Proponen crear corredor 'Ríos del Yaguareté'

 


"Ríos del Yaguareté" protege la vida silvestre en el Paraná

Fecha de Publicación
: 03/10/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Argentina - Bolivia - Brasil - Paraguay


‘Ríos del Yaguareté’ toma el rol de los ríos como corredores para la vida silvestre, para proteger, restaurar y reconectar un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
"Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”, reza el conocido proverbio africano. Partiendo de esta premisa, cuatro organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, se han aliado para lanzar una ambiciosa propuesta. Se trata de la iniciativa ‘Ríos del Yaguareté', que propone crear un corredor protegido de vida silvestre de escala continental sobre la cuenca del río Paraná, con el objetivo de proteger, restaurar y reconectar un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados en 20 años.
La cuenca del río Paraná es la segunda cuenca más de agua dulce más grande de Sudamérica y se extiende por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, conectando las ecorregiones Yungas, Gran Chaco, Selva Atlántica y Pantanal , que aglutinan una diversidad de ecosistemas que van desde bosques ribereños y selvas subtropicales hasta sabanas y humedales.
"La gran biodiversidad que alberga es extraordinaria: jaguares, nutrias gigantes, tapires, ciervos de los pantanos, pecaríes, osos hormigueros y numerosas aves acuáticas. En sus ríos viven especies clave como dorados y otras de importancia pesquera", detalla a DW Matías López Bertram, optimizador de procesos de la organización boliviana Nativa.
Presentada en la Semana del Clima de Nueva York, la iniciativa, en la que en el que participan Fundación Rewilding (Argentina), Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay), se basa en el rol de los ríos como corredores para la vida silvestre.
"Entendemos que es la única manera que tiene la fauna de poder moverse de un lado a otro y ocupar el territorio que antes ocupaba, ya que por tierra ya es imposible que se siga moviendo", apunta a DW Marisi López, coordinadora para Argentina de ‘Ríos del Yaguareté', recordando la fragmentación del territorio y que la fauna no conoce límites.
"La cuenca del Río del Paraná está compuesta por ríos principales de cada país que conforma la iniciativa. Estos ríos son refugio y medios para moverse a través de largas distancias de manera segura para muchas especies”, señala a DW Diego Giménez, biólogo especialista en mastozoología de la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay, apuntando al jaguar (yaguareté) y la nutria gigante.

El jaguar como emblema
La iniciativa toma el nombre del jaguar por múltiples motivos. "Por su influencia en los ecosistemas donde está distribuida, es una especie clave para impactar positivamente sobre las demás especies y hábitats donde está distribuida”, explica Giménez. "Su capacidad de recorrer largas distancias, ocupar vastos territorios y ser regulador de las especies presa lo hacen una especie bandera para canalizar nuestros objetivos y acciones de la iniciativa”, agrega el paraguayo.
No obstante, solo hay una reducida población que habita en zonas aisladas de los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo, ya que "prácticamente en toda Sudamérica se están extinguiendo, lamenta Mario Haberfeld, fundador de la organización brasileña Onçafari, en entrevista con DW. 
De ahí, el esfuerzo colectivo para reconectar las poblaciones existentes a través de los ríos Paraguay e Iguazú. "En el Pantanal forma parte de la Amazonía, es donde se puede encontrar el mayor número de jaguares”, destaca el fundador de esta organización brasileña que, después de crear un par de corredores en el norte y el sur del Pantanal, está trabajando en la región de las cataratas de Iguazú, "donde necesitamos jaguares para dispersar la población” de esos animales. "La premisa es que si hay una buena área protegida cada 150 kilómetros es suficiente para que los animales intercambien sus genes”, añade.

Conservación con implicación de las comunidades
Para llevar a cabo el objetivo de la iniciativa, además de los ríos, son necesarias arcas, áreas búfer (zonas de amortiguación) y puntos intermedios. "Son como arcas de Noé, donde ya están de vuelta las especies que antes estaban extintas y donde se ha aumentado el número de ejemplares de cada población y se puede llevar hacia otras regiones que todavía no tienen, o que tienen muy baja representación”, explica Marisi López, coordinadora para Argentina de ‘Ríos del Yaguareté'. Estas arcas, que son áreas protegidas, están rodeadas por las llamadas áreas búfer, donde existen actividades económicas que promueven la coexistencia con la fauna.
"Queremos trabajar en estrecha colaboración con las comunidades, la población local de la zona, y la idea es que puedan beneficiarse de la naturaleza, por ejemplo, trabajando en el ecoturismo, consiguiendo empleos mejor remunerados, trabajando para la naturaleza y no contra ella”, puntualiza Haberfeld.
En este sentido, otra posibilidad para las comunidades es “convertirse en productores de algún elemento, que el mismo monte les da, como el caso de la algarroba, en el Impenetrable chaqueño, u otro tipo de producción, que acompañe la conservación de este monte”, añade López.
Igualmente, para los puntos intermedios, conformados por grandes extensiones de tierra, “se realizarán acciones de conservación activa con los propietarios de la tierra, lo que implicará acciones de investigación y coexistencia entre el ser humano y la fauna local”, subraya Giménez.

Un plan ambicioso que necesita financiamiento
Los primeros cinco años los esfuerzos se concentrarán en la consolidación de las arcas y las primeras acciones en zonas búfer. De este modo se llevarán a cabo "adquisición y protección de tierras, reducción de amenazas como incendios, caza furtiva y ganado”, consigna López Bertram, agregando otras medidas como el "inicio de reintroducciones de especies y programas de suplementación”.
Mientras que, durante los cinco años siguientes, se llevará a cabo la expansión en áreas búfer y puntos intermedios, los últimos diez años estarán enfocados en la restauración de los ríos a gran escala y en la recuperación de especies como el jaguar, la nutria gigante y el ciervo de los pantanos.
"El trabajar de manera conjunta entre cuatro países de la región permite que encaremos las distintas amenazas en la escala adecuada pues de otra forma, es muy difícil enfrentar grandes amenazas que no reconocen fronteras”, considera ante DW Para Iván Arnold, director Ejecutivo de Nativa.
De este modo, estas acciones a gran escala contribuirán a hacer frente a problemas como la contaminación de los ríos, los grandes incendios y la crisis climática, y se complementarán con las medidas concretas que cada organización ha diseñado para implementar en su país.
No obstante, la iniciativa, que se extenderá durante 20 años, precisa, en total, de 400 millones de dólares. Para los primeros tres años se precisan 78 millones de dólares. De momento, ya se ha logrado obtener 26 millones de dólares, pero se necesitará el apoyo de donantes privados, grandes fundaciones, el sector privado y gobiernos y organismos multilaterales para alcanzar la meta.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs