El Caribe colombiano sigue liderando la deforestación del país



La deforestación en el Caribe colombiano sigue aumentando

Fecha de Publicación
: 18/04/2019
Fuente: El Heraldo (Colombia)
País/Región: Colombia


De acuerdo con el IDEAM, durante el último semestre del año 2018 en la Región Caribe se causó el 8,6 % del total de la deforestación nacional (aumento de 0,6 % con respecto al primer semestre del 2018), que se concentró principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Un fenómeno que tiene grandes repercusiones en la sostenibilidad del país y el bienestar de las personas.

En el Plan de Desarrollo 2018-2022 uno de los objetivos planteados es mantener constante el nivel anual de deforestación del país, lo que ha generado una serie de críticas por parte de la opinión pública, pues se reprocha que la meta no sea alcanzar una reducción progresiva de los niveles de deforestación.
Andrés Vargas, profesor de Economía de Uninorte y experto en temas medioambientales, considera que la meta propuesta es un retroceso, pues implica reconocer que el Estado no está en la capacidad de honrar compromisos previamente establecidos, como llevar a cero la deforestación en la Amazonía en 2020. Además, señala que la decisión no se basa en una lógica económica.
“El análisis económico de beneficios y costos sociales señalaría la conveniencia de reducir la deforestación. En ese sentido, tener como meta las altas tasas de deforestación observadas en 2017 pareciera ser un reconocimiento de la falta de capacidad para lograr una presencia efectiva del Estado en el territorio”, agrega Vargas.
Por su parte Carlos Javier Velásquez, profesor de Derecho y director del Centro de Estudios Urbano Regionales de Uninorte, afirma que en un país megadiverso como Colombia, las metas para proteger el medio ambiente deben ser mucho más audaces y comprometedoras. “La meta debió ser establecida en relación con un porcentaje de reducción en relación con un año de referencia, que no pueden ser las del último plan de desarrollo, pues la deforestación ha venido en aumento”.

Efectos de la deforestación
Para las ciudades del Caribe, lo que ocurre en la Sierra Nevada tiene un impacto económico y social directo en las personas, por lo que no es un asunto menor. Maritza Duque, profesora de Biología y coordinadora de Ecocampus de Uninorte, resalta que el agua que consumimos en las ciudades se produce en las montañas, en un ecosistema tan importante como la Sierra.
“Con la deforestación, el agua para las actividades productivas y para el consumo humano se va a ver reducida, especialmente porque la vegetación es la que retiene la humedad y conserva las fuentes hídricas”, agrega la profesora.
De modo que los niveles de deforestación en el Caribe no dejan de ser preocupantes y tendrá grandes impactos negativos para la biodiversidad de los bosques secos y húmedos que se encuentran en este territorio. Además de las repercusiones en el suministro del agua para las poblaciones urbanas, se verían comprometidos proyectos ecoturísticos que se desarrollan en la región como fuente de ingreso para las economías locales.
David Díaz, profesor de Economía de Uninorte e investigador en temas de economía ambiental, dice que la deforestación en el Caribe se atribuye a varios factores, como el conflicto armado que persiste en la zona, los cultivos ilícitos, la expansión de la frontera ganadera y las colonizaciones espontáneas y forzadas por los desplazamientos de población.
“En la región Caribe, la pérdida de bosque de manglar es considerable e irreversible por cuanto en la mayoría de los casos la tala es la antesala de la desecación ilegal y su posterior conversión en pastizales que se anexan a fincas de gran extensión. Otro motor de pérdida de bosque es la salinidad de las ciénagas que orillan la línea costera —proceso ocasionado por fallas humanas que se magnifican por la frecuencia y duración del fenómeno de El Niño–, con lo cual la mortandad neta de los manglares continúa creciendo”, agrega Díaz.

Discusión abierta
Al encontrarse en discusión en el Congreso, el PND aún podría recibir modificaciones. El profesor Velásquez considera que las movilizaciones por parte de los diferentes grupos sociales llevará a realizar cambios. “El hecho de que aparezca en los medios de comunicación y que organizaciones de la talla de De Justicia o el Foro Nacional Ambiental lo hayan señalado explícitamente, va a activar a la bancada ambiental en el Congreso. No son muchos, pero se irán sumando otros que intentarán capitalizar un asunto con el cual nadie podría estar en desacuerdo”, puntualiza.

Proteger la biodiversidad
En el Atlántico se observa que, por el auge en la construcción urbana de Barranquilla y otros municipios, las zonas de baja montaña se han convertido en canteras que proveen materiales de construcción a costa de los bosques montanos que tanto prometen como espacios para la recreación o el turismo basado en la naturaleza. Es para destacar la declaración de la zona de Los Límites, entre Luruaco y Santa Catalina, como área protegida, lo cual podría ser el comienzo de un creciente apoyo ciudadano a la conservación protectora de la biodiversidad de la zona costera.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs