Crioconservación de especies forestales
Una nueva técnica permitirá crioconservar especies forestales en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 15/06/2010
Fuente: EcoNoticias
País/Región: Costa Rica
Material genético de especies forestales como cedro, melina, madero negro, terminalia, cenízaro, vochysias y pilón podrán ser guardadas y estudiadas para posteriores usos industriales o de apoyo al ambiente, gracias a la técnica de la crioconservación implementada por la investigadora de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) la doctora Ana María Abdelnour Esquivel. La crioconservación o sistema criogénico de almacenamiento, es un proceso de congelamiento a ultra bajas temperaturas y que ha probado ser un método eficiente para detener el reloj biológico de los organismos.
En este método el material genético, se recolecta y mantiene en nitrógeno líquido a ultra bajas temperaturas; usualmente a -196 grados centígrados, después de acondicionarlo para resistir la congelación.
Como resultado de este congelamiento, el metabolismo del germoplasma se detiene, y se evita cualquier posibilidad o riesgo de mutaciones del material lo que produce que el mismo permanezca almacenado por tiempo indefinido sin que sufra modificaciones.
“El interés de trabajar con especies forestales en peligro de extinción, surgió porque así se podría poner a disposición de los mejoradores e instituciones encargadas de mantener el material genético; los protocolos para el almacenamiento de las especies de interés, principalmente de aquellas especies que se consideran problemáticas para el almacenamiento y de esta forma puedan estar siempre disponibles para ser utilizadas en mejoramiento.” Afirmó Abdelnour.
Pasos de la crioconservación
Para almacenar germoplasma, existen varias etapas que se deben desarrollar, como la selección y aislamiento del explante: para seleccionar el material se deberán tomar en cuenta factores como la estructura genética de la población y el germoplasma disponible. Se pueden almacenar ápices, meristemos, semillas, embriones cigóticos y somáticos, polen, células y protoplastos.
Se recomienda que para una mejor conservación del germoplasma y lograr una verdadera estabilidad genética, el material sea tan joven y meristemático como sea posible, así resisten mejor el congelamiento. Sin embargo, el factor decisivo en la selección del material a conservar es la disponibilidad de la técnica de cultivo in vitro, es por eso que Abdelnour indica que no siempre se puede utilizar el método de crioconservación; ya que primero se debe preparar el material que se desea almacenar, conocer del tema de cultivo de tejidos y hacer la investigación pertinente a cada especie, lo que representa costo y tiempo.
Por otro lado un pretratamiento y crioprotección, que consiste en cultivar material biológico durante unas horas o días en presencia de sustancias llamadas crioprotectores de manera que el material se prepara para soportar el proceso de crioconservación. Para la etapa de congelamiento se utilizan tubos de polipropileno (criotubos) de varios volúmenes siendo los de uno y 1’5 mililitros los más utilizados. Se presentan tres opciones de congelamiento: Congelamiento rápido, el cual es el método más simple y el más utilizado en los protocolos desarrollados más recientemente. Consiste en sumergir el material a conservar en el nitrógeno líquido. El congelamiento escalonado, el material se somete a sucesivas temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados y se mantiene en cada una de ellas durante cierto tiempo hasta luego almacenarse en nitrógeno líquido. Por último, el congelamiento lento, donde se utilizan congeladores programables de manera que la velocidad de enfriamiento puede ser controlada y los resultados son precisos.
El almacenamiento se realiza en nitrógeno líquido o en algunos casos en nitrógeno en estado gaseoso y siempre que el material se mantenga entre -150 a -196 grados centígrados se puede mantener por tiempo indefinido. En la mayoría de casos el descongelamiento se realiza por inmersión de los criotubos que contienen las muestras en baños de agua a 40 grados centígrados por 1 o 2 minutos.
Del mismo modo, la recuperación es cualquier tratamiento al que se someta el material después del descongelamiento. Puede ser a través del lavado o dilución de los crioprotectores para evitar efectos tóxicos debidos al contacto del material por largo tiempo con esas sustancias.
De acuerdo a la investigadora, “es importante que las instituciones gubernamentales y el TEC, tomen conciencia sobre la urgencia de mantener colecciones de material vegetal, para su posterior estudio, para así, evitar la pérdida de acervos genéticos y de esta forma poder obtener beneficios posteriores de los mismos.”
Fecha de Publicación: 15/06/2010
Fuente: EcoNoticias
País/Región: Costa Rica
Material genético de especies forestales como cedro, melina, madero negro, terminalia, cenízaro, vochysias y pilón podrán ser guardadas y estudiadas para posteriores usos industriales o de apoyo al ambiente, gracias a la técnica de la crioconservación implementada por la investigadora de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) la doctora Ana María Abdelnour Esquivel. La crioconservación o sistema criogénico de almacenamiento, es un proceso de congelamiento a ultra bajas temperaturas y que ha probado ser un método eficiente para detener el reloj biológico de los organismos.
En este método el material genético, se recolecta y mantiene en nitrógeno líquido a ultra bajas temperaturas; usualmente a -196 grados centígrados, después de acondicionarlo para resistir la congelación.
Como resultado de este congelamiento, el metabolismo del germoplasma se detiene, y se evita cualquier posibilidad o riesgo de mutaciones del material lo que produce que el mismo permanezca almacenado por tiempo indefinido sin que sufra modificaciones.
“El interés de trabajar con especies forestales en peligro de extinción, surgió porque así se podría poner a disposición de los mejoradores e instituciones encargadas de mantener el material genético; los protocolos para el almacenamiento de las especies de interés, principalmente de aquellas especies que se consideran problemáticas para el almacenamiento y de esta forma puedan estar siempre disponibles para ser utilizadas en mejoramiento.” Afirmó Abdelnour.
Pasos de la crioconservación
Para almacenar germoplasma, existen varias etapas que se deben desarrollar, como la selección y aislamiento del explante: para seleccionar el material se deberán tomar en cuenta factores como la estructura genética de la población y el germoplasma disponible. Se pueden almacenar ápices, meristemos, semillas, embriones cigóticos y somáticos, polen, células y protoplastos.
Se recomienda que para una mejor conservación del germoplasma y lograr una verdadera estabilidad genética, el material sea tan joven y meristemático como sea posible, así resisten mejor el congelamiento. Sin embargo, el factor decisivo en la selección del material a conservar es la disponibilidad de la técnica de cultivo in vitro, es por eso que Abdelnour indica que no siempre se puede utilizar el método de crioconservación; ya que primero se debe preparar el material que se desea almacenar, conocer del tema de cultivo de tejidos y hacer la investigación pertinente a cada especie, lo que representa costo y tiempo.
Por otro lado un pretratamiento y crioprotección, que consiste en cultivar material biológico durante unas horas o días en presencia de sustancias llamadas crioprotectores de manera que el material se prepara para soportar el proceso de crioconservación. Para la etapa de congelamiento se utilizan tubos de polipropileno (criotubos) de varios volúmenes siendo los de uno y 1’5 mililitros los más utilizados. Se presentan tres opciones de congelamiento: Congelamiento rápido, el cual es el método más simple y el más utilizado en los protocolos desarrollados más recientemente. Consiste en sumergir el material a conservar en el nitrógeno líquido. El congelamiento escalonado, el material se somete a sucesivas temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados y se mantiene en cada una de ellas durante cierto tiempo hasta luego almacenarse en nitrógeno líquido. Por último, el congelamiento lento, donde se utilizan congeladores programables de manera que la velocidad de enfriamiento puede ser controlada y los resultados son precisos.
El almacenamiento se realiza en nitrógeno líquido o en algunos casos en nitrógeno en estado gaseoso y siempre que el material se mantenga entre -150 a -196 grados centígrados se puede mantener por tiempo indefinido. En la mayoría de casos el descongelamiento se realiza por inmersión de los criotubos que contienen las muestras en baños de agua a 40 grados centígrados por 1 o 2 minutos.
Del mismo modo, la recuperación es cualquier tratamiento al que se someta el material después del descongelamiento. Puede ser a través del lavado o dilución de los crioprotectores para evitar efectos tóxicos debidos al contacto del material por largo tiempo con esas sustancias.
De acuerdo a la investigadora, “es importante que las instituciones gubernamentales y el TEC, tomen conciencia sobre la urgencia de mantener colecciones de material vegetal, para su posterior estudio, para así, evitar la pérdida de acervos genéticos y de esta forma poder obtener beneficios posteriores de los mismos.”
Etiquetas:
biodiversidad,
Costa Rica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
- diciembre(54)
- noviembre(56)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(38)
- julio(45)
-
junio(49)
- Cuba recibe el Nobel Verde
- Brasil: golpe al tráfico ilegal de animales
- Descubren una población de tritones única
- Nuevo prototipo para almacenar mercurio
- El CO2 aumenta desde 2003
- El problema de la acidez de los océanos
- Extender las mediciones forestales vía satélite
- BP reinstaló la campana
- El sol podría alimentar 24 billones de Tierras
- Piden pasar de la retórica a la acción en COP16
- CBI pospone una decisión sobre la caza
- Lula defiende a represa en la Amazonía
- Japón: Documental sobre la matanza de delfines
- Perú aplazaría la utilización de OGM
- Prohíben helicópteros sobre Machu Picchu
- BP sigue siendo noticia por el desastre ambiental
- Mantener la prohibición de la caza de ballenas
- Desertificación: migración de 135 millones
- Pesca agresiva: riesgo para la biodiversidad
- Deforestación agravó la malaria en Brasil
- Cuatro grados más de calor y estamos fritos...
- Agrocombustibles y concentración de tierras
- ONU alerta del riesgo de guerras por la sequía
- Derrame: las lecciones de México
- Crioconservación de especies forestales
- BP: Ahora parece que está todo controlado
- Mineras prefieren pagar multas y listo
- La ONU elaborará inventario de biodiversidad
- Estados Unidos emplaza a BP
- UE y propuestas de la CE sobre OGM
- BP: estiman que se fuga el doble de crudo
- Hay "posibilidades reales" de llegar a un acuerdo
- Sistemas destructivos de pesca
- Disminuyen las serpientes en el mundo
- BP: Revelan contaminación en aguas profundas
- Los océanos pueden salvar miles de vidas
- Dos años de cárcel por causar miles de muertes
- Lo que faltaba: "armamento ecológico"
- Turbinas de viento que viajan por el cielo
- América Latina tiene en riesgo su biodiversidad
- Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro.
- Minería y coca en Colombia: lo más peligroso
- La marea negra de BP llega a la playa
- Aumento de los incendios en la Amazonía
- La mancha de petróleo ya amenaza la costa
- Repsol YPF acusado de destruir el Amazonas
- ¿Cuánto cuesta un río? ¿Y un bosque?
- Brasil, principal tierra de agrotóxicos
- Soja transgénica: mortalidad e infertilidad
- mayo(50)
- abril(44)
- marzo(48)
- febrero(44)
- enero(48)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: