Dos millones de hectáreas de la Amazonía Andina menos

 


Nuevo reporte: deforestación superó las 2 millones de hectáreas en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: Mongabay
País/Región: Amazonía


Más de dos millones de hectáreas de bosques de la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se perdieron entre 2017 y 2020. En este periodo de tiempo, se redujeron en un promedio de medio millón de hectáreas por año.
Estas cifras forman parte del nuevo reporte del Proyecto Monitoreo en la Amazonía Andina (MAAP) que evalúa el impacto de la deforestación en estos países y con una mirada puesta en áreas naturales protegidas y territorios indígenas.
Los resultados muestran que entre el 2017 y 2019,  antes de la pandemia, las áreas protegidas tuvieron las tasas más bajas de pérdida de bosque primario en los cuatro países amazónicos del estudio; mientras que en territorios indígenas la tasa de deforestación fue ligeramente más alta en esos años. Para el 2020, esta tendencia se invirtió, siendo las áreas protegidas las más afectadas.
«Los últimos cuatro años son un buen marco de tiempo para ver tendencias y patrones recientes, en lugar de solo mirar el último año», señala Matt Finer, director del MAAP.
Según información de MAAP, en el 2017, los cuatros países perdieron un total de 555 139 hectáreas de bosque; para el 2018 la cifra bajó a 438 295 hectáreas; para el 2019 la deforestación volvió a subir hasta 484 281 hectáreas; y en el 2020 la cifra se disparó muy por encima de los registros de años anteriores llegando hasta alcanzar las 588 191 hectáreas perdidas.
Un dato a considerar, es que si bien la deforestación afectó a áreas protegidas y tierras indígenas de los cuatro países que forman parte del reporte, estos espacios concentraron el 24 % de la pérdida, es decir, 499 mil hectáreas. El 76 % restante se concentró en espacios sin protección de la cuenca amazónica, con una cifra que bordeó las 1.6 millones de hectáreas.
El análisis muestra que Bolivia fue el país más afectado con la deforestación dentro de áreas protegidas y Perú dentro de territorios indígenas. La pérdida de superficie boscosa en Colombia y Ecuador se registró sobre todo en bosques primarios sin protección de la Amazonía.
«La deforestación continúa amenazando los bosques primarios de la Amazonía, y los espacios clave para la conservación [áreas protegidas y territorios indígenas] son la mayor esperanza, a largo plazo, de que los bosques queden intactos», agrega Finer.

El impacto en las áreas naturales protegidas
El análisis de MAAP muestra cómo, durante los últimos cuatro años, los niveles de deforestación fueron variando tanto en áreas naturales protegidas como en territorios indígenas.
En Bolivia, por ejemplo, el 2020 ha sido fatal para las áreas protegidas. Según el informe de MAAP, estos espacios naturales pasaron a ocupar el primer lugar en cuanto a territorio deforestado, debido, principalmente, a los grandes incendios en el departamento de Santa Cruz que afectaron grandes áreas protegidas como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
Un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza también indica que el Área Natural de Manejo Integrado San Matías y el Parque Nacional Otuquis perdieron más de cien mil hectáreas por los incendios de 2020.
Pablo Villegas, responsable de investigación del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), menciona que además de la pérdida de bosque hay que tomar en cuenta la crisis que este año enfrentan las áreas protegidas luego de la ola de despidos, de fines de 2020, de una gran cantidad de directores y personal que trabajaba en estas zonas de conservación.
«Prácticamente se ha producido un asalto a las áreas protegidas. Han cambiado varios planes de manejo, por ejemplo en la Reserva Nacional de flora y fauna de Tariquía y en el Parque Nacional Carrasco han cambiado el nivel de protección de estas áreas para permitir el ingreso de actividades extractivas», comenta Villegas.
Perú y Ecuador fueron los países en las que la deforestación en sus áreas protegidas fue menor. El abogado César Ipenza, experto en temas ambientales, señala que el trabajo en las áreas protegidas en Perú es de larga data. “Antes de la creación del Inrena [El Instituto Nacional de Recursos Naturales que precedió al Ministerio del Ambiente] no teníamos guardaparques pagados por el estado sino por organizaciones civiles dedicadas a la conservación. Todo este cambio surge desde la creación del Inrena y luego del Ministerio del Ambiente, que ha resultado en una serie de mejoras para las áreas protegidas”.
Con relación a Ecuador, Bolier Torres, especialista de la Universidad Estatal Amazónica, señala que en las últimas décadas, el Estado ha implementado estrategias, como el programa Socio bosque, orientadas a disminuir la deforestación. «Esto es parte de los resultados», precisa.
Torres precisa que Ecuador, al ser país muy pequeño en territorio, facilita la movilización al sistema de monitoreo, además que alrededor del 80% de las áreas protegidas cuentan con planes de manejo.
«Si a esto le sumamos que cerca del 75% del área del sistema nacional de áreas protegidas se encuentra en la Amazonía ecuatoriana que, además, se intersectan con territorios indígenas que manejan estrategias de vida de subsistencia, esto hace que las áreas protegidas tengan tasas de deforestación muy bajas», agrega.

Ver Nota Completa
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs