La UICN pide que el ecocidio sea reconocido como un delito

 


El congreso de UICN aprueba la moción sobre el ecocidio como delito grave contra la naturaleza

Fecha de Publicación
: 17/10/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha aprobado en su congreso internacional, por amplia mayoría, una resolución para que el ecocidio sea reconocido como un delito grave contra la naturaleza.
La organización Stop Ecocidio Internacional planteó la iniciativa en la Moción 061 durante el congreso en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) , que aprobó «con una clara mayoría de votos emitidos por los Estados y agencias gubernamentales (62 % a favor), y por una abrumadora de ONGs y organizaciones de pueblos indígenas (93 %)», según un comunicado de la organización en España.
Esta decisión establece un marco de presión global para que los países incorporen el ecocidio en sus legislaciones nacionales y promuevan su reconocimiento como crimen autónomo ante la Corte Penal Internacional.

La Moción 061 y su alcance
La aprobación de la moción implica que la UICN, un organismo de influencia mundial cuyas resoluciones suelen orientar la política ambiental nacional e internacional, pide que se reconozca el ecocidio como un delito grave tanto en el derecho nacional como en el internacional.
La iniciativa, presentada por Stop Ecocidio Internacional como Moción 061, insta a los Estados a:
    Reconocer el ecocidio como delito grave en el derecho nacional e internacional.
    Evaluar la enmienda al Estatuto de Roma para tipificar el ecocidio como crimen autónomo ante la Corte Penal Internacional, aplicable tanto en tiempos de paz como durante conflictos armados.
    Encarga a la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN que elabore una orientación práctica sobre «el alcance y la aplicación de la persecución penal del ecocidio, y que incluya de qué manera los enjuiciamientos pueden contribuir a la restauración de los ecosistemas y a la protección de la geodiversidad». Para ello, deberá contar con el apoyo del Consejo de la UICN y su difusión entre los miembros por parte de la Directora General a más tardar un año antes del Congreso de 2029.
La moción elogia asimismo a los Estados que han adoptado el liderazgo en la legislación sobre el ecocidio e invita a otros a considerar la adopción como legislación a nivel nacional.

Punto de inflexión
La directora ejecutiva y cofundadora de Stop Ecocidio Internacional, Jojo Mehta, subrayó que la aprobación de esta moción «significa un punto de inflexión».
La UICN reúne a una coalición amplia de gobiernos, sociedad civil, grupos indígenas y expertos científicos, y su apoyo al reconocimiento del ecocidio como delito nacional e internacional «envía una poderosa señal a los Estados y legisladores de todo el mundo», señaló Mehta.
Según la directora ejecutiva, este reconocimiento «eleva el daño más grave a la Naturaleza de ser considerado un simple coste empresarial a un delito grave». Además, destacó que el establecimiento de límites claros en el derecho penal «disuade la toma de decisiones temerarias, alinea los mercados con los límites ecológicos y afirma que las comunidades y los ecosistemas tienen derecho a la justicia cuando los daños son graves y duraderos».
«El impulso mundial está confluyendo», afirmó Mehta. «Vanuatu, Fiyi y Samoa lideran la iniciativa en la Corte Penal Internacional, con el respaldo de la República Democrática del Congo, y se están desarrollando marcos jurídicos regionales sobre el ecocidio en Europa y África».
«La UICN se suma ahora con su autoridad», agregó Mehta, quien aseguró que «la dirección a seguir está clara. La criminalización del ecocidio está pasando rápidamente de ser un imperativo moral a convertirse en una prioridad jurídica compartida».

El ecocidio ante la Corte Penal Internacional
La moción fue copatrocinada por el Gobierno de Vanuatu, que lideró la propuesta formal de 2024 ante la Corte Penal Internacional junto con los gobiernos de Fiyi y Samoa, y que ahora cuenta también con el respaldo de la República Democrática del Congo, así como de importantes ONG internacionales.
Entre las organizaciones participantes se encuentran: Fundación Oxígeno, Fundación Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Sociedad Española de Biología de Conservación de las Plantas (Sebicop), Vitalis, Fundación Charles Darwin, Fundación Futuro Latinoamericano (Ecuador), Pronaturaleza (Perú), Lidema (Bolivia), Fundación Hábitat y Desarrollo (Argentina), Preserve Planet (Costa Rica), ARPEMG Brazil, y organizaciones indígenas como la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y AIDESEP (Perú).
Además, participan The Wildlife Trusts, Fundación Born Free, Fundación Gallifrey, Earth League International, Earth Law Center, Synchronicity Earth, A Rocha Ghana, Asociación de Abogados Ambientalistas de Bangladesh, The Conflict and Environment Observatory, Africa Institute for Energy Governance y Environment and Conservation Organisations of Aotearoa New Zealand.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs