Ataúd nuclear que ahora es un peligro para el Pacífico



Advierten que una campana radiactiva podría empezar a contaminar el océano Pacífico

Fecha de Publicación
: 31/05/2019
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


El inmenso ataúd circular de concreto construido por los Estados Unidos en las Islas Marshall para contener los residuos radiactivos provenientes de sus ensayos nucleares podría contaminar el océano Pacífico en el corto plazo, indicó el Secretario General de la ONU, el portugués Antonio Gutierres.
"Existe el riesgo de fugas de materiales radiactivos que están contenidos en esa especie de ataúd", sostuvo Guterres, luego de una gira por las islas del Pacífico central.
Las Islas Marshall fueron blanco de al menos 67 explosiones nucleares que el gobierno de los Estados Unidos detonó entre 1946 y 1948 en el marco de la carrera armamentista iniciada luego de la Segunda Guerra Mundial.
La presión internacional finalmente detuvo las pruebas nucleares sobre las islas del Pacífico, pero el daño ya estaba hecho, continúa hasta el día de hoy y podría comprometer el ecosistema marino.
La estructura a la que se refirió Gutierres, que es ingeniero físico, fue construida sobre un cráter de unos 100 metros de diámetro y cubierta con una tapa de 45 centímetros de hormigón en forma de plato volador.
Según fuentes del gobierno de la Isla de Marshall, la bóveda podría colapsar en cualquier momento debido al mal estado y al aumento de las mareas. Una tormenta fuerte podría romper la cúpula y liberar el residuo mortal, infectando todo el ecosistema marino.
En 1977, la Agencia Nuclear de Defensa estadounidense inició una limpieza de los restos nucleares que quedaron en el atolón de Enewetak, al noroeste de las Islas Marshall.
Al menos 4.000 soldados recolectaron cerca de 73,000 metros cúbicos de suelo contaminado. Este material fue vertido en un inmenso cráter que había sido provocado por una explosión nuclear en mayo de 1958. Como si fuera una tumba radiactiva, el ejército estadounidense arrojó el material nuclear al enorme pozo, durante los tres años que duró la "limpieza" de las islas.
En 1980, el cráter se tapó con una cúpula de concreto, de 45 centímetros de espesor, sellando el material radiactivo. Se suponía que esto solo sería temporal hasta que se desarrollara un sitio más seguro, pero eso nunca sucedió.
Las Islas Marshall firmaron un pacto de asociación libre con los Estados Unidos en 1983 que le otorgó el derecho a gobernarse a sí misma, pero el acuerdo también resolvió "todas las reclamaciones, pasadas, presentes y futuras" vinculadas con las pruebas nucleares. La cúpula quedó al cuidado del gobierno de la isla.
El principal problema de la cúpula no solo es que se está agrietando sino también el material radiactivo que contiene. Se trata del plutonio 239, una de las sustancias más tóxicas del planeta con una vida media de 24.000 años, de acuerdo con un informe de la cadena ABC.
.

Isla Cangrejo de Panamá a punto de desaparecer



La isla de Panamá que desaparece por culpa del cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/05/2019
Fuente: Clarin (Argentina)
País/Región: Panamá


El calentamiento global, los fenómenos climáticos, cada vez más agresivos e impredecibles hicieron que los habitantes de la Isla Gardi Sugdub (Panamá), más famosa como la Isla Cangrejo no tengan otra opción más que escapar de sus casas y comenzar una nueva vida en otro lado. Es que el nivel del agua no para de elevarse y el hacinamiento se ha tornado inmanejable.
“En noviembre, el agua del mar llega hasta los tobillos”, lamenta Diomedes Fábrega, subdirector de la escuela de la isla en la que viven cerca de mil personas. Saben todos los vecinos, que día a día luchan por salir adelante en este pequeño rincón olvidado del mundo, que el mar seguirá subiendo y que su partida es inevitable. Es por eso que desde hace tiempo trabajan en un plan para reubicarse, aunque el agua no espera.
Un ejemplo sobre el impacto climático: entre 1950 y 1980 el mar subía 2,5 milímetros por año, pero desde 2012 lo hace 6,4 milímetros.
En 2010, en coordinación con las autoridades nacionales, se trazaron planes para poner en marcha una solución a esta problemática con final inevitable. Así, en algún momento del próximo lustro, si no hay más retrasos, la mayor parte de sus habitantes estarán instalados en tierra firme.
Aunque el programa de regreso al continente es voluntario, según se explica en el diario El País de España, el escaso relieve de la isla (menos de medio metro por encima del nivel del mar) y su reducido tamaño no deja más salida que huir. "En otras islas más grandes o en los continentes, la gente todavía tendrá la opción de la migración hacia el interior. Aquí no", explicó Steve Paton, director del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian.
A un kilómetro del puerto de Carti han reservado 17 hectáreas para construir un nuevo pueblo, La Barriada. Ya tiene algunas construcciones avanzadas
El abandono de este islote también permitiría evitar el hacinamiento de sus habitantes. Es que entre las casas ya no queda demasiado espacio y la tasa de natalidad sube sin parar. En la población, los niños y jóvenes  son mayoría y en general cada familia cuenta con cuatro hijos. “El traslado es la única medida posible”, sentenció Eustacio Valdés Atahualpa, un comerciante de la comunidad.?
?La comunidad quiere mudarse y los especialistas aseguran que no hay otra alternativa, sin embargo hay escepticismo entre los vecinos porque el gobierno de Panamá no estaría cumpliendo con los tiempos estipulados para las obras.
"La desatención del Gobierno panameño ha sido una constante", dice por teléfono Mónica Martínez, antropóloga de la Universidad de Barcelona que ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de las comunidades y la cultura guna. "Sólo han empezado a prestar algo de atención cuando San Blas ha comenzado a ser parte del imaginario turístico que Panamá vende al mundo".?
.

La fertilidad de las orcas afectada por la contaminación

Un estudio revela cómo la contaminación afecta a la fertilidad de las orcas

Fecha de Publicación
: 31/05/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Un estudio científico realizado por expertos internacionales en salud de cetáceos revela como la contaminación química de los mares puede afectar a la fertilidad de las orcas y los efectos nocivos que los anticonceptivos tiene en estos animales.
El estudio, que ha estado liderado por veterinaria Geraldine Lacave, que lo ha presentado en el Congreso Internacional sobre medicina de animales acuáticos celebrado en Sudáfrica, demuestra el grave daño que los tóxicos químicos causan en los ciclos regulares de ovulación y afectan a la reproducción de esta especie de cetáceo a largo plazo.
Una nota de Loro Parque, zoológico en el se ha realizado el estudio, indica que la sospecha de que los tóxicos químicos como los PCBs (Bifenilos Policlorados) interfieren en los receptores de estrógenos (hormonas sexuales femeninas que regulan los ciclos reproductivos en orcas) y afectan a la reproducción de las especies marinas data de tiempo, pero fue a partir del caso de la orca Lulú, varada en 2017, en Escocia, cuando la preocupación por el estudio del efecto de los estrógenos se acentuó.
Esta hembra tenía los mayores niveles de CB hallados hasta el momento y en ella se encontraron evidencias de que nunca se había reproducido.
Al respecto y para poder investigar el asunto, Lacave analizó más de 57.000 vídeos de los ovarios de las orcas alojadas en Loro Parque y que habían sido obtenidos en más de 4.500 ecografías realizadas por los veterinarios y entrenadores de este zoológico desde el año 2012 y con esta información, se ha podido reconstruir el proceso completo de la ovulación de las orcas.
Los investigadores destacan que este estudio solo puede hacerse con animales en entornos controlados como los zoológicos, ya que se requiere tener acceso regular a los animales para poder realizar ecografías y seguir en detalle todo el proceso de ovulación de las hembras.
Añaden que gracias a esta posibilidad de analizar minuciosamente la ovulación de las orcas se ha podido seguir día a día docenas de ovulaciones y se han detectado ciclos irregulares (anormalmente acortados o alargados), así como retrasos en los ciclos, periodos muy prolongados sin ovulación, quistes foliculares e incluso una ovulación durante el tratamiento con anticonceptivo.
Dado que este estudio se ha realizado de manera más intensiva en los últimos 5 años aún no se dispone de información sobre los problemas que podrían causar los tratamientos anticonceptivos a largo plazo, pero la intensidad y variedad de los problemas ovulatorios hacen sospechar que podrían ser graves.
Dado que se cree que los PCBs podrían bloquear los receptores de estrógenos en las orcas por un mecanismo similar a la de los anticonceptivos, estos resultados explicarían que incluso pequeñas concentraciones de esas sustancias tóxicas afectaran gravemente a los ciclos reproductivos de las orcas, reduciendo su fertilidad.
Para Loro Parque lo más importante del hallazgo científico es que la información estudiada en el zoológico contribuirá con la conservación de esta especie de cetáceo en la naturaleza.
Agrega que el conocimiento que se obtenga de cómo los estrógenos afectan y perturban los ciclos regulares en las orcas podría ayudar a entender cómo la contaminación química está afectando a la reproducción de las poblaciones salvajes, no sólo de orcas, sino también de delfines y en el futuro de otras especies de mamíferos marinos.
.

Tam murió, el último rinoceronte de Sumatra macho



Muere el último rinoceronte de Sumatra macho de Malasia

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: National Geographic
País/Región: Malasia


El último rinoceronte de Sumatra macho de Malasia, Tam, ha muerto, lo que supone un duro golpe para la especie en peligro crítico de extinción, que ya está extinta en el país.
Tam, descubierto cuando husmeaba en una plantación de palmas aceiteras en 2008, fue capturado y trasladado a la Tabin Wildlife Reserve en el estado de Saba. Los esfuerzos para que se reprodujera con dos rinocerontes hembra —Puntung, capturada en 2011, e Iman, capturada en 2014— fueron infructuosas.
Con la eutanasia de Puntung en 2017 debido al cáncer, Iman es ahora el único miembro de la especie en Malasia. Por culpa de décadas de pérdida de hábitat y caza furtiva, se calcula que existen menos de 80 rinocerontes de Sumatra en estado salvaje, la mayoría en la cercana isla de Sumatra. El resto están repartidos por la isla de Borneo, en Indonesia.
De hecho, quedan tan pocos rinocerontes de Sumatra que los expertos creen que el aislamiento supone la mayor amenaza para la existencia futura de la especie. Esto se debe a que las hembras de esta especie pueden desarrollar quistes y miomas en sus tractos reproductivos si pasan demasiado tiempo sin aparearse (esa fue la causa de la infertilidad de Puntung e Iman).
Por eso, en 2018, las principales organizaciones de conservación sin ánimo de lucro del mundo, entre ellas la National Geographic Society, anunciaron una colaboración sin precedentes denominada Sumatran Rhino Rescue. Su objetivo consistía en encontrar y capturar de forma segura tantos rinocerontes salvajes como fuera posible para poder reunirlos y criarlos en cautividad.
«La muerte de Tam pone de relieve lo importantes que son los esfuerzos colaborativos que impulsan el proyecto Sumatran Rhino Rescue», declaró por email Margaret Kinnaird, líder de prácticas de fauna silvestre en WWF International.
«Debemos capturar a los rinocerontes aislados restantes en la isla de Borneo y Sumatra y hacer todo lo posible para hacer bebés».

Un desplome lento
La salud de Tam había empeorado de forma constante desde finales de abril, cuando su apetito y su agudeza descendieron, según contó Augustine Tuuga, director del Departamento de Fauna Silvestre de Saba, al periódico malayo The Star.
Las autoridades aún no han determinado la causa del rápido deterioro de Tam, pero podría deberse sencillamente a su vejez. Se estimaba que Tam estaba en la treintena y estos animales solo tienen una esperanza de vida de entre 35 y 40 años, según contó Tuuga al periódico de Singapur The Straits Times.
«Depositamos muchas esperanzas en que Pam produjera descendencia en cautividad, pero dichas esperanzas se desvanecieron cuando las dos hembras restantes de Tabin fueron incapaces de portar fetos», cuenta Kinnaird.
Aunque Tam era incapaz de producir crías propias, su presencia en cautividad sí nos ayudó a entender mejor a su especie.
«El trabajo que llevó a cabo la Borneo Rhino Alliance con técnicas reproductivas avanzadas, sobre todo la extracción de óvulos y los intentos de crear embriones, nos ha acercado un paso más a la comprensión de la biología de la especie», afirma Susie Ellis, directora ejecutiva de la International Rhino Foundation.
«El público necesita comprender lo precaria que es la supervivencia de los rinocerontes de Sumatra», afirmó Ellis. «La pérdida de Tam representa a casi el uno por ciento de la población».

Esperanzas renovadas
Aunque la muerte de Tam es trágica, es una llamada de atención para encontrar más animales salvajes, según afirma Kinnaird, que ha coordinado la labor de WWF International con los rinocerontes de Sumatra durante los dos últimos años. (WWF también forma parte de la coalición Sumatran Rhino Rescue.)
La buena noticia es que, a finales del año pasado, la coalición ya había conseguido capturar una nueva hembra llamada Pahu. Su traslado a un centro de cría en Kelian fue tan importante que lo escoltaron tanto la policía como las excavadoras que despejaban los deslizamientos de tierra.
Según los expertos, Pahu parece gozar de buena salud reproductiva; le va bien en su nueva casa y, con suerte, pronto tendrá compañía.
«Nuestros estudios más recientes indican que hay otros rinocerontes por los bosques de la isla de Borneo, lo que me da esperanzas renovadas», afirma Kinnaird.
«Debemos seguir centrándonos en los 80 rinocerontes de Sumatra restantes, emplear una combinación de protección intensiva y cría en cautividad, y trabajar con los lugareños para infundir orgullo por que el rinoceronte forme parte de su patrimonio biológico», afirma Ellis. «No podemos permitirnos perder esta batalla».
.

El lado oculto del desarrollo en Asia: la contaminación

Contaminación ambiental, la otra cara del desarrollo en Asia

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: Agencia PL
País/Región: Asia


Lagos ácidos donde no se encuentra un solo pez, ciudades cuyo aire apenas se puede respirar y océanos de plástico son el subproducto muchas veces oculto del vertiginoso desarrollo asiático de las últimas décadas.
Señalado como un milagro económico por las altas tasas de crecimiento a nivel global, el proceso de industrialización de la región de Asia-Pacífico coincide con una preocupación creciente respecto al impacto del hombre en el medio ambiente.
De acuerdo con estadísticas de la ONU, en todo el mundo mueren cada año unos siete millones de personas de forma prematura a causa de la contaminación ambiental y de esta cifra, cuatro millones se registran en Asia.
El despliegue económico, el vertiginoso ritmo de urbanización y de industrialización en el extremo más oriental del mundo en las últimas décadas ha significado la entrada de esas naciones en el escenario geopolítico internacional pero también ha tenido un impacto negativo en el entorno natural, que se evidencia en los altos niveles de contaminación atmosférica.
La región ha sido calificada como la más afectada por este flagelo en el planeta y en ella se encuentran 25 de las 30 ciudades con los peores patrones climáticos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde pequeñas localidades en naciones de ingreso medio y emergentes del Sudeste Asiático hasta las grandes urbes de Asia oriental, sufren el problema de la polución del agua, el suelo y el aire.
Debemos hacer más para proteger el medio ambiente ya que la amenaza del cambio climático se vuelve cada vez más grave tanto a nivel local como global, aseguró el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong. Aunque ese país tiene poco más de 50 años ya siente los efectos del fenómeno, registrando cada vez temperaturas más extremas.
Por esa razón, el gobernante ha llamado a considerar las implicaciones de largo alcance de la contaminación y cambiar la mentalidad, matriz económica y el estilo de vida de los habitantes para contribuir a los esfuerzos globales.

Conciencia del problema
Los países asiáticos son conscientes del problema. No por gusto se cuentan entre los más proactivos en el diseño e implementación de políticas para disminuir los niveles de contaminación globales.
De acuerdo con un Informe Especial sobre el Calentamiento Global de la ONU, Myanmar, Filipinas, Tailandia y Vietnam, los cuatro miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), se encuentran entre los 10 países más afectados por el cambio climático en todo el mundo pero también entre los que más iniciativas presentan.
A principios de este año en la reunión a anual del Foro Económico Mundial (FEM), el primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, insistió en la necesidad de apoyar a los países más afectados por las anomalías extremas del clima y carentes de suficientes recursos para ello.
En esa cita, el gobernante vietnamita sugirió establecer una asociación público-privada para responder proteger el medio ambiente mediante el intercambio de experiencias, la transferencia de tecnologías y la participación de las empresas en esas tareas.
Pero, más allá de la conciencia del problema, hay otras naciones asiáticas, como las pequeñas islas del Pacífico que serán las primera en desaparecer a causa del cambio climático y de ahí su insistencia en el tema.
Durante el 49 Foro de las Islas del Pacífico, celebrado el año pasado en Nauru, los miembros de esa comunidad declararon al cambio climático como su más grande amenaza y llamaron a las grandes potencias, especialmente a Estados Unidos, a asumir sus responsabilidades.
Mientras, estados como China, Singapur, Malasia, Tailandia o Corea del Sur emprendieron hace varios años planes especiales para responder a esa situación, sacrificando incluso parte de su ritmo de desarrollo.
La planificación urbana, el reemplazo paulatino del uso del carbón y otros combustibles fósiles y la promoción de fuente limpias son algunas de las iniciativas que mejores críticas han recibido.
No obstante, también han adoptado otra medidas, igual de impactantes, como la creación de instituciones de monitoreo, la modernización de transporte, cambios en las matrices de energía, mejor administración de los desechos, construcción verde y agricultura eficiente.
Algunas de las experiencias más exitosas de la región, que han permitido crear un precedente de buenas prácticas, provienen precisamente del gigante asiático, uno de los mayores contaminantes globales.
Beijing, que emprendió su rumbo a convertirse en potencia muchos después que sus contendientes, posee uno de los más abarcadores planes gubernamentales de control y disminución de la contaminación, un tema que ocupa el mismo nivel de prioridad que el crecimiento económico o la lucha contra la pobreza.
Datos recientes indican que China le está ganando la guerra que hace unos años le declaró a la contaminación y si bien sigue siendo uno de los mayores emisores de dióxido de carbono, es el que más invierte en energías renovables.

Medidas conjuntas
La región también ha sido exitosa en esfuerzos conjuntos para abordar la problemática ambiental, como es el caso del Acuerdo sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
Este pacto entre otras cuestiones impulsó el establecimiento de un Centro de Coordinación para el control de la calidad del aire que facilita la coordinación entre los órganos meteorológicos nacionales de las 10 naciones que integran el bloque.
También se instituyeron procedimientos operativos para monitorear, evaluar los riesgos y articular respuestas conjuntas entre los distintos países del Sudeste Asiático.
De manera individual, Singapur y Corea del Sur, algunos de los más afectados, también tomaron medidas urgentes a corto y largo plazo para mitigar los efectos nocivos de esa situación.
En la ciudad-estados, por ejemplo, hace casi 10 años que existe el Comité Asesor Ambiental para la Calidad del Aire con el fin de mejorar la calidad del aire, encargado de coordinar a las instituciones públicas para diseñar, implementar y revisar los proyecto de reducción de emisiones dañinas que afectan la capa de ozono.
Mientras, el Plan Metropolitano para el Mejoramiento de la Calidad del Aire, llevado a cabo entre los años 2005 y 2014 en Surcorea resalta entre los más las iniciativas más destacadas para la reducción de la polución en la región.
Pese a todos estos empeños, el problema persiste y los recientes altos niveles de contaminación por smog, empeorados por los patrones climáticos, están causando alarma en toda Asia.
Además de China e India, Corea del Sur y Tailandia se enfrentan por estos días a unas malas condiciones ambientales sin precedentes.
Las autoridades de ambos estados fortalecieron los controles sobre las fábricas y los automóviles y provocaron lluvias artificiales con el fin de purificar el aire.
El parlamento surcoreano también aprobó un presupuesto adicional de unos mil 870 millones de dólares para resolver la problemática nacional desatada por las altas concentraciones de las partícula contaminantes PM2.5, calificadas de cancerígenas por la OMS.

Responsabilidades comunes pero diferenciadas
Con 65 por ciento de la población mundial a sus espaldas, los países asiáticos lograron el milagro de sacar a millones de personas de la pobreza a un ritmo nunca visto antes, sin dudas a un alto costo ambiental.
Sin embargo, todavía tienen retos por delante como todas las naciones en desarrollo.
Es por ello que los especialistas coinciden en que tampoco se puede exigir a estos países con los mismos patrones de las naciones del Primer Mundo, que tuvieron su proceso de industrialización mucho antes y cuya huella ecológica a lo largo de la historia resulta más profunda.
En ese sentido, resulta llamativo que todas las naciones de Asia sean signatarias del Acuerdo de París, mientras Estados Unidos, uno de los mayores contaminantes, se retiró de ese esfuerzo internacional.
El gran reto de la región Asia-Pacífico, de cara a las próximas décadas, resulta encontrar un balance entre sus compromisos ambientales y la necesidad de mantener niveles de desarrollo estables para los 900 millones de personas que se sumarán a la población actual hasta el año 2050, según proyecciones de la ONU.
.

Las protestas contra el cambio climático toman fuerza en la UE



Jóvenes europeos exigen en las calles medidas contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


Miles de jóvenes se manifestaron de nuevo este viernes en varias ciudades europeas para exigir a los gobiernos de todo el mundo medidas urgentes contra el calentamiento global, justo a dos días de que concluyan las elecciones al Parlamento Europeo, cuyos resultados se conocerán este domingo.
Según Youth for Climate (Juventud por el Clima), organizadores de la protesta, las manifestaciones contra el cambio climático se reprodujeron en más de un millar de ciudades en cerca de un centenar de países.
En Bruselas, capital de facto de las instituciones de la Unión Europea (UE) y donde se han celebrado un total de 20 manifestaciones ecologistas en los últimos meses, se congregaron 7.500 participantes, según la policía, entre los que, además de estudiantes, había científicos, profesores y trabajadores, así como miembros de organizaciones como Greenpeace o Amnistía Internacional.
La marcha, inspirada como el resto en el movimiento que lidera a nivel global la joven activista sueca Greta Thunberg, comenzó en la Estación Central de tren de la capital belga y recorrió el centro de la ciudad hasta llegar al barrio europeo.
“¿Qué queremos? ¡Justicia climática!,¿cuándo lo queremos? ¡Ayer! o “Hey, hey, ho, ho, los combustibles fósiles tienen que desaparecer”, podía oirse al paso de la manifestación en diferentes idiomas.
La manifestación que tuvo lugar hoy en Bruselas supone una medida de presión con vista a las elecciones a la Eurocámara, que se celebran desde este jueves y hasta el próximo domingo, sin soslayar que Bélgica también celebra el 26 de mayo elecciones federales, en las que los sondeos arrojan un auge de los partidos ecologistas.
En Francia miles de jóvenes salieron a las calles de diferentes ciudades como París, Montpellier o Estrasburgo para unirse a los llamamientos a la clase política europea para que adopte medidas más ambiciosas contra el cambio climático.
En la capital francesa, donde un millar de personas se reunió en la plaza de la Ópera, un grupo de alrededor de un centenar de jóvenes arrancó un retrato de Emmanuel Macron de la Alcaldía del distrito XIX para protestar contra la inacción del gobierno francés.
En Madrid varios centenares secundaron también la segunda huelga global por el clima y destacaron la importancia de la protesta de cara a los comicios europeos del próximo domingo 26. La portavoz de Fridays For Future Madrid (FFF), María Laín, dijo a EFE que “cada voto es imprescindible para el bienestar del planeta” ya que sin marcos políticos europeos es “muy difícil implementar medidas a nivel estatal”.

Miles de jóvenes en Italia
En Italia miles de jóvenes desfilaron por las calles de Milán, Florencia, Roma, Nápoles o Bari para pedir políticas que reviertan los efectos del cambio climático, siguiendo las huelgas del viernes propuestas por la joven activista sueca Greta Thunberg.
En la capital los muchachos desfilaron por los foros imperiales y otras calles aledañas tras una pancarta que rezaba “Cambiemos el sistema, no el clima” y al grito de lemas como “No hay un planeta B” o “Si el planeta fuera un banco lo habríais salvado”.
En Nápoles un grupo de manifestantes, vestidos de verde, ocuparon la recepción de las oficinas de la compañía Enel para exigir políticas energéticas sostenibles.

“El tiempo de actuar es ahora”, clamaban en Portugal
En Portugal también miles de jóvenes salieron hoy a las calles con lemas como “Disculpen, estamos solo intentando salvar el planeta”, “la ignorancia mata” o “el tiempo de actuar es ahora”.
Las movilizaciones más numerosas se registraron en Lisboa y en Oporto, y en otras ciudades, como Covilha, los jóvenes marcharon en silencia y vestidos de negro en señal de luto.
Los organizadores anunciaron que invitarán a los sindicatos a sumarse a la próxima protesta, prevista para el 27 de septiembre, con la convocatoria de una huelga general.
En Suiza, donde las huelgas estudiantiles para concienciar sobre el cambio climático se han organizado en tres ocasiones desde el mes de enero, unos 2.500 jóvenes se manifestaron en Ginebra, una cifra considerablemente inferior a los 5.000 que se congregaron en la anterior huelga con este motivo, el 15 de marzo.
En la vecina Lausana el número de manifestantes superó los 4.500 según fuentes policiales (10.000 de acuerdo con los organizadores), y también se organizaron huelgas de estudiantes en favor del medio ambiente en Sion, Neuchatel y Friburgo, entre otras ciudades suizas.
El descenso en el número de manifestantes, que en marzo superaron las 50.000 personas en todo el país, podría deberse a la proximidad de los exámenes finales para muchos jóvenes suizos, según valoró la televisión nacional RTS. EFEverde
.

China está emitiendo toneladas de CFC-11



Un estudio revela que China está emitiendo miles de toneladas de un gas prohibido

Fecha de Publicación
: 29/05/2019
Fuente: Público (España)
País/Región: China


Las emisiones de CFC han aumentado desde 2013 unos 7.000 de toneladas en el este de China. Así lo certifica un estudio publicado por la revista Nature. Las sospechas de que alguien en algún punto del planeta estaba emitiendo miles de toneladas de CFC-11, un gas muy nocivo para la capa de Ozono, se remontan al año pasado. Este producto químico se usó principalmente para aislamiento de edificios, refrigeradores y otros productos de consumo.
El Dr. Matt Rigby, autor principal del estudio explicó que a través de redes de monitoreo globales los científicos han estado haciendo mediciones de clorofluorocarbonos (CFC) en la atmósfera durante más de 40 años.
"En las últimas décadas, hemos visto una disminución de las emisiones de CFC reflejadas en estas mediciones, debido al Protocolo de Montreal. Por lo tanto, fue inesperado cuando se informó el año pasado de que, a partir de 2013, las emisiones globales de uno de los CFC más importantes de repente comenzaron a crecer", puntualizó el lector de Química Atmosférica en la Facultad de Química de la Universidad de Bristol.
Estas nuevas emisiones estaban localizadas en el este de Asia. Para confirmarlo, se instalaron estaciones de monitoreo en lugares remotos, lejos de fuentes potenciales", dijo Ron Prinn, coautor del nuevo estudio. Para localizar mejor las fuentes de emisiones, se han instalado estaciones de medición más cerca de las regiones industrializadas.  
"A partir de los datos coreanos y japoneses, utilizamos nuestros modelos para mostrar que las emisiones de CFC-11 desde el este de China aumentaron en alrededor de 7.000 toneladas por año después de 2012, particularmente en o alrededor de las provincias de Shandong y Hebei", ha explicado el Dr. Luke. Western, investigador post-doctoral en la Universidad de Bristol.
.

México le roba todo a indígenas



México le roba todo a indígenas: su agua, sus tierras y hasta su lengua

Fecha de Publicación
: 29/05/2019
Fuente: Biodiversidad LA
País/Región: México


“¿Es posible imaginar otro futuro?”, se le pregunta a Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y activista. Ella dice que sí, que es necesario imaginar un mundo en el que pueblos y naciones puedan conseguir su autodeterminación.
El Gobierno de México le quita todo a sus indígenas: el agua, las tierras y hasta las lenguas, reclama Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y activista.
Las autoridades se niegan a permitir que las comunidades logren su autonomía y provocan deterioro en los sistemas de educación y salud, señala Aguilar Gil, quien lleva años peleando por los derechos de los habitantes de Ayutla, en la zona mixe de Oaxaca.
“Hay que imaginar un futuro en el que toda la diversidad de pueblos y naciones pueda tener derecho a su autodeterminación. Debemos repensar nuestras maneras de relacionarnos con la naturaleza y con las formas de consumo. Acabar con los recursos es atentar contra la humanidad”, indica en entrevista con SinEmbargo.

- En México tenemos muchas naciones.
La tesis forma parte del texto El futuro es hoy. Lo que planteo es que el Estado mexicano ha construido la idea de que somos una sola nación, pero en realidad aquí hay muchas naciones, con territorios, lenguas, identidades en común que quedaron encapsuladas en el Estado mexicano. Han tratado de invisibilidad toda la historia que hay detrás. Se han dejado atrás lenguas distintas al español…

- Se continúan perdieron las lenguas.
Se reporta que en 1820, cuando empieza la vida de este estado como un estado independiente, más o menos entre el 65 por ciento y el 70 por ciento de la población hablaba lengua indígena. Este país inicia con una mayoría hablante de la lengua indígena. Hoy somos el 6.5 por ciento, y cada vez se están perdiendo más las lenguas, pero eso no fue una decisión personal o efectos de la globalización, pues cualquier persona puede aprender una lengua y seguir manteniendo su lengua materna, pero ha habido una serie de políticas públicas, sobre todo después de la Revolución Mexicana, enfocadas a eliminar las lenguas indígenas.
En este país, las personas son discriminadas por hablar una lengua indígena en el salón de clases. Niñas, niños fueron golpeados, castigados. Y eso lamentablemente pasa todavía. Hay reportes de castigos físicos y psicológicos por hablar una lengua indígena en el salón de clases. Hay también una discriminación sistemática: el Estado sigue actuando como monolingüe en contextos multilingüe. No responde. No se garantiza cubrir intérpretes para el sistema judicial, por ejemplo, los que lo hacen son de la sociedad civil. El Estado no garantiza cubrir los intérpretes tampoco en el sistema de salud, ni en el educativo. A pesar de que hay proyectos de educación indígena, no hay suficiente esfuerzo para que la educación realmente se imparta en otras lenguas.

- ¿Cuál sería el llamada a las autoridades?
Que dejen de violar los derechos que ya están consagrados en la ley. El Estado es el principal violador de derechos. Hace poco se reportó el calvario que sufre una persona que quiere registrar a su hija. El Estado debería garantizar que en todos sus espacios se hablen lenguas. El Estado debe respetar la ley, lo cual es una paradoja. No capacitan funcionarios ni responden a estas políticas. Es importante que respondan a una realidad multilingüe. Que hagan un diagnóstico de cómo está la pérdida de las lenguas. El Estado no responde a la altura.
Como comunidades, muchos estamos emprendiendo acciones para frenar este tipo de despojo del territorio. La lucha por las lenguas no puede entenderse sin la lucha por la autonomía de los pueblos indígenas. Los pueblos debemos tener injerencia en nuestro sistema de salud, en nuestro sistema de impartición de justicia, nuestros territorios, nuestro sistema educativo. Si el Estado sigue decidiendo, si no deja que participemos, pues seguirá habiendo una educación monocultural, monolingüe.
Uno de los principales retos de los pueblos indígenas es la defensa del territorio. Con los megaproyectos se está afectando. ¿Cómo vamos a trabajar y a fortalecer esas lenguas cuando algo básico en el territorio, como el agua, está siendo atentada? No se respetan los protocolos internacionales ni los convenios que México ha firmado sobre cómo se debe hacer una consulta. Hay una trayectoria, todo un marco legal que obliga al Estado mexicano a hacer la consulta de cierta manera.

- ¿Cuál es el panorama con la nueva administración?
A los pueblos indígenas se les consulta de una manera distinta. La consulta que afecta a los territorios tiene que responder a diferentes lineamientos. Muchas veces no se hacen por urnas, sino por asambleas. La decisión debe ser informada, libre y se deben cubrir ciertos mecanismos. Ya está firmado. El Estado está obligado, si no lo hace, viola la Ley. Se debe consultar a los pueblos indígenas.

- Dijiste en el Congreso que la mitad de las lenguas van a desaparecer en un siglo.
- Sí, esa es una predicción que hacen especialistas y la Unesco. Se calcula que en 100 años, más de la mitad de las lenguas del mundo habrán desaparecido. Es consecuencia de la conformación de los estados nacionales. En su idea de homogeneidad, lo hicieron. Se destinó dinero público, políticas públicas. Buscaron erradicar las lenguas indígenas en el país.

- ¿Qué acciones llevan a cabo las comunidades para frenar la extinción de las lenguas?
- En el país hay diferentes iniciativas. En Oaxaca, por ejemplo, hay una asociación civil que está luchando por los derechos lingüísticos en el sistema judicial y en el sistema de salud. Precisamente iniciaron, junto con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la primera maestría en todo el país en interpretación y traducción de las lenguas indígenas. Se necesita un sistema educativo más autónomo para que se pueda responder a las necesidades de los pueblos indígenas. Es difícil: el estado debe soltar el control. No puede haber una sola visión educativa para todo el país. Cada pueblo debe decidir cómo impartir esa educación. Las lenguas pasan por el reconocimiento al derecho a la autonomía.

- Cuéntanos sobre esa búsqueda en tu comunidad, Ayutla Mixe.
- Ayutla es una comunidad. Forma parte de la región Mixe. Se rige por sistemas normativos internos diferentes a los que se manejan en los demás municipios del país. En mi comunidad no hay campañas políticas. La presidencia municipal y el cabildo no se eligen con campaña, sino como servicio. Hay un sistema de cargos. No se busca el poder, sino que se determina por los servicios que haya dado la persona. Así se determina. Y no hay remuneración. En mi comunidad, la Asamblea es el órgano más importante y el más alto en la jerarquía de determinaciones. La Asamblea general determina los rumbos que va a tomar la comunidad. En mi comunidad hay una gran participación política de mujeres. Mi comunidad fue la primera comunidad Mixe en elegir una Presidenta municipal y desde entonces se han elegido tres. Además las mujeres están presentes en diferentes cargos del cabildo comunitario. Hay autonomía.
Hemos tenido un problema muy grave por el acceso al agua. Llevamos casi dos años sin agua. No tenemos acceso al manantial. Todo el trabajo fue destruido por un grupo armado. Nunca se habían dado esos niveles de violencia. Fuimos atacados a plena luz del día. Hubo heridos y murió un compañero. Cuatro mujeres fueron secuestradas y liberadas después. Hemos estado en mesas de diálogo, pero hay una gran omisión por parte del Gobierno de Oaxaca. Nos enviaron dos pipas de agua sin agua. Una burla.

- ¿Cómo permite el Estado que sus comunidades estén sin agua?
- Es un estado totalmente omiso. Se criminaliza a la comunidad atacada. Si hay señalamientos, no hay respuesta.

- ¿Qué le dices a la autoridad que no atiende la situación?
- ¿Qué intereses hay detrás de esto? Pedimos la atención inmediata, la conexión del agua para frenar la crisis humanitaria. Ya con agua podemos sentarnos a resolver los retos. Sin agua es difícil. Ni en los tratados de guerra está permitido cortar el acceso al agua. Eso pasa con la Termoeléctrica de Morelos. Se necesita muchísima agua para esos proyectos. La minería en nuestros territorios también pone en riesgo nuestro acceso al agua. El acceso al agua es un reto que enfrentará la humanidad, grandes reservas están en territorios indígenas. Todo es parte de algo global. Los pueblos estamos resistiendo.

- ¿Es posible imaginar otro futuro?
- Hay que imaginar un futuro en el que toda la diversidad de pueblos y naciones pueda tener derecho a su autodeterminación. Debemos repensar nuestras maneras de relacionarnos con la naturaleza y con las formas de consumo. Acabar con los recursos es atentar contra la humanidad.
.

Lo ambiental, tema central en la política de la Unión Europea

El medioambiente y el cambio de sistema, temas centrales para las europeas

Fecha de Publicación
: 29/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


El medio ambiente debe estar presente en el debate electoral porque es un tema transversal y debe llevar a un cambio del sistema productivo, han coincidido varios actores sociales y empresariales en un debate organizado por SEO/BirdLife y la Agencia EFE en el marco de las elecciones europeas.
El medio ambiente, el cambio climático, la transición energética, entre otros temas, “son temas fundamentales y prioritarios para España, la Unión Europea y todo el mundo en los próximos años”, han coincidido todos los participantes, más aún después de conocerse los resultados de la encuesta IPSOS-Mori realizada en enero pasado a 2.000 personas en 11 países y publicada por SEO/BirdLife.
El debate ‘Cambio Climático y Medio Ambiente en las Elecciones Europeas. ¿De verdad nos importa el planeta?’ se ha organizado ante la ausencia de estos temas en los debates electorales, en la décimo cuarta jornada de campaña, y tras celebrarse el Día de la Red Natura, el de la Biodiversidad y ante la celebración mañana de la huelga juvenil mundial convocada por el movimiento Fridays For Future (FFF), ha explicado Arturo Larena, director de EFEverde.

“El domingo nos jugamos mucho”
Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife ha sostenido “parece que el medio ambiente importa, los jóvenes nos están tirando de las orejas, sin embargo el medio ambiente no está en el debate”.
“El domingo nos jugamos mucho, el planeta necesita a Europa y si el planeta está en crisis, que sean los políticos los que escuchen lo que la ciudadanía reclama: salvar el planeta”, ha aseverado la representante de la organización ecologista con más de 65 años trabajando por la naturaleza.
Ruiz ha reclamado que los políticos “tomen en cuenta” lo que se dice en estos debates, porque geopolíticamente “Europa necesita en este momento a España”.

Potenciales votantes les interesan temas de naturaleza
Y porque, además, según los resultados de la encuesta en España al 85 % de los potenciales votantes les interesan los temas de agricultura y naturaleza, al 82 % que un partido obligue a las empresas más contaminantes a ser más limpias, al 82 % que se reduzca el uso de pesticidas y antibióticos en la producción agrícola.
Asimismo, al 83 % le preocupa el cambio climático y al 71 % los eventos extremos; y en cuanto a compromisos ambientales a la hora de votar, el 88 % valora que un partido garantice cambios en energía limpia y reduzca los costes en la factura, y al 81 % la producción de energía solar, sector en el que España debe liderar en Europa.
“Son datos abrumadores”, demuestran que la sensibilidad española está por encima de la europea para pedir a los políticos más acción en temas de medio ambiente, según el director de EFEverde, por lo que el domingo hay que “elegir con conciencia y responsabilidad”.

Caminar hacia una transición global
El presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, que reúne a 50 empresas, y representante de responsabilidad medioambiental de Ferrovial, Valentín Alfaya, ha señalado la necesidad de caminar hacia una transición global, porque la “economía verde tiene muchas más ventajas”, sin embargo debe hacerse con “una agenda ambiciosa a medio y largo plazo y bajo consensos”.
Según el representante de Comisiones Obreras, Mariano Sanz, “hay muchos ámbitos en los que hay que trabajar”, porque es necesario caminar hacia un desarrollo sostenible, en el que las empresas reduzcan su huella ecológica, junto a actuaciones “fundamentales” como la reducción de químicos, transporte menos contaminante y acceso al agua, entre otros temas.
Ana Etchenique, de la Confederación de Consumidores y Usuarios, ha señalado que “el 99,9 % de la actividad humana es para que alguien consuma”, por lo que es necesario promover la economía circular, “algo que no se ha inventado ahora”.
Ha alabado la labor de “medios de comunicación pioneros como EFEverde en la difusión de temas medioambientales”, sin embargo, ha señalado que es necesario potenciar la comunicación, sobre todo con los jóvenes.
Berta Barbet, politóloga de la organización Politikon e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona ha remarcado en la necesidad de explicar mejor los temas medioambientales y coordinar la lucha porque “la gente está esperando que otro empiece”.
Faltan espacios para la acción en la educación
La representante juvenil de Fridays For Future, María Laín, ha explicado que faltan espacios para la acción en la educación temprana para potenciar la preocupación por la naturaleza, por lo que es necesario educación en el ámbito familiar y en los centros.
Ha explicado que aún no han contactado con los partidos políticos en sus manifestaciones delante del Congreso de Diputados, pero “somos la cantera, pero sabemos lo que dice la Ciencia” y perseguimos que se declare la “emergencia climática”.
“Luchamos por nuestro futuro, somos el movimiento que empuja para que el tema esté en primera línea de la conciencia social”.
Todos han coincidido en la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo, potenciar el sector rural, la fiscalidad verde y políticas a largo plazo. El debate ha estado dirigido por el redactor jefe de EFEverde, Pedro Pablo García May.
.

Lamentable: Botsuana vuele a permitir la caza de elefantes



Botsuana levanta la prohibición de cazar elefantes

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Botsuana


Botsuana, el país con más elefantes del mundo, ha decidido levantar la prohibición de cazar estos animales en su territorio, informaron fuentes oficiales.
La decisión, adoptada después de “extensas consultas con todas las partes implicadas”, fue anticipada anoche, en un comunicado, por el Ministerio de Medioambiente, Conservación y Turismo de Botsuana.
 El aumento de los conflictos entre humanos y elefantes -por ejemplo, por incursiones de los paquidermos en localidades y terrenos de cultivo- o el aumento de los depredadores (derivado del crecimiento demográfico de los elefantes) y sus consecuencias para el ganado figuran entre los motivos señalados para el fin del veto.
El Gobierno también alega que la prohibición, instaurada en 2014 por el anterior presidente del país, Ian Khama (2008-2018), ha tenido un “impacto negativo” en la forma de vida de muchas comunidades que antes se beneficiaban de ella.
En general, Botsuana considera que hay “consenso general” entre los implicados para que se levante el veto, si bien el Ministerio también reconoció que empezó el proceso de consultas en febrero pasado porque había “dos escuelas de pensamiento” al respecto.
Ese debate involucró a las comunidades afectadas por el aumento de la población de elefantes, autoridades locales, ONGs, empresas de turismo, investigadores y conservacionistas, entre otros.
Con más de 135.000 ejemplares, Botsuana tiene la mayor densidad de población de elefantes del mundo.
El actual presidente, Mokgweetsi Masisi, mantiene una postura contraria a la inviolabilidad de los elefantes, pese a que el turismo de safaris de lujo aporta jugosos ingresos al país.
A comienzos de mayo, Masisi fue anfitrión de un foro con los países vecinos -un grupo que en total alberga dos tercios de los 400.000 elefantes que se estima que quedan en África- en el que incluso defendió el fin de la prohibición internacional de comerciar con marfil.
Se calcula, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que en la primera mitad del siglo XX había más de tres millones de elefantes en la región.
La población total ha disminuido en menos de un siglo hasta situarse en el 13 % de aquellas cifras.
.

Inminente rotura de otro dique de minería en Brasil



Alertaron sobre la inminente rotura de un dique de minería en Brasil

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: Los Andes (Argentina)
País/Región: Brasil


Desde hace semanas Defensa Civil desaloja a los residentes de un pueblo de Mina Gerais. Allí, en enero una represa cedió y hubo 241 muertos.
Autoridades de Brasil alertaron sobre una posible rotura en las próximas horas de un talud de un dique de deshechos mineros de la empresa Vale, que puede llevar a la evacuación de un pueblo en Barao dos Cocais, en el estado de Minas Gerais.
La Agencia Nacional de Minería lo informó, sobre la base de un trabajo de Vale acerca del riesgo de rotura de la Mina de Gongo Soco, mientras Defensa Civil se ocupa desde hace dos semanas en el desalojo de los residente de la zona. De concretarse, se puede causar una reacción en cadena y quebrar el dique.
"No es posible prever, pero la tendencia es que sea durante el fin de semana", dijo a la cadena Globo el jefe de la División de Seguridad de Diques de la Agencia Nacional de Minería, Wagner Nascimento.
La empresa minera privada Vale es también la propietaria del dique de desechos mineros que cedió en enero pasado en Brumadinho, también en Minas Gerais, que arrastró a la ciudad de Brumadinho y causó 241 muertos bajo el lodo y 29 desaparecidos. 
.

China fortalece el control sobre su biodiversidad

China reforzará análisis, observación y evaluación de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: Xinhua
País/Región: China


China reforzará el análisis, observación y evaluación de su biodiversidad para identificar importantes problemas subyacentes y salvaguardar la seguridad ecológica nacional, informó hoy el Ministerio de Ecología y Ambiente.
El país primero terminará de inspeccionar y evaluar las condiciones de diversidad biológica en la Franja Económica del Río Yangtse y la región Beijing-Tianjin-Hebei.
El ministro de Ecología y Medio Ambiente, Li Ganjie, dijo que China seguirá destacando la protección de la biodiversidad e incluirá el tema en las regulaciones y planes de desarrollo en los ámbitos de agricultura, silvicultura, pesca y financiamiento.
Por otra parte, el país evaluará las condiciones de biodiversidad y perfeccionará las regulaciones, leyes y estándares para reforzar la supervisión y proteger mejor la biodiversidad del país, añadió Li.
China anunció el plan luego de que el 20 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Diversidad Biológica, el cual destacó la biodiversidad como base para la alimentación y salud humanas.
.

8 millones de toneladas de plástico por año a los océanos



Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, según el informe "Mar de plásticos"

Fecha de Publicación
: 27/05/2019
Fuente: Publico (España)
País/Región: Internacional


El biólogo marino y explorador de National Geographic Manu San Félix ha presentado en Barcelona su documental Salvemos nuestro Mediterráneo , en el que denuncia que se ha convertido en el mar más contaminado del planeta y asegura que "estamos a tiempo de salvarlo, pero tenemos que actuar ya".
El documental, producido y realizado en España, muestra el estado actual de los fondos marinos de la costa mediterránea española y las posibles soluciones que se pueden aplicar para evitar su deterioro. 
Manu San Félix ha recorrido las aguas del Mediterráneo español para mostrar cómo la acción del hombre ha transformado uno de los enclaves más ricos del planeta
Manu San Félix ha dedicado más de 30 años de su vida a estudiar y luchar por la conservación del Mediterráneo , labor que se refleja en este documental, que parte de la isla de Formentera, donde vive, y que recorre las aguas del Mediterráneo español para mostrar cómo la acción del hombre ha transformado uno de los enclaves más ricos del planeta en “uno de los más amenazados”.
La pieza audiovisual se estrenará en el canal de National Geographic España el 3 de junio a las 22.00 horas para conmemorar el Día Mundial de los Océanos y presentará “ imágenes impactantes sobre la situación de nuestros mares”, ha asegurado la directora de programación de National Geographic , Paloma Martín.
Con este documental, San Félix pretende concienciar de que es posible “devolver al Mediterráneo a la vida a través de un mensaje realista pero esperanzador ", ya que “estamos a tiempo" de salvarlo, "pero es ahora o nunca”, ha explicado en la presentación que este miércoles ha tenido lugar en la Antigua Fábrica de Estrella Damm de Barcelona.
En el viaje que ha documentado, San Félix va visitando a “sus amigos” involucrados en la salvación de los mares, como Philippe Cousteau o Enric Sala, con los que comparte la impresión de que “se puede devolver al Mediterráneo al estado en el que estaba hace 80 años, como una especie de máquina del tiempo para devolverle la vitalidad”.
"De todas las partículas de microplásticos, entre un 21% y un 45% están en la cuenca del Mediterráneo", según un estudio de Greenpeace
Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos , lo que supone que más de 250.000 toneladas son vertidas en los rincones más recónditos del planeta, el equivalente a cinco bolsas repletas de plástico por cada 30 centímetros de costa, según el informe Mar de plásticos , de la Fundación Aquae.
De todas las partículas de microplásticos, entre un 21% y un 45% están en la cuenca del Mediterráneo, donde más de un 95% de sus residuos son plásticos , porcentaje que a nivel mundial disminuye hasta el 60% u 80%, asegura un estudio de Greenpeace .
“Más de 134 especies están contaminadas por ingestión de plástico en el Mediterráneo , que ya es el mar más contaminado del mundo, aunque no somos conscientes de todo lo que hemos perdido”, ha lamentado San Félix.
El biólogo ha explicado cómo el ser humano ya ha matado al “99% de los tiburones del Mediterráneo y al 90% de todos los tiburones del planeta”, y se siguen pescando “ 100 millones de tiburones al año sin que se frene esta práctica”.
La salvación de los mares empieza de manera individual , ha explicado, ya que “como individuos se pueden hacer acciones, como reaccionar correctamente contra el uso del plástico o reciclar correctamente, con las que se atenuará el problema”.
“Al ser humano le cuesta cambiar sus hábitos, pero cuando se ven obligados a hacerlo acaban cambiándolos, por lo que es de imperativa necesidad que nos demos cuenta de que es un proceso reversible en estos momentos , pero no lo será por mucho tiempo, tenemos que actuar ya”, ha concluido el biólogo.
.

Alertan sobre la desaparición de insectos



Entomólogos alertan del grave problema de desaparición de especies de insectos

Fecha de Publicación
: 27/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El presidente de la Asociación Española de Entomología, Eduardo Galante, ha afirmado este martes que "hay un grave problema de desaparición de especies de insectos" en el mundo.
Desaparición de insectos
“Hay que transmitir a la población la importancia de los insectos en el funcionamiento de los ecosistemas, en el uso por parte de la agricultura ecológica para el control de plagas” y en el reciclado de materia orgánica, ha declarado a EFE el también catedrático de Zoología de la Universidad de Alicante (UA).
Para concienciar del peligro que puede suponer su desaparición, el Museo de la Biodiversidad de la UA y el Ayuntamiento de Ibi (Alicante) han organizado la exposición “Los insectos mueven el mundo”, que permanecerá abierta al público hasta mediados del próximo mes de octubre.
Más del 60 % de los seres vivos son insectos y en algunos sitios “están desapareciendo en masa” por el cambio climático y la contaminación química, fundamentalmente los insecticidas, ha señalado Galante, que es también director del Museo de la Biodiversidad de la UA.
“Hay especies que se han desplazado más de 300 o 400 kilómetros al norte de Europa. Las que no han podido desplazarse están en grave peligro de extinción en muchos sitios o de desaparición local como mínimo” y eso podría llegar a “la extinción de especies”.
Ha expuesto que se producen casos “muy llamativos” como los de mariposas que están desapareciendo en muchos ecosistemas de la Península Ibérica donde eran abundantes y que aparecen ahora en el norte de Europa.
“En este momento, y hay muchos estudios científicos que lo dicen, la situación es grave y hay que hacer esfuerzos por conocer más las biologías y transmitir a la población la importancia de los insectos, que no son bichos que sobran”, ha añadido.
Según Galante, menos del 3 % del total de los insectos son dañinos al hombre o a la agricultura.

Más de un millón de especies
Los insectos representan el grupo de seres vivos más diverso de la Tierra, con más de un millón de especies descritas.
Un artículo publicado en febrero pasado en la revista científica Biological Conservation ha hecho saltar las alarmas sobre el declive de este grupo de seres vivos, primero en la cadena trófica.
Científicos y medios de comunicación han empezado a hablar de “apocalipsis de los insectos”, según apuntan fuentes de la UA.
En la exposición de Ibi se podrá ver distintos tipos de nidos de avispa o ejemplares de la avispa asiática invasora que come abejas, la llamada Vespa velutina.
La muestra está organizada por el Museo de la Biodiversidad, el Instituto CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad), la UA y el Ayuntamiento de Ibi.
Cuenta con el patrocinio de la Generalitat Valenciana y la colaboración de la Asociación española de Entomología (AeE) y la Cátedra Unesco “Reservas de la Biosfera y Ambiente Urbano”.
.

Australia votó por incrementar la explotación de carbón

Australia da la espalda a la lucha contra el cambio climático en las elecciones

Fecha de Publicación
: 27/05/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Australia


Australia le ha dado la espalda a la lucha contra el cambio climático con la reelección el pasado sábado de la coalición Liberal-Nacional, que aboga por incrementar la explotación de carbón para reducir el precio de la energía.
A la espera de que se publiquen los resultados oficiales en los próximos días o semanas, los últimos datos apuntan este martes a que la coalición puede lograr 78 escaños, lo que le permitirá gobernar sin alianzas.
Mientras, el primer ministro Scott Morrison ya ha comenzado a reunirse con su equipo para poner en marcha su agenda que incluye rebajas tributarias.
La coalición, liderada por Morrison, logró una victoria contra todos los pronósticos que el propio líder calificó de “milagrosa” y se debió en parte a los votos de las zonas mineras de Queensland, receptivas a un mensaje que privilegiaba la creación de empleo, pero que ha consternado a las organizaciones ecologistas.
“Es un problema que el principal partido político que ganó estas elecciones no propuso políticas sustanciales concernientes al cambio climático en un momento en el que la evidencia científica deja muy claro que es necesaria una transición rápida … para mantener el calentamiento global en niveles relativamente seguros”, lamentaba la Fundación de Conservación Australiana.

Cambio climático
Australia es un país especialmente vulnerable a los estragos del calentamiento global, cuyos efectos son cada vez más visibles.
El año pasado fue el tercer año más caluroso en la historia de Australia, cuya zona oriental vive desde el invierno pasado una de sus peores sequías en un siglo, mientras que este año se han registrado fuertes inundaciones en el noreste del país y han muerto más de un millón de peces en la cuenca Murray-River por falta de oxígeno.
El cambio climático también le ha pasado factura a la emblemática Gran Barrera de Arrecifes, Patrimonio de la Humanidad situado en el noreste de Australia, que en 2016-17 sufrió dos fenómenos de decoloración masiva de sus corales mientras su frágil ecosistema también sufre por los químicos agrícolas que van a parar a sus aguas.
Ante estos retos, la coalición Liberal-Nacional, en el poder desde 2013, ha asegurado que seguirá con los incentivos para que empresas y agricultores reduzcan las emisiones contaminantes, entre otras medidas con el fin de cumplir su objetivo de reducirlas un 26 % para 2030.
Emisiones de gases de efecto invernadero
Sin embargo, el gobierno se niega a introducir leyes para llevar a efecto los objetivos del Acuerdo de París firmado en 2016 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y quiere emplear los créditos de carbono procedentes de la era del Protocolo de Kioto, lo que ha sido criticado duramente por los ecologistas.
Asimismo, la coalición liderada por Morrison respalda un inmenso proyecto de explotación de carbón de la empresa minera Adani en Queensland, la modernización de una estación eléctrica generada con carbón en el estado del Sur y contempla la posibilidad de impulsar una planta de carbón de bajas emisiones en Queensland.
La emisión de gases contaminantes “aumenta de manera constante desde 2013 y la actual política mixta (de generación de energía) no está funcionando”, señaló a EFE antes de los comicios Mark Howden, quien dirige el Instituto de Cambio Climático.
Muchos australianos están cada vez más preocupados por el impacto del cambio climático, como se ha visto en diversas manifestaciones lideradas por estudiantes para pedir medidas urgentes para que Australia haga una transición a una economía verde que ayude a limitar el calentamiento global del planeta a menos de 1,5 grados en este siglo.
Las voces de apoyo a la lucha contra el cambio climático han llegado al Parlamento, con independientes como Zali Stegall, que en estas últimas elecciones le arrebató el escaño al ex primer ministro, el conservador Tony Abbott, con el compromiso de luchar contra el calentamiento global.
Precisamente Abbott, que fue elegido en 2013 tras una campaña contra un impuesto al carbono aprobado por los laboristas, admitió en su discurso de derrota que “cuando el cambio climático es una cuestión moral, los liberales lo tenemos difícil, pero cuando es una cuestión económica nos va muy bien”.
.

Empeoran las perspectivas de aumento del nivel del mar



Expertos en hielo elevan a dos metros el aumento del nivel del mar a fin de siglo

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Internacional


El impacto del deshielo de la Antártida y Groenlandia sería superior al previsto por los especialistas de la ONU
Hasta ahora existía un cierto consenso entre los expertos en que el nivel del mar subiría alrededor de un metro a finales de siglo sino se frenaba el cambio climático pero una investigación liderada por la universidad de Bristol ha alertado que esta cifra podría más que duplicarse con efectos catastróficos para las  poblaciones costeras y las islas del todo el planeta.
Existe una probabilidad «pequeña pero significativa» de que el nivel del mar suba más de dos metros para 2100, como resultado del deshielo creciente en la Antártida y Groenlandia. Esta es la proyección que ha arroja una técnica llamada Juicio de expertos estructurados (SEJ), llevada a cabo por un equipo internacional de 22 expertos en la capa de hielo dirigido por el citado campus británico y cuyos resultados ha publicad la revista científica PNAS.
El autor principal, el profesor Jonathan Bamber, de la Facultad de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol ha explicado que tuvo en cuenta el escenario de altas temperaturas  previsto sino se actúa contra el cambio climático. «El resultado es un aumento del nivel del mar muy por encima del límite superior 'probable' presentado en el Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)", indicó.

187 millones de desplazados
Tal aumento en el nivel del mar global podría provocar una pérdida de tierra de 1,79 millones de km2, incluidas las regiones críticas de la producción de alimentos y un posible desplazamiento de hasta 187 millones de personas. «Un aumento del nivel del mar de esta magnitud tendría claramente consecuencias profundas para humanidad", advirtió Bamber.
El nuevo enfoque ha servido, según los investigadores, para identificar algunos procesos poco conocidos pero potencialmente críticos, como la «inestabilidad del acantilado de hielo marino», que puede actuar en el futuro como punto de inflexión significativo en la respuesta de la capa de hielo al aumento de la temperatura.
Una innovación clave en este trabajo ha sido el modelado de dependencias determinadas aleatoriamente entre los procesos de acumulación, escorrentía y descarga en cada capa de hielo Unas técnicas, dice el equipo de investigación, que esperan poder desarrollar y aplicar más adelante en otras áreas de la investigación climática.

Evaluación deficiente del IPPC
«Limitar la atención al rango 'probable', como fue el caso en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC, puede ser engañoso y probablemente lleve a una evaluación deficiente de los verdaderos riesgos», concluye el coautor, el profesor Willy Aspinall, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol.
.

Perú apunta a dejar el plástico de un solo uso

Perú tendrá un impuesto al plástico de un solo uso

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Perú


También cobrará por el uso de bolsas de plástico. El Gobierno estima que se logrará disminuir en un 30% el consumo del plástico de un solo uso en el país.
La Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes descartables en Perú contará desde junio próximo con su respectivo reglamento que incluirá el pago de impuestos y el cobro por las bolsas en los comercios, señaló este domingo (20.05.2019) la ministra del Ambiente peruana, Lucía Ruiz.
"En junio estamos teniendo el reglamento, porque algo que dice esa norma es que al plástico de un solo uso se le va a poner un impuesto, pero además se va empezar a cobrar por ellas", señaló la titular del Ambiente, luego de participar en la ceremonia del sexto aniversario de las Agroferias Campesinas, una feria de agricultores que se ubica en el limeño distrito de Magdalena.
"En muchos lugares del mundo se cobra por la bolsa. Eso va a empezar a ocurrir a partir de agosto en Perú", apuntó Ruiz, quien destacó que la ciudadanía está convencida de la necesidad de dejar de usar plástico de un solo uso, pero que aún con el terreno ya ganado, se deberá amplificar la difusión del mensaje "menos plástico, más vida".
"Esta ley tiene una particularidad, no nace para que la cumplas. Nació porque la gente ya estaba dejando de usar plástico, se puso la camiseta de menos plástico, más vida. Por eso el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Congreso", anotó.

Impuesto de 0,10 soles a las bolsas de plástico
La ley, que fue aprobada en diciembre de 2018, establece que a partir del 1 de agosto de 2019 los establecimientos comerciales deben cobrar por cada bolsa que entregan al consumidor. Asimismo, creará un impuesto dirigido a las bolsas de plástico, el cual se iniciará en 0,10 soles (0,03 dólares), e incrementándose en 100% cada año hasta llegar a 0,50 soles (0,15 dólares) en el 2023.
En un plazo máximo de 3 años, las tiendas y supermercados deberán reemplazar las bolsas plásticas no reutilizables por otras que sean de múltiples usos y de un material menos contaminante. El Congreso puso como plazo el 28 de julio del 2021, año del bicentenario de la independencia, para la prohibición de la fabricación de bolsas de plástico de un solo uso, utensilios de difícil degradación y envases de tecnopor.
Según datos del Ministerio del Ambiente, Perú consume 947.000 toneladas de plásticos al año, donde el 75 % se convierte en residuos y 0,3% es reciclado. El Ministerio del Ambiente estima que, con la aplicación de la ley, se logrará disminuir en un 30% el consumo del plástico de un solo uso en el país.
.

Brasil: advierten sobre otra represa minera en peligro



Advierten posible ruptura de nueva represa minera en Brasil

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Tele Sur
País/Región: Brasil


La Fiscalía ordenó a la empresa brasileña Vale que tome medidas urgentes para evitar otra tragedia como la del pasado 25 de enero.
La Fiscalía del estado brasileño de Minas Gerais (sureste), informó este viernes que existe una amplia posibilidad de que una nueva represa minera ubicada en la localidad de Barão de Cocais, podría colapsar a partir del próximo domingo 19 de mayo.
Esta represa pertenece a la multinacional brasileña Vale, la cual comunicó también este jueves al Estado que podría colapsar la próxima semana si se mantiene la tasa actual de movimiento en el terraplén de la mina cerca de la represa.
Una misiva emitida por Vale indicó que "si el movimiento del terraplén norte del pozo de la mina continúa al mismo ritmo, la ruptura puede ocurrir entre el 19 y el 25 de mayo, lo que podría causar la licuefacción de la presa sur”.
En este sentido, la Fiscalía ordenó a la empresa brasileña que tome medidas urgentes como divulgar informaciones claras y verídicas en periódicos y radios locales, entre otros canales, dando a conocer a la población el riesgo al que está sujeta.
El ente estatal también pide a Vale que brinde a los afectados el apoyo logístico, psicológico, médico, alimentario y de transporte que requieran, y que mantengan activos puestos de atención las 24 horas.
Esta sería la segunda represa brasileña que encuentra en peligro de derrumbe, tras el colapso de la mina Corrego do Feijao ubicada en Brumadinho el pasado 25 de enero, que dejó 236 muertos, 34 personas permanecen desaparecidas y un desastre medioambiental.
.

Colombia y el fantasma del fracking



El fantasma del fracking vuelve a amenazar a Colombia

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Colombia


La necesidad de buscar nuevas reservas de hidrocarburos, ante el peligro que se agoten, ha provocado que Colombia estudie la posibilidad, de nuevo, de desarrollar esta actividad que cuenta con detractores y defensores.
El próximo 7 de junio la Alianza Colombia Libre de Fracking (ACLF) saldrá a la calle para reivindicar que no se implemente el desarrollo de esta práctica en el país. La red, que el año pasado presentó un proyecto de ley para prohibir esta actividad, protestará así a la inclusión de la misma en el plan nacional de desarrollo que se dio a conocer recientemente.
Según un reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en 2018 se obtuvo una producción promedio de 865.000 barriles de crudo al día. "Este informe ratifica la importancia de seguir reactivando el sector de hidrocarburos y desarrollar nuevas fuentes que nos permitan asegurar nuestra autosuficiencia energética", dijo la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Londoño, en un comunicado el pasado 13 de mayo.
"El gas natural es un combustible fundamental para la transformación energética. (...) Las proyecciones muestran que si no encontramos nuevas fuentes en 2021-2023, podríamos necesitar gas importado para suplir la demanda de gas domiciliario en algunas zonas del país, a un precio de más del doble del costo interno", alertó.
Así, el gobierno colombiano anunció que reactivará la exploración en la superficie terrestre del país y el análisis de proyectos piloto de investigación de yacimientos no convencionales. Esta última decisión ha provocado un gran malestar social debido a que, durante la pasada campaña electoral, el presidente Iván Duque se comprometió a no desarrollar esta actividad en el país.
“La explotación de hidrocarburos ha sido el modelo económico preferido durante las últimas décadas”, recordó a DW Florian Huber, Director de la oficina de Colombia de la Fundación Heinrich Böll. Por eso, el fracking es “un asunto prioritario de política pública porque están en juego bienes comunes como el agua, el aire y los suelos; la salud pública, los impactos de la dependencia económica de los hidrocarburos y la construcción de paz”.

Ventajas e inconvenientes del fracking
Las estimaciones sobre el aporte de estas reservas son elevadas. “De 2.400 a 7.000 millones de barriles serían adicionados al portafolio actual, un incremento importante en la autosuficiencia por alrededor de 10 años”, detalló a DW, Carlos Alberto Leal Niño, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos. “Con la venta del crudo vamos a tener unos ingresos de 10.000 millones de dólares en 15 años. Esto sin contar toda la inversión que se genera en el país, unos 5.000 millones por año, por el desarrollo de esta actividad, además de las fuentes de empleo que se generarían en las regiones productoras”, subrayó.
No obstante, para Juan Manuel Rengifo, investigador del Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) de Colombia, “económicamente no se justifica que los ingresos de la nación sigan dependiendo en gran medida del sector extractivo, y particularmente de los hidrocarburos, un recurso escaso en Colombia”.
El investigador enumera algunos riesgos a tener en cuenta como la “afectación a la calidad y cantidad de agua, contaminación del aire, afectación al modo de vida de las comunidades”. No obstante, para Leal, “los casos que realmente han sido reportados, son muy aislados, no concluyentes” y llamó a “hacer unos pilotos, como fueron recomendados por el Consejo de Expertos, en el cual podamos evaluar todos y cada uno de los impactos que puedan a llegar ser definidos dentro de las actividades de exploración y explotación de los recursos”.

Conflicto de intereses
Desde el Ministerio de Minas y Energía, aseguran que se ha buscado “generar una discusión y una evaluación científica, responsable y rigurosa sobre el tema”. Para ello, el pasado mes de noviembre, el gobierno creó una comisión de expertos que ha analizado y formulado recomendaciones. Igualmente, asegura que se han llevado llevado a cabo una revisión del marco regulatorio técnico y ambiental existente, así como un análisis de la seguridad energética del país.
Sin embargo, desde el OCA, Rengifo critica que la mayoría de miembros de dicha comisión son “personas vinculadas con el sector de minas y energía”. Aunque considera que “no es negativo por sí mismo”, reconocen que “pueden sesgar las conclusiones a las que llegaron”.
¿Cómo influye la participación de políticos en empresas privadas, quienes después regresan a la política? “Las 'puertas giratorias' muestran la cercanía entre las políticas gubernamentales y los intereses económicos de las grandes empresas petroleras en el país”, asegura Huber. “Las consultas populares, que ofrecían un mecanismo de participación política democrática y decentralizada, de cierta forma habrían podido tener un importante papel como contrapesos a la toma de decisiones gubernamentales a nivel nacional”, explicó a DW. “Lamentablemente, la Corte Constitucional, cuyos nuevos magistrados electos provienen del sector empresarial y gubernamental, decidieron declarar la improcedencia de estos mecanismos”, agregó.
Para el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, la sociedad civil será clave para “parar esta andanada contra la naturaleza”. En este proceso cuenta con diversos apoyos. “El Consejo de Estado ya ha emitido un pronunciamiento en el cual pide que se suspenda la fracturación hidraúlica. La Contaduría General de la Nación también emitió un concepto y el Consejo Judicial también está continuando los esfuerzos de la prohibición de la fraturación hidraúlica”, dijo a DW.    
.

China: incautan más de 300 artículos de especies en peligro

Incautan más de 300 productos contrabandeados de especies en peligro de extinción en noreste de China

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Xinhua
País/Región: China


Las autoridades de la provincia nororiental china de Liaoning han incautado este año más de 300 artículos de especies en peligro de extinción, incluidos marfil y coral rojo, en Shenyang, la capital provincial, informaron fuentes oficiales.
El gobierno municipal y las aduanas dijeron que la ciudad ha intensificado sus esfuerzos para luchar contra el contrabando de marfil y otros artículos relacionados con las especies amenazadas.
En lo que va del año han sido incautados 104 artículos de marfil, 208 piezas de coral rojo y productos de almeja gigante y tortuga carey. Usualmente los materiales son convertidos en artesanías, joyas, artículos de papelería y vajillas.
Hasta ahora las autoridades han logrado la captura de una persona sospechosa de contrabando, según la policía aduanera.
Departamentos postales, aeropuertos, aduanas y organizaciones de protección de animales silvestres de Shenyang vienen colaborando en una campaña especial contra el contrabando de productos de especies en peligro de extinción, a través del uso de instalaciones avanzadas de detección y el fortalecimiento de las inspecciones de paquetes postales entrantes y salientes, así como del equipaje de los viajeros.
.

México: agrotóxicos principal responsable del cáncer infantil



Agroquímicos, responsables del primer lugar de cáncer infantil

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Debate (México)
País/Región: México


En el marco del séptimo maratón de recolección de envases vacíos de estos productos los agricultores reconocieron la importancia de regular las aplicaciones y de avanzar hacia lo orgánico
Si bien es cierto que Sinaloa es el estado más productivo en agricultura, el costo que esto implica en la salud por el uso indiscriminado de agroquímicos es lamentable, sobre todo cuando la estadística hace saber que el estado es primer lugar nacional en cáncer infantil, señaló el presidente de la AARSP.
Baltazar Aguilasocho Montoya declaró en el marco del inicio del Séptimo Maratón de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos, que si bien el número de toneladas de estos desechos que logran recabar habla de la responsabilidad que existe para que se les dé un buen destino final, por otra parte habla de un abuso en la aplicación.

Regulación
Por su parte, Juan de Dios Santos Soto, presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, aprovechó su tiempo en el podium para recordar que ellos han estado gestionando ante el Congreso la creación de un reglamento que regule la aplicación de estos productos. Dijo que esta lucha no debe ser politizada, pues se trata de un tema de interés general en el que está de por medio la salud de la población y el porvenir de los niños. Enfatizó en que es lamentable el hecho de que productores se apeguen a los lineamientos y utilicen material que no es nocivo cuando se trata de productos que  son para exportación, sin embargo cuando saben que es para consumo nacional no tienen este cuidado.
Asimismo invitó a los productores a acercarse a la Junta Local de Sanidad Vegetal para pedir asesoría y para que aprovechen a los insectos benéficos que tienen a disposición sin costo en el patronato.
Sabemos que esto es algo que se va a dar de forma gradual, no estamos hablando de dejar de lado los agroquímicos, pero sí de regular más la aplicación para evitar los efectos dañinos.”

Recolección
Abraham Salas Chávez, coordinador del programa  Amocali, señaló que ha habido avances considerables en este tema, tan es así que actualmente  México ocupa el tercer lugar en recolección de envases vacíos en Latinoamérica.
Recolectan alrededor del 40 por ciento de los contenedores que usan en los cultivos. Enfatizó que Guasave es de los aliados más fuertes pues actualmente hay 89 contenedores en campos y distintos organismos como la AARSP, la Junta Local de Sanidad Vegetal y las casas comerciales se suman a este tipo de acciones para contrarrestar el daño que estos causan a la población y al ambiente al no ser manejados como lo que son: residuos peligrosos de alta toxicidad.
“Quisiéramos ver que cada año la meta de recolección fuese disminuyendo en los maratones porque eso querría decir que estamos recibiendo los envases de manera continua y que se están quedando menos en los canales y drenes.”
Dijo que el maratón inicia antes de la temporada de lluvias para prevenir precisamente que estos desechos terminen en el mar o en ríos.
El año pasado mandamos 445 toneladas de todo Sinaloa a un destino final en Guadalajara, esto es bastante alarmante pues es el equivalente a 56 camiones y tráileres, es bastante el material que hemos manejado.”
Dijo que Sinaloa es el estado que más recolecta envases de agroquímicos, pero también es quien más usa estos productos.

Destino final
Después de recolectar estos envases se clasifican, se lavan y se mandan a destino final según su grado de toxicidad.
“Algunos se mandan a incineración controlada con parámetros que tienen que darse, otros se mandan a las cementeras donde se utilizan como combustibles y otros se reciclan y se utilizan para hacer material, siempre y cuando el producto que vayan hacer no esté en contacto con animales ni con humanos, como por ejemplo en alcantarillas y drenajes.”
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs