El sol y el viento superan al carbón
El sol y el viento ganan una carrera al carbón en demanda de energía
Fecha de Publicación: 10/10/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Las Naciones Unidas saludaron informes según los cuales el sol y el viento ganaron una carrera al carbón, y emergieron capaces de cubrir 100 por ciento del aumento de la demanda mundial de energía en el primer semestre de 2025.
El secretario general de la ONU, António Guterres, escribió en su cuenta de la red X que “el futuro de la energía limpia ya no es una promesa lejana: está aquí”, al conocer un informe del centro británico de investigación Ember que da cuenta del hito alcanzado por las nuevas energías renovables.
“Debemos aprovechar esta oportunidad histórica e impulsar el cambio global hacia un futuro mejor para todos”, instó Guterres.
El análisis de Ember revela que la generación solar y eólica creció 12 % interanual durante los primeros seis meses del año, produciendo 1023 teravatios-hora adicionales (un teravatio, TWh, equivale a 1000 millones de kilovatios).
Ese incremento superó holgadamente el aumento global en la demanda eléctrica en el mismo período de 2024, que fue de 1020 teravatios-hora.
“Por primera vez en la historia, el crecimiento de la electricidad limpia ha cubierto completamente el aumento de la demanda a escala global», destacó Dave Jones, director del programa global de Ember.
La demanda mundial de electricidad aumentó 2,6 % en el primer semestre de 2025, sumando 369 TWh en comparación con el mismo período del año anterior. La energía solar por sí sola representó el 83 % de este aumento, gracias a un crecimiento récord de la generación en términos absolutos (306 TWh, +31 % interanual).
El documento revela que China emerge como el principal motor de la expansión, representando el 43 % del crecimiento en generación solar y 44 % del incremento eólico a nivel global.
Según Jones, “estamos presenciando la descarbonización del sector eléctrico en tiempo real, un avance crucial para cumplir los objetivos climáticos internacionales respecto al mismo periodo de 2024”.
El informe subraya que el crecimiento se produjo a pesar de factores adversos como la sequía en América del Sur -que redujo la generación hidroeléctrica- y la ralentización económica en algunos mercados.
Los datos confirman que se trata de una tendencia estructural: 2024 marcó el primer año completo en que las energías renovables cubrieron todo el crecimiento de la demanda eléctrica global, y 2025 sigue consolidando este patrón.
La participación de las energías limpias en el mix eléctrico (la combinación de las diferentes fuentes de energía que cubren el suministro eléctrico de un país) mundial alcanzó ya 41 %, frente al 39 % registrado en el primer semestre de 2024.
“Estamos ante un cambio de paradigma”, explicó Jones. “La transición energética ha alcanzado un punto de inflexión donde las energías renovables no solo complementan el sistema, sino que lo lideran. Eso nos da esperanzas realistas de que el sector eléctrico pueda alcanzar las emisiones netas cero para 2040”, agregó.
Las emisiones netas cero significan alcanzar un equilibrio entre la cantidad de gases de efecto invernadero -que calientan el planeta- producidos, y los que se eliminan de la atmósfera.
Eso implica reducir las emisiones hasta casi eliminarlas mediante la adopción de energías renovables y otras tecnologías, y compensar las emisiones residuales que no se pueden evitar mediante la absorción en sumideros naturales como los bosques o sumideros artificiales como la captura directa de carbono.
El impulso registrado por Ember coincide con las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE, de países consumidores industrializados), que en su informe “Renovables 2025” prevé que la capacidad renovable global crecerá 30 % en 2025.
De ese modo alcanzaría los 6300 gigavatios (un gigavatio equivale a un millón de kilovatios).
Ese crecimiento, el más rápido jamás registrado, consolida a las energías limpias como la fuente de electricidad más grande del mundo, superando al carbón a finales de este año.
La AIE destaca que la energía solar fotovoltaica es el pilar fundamental de esta expansión, representando casi las tres cuartas partes de la nueva capacidad renovable a nivel global en 2025.
La competitividad en costos sigue siendo el motor principal: los precios de los módulos solares son 50 % más bajos que a finales de 2023, mientras que los precios de las turbinas eólicas también han caído significativamente.
La AIE identifica varios impulsores clave de este crecimiento récord. Además de la competitividad económica, señala el fuerte apoyo político en más de 130 países, con China, la Unión Europea, Estados Unidos e India a la cabeza.
En particular, el informe subraya el dinamismo de los mercados emergentes, donde Brasil, India y países del sureste asiático están experimentando una expansión renovable acelerada.
El informe proyecta que 2025 será probablemente el primer año en que la generación de combustibles fósiles experimente una disminución significativa, incluso ante un crecimiento económico global estable. Este avance acerca al mundo a la meta de triplicar la capacidad renovable para 2030, establecida en la COP28.
Esas metas de la COP28 (la 28 Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, serán de nuevo examinadas en la COP30 prevista para noviembre en Belém, Brasil.
Jonse dijo que “este logro no es casualidad, sino el resultado de años de políticas coherentes, inversiones masivas y avances tecnológicos que han hecho de las renovables la fuente de energía más competitiva en la mayoría de los mercados”.
La ONU expone que “la comunidad internacional ve en estos datos una señal alentadora de que la transición energética avanza a la velocidad necesaria para enfrentar el cambio climático”, al tiempo que garantiza el suministro eléctrico para el desarrollo económico global.
Sin embargo, la ONU insiste en que la transición aún no es rápida ni justa y “es necesario acelerar aún más el ritmo para mantener el objetivo de aumento de la temperatura media mundial no por encima de 1,5 grados centígrados (°C)”.
Ese valor con respecto a la temperatura media del planeta en la era preindustrial (1850-1900), alrededor de 13,7 °C, ha sido fijado como umbral en la lucha contra el cambio climático.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(521)
-
octubre(19)
- El sol y el viento superan al carbón
- Debate abierto interncional de especialistas sobre...
- Modelo anticipa notable aumento de temperatura par...
- Una tecnología transforma de CO₂ a bioplástico
- El financiamiento climático le sale caro al sur gl...
- Almejas delatan el cambio climático en el Atlántic...
- 1.2 millones de años de historia climática en hielo
- Duro recorte de Trump a proyectos de renovables
- La crisis climática impacta en todas las especies ...
- Plástico en el mar. Brasil lanza un plan nacional
- Incendios forestales. Aumento alarmante de muertes...
- Deterioro global de océanos alerta a científicos
- León XIV llama a la «conversión ecológica»
- 'Ríos voladores' del Amazonas afectados por la def...
- Proponen crear corredor 'Ríos del Yaguareté'
- Despedimos a la inigualable Jane Goodall
- Una pequeña esperanza para el guacamayo azul
- Se avanza muy despacio en las metas de biodiversidad
- Más tecnología para conservar el jaguar en Costa Rica
- septiembre(57)
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
octubre(19)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(521)
- octubre (19)
- septiembre (57)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: