/2019
Fuente: El Tiempo (Colombia)
País/Región: Colombia
Hacia mediados de la década de 1990 tuve la oportunidad de vivir en el medio del río Caquetá, en el departamento del Amazonas. Allí conocí un chamán llamado Carlos Matapí Yukuna.
En su maloca, Carlos me contó la historia del pueblo indígena de los urumis, quienes después del contacto violento con los caucheros, a finales del siglo XIX, decidieron internarse en la selva para protegerse.
Desde entonces, los urumis no han tenido contacto con otras poblaciones. Carlos relató con detalle el nombre de sus maloqueros, los caños donde vivían y tenían sus chagras –o áreas de cultivo–, algunos cantos rituales y el origen mitológico de esta tribu.
Además de los urumis, Carlos me habló de los yuris, que vivían en el territorio del río Puré, y de grupos uitotos en la zona sur de Chiribiquete. Carlos me recordó que en el río quedaban descendientes de los carijonas y algunos miembros del clan de Murciélago cerca de La Pedrera. Poco a poco fui acercándome a los territorios de estos pueblos indígenas, y noté claramente que, para las poblaciones locales, la existencia de los indígenas en aislamiento voluntario era un hecho cierto, reconocido y cotidiano. Ningún grupo indígena actual intenta entrar en los territorios de los aislados; los reconocen y los respetan.
De cuando en cuando, en las noches, el sonido de un pilón lejano evoca los tiempos de una vecindad más cercana. En los veranos se observa con curiosidad si hay humo de chagras monte adentro. Algunas señales encontradas por exguerrilleros, mineros, cazadores o madereros siguen alimentando la historia de su existencia y de sus movimientos.
En tiempos más recientes, las imágenes de satélite y algunos sobrevuelos permitieron una corroboración directa de su presencia maravillosa en medio de la selva.
Los peligros
A finales de los noventa, cerca de las sabanas de la Fuga, vi el difícil encuentro entre colonos e indígenas nukak, que ya habían sido contactados y empezaban a sufrir las consecuencias: por ejemplo, las presiones por su tierra y el creciente conflicto armado en su territorio.
Hoy, más de dos décadas después, los nukak son catalogados como un pueblo en “contacto inicial” por dos razones: su sistema inmunológico aún no se ha adaptado a las enfermedades comunes de la población mestiza, y su proceso de aprendizaje sobre los códigos básicos del mundo occidental aún es incipiente.
El Estado colombiano ha hecho un esfuerzo importante por reconocer los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (Piavci): creó el Parque Nacional Puré, amplió el parque Chiribiquete y creó el Resguardo Nukak, para proteger esta población como grupo en contacto inicial.
Sin embargo, la creación de estas áreas no ha sido suficiente para proteger a los nativos. En los últimos años, la deforestación en la región amazónica colombiana ha aumentado de manera significativa.
Adicionalmente, los procesos de explotación minera ilegal, la siembra de coca, la existencia de campos minados y la creación de corredores de movilidad para grupos armados han lesionado significativamente algunos de estos territorios.
El caso más preocupante es el del Resguardo Nukak. Aunque su territorio fue ampliado en el papel, no se llevaron a cabo las acciones de saneamiento y reconocimiento de la tenencia sobre muchas zonas de colonos.
Eso ha contribuido a que continúe la invasión que desde hace décadas han venido adelantando colonos, cocaleros y, más recientemente, grandes finqueros. Adicionalmente, la construcción de infraestructura vial, tanto legal como ilegal, ha estimulado un mercado informal de tierras.
La consecuencia es una mayor inversión de capital y un proceso de mecanización sobre esos predios, lo cual hace imposible un eventual retorno de los nukak. Para completar este panorama, distintos grupos armados han reactivado el uso de vías que atraviesan el resguardo entre el río Inírida y el río Guaviare. Eso ha llevado la deforestación más allá de las zonas de acceso y ha fragmentado sensiblemente el territorio nukak.
Casi un 30 por ciento del Resguardo Nukak está afectado por la deforestación y sus habitantes enfrentan un alto riesgo de desaparecer. La Corte Constitucional ha reconocido que los nukak “están en grave peligro de ser exterminados física y culturalmente, a causa del conflicto armado interno y la omisión de las autoridades en brindarles una adecuada y oportuna protección”, y ha ordenado medidas cautelares para frenar la violación de sus derechos fundamentales.
Sin embargo, ni las órdenes de la Corte Constitucional ni la esperanza de paz del Acuerdo de La Habana han detenido la violencia en los territorios nukak. La pérdida del bosque en el resguardo sigue adelante y, con ello, su desaparición como pueblo.
El caso de Chiribiquete
Aunque la situación de Chiribiquete no es todavía comparable a la de los nukak, existe una alerta temprana de deforestación que exige atención inmediata.
Han sido particularmente afectadas las zonas entre los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, entre los ríos Yarí y Caguán. La deforestación ha avanzado hacia el río Yarí, cada vez más dentro del parque Chiribiquete.
También se han detectado zonas deforestadas en las cabeceras de los ríos Camuya y Ajaju. Justamente en estos territorios deforestados viven y se desplazan los pueblos aislados de la zona occidental del parque, entre los ríos Yarí, Camuya, Ajaju y Tunia.
A diferencia del caso de los nukak, en Chiribiquete todavía no existe una gran deforestación. Pero la pérdida del bosque ha entrado rápidamente a los territorios de los pueblos indígenas aislados –y esto llevó a declarar el estado de alarma–.
Aún no se han registrado encuentros con los pueblos aislados de Chiribiquete. Si la deforestación sigue avanzando y eso implica un encuentro con dichas poblaciones, existe un alto riesgo de mortalidad y morbilidad como consecuencia del encuentro. La documentación de casos sobre los efectos en la salud en pueblos en aislamiento ha mostrado que centenares de indígenas han muerto por enfermedades comunes como la gripa, al igual que ocurrió durante la conquista.
Peligros para los purés
Finalmente está el caso del Parque Nacional Río Puré. De manera recurrente y periódica, ‘garimpeiros’ (mineros informales) brasileños han entrado en este parque en búsqueda de oro. También los mineros colombianos, como el tristemente célebre ‘Arauca’ –quien se jacta de pasar por estos territorios sin que lo detengan–, siguen buscando el encuentro con los aislados, bajo la creencia de que estos viven sobre un gran depósito de oro. Así mismo, algunos explotadores de madera que vienen de la zona de ordenación forestal de Tarapacá ingresan con frecuencia en esta zona en busca de maderas finas. Y para rematar, tras los operativos contra la minería ilegal en el parque Yaguas, en Perú, muchos de estos mineros se han venido al lado colombiano, precisamente al Puré.
Como si fuera poco, algunos grupos de misioneros, especialmente de la Nuevas Tribus, siguen buscando “recuperar almas para Dios”, y en su empeño siguen intentando hacer contacto con los aislados.
Urgen medidas
El politólogo y ambientalista Roberto Franco, el investigador que más supo sobre los Pueblos en Aislamiento Voluntario en Colombia, dejó importantes estudios sobre la posible existencia de más de una docena de estos grupos.
Franco murió al caer la avioneta en la que viajaba, con sobrepeso por llevar repuestos de dragas mineras ilegales en Araracuara, ante la ausencia de vuelos gubernamentales. Dejó bases que fueron recogidas por colegas suyos y finalmente el Ministerio del Interior desarrolló una legislación para protegerlos. Pero la legislación existente no se aplica, y el caso de los pueblos aislados no es la excepción. Hay amenazas grandes que se ciernen sobre ellos y debemos actuar con rapidez.
Los pueblos indígenas en aislamiento viven hoy un nuevo momento de amenazas a su supervivencia. La deforestación, las economías ilegales, el apetito de colonización sobre sus tierras y los grupos armados ilegales ponen en riesgo su integridad y sus derechos fundamentales.
La Organización de Naciones Unidas aboga por la protección y respeto al aislamiento de estas poblaciones. Nuestra legislación los reconoce como pueblos aislados y sus territorios aún protegen importantes zonas para su pervivencia.
¿Qué más se necesita para entender que es una obligación proteger efectivamente a los pueblos en aislamiento voluntario, que como los llama Scott Wallace, son los Últimos No Conquistados?
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
-
2019
(985)
- diciembre(82)
- noviembre(85)
- octubre(91)
- septiembre(84)
- agosto(93)
- julio(82)
- junio(77)
-
mayo(78)
- Ataúd nuclear que ahora es un peligro para el Pací...
- Isla Cangrejo de Panamá a punto de desaparecer
- La fertilidad de las orcas afectada por la contami...
- Tam murió, el último rinoceronte de Sumatra macho
- El lado oculto del desarrollo en Asia: la contamin...
- Las protestas contra el cambio climático toman fue...
- China está emitiendo toneladas de CFC-11
- México le roba todo a indígenas
- Lo ambiental, tema central en la política de la Un...
- Lamentable: Botsuana vuele a permitir la caza de e...
- Inminente rotura de otro dique de minería en Brasil
- China fortalece el control sobre su biodiversidad
- 8 millones de toneladas de plástico por año a los ...
- Alertan sobre la desaparición de insectos
- Australia votó por incrementar la explotación de c...
- Empeoran las perspectivas de aumento del nivel del...
- Perú apunta a dejar el plástico de un solo uso
- Brasil: advierten sobre otra represa minera en pel...
- Colombia y el fantasma del fracking
- China: incautan más de 300 artículos de especies e...
- México: agrotóxicos principal responsable del cánc...
- Monsanto no espió solo en Francia
- Alteraciones del desarrollo sexual por la contamin...
- La caza afecta a los grandes mamíferos en áreas tr...
- Nuestra alimentación depende de las abejas
- La cruenta cacería de Taiji en la justicia japonesa
- Escocia se convierte en el nuevo lider climático
- Migrantes climáticos superan a los de guerra y eco...
- Perú: agua para 10 millones de personas o para una...
- Declaran a los koalas como “funcionalmente extintos”
- Bayer-Monsanto y el repudio mundial
- México: levantan la emergencia ambiental
- Rusia: piden liberar ballenas encarceladas
- En lo más profundo del océano... basura
- Revisarán como medir los gases de efecto invernadero
- Indonesia hunde decenas de barcos de pesca ilegal
- El dióxido de carbono marca un nuevo récord
- El Ecuador los anfibios son los más amenazados
- África: la caza ilegal de elefantes sigue sin solu...
- Las inversiones en el sector energético lejos de l...
- La extracción de áridos en Kenia se vuelve un prob...
- Irlanda se suma a la emergencia climática
- Tercer revés judicial para Monsanto
- Brasil: exministros de Ambiente contra la política...
- La ganadería: la principal causa de deforestación ...
- El planeta está muriendo
- Namibia en emergencia por la sequía
- La UE entra en deuda ambiental el próximo 26 de mayo
- Tareas de espionaje de Monsanto a opositores al gl...
- Brutal deforestación en Chiapas, estado de México
- Nueva Zelanda ya apunta al "carbono cero"
- No es solo la biodiversidad
- Colombia discute el fracking
- Ballenas afectadas por la contaminación acústica
- La espada de Damocles de la ingeniería climática
- Nativos de Alaska amenazados por el cambio climático
- Francisco duro con la minería, pidió un cambio de ...
- El Ártico es cada vez más territorio de disputa
- Nativos latinoamericanos en pie de lucha por sus r...
- El atún, ejemplo perfecto de insustentabilidad de ...
- Resumen del reporte del IPBES, muy preocupante
- Científicos de la UE piden para la deforestación d...
- El glifosato y el debate de su toxicidad
- Deberán "mudar" ciudad de Indonesia por el cambio ...
- Terrible muestra de mascotismo exótico en Colombia
- El estado de emergencia climática como herramienta
- El IPBES emite un duro informe sobre la realidad
- El lago Titicaca será saneado con diez depuradoras
- El Caribe apuesta por las renovables
- Latinoamérica: los cuatro países más deforestadores
- Antártida: Alerta por derretimiento acelerado de p...
- La compra de Monsanto es rechazada por accionistas...
- El exorbitante costo de las emisiones de EEUU para...
- Las olas cambiaron por el cambio climático
- Colombia: indígenas aislados en peligro por defore...
- Arrancó la reunión IPBES para intentar salvar la b...
- Brasil es un país peligroso para ambientalistas
- Nativos mexicanos le ganan un round a minera canad...
- abril(79)
- marzo(79)
- febrero(74)
- enero(81)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
▼
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: