Pueblos originarios ayudan a mantener la biodiversidad
Ayuda ancestral para recuperar la biodiversidad
Fecha de Publicación: 18/03/2013
Fuente: Opinión (Bolivia)
País/Región: Bolivia
Pueblos indígenas quechuas, guaraníes, aymaras y quechua-mestizos de 50 municipios del país revalorizan los saberes ancestrales de sus comunidades como una estrategia para proteger y recuperar la riqueza natural que se ve amenazada por el calentamiento global.
Desde el año 2010 el Programa Nacional Biocultura del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), ejecuta más de 32 proyectos en 3 ecorregiones de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Oruro. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) brinda el apoyo financiero a esta iniciativa, según informó el coordinador nacional de Monitoreo y Evaluación del Programa, César Escobar.
Habitantes yamparas de la comunidad de Presto (Chuquisaca) revalorizan los saberes ancestrales referidos al manejo del árbol de palma. Los abuelos les enseñaron a usar sus hojas para la cestería y romper el carozo (pepa) de sus frutos para extraer el jugo de janch’i coco (coco triturado). Al ser un proceso muy moroso, esta práctica ancestral estaba desapareciendo, y con ella el valor que se le otorgaba al árbol. Poco a poco las palmas eran derribadas para habilitar nuevas tierras agrícolas.
Con el apoyo de técnicos del Programa se incorporaron pequeñas prensas que permiten romper con mayor facilidad el carozo. Asimismo se compraron molinos que facilitan el trabajo. Complementariamente se capacita a los habitantes para realizar la siembra de algunos productos sin que éstos afecten la vida de las palmas.
Por otro lado, comunidades quechuas del municipio de Bolívar, asumen estrategias para asegurar la producción del chuño. La variedad de papa luk’i, tradicionalmente destinada a la elaboración del chuño ya no cuenta con las condiciones climáticas para su producción.
“El chuño es el único producto que puede almacenarse por mucho tiempo y asegurar alimento en épocas de baja producción”, explicó, Edgar Cuba, técnico investigador del Centro Universitario Agruco de la Universidad Mayor de San Simón.
Los campesinos recuerdan que los abuelos de los ayllus cultivaban esta variedad, también, en suelos denominados chhallas (de pedregocidad fina) y actualmente están abocados a identificar este tipo de suelos para producir papas luk’is. En zonas altas donde antes producía la variedad luk’i ahora se produce las papas wayk’us o harinosas.
“Se trata de reorientar la producción, acompañado de un manejo agroecológico en la fertilización de suelos y el control de plagas”, explicó Escobar.
Los efectos del calentamiento global se evidencian también en el deshielo del nevado de Sajama con el que incrementó la disponibilidad de agua en zonas que anteriormente estaban abandonadas.
Comunidades de Turco y Curahuara en el Parque Nacional Sajama aprovechan esta situación para ampliar la superficie de bofedales destinados al forraje. Para asegurar el aprovechamiento y la sostenibilidad de estos recursos -agua y forraje- se revalorizó la rotación de pastoreo del ganado con un sistema semi estabulado (guardado) implementando pequeños cercos de media hectárea.
Entre tanto, guaraníes mestizos de Villa Vaca Guzmán, del Parque Nacional Iñau, enfrentan la escasa disponibilidad de agua, que limita la producción agrícola al cultivo de maní o en su defecto ampliar la frontera agrícola hacia el bosque. Esta situación es afrontada con la construcción de represas rústicas y la instalación de tuberías que con una extensión de 20 kilómetros les permite distribuir agua en sistemas de riego por asperción.
Por la fragilidad de sus suelos, se implementó la milenaria rotación de cultivos, cultivando el primer año maní, el siguiente maíz y el tercer y cuarto año el descanso con pastizales para el ganado.
La cultura es el medio más eficaz para la conservación
La estrategia para la conservación de la biocultura en Bolivia está centrada en la revitalización de las culturas, como fuente inagotable de prácticas amables con la naturaleza, según explica el docente investigador del Centro Universitario Agruco, César Escobar.
OPINIÓN (O): ¿Cuál es la principal dificultad para conservar la biodiversidad?
César Escobar (CE): La inversión pública está muy orientada a obras de infraestructura y no así en proyectos de conservación, forestación o revitalización de semillas. Es muy difícil motivar a las autoridades y dirigentes para este tipo de programas.
O: ¿Qué ha permitido superar esta limitación?
CE: Fue altamente importante la revalorización y reflexión sobre la vigencia absoluta de sus conocimientos ancestrales. Esto nos ha permitido hacer frente a la baja autoestima de algunas comunidades.
O:¿Qué rol juega la cultura en este proceso?
CE: La cultura es el medio más eficaz para conseguir objetivos como la seguridad alimentaria, la conservación de recursos naturales y la biodiversidad. Los conocimientos ancestrales están ligados a una cosmovisión, a una cultura.
Parte de la cultura de un pueblo se expresa en su forma de organización. Estos proyectos están apoyados en formas organizativas como el ayllu o el sindicato para que además de cumplir su rol estrictamente gremial o de regulación de la vida social, asuman roles de conservación de recursos naturales y de producción.
O: ¿La implementación de estas iniciativas pueden ampliarse a comunidades no originarias?
CE: Podría aplicarse en cualquier contexto, aunque siempre es más rápido y viable en contextos organizativos de las comunidades indígenas.
Los elementos culturales garantizan mejores condiciones de conservación de recursos naturales y de seguridad alimentaria. La prueba clara de este concepto es que Bolivia ya lleva más de 30 años con modelos de desarrollo externos y hasta ahora los niveles de pobreza son preocupantes.
O: ¿Cuál es el desafío?
CE: Hasta ahora la experiencia implementada con 10 mil familias y en 50 municipios, es todavía relativamente pequeña;?nuestro desafío es que esto se convierta en una política pública y que se implemente de manera masiva.
La mujer tiene un rol vital en el proceso de revalorización
La riqueza de la biodiversidad en Bolivia está fuertemente ligada al manejo de los ecosistemas bajo la organización de las comunidades, donde según cada cultura, todo hombre y toda mujer tienen roles definidos en cada actividad, según asevera la exviceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Beatriz Zapata.
Actualmente Zapata trabaja en el Programa Biocultura elaborando una estrategia a nivel nacional que permita transversalizar la participación de la mujer no sólo en el ámbito productivo sino también en la toma de decisiones de los diferentes niveles de organización local y del Estado. Según la experiencia en los proyectos del Programa Biocultura se identificó que si bien la mujer empieza a visibilizarse organizándose a través de movimientos sociales como la Federación de Mujeres Campesinas, todavía falta un refuerzo a su incidencia en la toma de decisiones para la asignación de recursos en proyectos que transversalicen su participación. Ancestralmente las comunidades indígenas asignan y reconocen su participación en las actividades productivas, sin embargo el reto está en que ahora las mujeres puedan generar todas las condiciones -económicas, sociales y políticas- para materializar su propósito. Un avance positivo se muestra en el municipio de Yunchara, donde la Alcadesa y la directora de un área protegida, dinamizan el proyecto.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2013
Fuente: Opinión (Bolivia)
País/Región: Bolivia
Pueblos indígenas quechuas, guaraníes, aymaras y quechua-mestizos de 50 municipios del país revalorizan los saberes ancestrales de sus comunidades como una estrategia para proteger y recuperar la riqueza natural que se ve amenazada por el calentamiento global.
Desde el año 2010 el Programa Nacional Biocultura del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), ejecuta más de 32 proyectos en 3 ecorregiones de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Oruro. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) brinda el apoyo financiero a esta iniciativa, según informó el coordinador nacional de Monitoreo y Evaluación del Programa, César Escobar.
Habitantes yamparas de la comunidad de Presto (Chuquisaca) revalorizan los saberes ancestrales referidos al manejo del árbol de palma. Los abuelos les enseñaron a usar sus hojas para la cestería y romper el carozo (pepa) de sus frutos para extraer el jugo de janch’i coco (coco triturado). Al ser un proceso muy moroso, esta práctica ancestral estaba desapareciendo, y con ella el valor que se le otorgaba al árbol. Poco a poco las palmas eran derribadas para habilitar nuevas tierras agrícolas.
Con el apoyo de técnicos del Programa se incorporaron pequeñas prensas que permiten romper con mayor facilidad el carozo. Asimismo se compraron molinos que facilitan el trabajo. Complementariamente se capacita a los habitantes para realizar la siembra de algunos productos sin que éstos afecten la vida de las palmas.
Por otro lado, comunidades quechuas del municipio de Bolívar, asumen estrategias para asegurar la producción del chuño. La variedad de papa luk’i, tradicionalmente destinada a la elaboración del chuño ya no cuenta con las condiciones climáticas para su producción.
“El chuño es el único producto que puede almacenarse por mucho tiempo y asegurar alimento en épocas de baja producción”, explicó, Edgar Cuba, técnico investigador del Centro Universitario Agruco de la Universidad Mayor de San Simón.
Los campesinos recuerdan que los abuelos de los ayllus cultivaban esta variedad, también, en suelos denominados chhallas (de pedregocidad fina) y actualmente están abocados a identificar este tipo de suelos para producir papas luk’is. En zonas altas donde antes producía la variedad luk’i ahora se produce las papas wayk’us o harinosas.
“Se trata de reorientar la producción, acompañado de un manejo agroecológico en la fertilización de suelos y el control de plagas”, explicó Escobar.
Los efectos del calentamiento global se evidencian también en el deshielo del nevado de Sajama con el que incrementó la disponibilidad de agua en zonas que anteriormente estaban abandonadas.
Comunidades de Turco y Curahuara en el Parque Nacional Sajama aprovechan esta situación para ampliar la superficie de bofedales destinados al forraje. Para asegurar el aprovechamiento y la sostenibilidad de estos recursos -agua y forraje- se revalorizó la rotación de pastoreo del ganado con un sistema semi estabulado (guardado) implementando pequeños cercos de media hectárea.
Entre tanto, guaraníes mestizos de Villa Vaca Guzmán, del Parque Nacional Iñau, enfrentan la escasa disponibilidad de agua, que limita la producción agrícola al cultivo de maní o en su defecto ampliar la frontera agrícola hacia el bosque. Esta situación es afrontada con la construcción de represas rústicas y la instalación de tuberías que con una extensión de 20 kilómetros les permite distribuir agua en sistemas de riego por asperción.
Por la fragilidad de sus suelos, se implementó la milenaria rotación de cultivos, cultivando el primer año maní, el siguiente maíz y el tercer y cuarto año el descanso con pastizales para el ganado.
La cultura es el medio más eficaz para la conservación
La estrategia para la conservación de la biocultura en Bolivia está centrada en la revitalización de las culturas, como fuente inagotable de prácticas amables con la naturaleza, según explica el docente investigador del Centro Universitario Agruco, César Escobar.
OPINIÓN (O): ¿Cuál es la principal dificultad para conservar la biodiversidad?
César Escobar (CE): La inversión pública está muy orientada a obras de infraestructura y no así en proyectos de conservación, forestación o revitalización de semillas. Es muy difícil motivar a las autoridades y dirigentes para este tipo de programas.
O: ¿Qué ha permitido superar esta limitación?
CE: Fue altamente importante la revalorización y reflexión sobre la vigencia absoluta de sus conocimientos ancestrales. Esto nos ha permitido hacer frente a la baja autoestima de algunas comunidades.
O:¿Qué rol juega la cultura en este proceso?
CE: La cultura es el medio más eficaz para conseguir objetivos como la seguridad alimentaria, la conservación de recursos naturales y la biodiversidad. Los conocimientos ancestrales están ligados a una cosmovisión, a una cultura.
Parte de la cultura de un pueblo se expresa en su forma de organización. Estos proyectos están apoyados en formas organizativas como el ayllu o el sindicato para que además de cumplir su rol estrictamente gremial o de regulación de la vida social, asuman roles de conservación de recursos naturales y de producción.
O: ¿La implementación de estas iniciativas pueden ampliarse a comunidades no originarias?
CE: Podría aplicarse en cualquier contexto, aunque siempre es más rápido y viable en contextos organizativos de las comunidades indígenas.
Los elementos culturales garantizan mejores condiciones de conservación de recursos naturales y de seguridad alimentaria. La prueba clara de este concepto es que Bolivia ya lleva más de 30 años con modelos de desarrollo externos y hasta ahora los niveles de pobreza son preocupantes.
O: ¿Cuál es el desafío?
CE: Hasta ahora la experiencia implementada con 10 mil familias y en 50 municipios, es todavía relativamente pequeña;?nuestro desafío es que esto se convierta en una política pública y que se implemente de manera masiva.
La mujer tiene un rol vital en el proceso de revalorización
La riqueza de la biodiversidad en Bolivia está fuertemente ligada al manejo de los ecosistemas bajo la organización de las comunidades, donde según cada cultura, todo hombre y toda mujer tienen roles definidos en cada actividad, según asevera la exviceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Beatriz Zapata.
Actualmente Zapata trabaja en el Programa Biocultura elaborando una estrategia a nivel nacional que permita transversalizar la participación de la mujer no sólo en el ámbito productivo sino también en la toma de decisiones de los diferentes niveles de organización local y del Estado. Según la experiencia en los proyectos del Programa Biocultura se identificó que si bien la mujer empieza a visibilizarse organizándose a través de movimientos sociales como la Federación de Mujeres Campesinas, todavía falta un refuerzo a su incidencia en la toma de decisiones para la asignación de recursos en proyectos que transversalicen su participación. Ancestralmente las comunidades indígenas asignan y reconocen su participación en las actividades productivas, sin embargo el reto está en que ahora las mujeres puedan generar todas las condiciones -económicas, sociales y políticas- para materializar su propósito. Un avance positivo se muestra en el municipio de Yunchara, donde la Alcadesa y la directora de un área protegida, dinamizan el proyecto.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
-
2013
(1598)
- diciembre(134)
- noviembre(132)
- octubre(139)
- septiembre(132)
- agosto(135)
- julio(139)
- junio(127)
- mayo(137)
- abril(131)
-
marzo(134)
- Construyen el edificio "atrapa contaminación"
- Habría un nuevo plan en Beijing para frenar la pol...
- Nuevamente crece la deforestación de la Amazonía
- Intensa ola de frío en Europa por el cambio climático
- Fukushima: se triplica la mortalidad de ancianos
- Jugar para salvar el planeta
- La ecuación económica de la contaminación china
- Sudáfrica construye centrales térmicas de carbón
- Canadá también abandonará la CNULD
- Chile multa por faltas ambientales a Pascua Lama
- Debate sobre como debería ser el acuerdo climático
- Hidrocarburos contaminan el río Pastaza en Perú
- En España hay transgénicos pero no se sabe donde
- El pósum en riesgo por el cambio climático
- Represas sin licencia social en todo el mundo
- Brasil: rechazan ganado criado en selvas deforestadas
- Hasta la contaminación lumínica es alta en China
- UE pide a sus miembros apostar a las energías limpias
- Apicultores demandan a la EPA por los plaguicidas
- Se acelera el cambio climático en Rusia
- Los awá imploran por sus tierras en Brasil
- Los crímenes de Bayer
- Confirman que una rata causó el fallo de Fukushima
- Funcionario paraguayo acusado de vender tierras in...
- Brasil emplea su ejercito contra los nativos
- Como traer al mundo personas de manera responsable
- Reabren Tomioka post Fukushima
- La ONU contra un gasoducto en la Amazonia peruana
- El delicado límite entre alimento y combustibles
- La Hora del Planeta da la vuelta al mundo
- Con el arte denuncia la muerte del Yamuna en India
- Agua y saneamiento con proyección al 2015
- Hoy se celebra 'La Hora del Planeta'
- Si sigue así, el Artico era emisor de CO2
- Vietnam: osos en peligro por el comercio de bilis
- Especial Día del Agua: 800 millones de afectados
- Hong Kong y la peor contaminación lumínica del mundo
- La Amazonia peruana, en peligro por el mercurio
- Fukushima y la increíble debilidad de la seguridad...
- Nicaragua quiere el 95 % de su energía por renovables
- Especial Día de los Bosques: poco para festejar
- China: publicarían datos de calidad del agua
- Los oéanos y las generaciones futuras
- El elefante podría desaparecer en África Central
- Originarios de Canadá contra un oleoductos
- En Estados Unidos reclaman por los transgénicos
- El fundador de Sea Shepherd en las sombras
- Con dos grados más, diez veces más huracanes
- Inglaterra aprueba una central nuclear
- Nicaragua avanza en energías renovables
- Asesinatos sistemáticos en Guatemala de líderes so...
- La difícil tarea en enfrentar el cambio climático ...
- Viviendas bioclimáticas para estar en armonía
- Transgénicos en México: "Se ha llegado al límite"
- Paraguay sigue deforestando en tierras de originarios
- Barrick viola hasta la Ley de Aduanas en Dominicana
- UE: 8 países fuera de norma en calidad de aire
- "Puño de hierro" en China contra la contaminación
- Finalmente Europa no protegió sus abejas
- Pueblos originarios ayudan a mantener la biodivers...
- Esta será la próxima locura nuclear?
- Fukushima y los negocios nucleares
- Masdar: ciudad ecológica en medio del desierto
- Desarrollan plástico flexible solar en Brasil
- México apunta a los impuestos verdes
- La vegetación se desplaza hacia el Norte
- Entrevista a Schneider sobre energía nuclear
- Termina la CITES con varias medidas históricas
- Europa aborda los disruptores endocrinos
- Es irreversible el colapso de los glaciares canadi...
- Amazonas: mejor la protección que la sostenibilidad
- Derrame de fuel en Ucrania afecta el Mar Negro
- Comenzaron las refrendaciones en la CITES
- Colombia no sabe cuanto se deforesta realmente
- Uruguay: el agua afectada por agrotóxicos
- 28 elefantes masacrados en Camerún
- Españoles idean un sistema para limpiar nitratos
- 40 años para desmantelar Fukushima
- Récord de manatíes muertos en Florida
- La CITES aborda la problemática de los árboles
- Cosméticos: UE prohíbe experimentos en animales
- Fukushima después del devastador tsunami
- 5 especies de tiburones y 2 de mantas protegidos
- Shell y BASF multados por contaminación en Brasil
- Reunión mundial para la gestión en casos de sequía
- 2.600 millones de árboles plantados en China
- El drama para la fauna de la basura en el mar
- La protección del rinoceronte divide a los científ...
- Uno quinto de los glaciares de Canadá en peligro
- Biodiversidad: crearán un atlas virtual de Costa Rica
- Marchan en el aniversario de Fukushima
- Deforestación en México y disparador de emisiones
- Advierten sobre la capa de ozono y el clima
- Investigan como producir H de manera más eficiente
- Si vas a más de 130 km/h contaminás mucho más
- Agricultura es sinónimo de deforestación tropical
- Perú, Bolivia y la contaminación del Lago Titicaca
- Europa quiere maximizar la producción de biogás
- El oso polar: el gran perdedor de la CITES
- Barrick: violador serial de leyes en Dominicana
- febrero(120)
- enero(138)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
▼
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: