Reabren Tomioka post Fukushima

Reabren Tomioka, pueblo evacuado por la crisis de Fukushima

Fecha de Publicación
: 25/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Japón


El pueblo de Tomioka, situado a unos 10 kilómetros de la accidentada planta nuclear de Fukushima y que desde el desastre ha permanecido totalmente evacuado, fue declarado hoy como zona parcialmente accesible por el Gobierno japonés.
La medida pretende acelerar la reconstrucción de la localidad, golpeada por el tsunami de 2011, y permitirá a unos 11.200 vecinos, un 70 % de la población total de Tomioka antes del accidente, retornar temporalmente a sus casas para limpiarlas y rehabilitarlas tras dos años de abandono, detalló la cadena Fuji TV.
"Por fin podremos empezar a reconstruir infraestructuras del pueblo", explicó a la emisora el alcalde del municipio, Katsuya Endo.
Desde la crisis, solo un hombre, Naoto Matsumura, granjero de 54 años que ha sobrevivido y alimentado a sus animales con suministros donados por diversas asociaciones, ha permanecido en el municipio.
El Gobierno ha dividido la superficie del pueblo, que se encontraba dentro del perímetro de acceso prohibido en torno a 20 kilómetros de la central, en tres categorías distintas con sus respectivas restricciones.
Aquellas áreas que registran dosis de radiación superiores a 50 milisievert al año han sido calificadas como zonas de "Reingreso prohibido", y la entrada en ellas sigue sin estar permitida.
Las que registran niveles de entre 20 y 50 milisieverts al año son las de "Residencia Prohibida", donde se autoriza el acceso durante un número limitado de horas y no se permite pernoctar.
Finalmente, las zonas que registren menos de 20 milisieverts son aquellas "En Preparación para la Cancelación de la Orden de Evacuación".
En éstas, donde el acceso también es limitado y no se puede pasar la noche, es donde el Gobierno espera poder autorizar pronto el retorno permanente a los residentes.
Tomioka es la octava población en donde el Ejecutivo central permite de nuevo el acceso parcial o completo tras el accidente en la planta.
El terremoto y tsunami que devastaron el noreste de Japón el 11 de marzo de 2011 provocaron en la central el peor accidente atómico desde el de Chernóbil en 1986.
Las emisiones radiactivas forzaron a miles de residentes en torno a la central a evacuar sus casas y afectaron gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.
.

La ONU contra un gasoducto en la Amazonia peruana

La ONU exige la 'suspensión inmediata' de los planes de gas en la Amazonia

Fecha de Publicación
: 25/03/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Perú


La ONU ha exigido el cese inmediato de la expansión de un enorme proyecto de gas en la Amazonia peruana, por la preocupación de que ponga en grave peligro las vidas de los indígenas aislados que viven en las cercanías.
En una carta enviada al Gobierno de Perú, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (CERD, según sus siglas en inglés) ha solicitado la “suspensión inmediata” de los planes de expansión del existente proyecto de gas Camisea en la Reserva Nahua-Nanti, porque “amenaza la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas que allí habitan”.
La petición se produce tras el llamamiento que hicieron al CERD las organizaciones indígenas peruanas AIDESEP, ORAU y COMARU, que también están iniciando acciones legales contra el Gobierno y las empresas involucradas en este proyecto valorado en 1.600 millones de dólares.
Camisea está gestionada por un consorcio de empresas, entre las que se encuentra la española Repsol, la argentina Pluspetrol y la estadounidense Hunt Oil, y es uno de los mayores proyectos de gas en la Amazonia.
El proyecto se desarrolla en el corazón de la Reserva Nahua-Nanti, que se creó precisamente para proteger la tierra y las vidas de los indígenas no contactados.
Ahora las empresas tienen previsto llevar a cabo pruebas sísmicas en la selva, para las que detonarán miles de explosivos, y perforar más de una veintena de pozos de exploración.
Estas operaciones tendrán un impacto devastador en la zona para los habitantes locales, que dependen de la selva y de los animales que viven en ella para sobrevivir. Cualquier contacto con indígenas aislados podría tener consecuencias mortales.
En el año 2003 se aprobó un Decreto Supremo como condición para un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, por el que se prohibía cualquier ampliación del proyecto. Pero en lo que supone una flagrante violación del Decreto, el Ministerio de Energía y Minas de Perú aprobó parte de la expansión de Camisea en abril de 2012. Actualmente el Ministerio tiene previsto aprobar inminentemente la siguiente fase de la expansión, con una inversión valorada en 480 millones de dólares.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “El Gobierno de Perú prometió al Banco Interamericano de Desarrollo que no ampliaría el proyecto Camisea, e incluso aprobó un Decreto Supremo para convertir la promesa en ley. Ahora está haciendo exactamente lo contrario de lo que dijo. No sorprende que la ONU haya pedido la suspensión de tan irresponsable proyecto”.
.

El delicado límite entre alimento y combustibles

División en torno al límite de biocombustibles de cultivos alimentarios

Fecha de Publicación
: 25/03/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea


La política de la Unión Europea (UE) en materia de biocarburantes debe reformarse para evitar que el consumo de estos combustibles agrave el cambio climático y produzca mayores impactos socioambientales, como la destrucción de ecosistemas y la reducción global de alimentos, afirman grupos ecologistas.
Así lo han explicado representantes de Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Transport and Environment al inicio de unas jornadas en Madrid. Critican las declaraciones del ministro español Miguel Arias Cañete, partidario de elevar los límites de biocombustibles procedentes de cultivos.
La estrategia de la UE 20-20-20, aprobada en 2008, establece que en 2020 el 10% de la energía consumida en el sector del transporte provenga de energías renovables, lo que a día de hoy se traduce en el uso de biocarburantes. De ese porcentaje, según la última propuesta de la Comisión sólo la mitad podría ser de biocarburantes procedentes de cultivos alimentarios.
Un límite que el ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, propuso aumentar el pasado jueves en Bruselas para dar "continuidad y seguridad jurídica a las inversiones ya hechas". Cañete pasa por alto los impactos sociales y económicos asociados para muchas poblaciones del planeta.
Del mismo modo, el ministro ha pedido "reflexionar sobre la posibilidad de elevar el límite" del 5% que propone Bruselas en el uso de biocombustibles elaborados a partir de cultivos alimentarios para el combustible de transportes, para dar "continuidad y seguridad jurídica" a las inversiones ya hechas.
Los objetivos de la UE tienen como meta la reducción de la dependencia energética de combustibles fósiles, así como las reducción de emisiones de CO2. Sin embargo, un reciente estudio encargado por la misma Comisión Europea, alerta que el uso masivo de agrocarburantes puede generar incluso más emisiones de CO2 que el petróleo, como consecuencia de lo que se denominan las emisiones por el cambio de uso indirecto del suelo (ILUC, por sus siglas en inglés). Se trata de las emisiones debidas a la roturación de nuevos suelos para producir los alimentos que ahora se destinan a obtener carburantes. De aplicarse los factores que integran estas emisiones, los principales biocarburantes consumidos en la UE, el biodiesel de colza, soja y palma de aceite (en torno al 80% del consumo total), no podrían recibir subvenciones ni ser contabilizados como reductores de emisiones.
La UE, según Nusa Urbancic de Transport and Environment, debe establecer unos factores claros y ajustados a los últimos estudios científicos, que permitan reorientar adecuadamente el uso de biocarburantes hacia aquellos que realmente no producen unas mayores emisiones de CO2, no son la causa de otros impactos ambientales, y no compiten por el uso de cultivos destinados para alimentación. De lo contrario la política de la UE no estará sino agravando el calentamiento global y las crisis alimentarias que padecen millones de personas.
En plena fase de debate en el Parlamento y Consejo Europeo sobre cómo incluir los factores ILUC y como reorientar la política de la UE en materia de biocombustibles, Transport and Environment, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierran piden:
- Revisar los objetivos de consumo de agrocombuistibles en el sector del transporte.
- Incluir una manera correcta de contabilizar las emisiones de carbono debido a cambios de uso de suelo (ILUC) en las Directivas RED y FQD.
- Reforzar los criterios de sostenibilidad también para los llamados biocombustibles de segunda generación
- Asimismo, piden al ministro español Cañete que no se incremente el límite propuesto por la Comisión Europea para evitar que los biocarburantes consumidos en la UE procedan de cultivos alimentarios y no sean la causa de futuras crisis alimentarias en el mundo.
Por último, dichas organizaciones recuerdan que el problema energético del modelo de transporte solo puede solucionarse mediante una transformación del sistema completo, que minimice el número de desplazamientos, se incremente su eficiencia energética y se reduzca su dependencia hacia fuentes energéticas de tipo fósil o no sostenibles.
.

La Hora del Planeta da la vuelta al mundo

La Hora del Planeta da la vuelta al mundo con millones de luces apagadas

Fecha de Publicación
: 24/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La Hora del Planeta comenzó el sábado a dar la vuelta al mundo, empezando por Oceanía, donde millones de luces se han apagado y los monumentos más emblemáticos se han quedado a oscuras contra el cambio climático.
El primer país ha sido Samoa, y detrás de él, el resto de naciones del mundo de Asia, Europa, África y América se han ido sucediendo para quedarse a oscuras hasta finalizar la jornada del 23 de marzo en las Islas Cook.
La iniciativa, promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, ha llegado a Sidney, donde nació, a las 20.30 hora local (09.30 GMT) de hoy con un apagón en edificios tan conocidos como la Casa de la Ópera y el Puente del Puerto.
Rascacielos, edificios públicos, centros comerciales, mercadillos, tiendas, plazas y otros lugares de esta capital se han adherido a esta propuesta que espera atraer este año a más de 7.000 ciudades en 152 países de todo el mundo.
Instituciones oficiales y monumentos emblemáticos de las principales ciudades indias se sumaron también al apagón planetario, aunque en este país la convocatoria tuvo unos resultados modestos.
En Nueva Delhi, edificios monumentales como el Fuerte Rojo o la Tumba de Humayun, quedaron a oscuras a las 20.30 hora local (15.30 GMT), y en Bombay la convocatoria tuvo algo más de lustre, pues recibió el apoyo de estrellas de Bollywood.
Por quinto año consecutivo, las grandes ciudades chinas se han unido apagando las luces de la Gran Muralla, los edificios coloniales del centro de Shanghái y otros monumentos.
También el Estadio del Nido o el puente sobre el río Yangtsé, en Wuhan (centro del país), se oscurecieron entre las 20.30 y las 21.30 hora local para sorpresa de muchos turistas.
Este año, los actos coinciden con un aumento de la concienciación ciudadana sobre la necesidad de mejorar la situación medioambiental, después de que en Pekín se registraran índices récord de contaminación atmosférica.
En la macroiluminada capital de Japón se ha apagado durante una hora la Torre de Tokio, mientras que al pie de este monumento se ha dispuesto una instalación del colectivo Mirrorbowler, formado por diseñadores, fotógrafos e ingenieros.
En Europa, Francia se ha sumado con 105 ciudades y en la capital, la Torre Eiffel no ha acudido a la cita con este evento de carácter ecológico, ya que la "dama de hierro" está todavía abierta al público a esa hora, por lo que apagarla entrañaría problemas de seguridad.
Con sus monumentos más emblemáticos completamente a oscuras, encendido de velas y también de osos pandas con energías limpias, más de 200 ciudades de España han respaldado "la Hora del Planeta" contra el cambio climático.
Pese a la noche gélida en Berlín -con temperaturas de 10 grados bajo cero- decenas de personas acudieron a ver en directo el apagón de la Puerta de Brandeburgo.
En Madrid, una de las acciones centrales de la jornada ha tenido lugar frente al Palacio Real, en la Plaza de Oriente.
En Italia, edificios, sedes de instituciones públicas y privadas, y 280 ayuntamientos, entre otros, se han sumado a la propuesta, y entre los monumentos más emblemáticos se ha quedado a oscuras el Coliseo de Roma.
EL Partenon de Grecia, el estadio nacional en Polonia, y el Kremlin en Moscú, también han accionado el interruptor.
En Teherán ha sido la torre Azadi o "Torre de la Libertad" en lengua persa, la que se ha quedado a oscuras, y en Kuala Lumpur, las Torres Petronas.
Palestina, Túnez, Galápagos, Surinam, La Guyana Francesa, Santa Elena y Ruanda participan por primera vez.
Además y según WWF, la hora contará con el apagón del Puente del Bósforo; la Estatua de David; la estatua de la Sirenita en Copenhague; los Palacios de Westminster y Buckingham; el neoyorquino Edificio Empire State o las Cataratas del Niágara.
Las principales novedades de esta edición han sido la adhesión del Kremlin y la Plaza Roja de Moscú, así como el Vaticano, tras el nombramiento del nuevo Papa Francisco.
En Portugal, el Monasterio de los Jerónimos, el Puente 25 de Abril y el Cristo Rei, en Lisboa; los puentes Don Luis y Doña María y el edificio de la Fundación Serralves, en Oporto; y el Palacio de Monserrate, en Sintra (afueras de Lisboa), estuvieron una hora a oscuras.
En Viena, el Palacio de Schonbrunn, antigua residencia de verano de los Habsburgo y la fachada del Ayuntamiento se unieron a este acto simbólico. En Salzburgo quedaron a oscuras el monumento a Mozart y en Innsbruck el "Tejadito Dorado".
En Praga apagaron sus luces el Puente de Carlos, la Torre de la Pólvora, el mirador de Petrin o la atalaya de Visehrad.
En Nueva York se han quedado a oscuras el emblemático Empire State Building y la sede de Naciones Unidas, desde donde, un año más, su secretario general, Ban Ki-moon, ha grabado su mensaje de apoyo a la campaña de WWF.
El Caesar's Palace en Las Vegas (Nevada) o la Catedral Nacional de Washington apagaron sus luces a la hora convenida y a este acto simbólico se unieron más de 80 ciudades estadounidenses.
Todos estos actos se repitieron en numerosas ciudades y capitales de América Latina, como en Buenos Aires o Santiago de Chile, donde el Palacio de la Moneda apagó sus luces incluso media hora antes de la hora convenida.
Costa Rica se sumó a "Hora del Planeta" de una forma original, con un concierto a oscuras con reconocidos músicos locales en el Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio), a unos 10 kilómetros de la capital, San José.
.

Con el arte denuncia la muerte del Yamuna en India

Arte con desechos para denunciar la muerte de un río sagrado para los hindúes

Fecha de Publicación
: 24/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: India


Considerado uno de los ríos más sagrados para los hindúes, el contaminado y pestilente Yamuna está muerto desde hace décadas y ahora una artista india le ha dedicado una exposición con animo de denuncia con obras creadas a partir de sus desechos.
Pegotes con residuos negros recogidos en las aguas que se esparcen violentamente en blancos lienzos son la pieza principal de la instalación "agresiva" de la joven Vibha Galhotra, que desde febrero se muestra en la galería Exhibit 320 de Nueva Delhi.
Bajo el cartel "Sedimentos y Otros Elementos Sin Título", Galhotra busca agitar las conciencias de los ciudadanos sobre el estado de un río de 1.376 kilómetros que baña la capital india y el emblemático mausoleo del Taj Mahal.
El Yamuna es de hecho el principal afluente del Ganges y a su encuentro con él en la ciudad de Allahabad han ido a purificarse este año unos cien millones de peregrinos con motivo del festival hindú del Kumbh Mela, la mayor congregación humana del planeta.
"Creo que mejor que hacer cuadros bonitos, hay que intentar abordar ciertos asuntos. El arte te da mucha libertad para expresarte", argumenta a Efe la artista, natural de Chandigarh, capital de los estados vecinos de Delhi de Haryana y Punjab.
Más allá de los pegotes de negros sedimentos que salpican varios cuadros, en la muestra hay verduras, frutas o un pez oscurecidos flotando en resina sintética, algo con lo que Galhotra advierte del efecto que la contaminación puede tener contra el hombre.
"Lo llamo contaminación del consumo. Hay mucha vegetación junto al río, pero de la manera en que estamos contaminando el agua, nos va a terminar afectando después porque la verduras crecen con estas aguas", explica.
La artista confronta, además, los desechos con un fragmento del himno nacional compuesto por el premio Nobel de Literatura Tagore, que se congratula de la grandeza de las montañas y ríos indios y de que el pueblo "crezca con ellos".
En otro espacio de la galería, una enorme red de pescar a modo de mapa de la India tiene cosido en hilo de color gris el trayecto de los ríos del país y un tubo de cristal desnuda la acidez de un agua que sube y deja los sedimentos abajo.
También hay una serie de fotografías que muestran la situación del Yamuna en sus diferentes estados -negro azabache, espumoso o salpicado de residuos- y que dan cuenta del proceso de recolección de los residuos a cargo de la artista y su aplicación a los lienzos.
Ocupada desde 2005 en temas sociales en Nueva Delhi, como la inmigración, Galhotra comenzó hace cinco años a interesarse por la situación ecológica de los ríos en la India y en especial del Yamuna, tras tomar contacto con una ONG suiza y un programa de televisión especializado sobre el tema.
"Me di cuenta de lo sucio que estaba el Yamuna. Fui a hablar con la gente que vive en su ribera, hice viajes en barca durante varios años y finalmente se me ocurrió esta historia", relata.
"Aunque seamos un país emergente... ¿por qué no vamos a poder limpiar el río? Es muy difícil corregir esta situación pero no imposible", dice.
En los últimos dos años ha desarrollado las obras que actualmente componen su exposición y otras que se expusieron previamente en una galería de Nueva York.
En la mayor parte de su curso, el exiguo caudal del Yamuna se compone básicamente de aguas residuales de fábricas o fecales procedentes de grandes núcleos urbanos como Nueva Delhi.
A la afluencia de estos desechos, que diversas asociaciones piden que sean desviados a canales secundarios, se suma que desde los ochenta varias presas situadas en su cauce desvían buena parte del caudal de agua limpia para el consumo ciudadano.
El río, por tanto, pierde pronto toda su vida e intensidad y se convierte en uno de los más contaminados del planeta, algo que solo se corrige ligeramente con las abundantes lluvias de la estación monzónica en el gigante asiático.
La muestra artística con la que Galhotra denuncia estos hechos permanecerá abierta hasta este lunes 25 de marzo.
.

Agua y saneamiento con proyección al 2015

Agua y saneamiento buscan un lugar en la agenda posterior a 2015

Fecha de Publicación
: 24/03/2013
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


Cuando la Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, en 2000, el agua y el saneamiento quedaron relegados a un segundo plano, sin estar a la altura del alivio del hambre y la pobreza.
Ahora que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) inicia el proceso para formular los Objetivos de Desarrollo Sostenible para su agenda posterior a 2015, hay una campaña para poner de relieve la importancia del agua y el saneamiento, a fin de que el foro mundial les dé esta vez el lugar que se merecen.
El embajador de Hungría, Csaba Korösi, cuyo gobierno será anfitrión en octubre de una cumbre internacional del agua en Budapest, dijo que "los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el agua deberían diseñarse para evitar la crisis hídrica mundial que se avecina".
En diálogo con periodistas la semana pasada, el representante permanente de Hungría ante la ONU dijo que los recursos hídricos prácticamente no sufrieron cambios durante casi 1.000 años.
"Pero desde entonces la cantidad de usuarios aumentó alrededor de 8.000 veces", agregó.
Al proyectarse un aumento de 80 por ciento en la producción alimentaria mundial para 2030 –y con 70 por ciento del consumo de agua fluyendo hacia el sector agrícola-, Korösi dijo que 2.500 millones de personas vivirán muy pronto en áreas con escasez hídrica.
Al hablar ante la Sesión Temática Especial de la Asamblea General sobre Agua y Desastres, este mes, el vicesecretario general Jan Eliasson fue tajante: "Debemos abordar la vergüenza mundial de miles de personas que cada día fallecen en emergencias silenciosas causadas por el agua sucia y el saneamiento de mala calidad".
El tema de la cumbre de Budapest, prevista para principios de octubre, será: "El rol del agua y el saneamiento en la agenda mundial para el desarrollo sostenible".
La cumbre será precedida por una Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Hídrica, que se realizará en agosto en Tayikistán, y por la Semana Mundial del Agua, patrocinada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), que tendrá lugar en septiembre en Suecia, más otras varias conferencias y reuniones regionales en Asia, África y América Latina.
Las reuniones tienen lugar cuando la Asamblea General ha declarado a 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, e incluso conmemora el Día Mundial del Agua este viernes 22.
El director ejecutivo del SIWI, Torgny Holmgren, dijo a IPS que, según un sondeo de estados miembro de la ONU sobre áreas prioritarias para objetivos posteriores a 2015, los alimentos, el agua y la energía resultaron un trío crucial.
Por segundo año consecutivo, señaló, la crisis en el suministro hídrico también figuró entre los tres principales riesgos mundiales en el relevameinto anual realizado por el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza.
"También estamos viendo cómo priorizan los asuntos relativos al agua los actores de fuera de la comunidad hídrica tradicional", y de modo particularmente significativo los de los sectores de la alimentación y la energía, dijo Holmgren, exembajador y director del Departamento de Políticas de Desarrollo en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia.
En medio de todo esto, agregó, tiene lugar un debate importante con la mira puesta en desarrollar nuevas ambiciones que apuntalen el movimiento hacia un mundo sostenible y deseable para la agenda posterior a 2015.
"Soy optimista en cuanto a que esta nueva conciencia sobre la importancia del agua se convertirá en objetivos y metas de largo alcance a propósito del agua como recurso, como derecho y como servicio", dijo Holmgren.
John Sauer, director de relaciones externas en Water for People, declaró a IPS que la ONU dio un paso importante al convertir al agua y saneamiento en un derecho humano a través de una resolución de la Asamblea General (64/292) en 2010.
Pese a este esfuerzo, dijo, su tarea de garantizar un servicio barato de agua y saneamiento debe evolucionar e innovar, para cumplir con este desafío en toda su inmensidad.
"Mientras la ONU desvía la atención hacia la Meta del Milenio de la cobertura universal, los controles deberían pasar al actual cumplimiento del servicio", sostuvo.
Esto es crucial para que no fracasen grandes cantidades de proyectos, como ocurre actualmente, observó Sauer.
"Implica mirar más allá de los proyectos financiados y de los beneficiarios alcanzados, y en vez de mirar hacia una sistemática creación de capacidad dentro del gobierno, la sociedad civil y las instituciones del sector privado. Esto también significa crear asociaciones más fuertes", dijo.
"Si la ONU puede demostrar mejor su impacto, por ejemplo, usando indicadores para mostrar la capacidad creada, esto sería un avance en la dirección correcta", planteó.
Junto con las organizaciones no gubernamentales, la ONU debe aumentar la transparencia para revelar el verdadero impacto de sus operaciones, agregó.
Sin embargo, Richard Greenly, presidente de Water4, dijo a IPS que entidades como la ONU siempre tendrán poco o ningún efecto sobre la creciente crisis del agua y el saneamiento. "Pero no es por falta de muy buenas intenciones o de mucho esfuerzo. El hecho es que nosotros, como civilización, no podemos dar ni conceder a otro país la prosperidad y la salud", agregó.
Eso nunca funcionó en la historia del mundo y jamás lo hará en la crisis del agua y el saneamiento, dijo. Cada país industrializado pagó su propio desarrollo hídrico desarrollando empresas dedicadas al agua, sostuvo.
"El comercio es la manera de salir de la pobreza, y aunque la ONU tiene buenas intenciones, el desarrollo sostenible del agua debe ser puesto en manos de los ciudadanos locales para que solucionen sus propios problemas hídricos", señaló.
Lo que estas personas necesitan desesperadamente de la ONU es la oportunidad de desarrollar sus propios recursos hídricos, añadió.
Holmgren, del SIWI, dijo a IPS: "También veo claras señales, tanto de la necesidad como de la apertura a nuevas colaboraciones e ideas".
Según él, los objetivos posteriores a 2015 son discutidos de modo tan inclusivo como nuestros medios electrónicos de comunicación lo permiten. "Vemos que surge más cooperación entre los gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil", dijo.
Incluso hay casos en que se halla un común denominador entre competidores para la colaboración por un mundo más sabio en materia hídrica, planteó.
Tiene sentido "que todos estos esfuerzos estén surgiendo durante el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, y en el SIWI ansiamos contribuir aún más con una mejor cooperación y con resultados más concretos a través de la Semana Mundial del Agua, que sobre el mismo tema se realizará en septiembre en Estocolmo", añadió.
.

Hoy se celebra 'La Hora del Planeta'

1.000 millones de personas en el mundo se suman hoy a 'La Hora del Planeta'

Fecha de Publicación
: 23/03/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional


Más de 220 ciudades, 500 empresas, 160 instituciones educativas en España y más de 1.000 millones de personas en todo el mundo apagarán este sábado las luces durante una hora, entre las 20.30 y las 21.30, hora local, en apoyo a la iniciativa de WWF 'La Hora del planeta' con el objetivo de subrayar la importancia de la lucha contra el cambio climático.
El primer país en quedarse a oscuras con motivo de La Hora del Planeta es Samoa; detrás de él, el resto de naciones del mundo se irán sucediendo para quedarse a oscuras hasta finalizar la jornada del 23 de marzo en las Islas Cook.
Entre los principales monumentos mundiales que participan este año, están la Casa de la Ópera y el Puente de la Bahía de Sídney, las Torres Petronas en Kuala Lumpur, la Torre de Tokio, Taipéi 101, el Estadio Nacional (el Nido de Pájaro) de Pekín, el Burj Khalifa (el edificio más grande del mundo) de Dubái, la estatua de David, la Torre Eiffel, la Puerta de Brandemburgo, la estatua de la Sirenita en Copenhague, los Palacios de Westminster y Buckingham, el Edificio Empire State de Nueva York, y las Cataratas del Niágara.
Las principales novedades de esta edición son la adhesión del Kremlin y la Plaza Roja de Moscú, así como el Vaticano, tras el nombramiento del nuevo Papa Francisco.
Desde la sede central de la ONU en Nueva York, un año más, Ban Ki Moon ha grabado su mensaje de apoyo y adhesión a la campaña de WWF, la Hora del Planeta. "Este año nos unimos con una clara determinación de luchar contra el cambio climático. Todos tenemos un papel fundamental en esta causa: los gobiernos tienen que mostrar su firme compromiso político, las empresas deben contribuir ofreciendo soluciones y los ciudadanos, especialmente la juventud, tiene que promover la movilización global".
Ban destacó también que La Hora del Planeta "se ha convertido en una comunidad global para promover el cambio tanto a escala local como global. Ya no se trata sólo de una acción simbólica durante una hora, sino un conjunto de acciones en defensa del medio ambiente que generan cambios en todo el planeta".
Según ha explicado a Europa Press el director ejecutivo de WWF en España, Juan Carlos del Olmo, se trata de llegar a cuanta más gente, países, instituciones, mejor, porque el objetivo es movilizar al mayor número de personas, a la opinión pública mundial, en un mismo momento y con una misma acción.
Así, ha dicho que a esta séptima edición de 'La Hora del planeta', se han sumado este año Palestina, Túnez, Surinam, Santa Elena, la Guyana Francesa, Galápagos y Ruuanda, aunque espera que en estas últimas horas previas se produzca "una avalancha de adhesiones".
Además, ha manifestado que la movilización, en la que se estima que participarán más de 1.000 millones de ciudadanos, está siendo "impresionante a través de las redes sociales" como Twitter y Facebook y ha señalado la importancia de que cada vez más empresas se sumen a 'La hora del Planeta'.
"Pretendemos que las se signifiquen públicamente y que firmen una carta o documento en el que se comprometen a implantar políticas de eficiencia energética en sus empresas", ha indicado Del Olmo, que añade que en cuanto a las ciudades que se adhieren, tienen que firmar un documento, que firma bien su alcalde o el concejal de medio ambiente en el que se comprometen a implantar políticas de ahorro energético.
A día de hoy en España han firmado 220 empresas, todas las capitales de provincia, menos Melilla y Palencia, "que están a punto", al tiempo que ha destacado que hay 160 centros educativos (universidades y escuelas) inscritas. Este grupo ha experimentado un salto enorme, ya que el año pasado eran unas 60 instituciones educativas.
Para Del Olmo, es "muy importante" que todas ellas firmen sus respectivos documentos de adhesión, ya que en ellos adoptan compromisos para apagar sus luces y para poner en marcha políticas de ahorro y eficiencia energética. "Es un punto de comienzo para implantar políticas a lo largo del año", ha agregado.
El director ejecutivo de WWF recuerda que la campaña comenzó hace siete años, cuando incluso aún se cuestionaba la realidad del cambio climático.
Asimismo, ha señalado que este año, la campaña lleva un 'submensaje', para impulsar las energías renovables, por lo que ha denunciado que el Gobierno quiere "desmantelar lo poco que se había avanzado en energías renovables" con acciones como el almacenamiento de gas en Doñana, el apoyo a la ampliación de la vida útil de las nucleares o las prospecciones petrolíferas, que van en contra del espíritu de la campaña a la que, "por cierto, paradójicamente", se ha sumado el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
En este contexto, ha recordado que se celebrarán acciones en todo el mundo, desde Sídney a Isla de Pascua, para luchar contra este problema global. Las actividades se pueden consultar en la página de internet: www.horadelplaneta.es
"Nuestra idea es que la gente se adueñe de la campaña y la use como mejor le parezca. El caso es que se hable de energía, cambio climático y eficiencia energética", ha añadido.
Finalmente, ha recordado que a la campaña se han sumado personajes como Lionel Messi, Alejandro Sanz o Ban Ki Moon, entre otros. "Son gestos a nivel mundial que muestran la dimensión brutal de la campaña. Hay una conciencia real de que algo grave está pasando con el planeta. Otra cosa es que luego no seamos capaces de actuar porque los gobiernos están bloqueados o dando pasos atrás", ha concluido.
.


Si sigue así, el Artico era emisor de CO2

El Ártico podría convertirse en fuente de CO2 debido al calentamiento global

Fecha de Publicación
: 23/03/2013
Fuente: RTVE
País/Región: Ártico


Un análisis del equilibrio metabólico del plancton del Ártico ha demostrado que el aumento de las temperaturas puede convertir esta región del planeta en una fuente de dióxido de carbono (CO2). Así se desprende de un estudio elaborado por un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los resultados de su trabajo, recogidos en dos artículos publicados en la revista Biogeosciences, son el fruto de una serie de ocho campañas oceanográficas realizadas entre 2007 y junio de 2012.
“Resolver el papel del plancton del Ártico como sumidero o emisor de CO2 a la atmósfera es de una enorme importancia para establecer el papel de esta región del planeta en el equilibro de carbono de la biosfera", ha manifestado el investigador del CSIC Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.
Llegar a esas conclusiones ha exigido a los investigadores trabajar en condiciones muy duras, con campañas en la oscuridad completa del invierno Ártico y a temperaturas por debajo de -40°C.

Alteración del metabolismo
Según el primero de estos estudios, cuando finaliza el oscuro invierno ártico y la capa de hielo comienza a disminuir, la proliferación de plancton fotosintético en primavera es capaz de producir suficiente materia orgánica para alimentar a la cadena trófica durante el resto del año. De esta forma, el Océano Glaciar Ártico ejerce con carácter anual como un sumidero de CO2.
El segundo estudio concluye que el calentamiento global puede alterar ese equilibrio. Los experimentos llevados a cabo en las islas Svalbard (Noruega), a 78º Norte, indican que el plancton se convierte en una fuente de dióxido de carbono a la atmósfera cuando la temperatura excede de 5°C. Según las estimaciones, el sector Europeo del Ártico alcanzará esa temperatura en las próximas décadas.
“La subida de temperatura aumenta la respiración del plancton, lo que hace que la respiración prevalezca sobre la fotosíntesis y el plancton se convierta en un emisor de CO2 a la atmósfera. Además, el plancton cambia a formas de menor tamaño, que se descomponen más fácilmente”, añade la investigadora del CSIC Johnna Holding.
.

Vietnam: osos en peligro por el comercio de bilis

El comercio de bilis empuja a los osos a la extinción en Vietnam

Fecha de Publicación
: 23/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Vietnam


El comercio ilegal de bilis de oso, codiciada por sus supuestas propiedades medicinales, ha empujado a estos animales al borde de la extinción en Vietnam, donde apenas queda un centenar de ejemplares en libertad.
Según la Fundación Animals Asia, alrededor de 3.000 plantígrados malviven hacinados dentro de exiguas jaulas en decenas de granjas del país, donde se les extrae la bilis todos los meses para fabricar remedios tradicionales contra enfermedades hepáticas.
"Drogan a los osos y les pinchan varias veces en el abdomen con agujas de diez centímetros sin esterilizar hasta que les sacan todo el líquido", apunta el director de Animals Asia en Vietnam, el biólogo Tuan Bendixsen.
Esta organización internacional ha invertido 2,3 millones de dólares desde 2008 en la construcción de un santuario de 12 hectáreas en el parque natural de Tam Dao, a unos 70 kilómetros al norte de Hanoi, en el que dan acomodo a un centenar de osos rescatados.
Los más jóvenes que fueron salvados de los furtivos antes de ser revendidos pasan la jornada jugando unos con otros dentro de uno de los amplios cercados del parque.
Su desbordante vitalidad contrasta con la apatía de algunos de los ejemplares mayores, medio ciegos, cojos o con sus instintos atrofiados tras muchos años de subsistir en pésimas condiciones.
El objetivo final es devolver a los animales a la naturaleza y para ello los responsables del parque tratan de ofrecerles un hábitat lo más parecido al de las montañas vietnamitas, minimizando el contacto con humanos y escondiendo la comida para educar su olfato, pero Bendixsen reconoce las dificultades.
"En libertad, son animales solitarios, y aquí conviven con otros. No sabemos cómo reaccionarían. Algunos de los que pasaron años en granjas morirían (en libertad) porque su salud está deteriorada y no podrían competir en la naturaleza. En cuanto a los jóvenes, no han podido recibir las enseñanzas de la madre para sobrevivir", admite el biólogo.
Una ley aprobada en 2005 ilegalizó la extracción y venta de bilis y la posesión de animales salvajes sin registrar, pero Bendixsen lamenta el escaso progreso realizado desde entonces debido a la laxitud de las autoridades.
"No se persigue seriamente a los furtivos ni a los traficantes. La mayor parte de las veces les dejan ir a cambio de una multa", critica el experto.
La captura de animales salvajes se ha convertido en un medio de subsistencia para vietnamitas sin recursos de algunas zonas montañosas.
"Los furtivos los venden por unos 100 dólares a un traficante que los revende a la granja por unos 2.000", apunta Bendixsen.
Los remedios a base de bilis de oso, a los que algunos curanderos atribuyen efectos milagrosos en dolencias como el cáncer, se venden en muchas boticas de Hanoi a un precio de entre 3 y 30 dólares por mililitro.
Según Animals Asia, a cada oso le extraen alrededor de 100 mililitros de bilis todos los meses en las granjas.
Algunos pacientes prefieren comprar la vesícula biliar de plantígrados de pequeño tamaño previamente sacrificados y pagan por ello alrededor de 2.000 dólares.
"Si nos quejamos de que se vende bilis en algún establecimiento de Hanoi, la Policía como mucho se limita a confiscar los frascos, pero no evita que la vuelvan a comercializar en el futuro", apunta Bendixsen.
Aunque la bilis de oso no posee las propiedades milagrosas que le atribuyen algunos sanadores, sí contiene ácido ursudesoxicólico, usado en la medicina convencional para paliar los efectos de enfermedades como la hepatitis y reducir el colesterol.
Los comerciantes de estas pócimas han incrementado sus ingresos en los últimos años en parte gracias a la afluencia de turistas de otros países asiáticos.
"Hay incluso viajes organizados de turistas coreanos a granjas", denuncia el director del refugio.
Además de dar cobijo a los osos, Animals Asia destaca que la existencia de su centro, el único en todo el país, facilita la labor de las autoridades.
"Antes no querían detener a los furtivos porque después no sabían qué hacer con los osos rescatados, pero ahora saben que pueden enviárnoslos", explica Bendixsen.
Según Animals Asia, los cerca de 100 osos en libertad que quedan en Vietnam se concentran en el noroeste del país, en las montañas cercanas a las fronteras con Laos y China.
.

Especial Día del Agua: 800 millones de afectados



La crisis del agua lo afecta todo

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


Cuánta agua insume encender la luz? Fabricar sus pantalones vaqueros requirió 10.000 litros, y tres grandes tinas llenas del líquido se necesitaron para que esta mañana usted pudiera desayunar un café, una tostada y dos huevos.
Estamos rodeados por un mundo que, aunque inadvertidamente, está hecho de agua: muebles, casas, automóviles, carreteras, edificios… Prácticamente todo lo que usamos y hacemos necesita del líquido.
"No hay manera de generar energía sin agua", dijo Zafar Adeel, copresidente del Grupo de Tareas sobre la Seguridad Hídrica en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y director del Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud en Canadá.
Incluso los paneles solares requieren ser lavados regularmente para lograr un buen desempeño. La energía eólica puede ser una excepción, dijo Adeel a IPS desde una conferencia realizada en Beijing en el marco de la Semana Mundial del Agua.
Cada vez hay más conciencia de que llegar al tope del petróleo no tiene ni remotamente la misma importancia que llegar al tope del agua, porque para esta no hay sustituto. La creciente escasez hídrica –que padecen entre 1.200 millones y 1.700 millones de personas- alarma a muchos.
El año pasado, el agua fue identificada como un "asunto de seguridad urgente" por un grupo que incluyó a Hillary Rodham Clinton, ex secretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, y al InterAction Council, una asociación de 37 ex jefes de Estado y de gobierno.
Es importante que la "seguridad hídrica" sea reconocida por la ONU como potencial objetivo o como un factor que contribuye a la estabilidad en muchas partes del mundo, dijo Adeel.
Definir de modo exacto la expresión "seguridad hídrica" fue todo un desafío, pero ONU-Agua, el mecanismo de coordinación interagencias del foro mundial para todos los asuntos relacionados con este elemento, lo logró.
Se trata de "la capacidad de una población de salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas y de calidad aceptable de agua para sostener los medios de sustento, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para garantizar la protección contra la contaminación del agua y los desastres relacionados con el agua, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política".
La definición fue divulgada este viernes 22, Día Mundial del Agua, junto con un informe analítico titulado "Water Security and the Global Water Agenda" (La seguridad hídrica y la agenda mundial del agua).
"El agua encaja dentro de esta definición más amplia de seguridad –abarcando preocupaciones políticas, sanitarias, económicas, personales, alimentarias, energéticas, ambientales y otras- y actúa como vínculo crucial entre ellas", dijo Michel Jarraud, presidente de ONU-Agua y secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.
Según Harriet Bigas, coautora del informe y colega de Adeel en el Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud, "históricamente, no hubo una guera entre naciones por el agua".
Los problemas hídricos sí crean fricciones entre naciones, y han conducido a conflictos internos locales, señaló en una entrevista.
Empujados en buena medida por la escasez de agua y alimentos vinculada a la sequía en el Cuerno de África, casi 185.000 somalíes huyeron a países vecinos en 2011. En Sudán, la violencia estalló en marzo de 2012 en el campamento de refugiados de Jamam, donde grandes cantidades de personas padecieron una seria escasez hídrica. Y en Sudán del Sur, comunidades enteras tuvieron que abandonar sus hogares debido a la falta de recursos hídricos, a consecuencia del conflicto.
La inseguridad hídrica puede causar un efecto dominó a nivel político, social, económico y ambiental, dijo Bigas.
Sin embargo, la norma es que naciones y socios regionales pacten acuerdos para compartir el agua, ofreciendo oportunidaes importantes para el diálogo entre enemigos tradicionales.
"El agua es una mayor vía para la paz que para el conflicto", escribe el experto Aaron Wolf, de la Oregon State University.
Incluso cuando las naciones están en guerra, negocian acuerdos para compartir este recurso, dice. Vietnam, Camboya y Laos continuaron en el exitoso Comité del Mekong para administrar ese río aun durante la Guerra de Vietnam (1965-1975).
En 2010, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina firmaron un acuerdo para compartir el manejo del Acuífero Guaraní, que se extiende por más de un millón de kilómetros cuadrados. Actualmente, 15 millones de personas dependen del acuífero, porque el agua de la superficie, aunque abundante, suele estar contaminada, plantea el informe de ONU-Agua.
También hay cada vez más apoyo internacional para adoptar la "seguridad hídrica universal" como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de metas mundiales a mediano plazo que se prevé sucederán a los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, acordados en 2000 por los líderes mundiales con 2015 como plazo.
"El agua engloba todos los aspectos del desarrollo. Esperamos que la seguridad hídrica sea uno de los principales ODS", dijo Adeel.
El agua, los alimentos y la energía son lados del mismo triángulo; si uno se reduce afecta a los otros dos, agregó.
El ODS relativo a la seguridad hídrica debería incluir objetivos e indicadores que reflejen esto. Tendría que especificar las necesidades de varios países y señalar qué recursos implicará lograr esa seguridad.
El borrador de los ODS se presentará al inaugurarse la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU, en septiembre.
El mayor desafío para lograr la seguridad hídrica universal no es el dinero o la tecnología, sino las instituciones humanas, dijo Bigas. Simplemente hacer que los departamentos gubernamentales en el mismo país coordinen los asuntos relativos al agua es "un enorme desafío".

---------------------------------------------------------------------------------------------------

La ONU pide más cooperación para gestionar el agua, sobre todo en agricultura

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La ONU urgió hoy a una mayor cooperación internacional para mejorar la gestión del agua, sobre todo en el sector agrícola, ante el creciente problema de escasez entre la población mundial y la falta de saneamientos adecuados.
Naciones Unidas, que hoy celebró el Día Mundial del Agua, advirtió de que el acceso al agua potable puede causar problemas de seguridad y conflictos, así como migraciones masivas, según un informe presentado en esta jornada.
"El agua es vida, es fundamental para el bienestar de las personas y del planeta", afirmó el secretario general, Ban Ki-moon, al inaugurar un foro de alto nivel en la sede de la organización, uno de los muchos eventos que tuvieron lugar por todo el mundo para resaltar esta jornada.
Ban recordó que una de cada tres personas vive ya en un país con escasez de agua, lo que podría elevarse en 2030 a casi la mitad de la población mundial.
También recordó que cada vez hay más competencia entre agricultores, ganaderos, ciudades e industrias para lograr el acceso al agua.
"El cambio climático y una población que crece en número y en prosperidad significan que debemos trabajar conjuntamente para proteger y gestionar este recurso frágil y limitado", insistió.
Ban apuntó especialmente a la agricultura como un sector "en el que se necesita cooperación e innovación" puesto que es "de lejos" el mayor usuario de agua dulce en todo el mundo.
Según el secretario general, cada vez es más urgente conciliar la demanda de agua para agricultura con las necesidades para usos domésticos e industriales, especialmente la producción de energía.
Ban Ki-moon resaltó también el reto que supone el saneamiento de las aguas usadas, especialmente ante el incremento de la población mundial, así como los problemas que puede generar el cambio climático en el suministro del líquido elemento.
"El cambio climático también presenta una creciente amenaza para la productividad y la seguridad alimentaria", agregó.
La presión en el suministro de agua, que se agravará a causa del cambio climático, pueden hacer que este recurso sea considerado tan vital como la seguridad nacional, según un informe divulgado hoy por ONU Agua, que apunta a que podría haber más conflictos por este motivo.
Por ello, señala que hay un creciente apoyo a la idea de que la seguridad de acceso a suministros de agua se incluya entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El informe recuerda que en 2011 la sequía forzó a unos 185.000 somalíes a refugiarse en países vecinos.
El documento presenta una nueva propuesta de ONU Agua para definir qué significa la seguridad de acceso a este recurso.
"La capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas y de calidad aceptable de agua para sostener sus modo de vida, el bienestar humano y el desarrollo económico, para asegurar la protección contra la contaminación y los desastres acuáticos", señala la propuesta.
España coincidió con el secretario general en la necesidad de incrementar la cooperación internacional en este terreno y presentó su modelo de gestión del agua, que se ha extendido en varios programas, especialmente en Latinoamérica.
El secretario de Estado español de Medio Ambiente, Federico Ramos, señaló que el país, por sufrir períodos de escasez y sequía, tiene una "amplia tradición" en la gestión del agua y quiere compartir su experiencia y conocimientos con el resto de la comunidad internacional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

El agua debe seguir en la agenda política mundial

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional


Unos 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable en el mundo y es "clave" mantener el debate sobre este recurso vital en la agenda política mundial, ha asegurado a EFE Josefina Maestu, directora de la oficina de apoyo de Naciones Unidas para el Decenio del Agua (2005-2015) en España.
Con ocasión de la conmemoración hoy del Día Mundial del Agua, Maestu -responsable de ONU-Agua España, con sede en Zaragoza- ha explicado a EFEverde que la cooperación internacional, con la participación tanto del sector público, como privado, la ciencia y los avances tecnológicos marcan el camino para encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que se presentan tras 2015, meta de los objetivos del milenio.
La conmemoración de hoy, puesta en marcha por la UNESCO hace 20 años para recordar la necesidad de conservar este recurso vital, coincide con la declaración de 2013 como año Internacional de la Cooperación en la esfera del Agua.
"Se busca establecer un espacio permanente en las agendas de los políticos, el sector privado y la sociedad. Es una celebración para aumentar la visibilidad del debate y animar a la actuación más que a las palabras", ha indicado Maestu, tras insistir en que establecer prácticas de buen uso es el desafío para atajar la crisis del agua.
Con un aumento previsto de 3.000 millones de personas más en 2050, ha recalcado, es imprescindible definir nuevas estrategias de desarrollo y sostenibilidad.
Ha destacado la importancia de la planificación y gestión de cuenca, la legislación sobre los derechos del agua o la explotación de los acuíferos, junto con los sistemas para resolver los conflictos entre usuarios, como herramientas de gobierno que preservan este recursos a largo plazo.
"España -ha asegurado- cuenta con uno de los sistemas más sofisticados de gobernanza de agua y un foro de cooperación y debate muy importante, que no se encuentra en muchas partes del mundo".
Aunque todo es mejorable, ha precisado, ha aplaudido el trabajo de las confederaciones hidrográficas, como organismos técnicos y de planificación de un recurso muy complejo que, además, "se mueve".
Maestu ha adelantado la posibilidad de que pronto se hable de un nuevo "derecho", a que el agua no sea considerada un riesgo por falta (sequías) o por exceso (avenidas) y pueda asegurarse el abastecimiento y la protección ante los desastres naturales relacionados con el clima.
"Tenemos que aprender a adaptarnos al agua y sacar provecho del recurso sin deteriorar su naturaleza", ha subrayado Maestu, quien ha destacado la importancia de la jornada para mantener el debate del agua en la sociedad.
Una marcha simbólica de seis kilómetros recuerda hoy en las principales capitales del mundo, incluida Madrid, la distancia media que deben recorrer millones de mujeres y niños en África y Asia para recoger agua.
La Fundación Aqualogy, entidad social y de investigación del consorcio de gestión de agua Agbar (Aguas de Barcelona), ha lanzado hoy, por su parte, la aplicación telefónica "waterdate", que colabora con UNICEF en los programas de supervivencia infantil en África.
En el juego, Maji, "la niña del agua", cubre la distancia que recorre a diario para encontrar una fuente potable y comparte datos sobre el saneamiento y acceso al agua en los países en desarrollo.
Según la fundación, al menos 884 millones de personas viven a más de un kilómetro de una fuente de agua, que generalmente es insalubre y de la que no disponen más de cinco litros, frente a los 300 litros por persona de uso medio de los europeos.
El agua sucia y un saneamiento deficiente, recalca Aqualogy, son la segunda mayor causa de muerte infantil en el mundo.
.

Hong Kong y la peor contaminación lumínica del mundo

La contaminación lumínica de Hong Kong es 'la peor del mundo'

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: CNN
País/Región: Hong Kong


En algunas zonas de la ciudad, el cielo nocturno es hasta 1,000 veces más brillante que el estándar internacional, señala un estudio
Si quieres un lugar para apreciar el barrido majestuoso de la Vía Láctea —o cualquier estrella durante la noche— Hong Kong debe ser tu última opción.
El cielo nocturno urbano es hasta 1,000 veces más brillante que lo normal en el resto del mundo, de acuerdo con un estudio realizado por la facultad de Ciencias de la Universidad de Hong Kong.
Más allá del parpadeo romántico de una luz de neón a través de la ventana, los hongkoneses lidian con distritos comerciales encendidos cual estadios de futbol, que destacan como el amanecer en el horizonte.
El líder del estudio, Jason Pun Chun-shing, dijo que el grupo no podría encontrar ningún otro lugar en el planeta tan contaminado de luz como Hong Kong.
"Es un lugar con una extrema densidad de población, por lo que la ciudad tiene un problema grave", dijo el investigador a CNN. La iluminación de los edificios sin regulación, así como la obsesión del gobierno con la seguridad pública ha hecho de este lugar una trampa de luz.
"En Hong Kong, el gobierno tiende a reproducir las cosas en el lado seguro", explicó."Ciertamente, yo estoy a favor de la seguridad —son cuestiones muy importantes— por otro lado, cuando te acercas a algunos lugares públicos, como los parques de la ciudad, están encendidos durante la noche como si fuera la tarde".
"Creo que parte de eso es simplemente una exageración", dijo Pun.
A diferencia de otras grandes ciudades del mundo —incluidas Sydney y Londres— Hong Kong no tiene leyes que controlen la iluminación urbana.
El estudio encontró que incluso en las zonas rurales, como la cercana isla de Lantau y el Parque de Humedal al norte de la ciudad (famoso a nivel mundial como un punto de llegada de aves migratorias) han sido afectados por la iluminación artificial. El Parque de Humedal es en promedio 100 veces más brillante que lo permitido, según el estudio.
El estándar internacional es fijado por la Unión Astronómica Internacional y refiere a un cielo nocturno no afectado por la luz artificial.
Irónicamente, el lugar con más contaminación lumínica en Hong Kong es el Museo Espacial en Tsim Sha Tsui, una zona 1,000 veces más brillante que lo permitido por la norma internacional debido a la gran cantidad de vallas publicitarias y focos en los alrededores.
Para el estudio Hong Kong Night Sky Brightness Monitoring Network, los físicos tomaron más de cinco millones de mediciones por un periodo de tres años. El equipo dice que ahora cuenta con la mayor base de datos sobre el brillo del cielo nocturno en el mundo.
Incluso las mediciones en el observatorio Astropark de Hong Kong, situado en Sai Kung Country Park, mostraron problemas de contaminación lumínica.
"A pesar de que Astropark era la zona más oscura en nuestro estudio, el cielo nocturno es al menos 20 veces más brillante que el estándar internacional del cielo oscuro antes de las 23:00 horas", detalló Pun.
"La contaminación lumínica rápidamente está destruyendo los puntos de observación de estrellas restantes de Hong Kong".
Aunque en principio la investigación tenía una perspectiva astronómica, los ecologistas se unieron al proyecto para determinar el impacto de la contaminación lumínica sobre la fauna.
"Existen muchos estudios que demuestran definitivamente que el derroche de luz tiene un gran impacto ecológico, en particular para los animales nocturnos que dependen de la cantidad de luz para regular sus vidas. Es parte de la razón por la cual hemos creado una estación cerca del Parque del Humedal, porque es un área ecológicamente importante", dijo Pun.
Sin embargo, para Chan Yuk Lung, que dirige el club de astronomía en la Queen's University —una escuela secundaria cuyo observatorio en la azotea, en la Bahía Causeway de Hong Kong, es una de las áreas más iluminadas de la ciudad— el problema de la contaminación lumínica no es tan grave.
"El cielo es brillante, sin duda, pero el brillo es causado por las partículas en el aire, no directamente por la luz circundante", dijo Chan. "Tenemos un aire muy contaminado en Hong Kong y tenemos una gran cantidad de partículas en suspensión en el aire, y las partículas flotantes reflejan de nuevo la luz en nuestros ojos, es por eso que sentimos que el cielo es tan brillante en la noche".
Los filtros modernos en el telescopio pueden obviar los problemas de la luz refractada por las partículas, afirmó.
"El problema principal para nosotros no son las luces de la ciudad, son las nubes", dijo, y agregó que Hong Kong cuenta con más de 200 noches nubladas al año.
.

La Amazonia peruana, en peligro por el mercurio

La contaminación por mercurio amenaza al Amazonas peruano

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: BBC
País/Región: Perú


Un estudio llevado a cabo en la Amazonia peruana reveló que la creciente exposición al mercurio usado en la extracción de oro es un serio peligro para la salud y una amenaza creciente para la salud pública de la región.
El estudio reveló que cerca del 80% de la población en la ciudad amazónica de Puerto Maldonado, mostraba niveles de exposición a niveles inseguros del metal.
El mercurio se usa habitualmente para la extracción ilegal de oro en la región de Madre de Dios.
La intoxicación por mercurio puede provocar daño cerebral a los niños.
.

Fukushima y la increíble debilidad de la seguridad nuclear

TEPCO sospecha que una rata provocó el apagón en Fukushima

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Japón


El operador de la maltrecha central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), sospecha que el cortocircuito que causó esta semana la detención de los sistemas de refrigeración de la planta fue provocado por una rata.
Los operarios de la central encontraron una rata muerta y evidencias de marcas de quemaduras en el cuadro eléctrico afectado, que dota de energía a los sistemas de refrigeración de las piscinas de combustible gastado de los reactores 3 y 4, según las imágenes emitidas hoy por la televisión estatal NHK.
El apagón, ocurrido el pasado lunes, mantuvo detenidos hasta la medianoche del martes los sistemas para enfriar el combustible de las unidades 1, 3 y 4, dañados por el tsunami de 2011, lo que motivó la preocupación por el aumento de la temperatura de las piscinas.
"Nos llevará bastantes días hasta que la temperatura vuelva a normalizarse", aseguró el portavoz de TEPCO, Masayuki Ono, que confirmó que no habían previsto medidas para evitar que pequeños roedores o animales puedan acceder al panel eléctrico.
Ayer, miércoles, la temperatura del agua de las piscinas, que almacenan centenares de barras de combustible nuclear a altísima temperatura, se mantuvo en 31,8 grados centígrados en la piscina común que alberga combustible de diferentes unidades de fisión, 31 grados en la del reactor 4 y 17 grados en las de las unidades 1 y 3.
La cifra es entre 1 y 6,3 grados centígrados mayor que las registradas antes de producirse el apagón, que además afectó a nueve instalaciones, incluido un sistema para eliminar las sustancias radiactivas del agua.
A pesar del incidente, la temperatura de las piscinas de combustible gastado se mantuvo en todo momento en niveles seguros y no se detectó un aumento de la radiación en el entorno de la central.
El Gobierno japonés y TEPCO declararon a mediados de diciembre de 2011 que los tres reactores dañados se encuentran en estado de "parada fría", con temperaturas por debajo de los 100 grados centígrados.
Actualmente, más de dos años después de que se desató la crisis nuclear, la peor desde Chernóbil en 1986, cerca de 3.500 empleados trabajan en la planta para poder retirar el combustible dañado y desmantelar las unidades afectadas, un proceso que, según los expertos, puede llevar unas cuatro décadas.
.

Nicaragua quiere el 95 % de su energía por renovables

Nicaragua con potencial para generar 1.519 megavatios de energía geotérmica

Fecha de Publicación
: 22/03/2013
Fuente: EFE
País/Región: Nicaragua


Nicaragua tiene un potencial para generar al menos 1.519 megavatios de energía geotérmica, equivalente a tres veces el consumo total del país en la actualidad, informaron hoy fuentes oficiales.
El ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, dijo a periodistas que el potencial de generación de la energía que proviene del calor de la tierra puede superar incluso los 2.000 megavatios, debido a que han descubierto nuevos lugares propicios para la geotermia.
El funcionario destacó que en Nicaragua se encuentra la cordillera de los Maribios, que pertenece al "cinturón de fuego" del Pacífico, una de las zonas volcánicas más activas del mundo y donde estiman la generación básica de al menos 1.519 megavatios de energía.
Rappaccioli hizo ese anuncio al dar por concluido el proyecto "Formación de Capacidades en Geotermia" en Nicaragua, auspiciado por la Agencia Islandesa para el Desarrollo Internacional (ICEDIA), la cual duró cinco años y tuve un coste de 4,2 millones de dólares.
"En estos (cinco) años recibimos asistencia técnica, postgrados, entrenamiento en Islandia. Equipos para un moderno laboratorio de geoquímica y asistencia para investigación en nuevos campos geotérmicos", indicó a Efe Mario González, director de energía geotérmica del Ministerio de Energía y Minas.
Por su lado, Engilbert Gudmundsson, director de ICEDIA, calificó a Nicaragua como "un país afortunado en términos geotérmicos", debido a que tiene un potencial básico de 1.519 megavatios, equivalente a tres veces el consumo total del país actualmente.
"No todos los países tienen potencial geotérmico, sólo algunos afortunados, sin embargo, este premio muchas veces no ha podido ser utilizado", advirtió Gudmundsson durante su discurso del cierre del proyecto.

Doce zonas aptas para geotermia
Nicaragua sólo aprovecha el 7 % de su potencial geotérmico, según las autoridades.
De los doce puntos aptos para generación de energía geotérmica, sólo dos están siendo explotados; tres más están bajo concesión de exploración; y los otros siete aún están "vírgenes", aunque hay empresas interesadas, de acuerdo a la información oficial.
"Esperamos que el Gobierno (de Nicaragua) pueda decidir cuándo dar o no dar concesiones, basado en una visión integral que pueda manejar los riesgos y recursos geotérmicos", expresó Gudmundsson.
Gisli Palsson, especialista del Instituto de Geociencias de Islandia, advirtió que el proyecto que su país clausuró hoy sólo se mantendrá con el buen manejo del laboratorio geoquímica y de la base de datos establecida.
"El laboratorio va a necesitar el apoyo (económico) del Ministerio de Energía mientras consigue clientes. Eso necesita tiempo y la base de datos requiere ser manejada con responsabilidad para darle un uso eficiente", explicó Palsson.

Generar el 95 % a partir de renovables
Nicaragua pretende generar un 95 % de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables en el año 2020.
Rappaccioli aseguró que desde enero pasado el país está consumiendo un 60 % de electricidad a partir de este tipo de fuentes, y que es "muy probable" que al finalizar el 2013 el consumo de energía limpia termine sobre el 50 %.
El informe Climascopio 2012 clasificó a Nicaragua en la segunda posición de los países más atractivos para las energías renovables en América Latina, solamente superada por Brasil.
.

Especial Día de los Bosques: poco para festejar



Pocos motivos para celebrar el Día Internacional de los Bosques

Fecha de Publicación: 21/03/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


El Día Mundial de los Bosques se conmemora con pocos motivos para celebrar. Incendios, recortes materiales y humanos en el cuidado de bosques y planes de privatización de superficies forestales son algunas de las amenazas a nivel estatal.
Para Ecologistas en Acción, los bosques son la principal fuente de oxígeno y agua dulce de la Tierra, además de generar suelos fértiles, alimentos y una innumerable lista de recursos que los hacen un bien imprescindible. Su día internacional, instaurado hace 42 años, tendría que servir para recordar que sin ellos no sobreviviría ninguna especie, incluida la humana.
Pero los grandes peligros, guiados por beneficios a corto plazo, persisten. La mitad de la superficie forestal del planeta y un 80% de sus bosques primigenios, auténticos bancos de biodiversidad, se han perdido ya. El cambio climático avanza y la superficie de bosques, los grandes sumideros de CO2, decrece.
La demanda por parte del mercado occidental de maderas nobles amenaza a las selvas de los países del sur, sin ni siquiera revertir económicamente en los pueblos que viven y custodian dichas selvas. Años de lucha y reivindicaciones han conseguido que la UE haya decretado una ley que prohíbe la entrada en sus fronteras de madera de bosques talados de forma ilegal. Esta ley, conocida como EUTR, es sino un primer paso en el camino correcto, afirma el grupo ecologista.
Además, los cultivos extensivos llevados a cabo por multinacionales han arrasado enormes extensiones de bosque primigenio. Se han talado millones de hectáreas del Cono Sur y de la Amazonia, el pulmón del mundo, para plantar soja destinada principalmente a alimento para el ganado. En África y Asia son, en buena medida, los cultivos destinados a producir aceite de palma para biocombustibles los que están provocando la tala de sus bosques y selvas. La situación es especialmente crítica en Indonesia, cuya superficie forestal podría desaparecer en 15 años. No debemos olvidar que esta selva es la más antigua del mundo, su edad se calcula en unos 60 millones de años.
A nivel estatal, los recortes en recursos materiales y humanos que sufre la gestión forestal han llevado a situaciones críticas y capacidades de respuesta limitadas. Solo el año pasado se produjeron 38 Grandes Incendios Forestales (GIF), la superficie de bosque quemado superó las 200.000 hectáreaslógico. Auténticas joyas de la corona, como la laurisilva canaria del Parque Nacional de Garajonay o las fragas del Eume en Galicia se vieron seriamente afectadas.
La visión cortoplacista de los gobernantes es la que les lleva hoy en día a seguir apoyando los cultivos forestales de especies pirófitas como el pino y el eucalipto, donde se originan muchos de los incendios y cuya biología hace que estos incendios sean especialmente virulentos, opina la ONG.
La administración sigue aún dando la espalda al problema del cambio climático, una de las causas de la ola de incendios del año pasado. Es una prueba más de la ceguera institucional ante los problemas medioambientales que nos afectan, y cuyas consecuencias serán irreparables si no se empieza a actuar ya. Nuestros bosques son tan valiosos que calcular su precio en dinero sería la mayor de las estupideces.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Los ‘insoportables’ criterios mercantilistas en los bosques, que son fuente de oxigeno y agua dulce

Fecha de Publicación
: 21/03/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional


Con motivo del Día Internacional de los Bosques que se celebra este jueves, Ecologistas señala que hay poco que celebrar por amenazas a nivel estatal para los bosques como los incendios, los recortes materiales
La organización Ecologistas en Acción ha lamentado los criterios mercantilistas en la gestión forestal y ha destacado que los bosques son una fuente principal de agua dulce y oxígeno.
Con motivo del Día Internacional de los Bosques que se celebra este jueves, Ecologistas señala que hay poco que celebrar por amenazas a nivel estatal para los bosques como los incendios, los recortes materiales y humanos en el cuidado de estos enclaves, así como por los planes de privatización de superficies forestales públicas.
"Son criterios mercantilistas, como la tala indiscriminada o los cultivos extensivos en otras regiones del mundo, que olvidan el papel capital de los bosques en la supervivencia del planeta", ha subrayado en un comunicado.
Además, recuerda que los bosques son principal fuente de oxígeno y de agua dulce en la Tierra y que generan suelos fértiles, alimentos y una innumerable lista de recursos que los convierten en "imprescindibles". Por eso, su día internacional, que se instauró por la ONU hace 42 años, debería servir para recordar que sin ellos no sobreviviría ninguna especie, incluida la humana.
En este contexto, recuerda que la mitad de la superficie forestal del planeta y un 80 por ciento de sus bosques primigenios, auténticos bancos de biodiversidad, se han perdido y que el cambio climático avanza, mientras decrece la superficie de bosques, los grandes sumideros de CO2.
Asimismo, en un comunicado denuncia que la demanda de maderas nobles por parte del mercado occidental amenaza a las selvas de los países del sur, sin revertir económicamente en sus pueblos, al tiempo que los cultivos extensivos de las multinacionales han arrasado "enormes extensiones" de bosque primigenio.
A nivel nacional, recuerda los "drásticos" recortes en recursos materiales y humanos que sufre la gestión forestal han llevado a situaciones críticas y capacidades de respuesta limitadas. En 2012 se produjeron 38 grandes incendios de más de 500 hectáreas y quedaron arrasadas unas 200.000 hectáreas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Día Mundial de los Bosques

Fecha de Publicación
: 21/03/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Los bosques son la principal fuente de oxígeno y agua dulce de la Tierra, además de generar suelos fértiles, alimentos y una innumerable lista de recursos que los hacen un bien imprescindible.
El Día Mundial de los Bosques se conmemora con pocos motivos para celebrar. Incendios, recortes materiales y humanos en el cuidado de bosques y planes de privatización de superficies forestales son algunas de las amenazas a nivel estatal. Son criterios mercantilistas, como la tala indiscriminada o los cultivos extensivos en otras regiones del mundo, que olvidan el papel capital de los bosques en la supervivencia del planeta.
Los bosques son la principal fuente de oxígeno y agua dulce de la Tierra, además de generar suelos fértiles, alimentos y una innumerable lista de recursos que los hacen un bien imprescindible. Su día internacional, instaurado hace 42 años, tendría que servir para recordar que sin ellos no sobreviviría ninguna especie, incluida la humana.
Pero los grandes peligros, guiados por beneficios a corto plazo, persisten. La mitad de la superficie forestal del planeta y un 80% de sus bosques primigenios, auténticos bancos de biodiversidad, se han perdido ya. El cambio climático avanza y la superficie de bosques, los grandes sumideros de CO2, decrece.
La demanda por parte del mercado occidental de maderas nobles amenaza sobre todo a las selvas de los países del sur, sin siquiera revertir económicamente en los pueblos que viven y custodian dichas selvas y que son, en muchos casos, expulsados con violencia. Años de lucha y reivindicaciones han conseguido que la Unión Europea haya decretado una ley que prohíbe la entrada en sus fronteras de madera de bosques talados de forma ilegal. Esta ley, conocida como EUTR, no es sino un primer paso en el camino correcto.
Además, los cultivos extensivos llevados a cabo por empresas multinacionales han arrasado enormes extensiones de bosque primigenio. Se han talado millones de hectáreas del Cono Sur y de la Amazonia, el pulmón del mundo, para plantar soja destinada principalmente a alimento para el ganado. En África y Asia son, en buena medida, los cultivos destinados a producir aceite de palma para biocombustibles los que están provocando la tala de sus bosques y selvas. La situación es especialmente crítica en Indonesia, cuya superficie forestal podría desaparecer en 15 años. No debemos olvidar que esta selva es la más antigua del mundo, su edad se calcula en unos 60 millones de años.
A nivel estatal, los drásticos recortes en recursos materiales y humanos que sufre la gestión forestal han llevado a situaciones críticas y capacidades de respuesta limitadas. Solo el año pasado se produjeron 38 Grandes Incendios Forestales (GIF), la superficie de bosque quemado superó las 200.000 hectáreas, y el fuego llegó a zonas de altísimo valor ecológico. Auténticas joyas de la corona, como la laurisilva canaria del Parque Nacional de Garajonay o las fragas del Eume en Galicia se vieron seriamente afectadas.
La visión cortoplacista de los gobernantes es la que les lleva hoy en día a seguir apoyando los cultivos forestales de especies pirófitas como el pino y el eucalipto, donde se originan muchos de los incendios y cuya biología hace que estos incendios sean especialmente virulentos.
Y también esa perspectiva es la que lleva a que se planteen ventas, alquileres o cesiones de Montes de Utilidad Pública o fincas bajo jurisdicción de administraciones públicas, tal y como ha denunciado Ecologistas en Acción en las últimas semanas. Se pone la vista en que los bosques rindan beneficios monetarios a unos pocos, aún a costa de perder los beneficios ambientales y de salud pública que generan estos bosques a la ciudadanía.
La administración sigue aún dando la espalda al problema del cambio climático, una de las causas de la ola de incendios del año pasado. Es una prueba más de la ceguera institucional ante los problemas medioambientales que nos afectan, y cuyas consecuencias serán irreparables si no se empieza a actuar ya. Nuestros bosques son tan valiosos que calcular su precio en dinero sería la mayor de las estupideces.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Las cinco claves para salvar los bosques

Fecha de Publicación
: 21/03/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional

Enfrentadas a desafíos como el cambio climático y la deforestación, las áreas forestales se encuentran hoy en un punto crítico, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)
En el marco del primer Día de los Bosques celebrado este jueves 21 de marzo, BBC Mundo conversó con Eduardo Rojas, director del Departamento de Bosques de la FAO para entender los desafíos y descifrar las claves para salvarlos.

1. Incentivar las "3R"
Parece básico y hasta obvio, pero nunca está de más repetirlo: uno de los principales enemigos de los bosques es el cambio climático.
La lucha contra el cambio climático determinará directamente el futuro de los bosques, cuyos cambios serán visibles ya a fines de este siglo, según la FAO.
Para Rojas, es fundamental avanzar en un acuerdo que contenga compromisos concretos en un plazo de 10 a 20 años respecto de las conocidas "3R":

    Reducción de emisiones fósiles y su remplazo por energías alternativas.
    Reducción del consumo energético.
    Restauración de la vegetación forestal, parando la deforestación.

2. Latinoamérica: a ponerse las pilas
Latinoamérica, como Asia, es un continente bastante húmedo en términos generales, por lo que un alza en uno o dos grados de temperaturas no debiera afectar mayormente la supervivencia de los bosques, según el experto de la FAO.
Hay, eso sí, excepciones, como la costa peruana, el noreste de Brasil y el norte de Chile.
De hecho, ya se han detectado problemas en la delimitación de la frontera entre el clima desértico del norte chileno y el templado mediterráneo en el centro.
Pero el gran problema para la supervivencia de los bosques en América Latina radica en el segundo enemigo después del cambio climático: la deforestación.
"En Latinoamérica la agricultura que ha sido la deforestadora número uno –porque la minería en extensión no deja de ser pequeño– ha sido muy muy rentable en términos económicos y de exportaciones", le explica Rojas a BBC Mundo.
"Entonces, es un poco difícil controlar un sector que estaba permitiendo equilibrar la balanza de pagos de muchos países", continúa.
Con una media de 1%, el nivel de deforestación en Latinoamérica es el doble que el de África, lo que es "decepcionante", según Rojas.
Se han hecho esfuerzos. México y Centroamérica "han alcanzado una situación de estabilidad, después de una época bastante deforestadora". Y en Sudamérica, Brasil, país que estuvo en la mira por su política forestal, "ha reducido un 80% su deforestación", según los últimos resultados quinquenales de la FAO de 2010. "Estamos esperando los datos a 2015", dice Rojas.
Chile y Uruguay están apostando por modelos de bosques plantados, mientras Argentina y Colombia tienen estadísticas cercanas a la media.

3. Más voluntad política
Según el director del departamento de Bosques de la FAO, una de las principales trabas para recuperar los bosques y de la cual depende en gran medida la supervivencia de los mismos es la voluntad política.
El mejor ejemplo es Asia, el continente que "ha dado la vuelta a la deforestación. Ya no deforesta, al contrario está plantando bosques, con algunas excepciones en el sudeste asiático", explica Rojas.
"Es el continente donde más ha subido la riqueza, con una población inmensa y aun así fue capaz de dar la vuelta de una deforestación moderada a una reforestación muy intensa".
Según el director, en Asia ha habido una voluntad política decisiva para parar la deforestación y recuperar los bosques que no sólo se quedó en palabra: han puesto los medios correspondientes.
"Los casos más exitosos –China y Vietnam– provienen de regímenes políticos comunistas, donde había un Estado bastante eficaz y las políticas se pueden imponer de arriba a abajo", dice Rojas.
Esta voluntad no ha existido en continentes como África y Latinoamérica.

4. Dar poder a las comunidades locales
Una de las medidas mejor evaluadas por la FAO ha sido la devolución de derechos de gestión a las comunidades locales.
"Esto ha dado resultados impresionantes", asegura Rojas, desde Filipinas hasta Nepal.
Uno de los ejemplos emblema ha sido India.
"Un país con una población muy densa, ha logrado parar la deforestación, logrando incluso modestas recuperaciones de bosque", cuenta el director, quien asegura que las comunidades han sabido aprovechar y administrar muy bien los recursos que les han sido entregados.

5. No perder de vista la cuna de la civilización
En términos numéricos, los bosques del mediterráneo sólo alcanzan un 2% del territorio de bosques del mundo.
Sin embargo, el área que envuelve al Mar Mediterráneo ha sido una prioridad de estudio para la FAO, ya que en ella se da un fenómeno único cuya alteración sería determinante para el futuro de los bosques en tres continentes: el clima mediterráneo.
"El clima mediterráneo es una excepción en el mundo. Casi anecdótico", asegura Rojas.
Pero está cambiando.
Y el resultado puede ser "catastrófico", según el director del Departamento de Bosques de la FAO.
Según el primer estudio sobre bosques mediterráneos, dado a conocer en el marco del primer Día Internacional de los Bosques, la temperatura de la zona aumentó en un grado durante el siglo XX y las lluvias disminuyeron un 20%.
"Las lluvias ya son cortas, son lluvias de invierno y traspasar el largo verano cesariano se hace cada vez más difícil".
Con una extensión que abarca Europa, parte de Asia y el norte de África, el sector no sólo ha sido la cuna de la civilización, sino también un espacio estratégico "que requería un enfoque propio" desde el punto de vista de la investigación sobre el futuro de los bosques.
"El tema forestal muy importante para las zonas rurales en Marruecos, Mauritania, Túnez o la propia Siria cuando salga de la guerra, ya que la gente no vive en el desierto, sino en estas zonas".
Para fines del siglo XXI, se espera que la zona experimente un incremento de dos grados en la temperatura.
Además ya se está viendo una reducción importante de la pluviometría, especialmente en zonas cercanas al desierto. "En estas zonas, la vegetación, agricultura y bosques son cada vez más difíciles", asegura el experto.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs