Proponen crear corredor 'Ríos del Yaguareté'
"Ríos del Yaguareté" protege la vida silvestre en el Paraná
Fecha de Publicación: 03/10/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Argentina - Bolivia - Brasil - Paraguay
‘Ríos del Yaguareté’ toma el rol de los ríos como corredores para la vida silvestre, para proteger, restaurar y reconectar un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
"Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”, reza el conocido proverbio africano. Partiendo de esta premisa, cuatro organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, se han aliado para lanzar una ambiciosa propuesta. Se trata de la iniciativa ‘Ríos del Yaguareté', que propone crear un corredor protegido de vida silvestre de escala continental sobre la cuenca del río Paraná, con el objetivo de proteger, restaurar y reconectar un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados en 20 años.
La cuenca del río Paraná es la segunda cuenca más de agua dulce más grande de Sudamérica y se extiende por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, conectando las ecorregiones Yungas, Gran Chaco, Selva Atlántica y Pantanal , que aglutinan una diversidad de ecosistemas que van desde bosques ribereños y selvas subtropicales hasta sabanas y humedales.
"La gran biodiversidad que alberga es extraordinaria: jaguares, nutrias gigantes, tapires, ciervos de los pantanos, pecaríes, osos hormigueros y numerosas aves acuáticas. En sus ríos viven especies clave como dorados y otras de importancia pesquera", detalla a DW Matías López Bertram, optimizador de procesos de la organización boliviana Nativa.
Presentada en la Semana del Clima de Nueva York, la iniciativa, en la que en el que participan Fundación Rewilding (Argentina), Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay), se basa en el rol de los ríos como corredores para la vida silvestre.
"Entendemos que es la única manera que tiene la fauna de poder moverse de un lado a otro y ocupar el territorio que antes ocupaba, ya que por tierra ya es imposible que se siga moviendo", apunta a DW Marisi López, coordinadora para Argentina de ‘Ríos del Yaguareté', recordando la fragmentación del territorio y que la fauna no conoce límites.
"La cuenca del Río del Paraná está compuesta por ríos principales de cada país que conforma la iniciativa. Estos ríos son refugio y medios para moverse a través de largas distancias de manera segura para muchas especies”, señala a DW Diego Giménez, biólogo especialista en mastozoología de la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay, apuntando al jaguar (yaguareté) y la nutria gigante.
El jaguar como emblema
La iniciativa toma el nombre del jaguar por múltiples motivos. "Por su influencia en los ecosistemas donde está distribuida, es una especie clave para impactar positivamente sobre las demás especies y hábitats donde está distribuida”, explica Giménez. "Su capacidad de recorrer largas distancias, ocupar vastos territorios y ser regulador de las especies presa lo hacen una especie bandera para canalizar nuestros objetivos y acciones de la iniciativa”, agrega el paraguayo.
No obstante, solo hay una reducida población que habita en zonas aisladas de los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo, ya que "prácticamente en toda Sudamérica se están extinguiendo, lamenta Mario Haberfeld, fundador de la organización brasileña Onçafari, en entrevista con DW.
De ahí, el esfuerzo colectivo para reconectar las poblaciones existentes a través de los ríos Paraguay e Iguazú. "En el Pantanal forma parte de la Amazonía, es donde se puede encontrar el mayor número de jaguares”, destaca el fundador de esta organización brasileña que, después de crear un par de corredores en el norte y el sur del Pantanal, está trabajando en la región de las cataratas de Iguazú, "donde necesitamos jaguares para dispersar la población” de esos animales. "La premisa es que si hay una buena área protegida cada 150 kilómetros es suficiente para que los animales intercambien sus genes”, añade.
Conservación con implicación de las comunidades
Para llevar a cabo el objetivo de la iniciativa, además de los ríos, son necesarias arcas, áreas búfer (zonas de amortiguación) y puntos intermedios. "Son como arcas de Noé, donde ya están de vuelta las especies que antes estaban extintas y donde se ha aumentado el número de ejemplares de cada población y se puede llevar hacia otras regiones que todavía no tienen, o que tienen muy baja representación”, explica Marisi López, coordinadora para Argentina de ‘Ríos del Yaguareté'. Estas arcas, que son áreas protegidas, están rodeadas por las llamadas áreas búfer, donde existen actividades económicas que promueven la coexistencia con la fauna.
"Queremos trabajar en estrecha colaboración con las comunidades, la población local de la zona, y la idea es que puedan beneficiarse de la naturaleza, por ejemplo, trabajando en el ecoturismo, consiguiendo empleos mejor remunerados, trabajando para la naturaleza y no contra ella”, puntualiza Haberfeld.
En este sentido, otra posibilidad para las comunidades es “convertirse en productores de algún elemento, que el mismo monte les da, como el caso de la algarroba, en el Impenetrable chaqueño, u otro tipo de producción, que acompañe la conservación de este monte”, añade López.
Igualmente, para los puntos intermedios, conformados por grandes extensiones de tierra, “se realizarán acciones de conservación activa con los propietarios de la tierra, lo que implicará acciones de investigación y coexistencia entre el ser humano y la fauna local”, subraya Giménez.
Un plan ambicioso que necesita financiamiento
Los primeros cinco años los esfuerzos se concentrarán en la consolidación de las arcas y las primeras acciones en zonas búfer. De este modo se llevarán a cabo "adquisición y protección de tierras, reducción de amenazas como incendios, caza furtiva y ganado”, consigna López Bertram, agregando otras medidas como el "inicio de reintroducciones de especies y programas de suplementación”.
Mientras que, durante los cinco años siguientes, se llevará a cabo la expansión en áreas búfer y puntos intermedios, los últimos diez años estarán enfocados en la restauración de los ríos a gran escala y en la recuperación de especies como el jaguar, la nutria gigante y el ciervo de los pantanos.
"El trabajar de manera conjunta entre cuatro países de la región permite que encaremos las distintas amenazas en la escala adecuada pues de otra forma, es muy difícil enfrentar grandes amenazas que no reconocen fronteras”, considera ante DW Para Iván Arnold, director Ejecutivo de Nativa.
De este modo, estas acciones a gran escala contribuirán a hacer frente a problemas como la contaminación de los ríos, los grandes incendios y la crisis climática, y se complementarán con las medidas concretas que cada organización ha diseñado para implementar en su país.
No obstante, la iniciativa, que se extenderá durante 20 años, precisa, en total, de 400 millones de dólares. Para los primeros tres años se precisan 78 millones de dólares. De momento, ya se ha logrado obtener 26 millones de dólares, pero se necesitará el apoyo de donantes privados, grandes fundaciones, el sector privado y gobiernos y organismos multilaterales para alcanzar la meta.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(519)
-
octubre(17)
- Modelo anticipa notable aumento de temperatura par...
- Una tecnología transforma de CO₂ a bioplástico
- El financiamiento climático le sale caro al sur gl...
- Almejas delatan el cambio climático en el Atlántic...
- 1.2 millones de años de historia climática en hielo
- Duro recorte de Trump a proyectos de renovables
- La crisis climática impacta en todas las especies ...
- Plástico en el mar. Brasil lanza un plan nacional
- Incendios forestales. Aumento alarmante de muertes...
- Deterioro global de océanos alerta a científicos
- León XIV llama a la «conversión ecológica»
- 'Ríos voladores' del Amazonas afectados por la def...
- Proponen crear corredor 'Ríos del Yaguareté'
- Despedimos a la inigualable Jane Goodall
- Una pequeña esperanza para el guacamayo azul
- Se avanza muy despacio en las metas de biodiversidad
- Más tecnología para conservar el jaguar en Costa Rica
- septiembre(57)
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
octubre(17)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(519)
- octubre (17)
- septiembre (57)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: