Explotan petróleo en Reserva de Biosfera
Piden a ONU que no se exploten hidrocarburos en la Reserva Seaflower
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Colombia
Autoridades ambientales del Caribe colombiano propusieron hoy a las Naciones Unidas promover que no haya exploración ni explotación de hidrocarburos en la Reserva de la Biosfera Seaflower, porque sería una amenaza para los ecosistemas que garantizan la seguridad alimentaria de la región.
Un comunicado de las autoridades ambientales del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (Sirap), señala que el presidente del Consejo Directivo de la entidad, José Fernando Tirado, "le propone a las Naciones Unidas que promuevan la abstención de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Gran Caribe".
Para el funcionario, con esas acciones los pobladores del archipiélago de San Andrés "se verían afectados por las actividades de exploración y explotación de petróleo" porque alterarían la forma en que ellos generan "su vida y su economía de la Reserva de Biosfera".
Nuevos límites
Un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció el pasado lunes nuevos límites entre Colombia y Nicaragua en el Caribe, en el que se ratifica la soberanía colombiana de siete cayos caribeños cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y entrega a Nicaragua zonas marítimas que los rodean, ricas en pesca y otros recursos naturales.
La preocupación expresada por Tirado se basa en las declaraciones del embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello, quien afirmó hoy que los intereses de ese país estaban guiados también hacia el subsuelo "donde puede haber petróleo y otro tipo de minerales y riquezas".
El también agente de Nicaragua ante la CIJ declaró a medios oficiales nicaragüenses que el tribunal, con el fallo, "le ha agregado un potencial de riqueza y un futuro de explotación de pesca y quien sabe que otro tipo de recursos increíbles a Nicaragua".
Los 349.800 kilómetros cuadrados de mar que conforman la Reserva de la Biosfera Seaflower, en el Caribe, conservan ecosistemas estratégicos que son los que garantizan no solamente la seguridad alimentaria del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sino también de los países que hacen parte de la Cuenca del Gran Caribe.
Riesgo para la fauna, la flora y la población
Por su lado, el experto en Áreas Protegidas y actual director de Cooperación y Asuntos Internacionales del Caribe, Luis Alfredo Calero, señaló que desarrollar actividades de exploración y explotación en la zona sin tecnología adecuada "sería una actividad de alto riesgo para la fauna y flora y las poblaciones que dependen de ella".
Explicó que "dado que las corrientes marinas del Caribe son circulares en caso de un derrame de hidrocarburos afectaría los recursos naturales y las actividades económicas de todos los países del Gran Caribe".
Seaflower es el hábitat de más de 400 especies de peces, tiene ecosistemas completos e interconectados con la presencia de un amplio y diverso rango de hábitats y complejas formaciones coralinas resistentes a fenómenos climáticos severos que sirven de investigación científica para la adaptación al cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Colombia

Un comunicado de las autoridades ambientales del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (Sirap), señala que el presidente del Consejo Directivo de la entidad, José Fernando Tirado, "le propone a las Naciones Unidas que promuevan la abstención de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Gran Caribe".
Para el funcionario, con esas acciones los pobladores del archipiélago de San Andrés "se verían afectados por las actividades de exploración y explotación de petróleo" porque alterarían la forma en que ellos generan "su vida y su economía de la Reserva de Biosfera".
Nuevos límites
Un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció el pasado lunes nuevos límites entre Colombia y Nicaragua en el Caribe, en el que se ratifica la soberanía colombiana de siete cayos caribeños cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y entrega a Nicaragua zonas marítimas que los rodean, ricas en pesca y otros recursos naturales.
La preocupación expresada por Tirado se basa en las declaraciones del embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello, quien afirmó hoy que los intereses de ese país estaban guiados también hacia el subsuelo "donde puede haber petróleo y otro tipo de minerales y riquezas".
El también agente de Nicaragua ante la CIJ declaró a medios oficiales nicaragüenses que el tribunal, con el fallo, "le ha agregado un potencial de riqueza y un futuro de explotación de pesca y quien sabe que otro tipo de recursos increíbles a Nicaragua".
Los 349.800 kilómetros cuadrados de mar que conforman la Reserva de la Biosfera Seaflower, en el Caribe, conservan ecosistemas estratégicos que son los que garantizan no solamente la seguridad alimentaria del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sino también de los países que hacen parte de la Cuenca del Gran Caribe.
Riesgo para la fauna, la flora y la población
Por su lado, el experto en Áreas Protegidas y actual director de Cooperación y Asuntos Internacionales del Caribe, Luis Alfredo Calero, señaló que desarrollar actividades de exploración y explotación en la zona sin tecnología adecuada "sería una actividad de alto riesgo para la fauna y flora y las poblaciones que dependen de ella".
Explicó que "dado que las corrientes marinas del Caribe son circulares en caso de un derrame de hidrocarburos afectaría los recursos naturales y las actividades económicas de todos los países del Gran Caribe".
Seaflower es el hábitat de más de 400 especies de peces, tiene ecosistemas completos e interconectados con la presencia de un amplio y diverso rango de hábitats y complejas formaciones coralinas resistentes a fenómenos climáticos severos que sirven de investigación científica para la adaptación al cambio climático.
.
Costos 2010 de los desastres naturales
Eventos climáticos dejaron 300 mil muertes en el planeta tan sólo en 2010
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: La Jornada
País/Región: Internacional
Mientras el mundo enfrenta una catástrofe, los tomadores de decisiones se enfocan a cumplir con la reducción de gases que fija la ONU, señalaron investigadores en coloquio de la UNAM
Los efectos del cambio climático resultan devastadores para el mundo, ya que tienen consecuencias económicas, sociales, en la salud y el bienestar. Tan sólo en 2010, debido a desastres ocasionados por eventos climáticos en todo el planeta, hubo 300 mil muertes y pérdidas materiales por más de 70 mil millones de euros, señaló Matt Hare, investigador del Programa de Investigación en Cambio Climático (Pincc), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El científico destacó que los tomadores de decisiones deben emprender políticas públicas que generen una cultura distinta entre la ciudadanía, para que ésta perciba el riesgo que representa el calentamiento global.
Durante el coloquio México ante el cambio climático. La agenda de los medios de comunicación, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Hare indicó que si bien es imposible prevenir los eventos naturales, se pueden reducir los riesgos y estragos que esos fenómenos pueden causar.
Carlos Gay, coordinador del Pincc, subrayó la necesidad de elaborar políticas públicas orientadas a la resolución de conflictos ligados a ese fenómeno, así como para reducir sus efectos. Agregó que en México no existen estudios, encargados por las áreas políticas, que revelen las estrategias para abatir el cambio climático o generar recursos energéticos, entre otros temas prioritarios.
Resaltó que los tomadores de decisiones están enfocados en el cumplimiento de los compromisos de reducción de gases efecto invernadero establecidos en el programa sobre el tema de Naciones Unidas. Sin embargo, dijo, el mundo ya enfrenta una "catástrofe" en este ámbito.
Ejemplificó que fenómenos recientes, como el huracán Sandy –que azotó y causó estragos hace unas semanas en parte de Estados Unidos, en particular en Nueva York–, la sequía en el norte de México y en el sur de territorio estadunidense o la elevación de la temperatura en los océanos, están relacionadas con el calentamiento global, producto del exceso de gases de efecto invernadero que el ser humano produce.
Ana Peña del Valle, también del Pincc, resaltó que las "pequeñas catástrofes" generadas por el cambio climático en el mundo se ven reflejadas en la vida cotidiana de la gente. Los costos económicos y en vidas humanas son aún mayores que los relacionados con un único evento extremo.
Al inaugurar el coloquio, José Franco López, titular de la DGDC de la UNAM y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, sostuvo que el incremento de dos grados centígrados en la temperatura global traería efectos irreversibles para el planeta. Afirmó que a los continuos cambios naturales (como las glaciaciones) que sufre la Tierra –al igual que el universo–, que son cíclicos y se presentan con una periodicidad de miles de años, se ha sumado la acción generada por el ser humano durante los pasados 200 años tras la Revolución Industrial.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: La Jornada
País/Región: Internacional
Mientras el mundo enfrenta una catástrofe, los tomadores de decisiones se enfocan a cumplir con la reducción de gases que fija la ONU, señalaron investigadores en coloquio de la UNAM
Los efectos del cambio climático resultan devastadores para el mundo, ya que tienen consecuencias económicas, sociales, en la salud y el bienestar. Tan sólo en 2010, debido a desastres ocasionados por eventos climáticos en todo el planeta, hubo 300 mil muertes y pérdidas materiales por más de 70 mil millones de euros, señaló Matt Hare, investigador del Programa de Investigación en Cambio Climático (Pincc), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El científico destacó que los tomadores de decisiones deben emprender políticas públicas que generen una cultura distinta entre la ciudadanía, para que ésta perciba el riesgo que representa el calentamiento global.
Durante el coloquio México ante el cambio climático. La agenda de los medios de comunicación, organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Hare indicó que si bien es imposible prevenir los eventos naturales, se pueden reducir los riesgos y estragos que esos fenómenos pueden causar.
Carlos Gay, coordinador del Pincc, subrayó la necesidad de elaborar políticas públicas orientadas a la resolución de conflictos ligados a ese fenómeno, así como para reducir sus efectos. Agregó que en México no existen estudios, encargados por las áreas políticas, que revelen las estrategias para abatir el cambio climático o generar recursos energéticos, entre otros temas prioritarios.
Resaltó que los tomadores de decisiones están enfocados en el cumplimiento de los compromisos de reducción de gases efecto invernadero establecidos en el programa sobre el tema de Naciones Unidas. Sin embargo, dijo, el mundo ya enfrenta una "catástrofe" en este ámbito.
Ejemplificó que fenómenos recientes, como el huracán Sandy –que azotó y causó estragos hace unas semanas en parte de Estados Unidos, en particular en Nueva York–, la sequía en el norte de México y en el sur de territorio estadunidense o la elevación de la temperatura en los océanos, están relacionadas con el calentamiento global, producto del exceso de gases de efecto invernadero que el ser humano produce.
Ana Peña del Valle, también del Pincc, resaltó que las "pequeñas catástrofes" generadas por el cambio climático en el mundo se ven reflejadas en la vida cotidiana de la gente. Los costos económicos y en vidas humanas son aún mayores que los relacionados con un único evento extremo.
Al inaugurar el coloquio, José Franco López, titular de la DGDC de la UNAM y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, sostuvo que el incremento de dos grados centígrados en la temperatura global traería efectos irreversibles para el planeta. Afirmó que a los continuos cambios naturales (como las glaciaciones) que sufre la Tierra –al igual que el universo–, que son cíclicos y se presentan con una periodicidad de miles de años, se ha sumado la acción generada por el ser humano durante los pasados 200 años tras la Revolución Industrial.
.
China pena con cárcel a quien dañe zonas de praderas
Cárcel en China para los que dañen las praderas
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: EFE verde
País/Región: China
Los tribunales chinos publicaron nuevas regulaciones que contemplan penas de hasta cinco años de prisión a quienes dañen las zonas de praderas del país, informó hoy la prensa estatal.
La regulación, que entra en vigor esta semana, castigará a quienes utilicen estos terrenos para usos ilegales y contempla la máxima pena de cinco años para aquellos casos en que el área dañada sea de 1,3 hectáreas o superior.
La reforma legal surge tras años de tensiones entre los ganaderos, tradicionales habitantes de estos terrenos, y sectores como el minero, que, con sus explotaciones, han dañado significativamente el ecosistema.
Esto ha sido especialmente patente en la región septentrional china de Mongolia Interior, con enfrentamientos entre los ganaderos locales (de etnia mongol) y los mineros (de la mayoría china han) en los que hubo dos muertes.
China tiene 400 millones de hectáreas de pradera, muchas de ellas situadas en zonas habitadas por pueblos minoritarios (mongol, tibetana, pueblos de Asia Central) y algunas con ricos recursos mineros en su subsuelo, otro motivo de tensiones étnicas en el país.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: EFE verde
País/Región: China

La regulación, que entra en vigor esta semana, castigará a quienes utilicen estos terrenos para usos ilegales y contempla la máxima pena de cinco años para aquellos casos en que el área dañada sea de 1,3 hectáreas o superior.
La reforma legal surge tras años de tensiones entre los ganaderos, tradicionales habitantes de estos terrenos, y sectores como el minero, que, con sus explotaciones, han dañado significativamente el ecosistema.
Esto ha sido especialmente patente en la región septentrional china de Mongolia Interior, con enfrentamientos entre los ganaderos locales (de etnia mongol) y los mineros (de la mayoría china han) en los que hubo dos muertes.
China tiene 400 millones de hectáreas de pradera, muchas de ellas situadas en zonas habitadas por pueblos minoritarios (mongol, tibetana, pueblos de Asia Central) y algunas con ricos recursos mineros en su subsuelo, otro motivo de tensiones étnicas en el país.
.
Inauguran la primer gran planta solar de Costa Rica
Costa Rica inaugura su primera gran planta de energía solar con apoyo japonés
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Costa Rica
Las autoridades de Costa Rica inauguraron hoy la primera planta de energía solar a gran escala en el país, la cual generará 1 Gigavatio hora (GWh) al año y que fue construida con una donación japonesa de 10 millones de dólares.
Las instalaciones de la Planta Solar Miravalles, ubicada en la localidad de Bagaces, en la provincia noroccidental de Guanacaste, fueron inauguradas por la presidenta costarricense, Laura Chinchilla y el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Teófilo de la Torre.
"Hoy no solamente damos un paso más en términos de incrementar la capacidad instalada para poder seguir generando más energía y satisfacer las demandas de nuestra economía, sino que también confirmamos que nuestro crecimiento va a seguir de la mano de la generación a partir de energías renovables", dijo la mandataria.
El Parque Solar Miravalles, que tuvo una contrapartida del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por 1,5 millones de dólares, está ubicado en un área de 2,7 hectáreas y generará 1,2 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de unos 600 hogares.
La planta cuenta con 4.300 paneles fotovoltaicos, que reciben la energía solar, de 235 vatios de potencia cada uno, diez acondicionadores de potencia, un transformador y una sala de control, según información del ICE.
Esta es la segunda planta de energía solar que opera el ICE, pues cuanta con una en San José, la cual es mucho más pequeña de solo 15 paneles fotovoltaicos que generan energía eléctrica para algunas oficinas de la institución.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Costa Rica
Las autoridades de Costa Rica inauguraron hoy la primera planta de energía solar a gran escala en el país, la cual generará 1 Gigavatio hora (GWh) al año y que fue construida con una donación japonesa de 10 millones de dólares.
Las instalaciones de la Planta Solar Miravalles, ubicada en la localidad de Bagaces, en la provincia noroccidental de Guanacaste, fueron inauguradas por la presidenta costarricense, Laura Chinchilla y el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Teófilo de la Torre.
"Hoy no solamente damos un paso más en términos de incrementar la capacidad instalada para poder seguir generando más energía y satisfacer las demandas de nuestra economía, sino que también confirmamos que nuestro crecimiento va a seguir de la mano de la generación a partir de energías renovables", dijo la mandataria.
El Parque Solar Miravalles, que tuvo una contrapartida del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por 1,5 millones de dólares, está ubicado en un área de 2,7 hectáreas y generará 1,2 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de unos 600 hogares.
La planta cuenta con 4.300 paneles fotovoltaicos, que reciben la energía solar, de 235 vatios de potencia cada uno, diez acondicionadores de potencia, un transformador y una sala de control, según información del ICE.
Esta es la segunda planta de energía solar que opera el ICE, pues cuanta con una en San José, la cual es mucho más pequeña de solo 15 paneles fotovoltaicos que generan energía eléctrica para algunas oficinas de la institución.
.
España y Portugal todavía permiten el "finning"
Denuncian que España permita cortar en alta mar aletas de tiburones pescados
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: España - Portugal
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: España - Portugal

Tanto Ecologistas en Acción como el grupo "Shark Alliance" defienden la modificación propuesta a la ley de pesca por la Comisión Europea para que todos los tiburones sean desembarcados con sus aletas adheridas, de forma natural.
Esa restricción a la normativa actual, que permite dispensas como las que se emiten para pescadores españoles y portugueses, los principales en la zona, quiere evitar "vacíos" para que se continúe con la prohibida práctica del aleteo o "finning", por la que se descarta el cuerpo del tiburón, una vez que se le han cortado los apéndices.
"Seguiremos instando a todos los eurodiputados a eliminar toda confusión en el Pleno y así respaldar claramente una estricta política de la UE contra el cercenamiento de las aletas de tiburón en el mar, sin ninguna excepción", según ha declarado a EFEverde Àlex Bartolí, coordinador político de la "Shark Alliance" en España.
Según Bartolí, aunque el aleteo está prohibido en la UE desde 2003, si se acepta la entrega de la carga diferenciada (cuerpos y aletas) en puertos distintos se abre un espacio velado al "finning", ha dicho.
Además, la deseada gestión de las especies de tiburón que corren especial peligro por la sobrepesca, como la tintorera (Prionace glauca) y el marrajo (Isurus oxyrinchus), es imposible si se permite que se separen aletas y cuerpos antes de desembarcar.
La normativa actual es "débil" y no se puede comprobar si los cuerpos de los tiburones, de los que España pesca 50 toneladas al año, se arrojan sin las aletas al mar para desangrarse, ha puntualizado.
La modalidad de captura con aletas adheridas, con cortes parciales que permiten que se replieguen sobre el cuerpo, es una tendencia mundial que se aplica con éxito en América, Australia y Asia y aún congelado, como se almacena el pescado, ya no son un peligro a bordo, por su filo, como apuntan los pescadores, ha precisado.
Ecologistas en Acción, a su vez, sostiene que la propuesta de la Comisión que se vota este jueves en la Eurocámara "constituye un paso positivo hacia la altamente necesaria protección de los tiburones".
"La responsabilidad recae ahora sobre los ministros de Pesca y los miembros del Parlamento Europeo, que deben dar su aprobación a esta propuesta como único modo fiable de garantizar que no se cortan aletas de tiburón", avanza el grupo en su web.
Las aletas de tiburón son el ingrediente primordial de una popular receta de sopa en Oriente, donde el kilo se vende por encima de los mil euros.
Se estima que hasta 73 millones de tiburones mueren en todo el mundo para satisfacer la demanda de aletas, un mercado en el que participa la Unión Europea con el 14 por ciento del total de pesca, estimado en 104 millones.
La propuesta que debatirá el Parlamento Europeo y en el Consejo de Ministros propone que todos los tiburones capturados por buques de la UE o en aguas comunitarias se desembarquen con las aletas adheridas de forma natural a sus cuerpos, sin excepciones.
.
La AIE pide que Japón gire a las renovables
Japón tiene que potenciar las renovables, dice la AIE
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Japón
La directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Maria van der Hoeven, destacó hoy en Tokio que Japón está encaminado a alejarse de las nucleares en favor de las renovables aunque, advirtió, para ello deberá optimizar su red eléctrica.
De acuerdo al informe de perspectivas globales que la AIE presentó este mes, las políticas diseñadas en Japón tras el accidente en Fukushima de cara a los próximos 20 años apuntan a que su dependencia de la fisión atómica se reducirá y aumentará la generación mediante gas y renovables, recordó van der Hoeven.
En la actualidad, Japón mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos a raíz de lo ocurrido en Fukushima, y el Gobierno busca elaborar un plan para potenciar energías alternativas a la nuclear.
Van der Hoeven subrayó que el escenario nipón depende de que las políticas para reducir la dependencia nuclear sigan adelante, por lo que consideró importante que el nuevo Gobierno que los japoneses elijan en las urnas en las elecciones generales del próximo 16 de diciembre "aporte claridad" en este sentido.
El principal desafío dentro de este escenario es la mejora de la red del país "para que esté a la altura del siglo XXI".
Modernización del sistema eléctrico
El tejido eléctrico nipón está divido en dos (este y oeste) que operan con dos frecuencias distintas, lo que, dada la escasa capacidad de las instalaciones de conversión, dificulta la transmisión entre ambas.
La modernización del sistema requerirá de una inversión "a gran escala", señaló van der Hoeven, que insistió en que será necesaria la continuidad de subsidios públicos para el crecimiento de las renovables en el país.
La presencia de energías "verdes" ya ha aumentado gracias a la entrada en vigor el pasado 1 de julio de la ley de retribución de la producción de electricidad mediante renovables.
La tarifa
El coste de estos subsidios, así como los aumentos previstos en el precio de los combustibles y en la inversión en instalaciones, implicaría que la tarifa de la luz en Japón estaría para 2035 entre las más altas del mundo desarrollado, en torno a un 5% por encima de lo previsto en la UE y un 50% mayor que la de EEUU.
Van der Hoeven subrayó también que la seguridad del suministro energético para Japón, que depende casi enteramente del exterior, permanecerá como una prioridad dados los cambios que se esperan en las próximas dos décadas en los mercados del petróleo y el gas.
.
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Japón

De acuerdo al informe de perspectivas globales que la AIE presentó este mes, las políticas diseñadas en Japón tras el accidente en Fukushima de cara a los próximos 20 años apuntan a que su dependencia de la fisión atómica se reducirá y aumentará la generación mediante gas y renovables, recordó van der Hoeven.
En la actualidad, Japón mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos a raíz de lo ocurrido en Fukushima, y el Gobierno busca elaborar un plan para potenciar energías alternativas a la nuclear.
Van der Hoeven subrayó que el escenario nipón depende de que las políticas para reducir la dependencia nuclear sigan adelante, por lo que consideró importante que el nuevo Gobierno que los japoneses elijan en las urnas en las elecciones generales del próximo 16 de diciembre "aporte claridad" en este sentido.
El principal desafío dentro de este escenario es la mejora de la red del país "para que esté a la altura del siglo XXI".
Modernización del sistema eléctrico
El tejido eléctrico nipón está divido en dos (este y oeste) que operan con dos frecuencias distintas, lo que, dada la escasa capacidad de las instalaciones de conversión, dificulta la transmisión entre ambas.
La modernización del sistema requerirá de una inversión "a gran escala", señaló van der Hoeven, que insistió en que será necesaria la continuidad de subsidios públicos para el crecimiento de las renovables en el país.
La presencia de energías "verdes" ya ha aumentado gracias a la entrada en vigor el pasado 1 de julio de la ley de retribución de la producción de electricidad mediante renovables.
La tarifa
El coste de estos subsidios, así como los aumentos previstos en el precio de los combustibles y en la inversión en instalaciones, implicaría que la tarifa de la luz en Japón estaría para 2035 entre las más altas del mundo desarrollado, en torno a un 5% por encima de lo previsto en la UE y un 50% mayor que la de EEUU.
Van der Hoeven subrayó también que la seguridad del suministro energético para Japón, que depende casi enteramente del exterior, permanecerá como una prioridad dados los cambios que se esperan en las próximas dos décadas en los mercados del petróleo y el gas.
.
La Unión Europea pide precaución con el fracking
La UE no prohíbe el fracking pero pide cautela con los permisos de extracción
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea
La Eurocámara ha subrayado en dos resoluciones aprobadas por el pleno que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países de la UE, pero la normativa europea debe ser lo suficientemente estricta con prácticas que, como la extracción mediante fractura, pueden causar daños al medio ambiente.
Los diputados también piden a los Estados miembros que sean "cautos" respecto a la concesión de permisos de explotación de combustibles fósiles pendientes de un análisis más profundo.
Los Estados miembros tienen derecho a decidir si explotar o no recursos como el gas de esquisto, señala la resolución de la comisión de Energía, redactada por la eurodiputada griega Niki Tzavela (Europa de la Libertad y de la Democracia) y adoptada por 492 votos a favor, 129 en contra y 43 abstenciones.
Sin embargo, es necesario aplicar un "régimen riguroso de regulación" para las actividades de extracción del gas de esquisto, especialmente la fractura hidráulica. Los eurodiputados subrayan que deben utilizarse en todo momento procesos que respeten el medio ambiente así como aplicar las mejores técnicas para garantizar la máxima seguridad.
Además, el texto reconoce que son necesarias inversiones sustanciales para construir la infraestructura necesaria, aunque añade que la industria deberá responsabilizarse "de manera completa" de su realización.
Dependencia energética
El PE subraya que se prevé un descenso en la producción interna de gas en Europa, aunque la demanda continuará creciendo, lo cual incrementará las importaciones hasta 450 billones de metros cúbicos para 2035. No obstante, es fundamental adoptar otras medidas y políticas para la seguridad del suministro a largo plazo, como aumentar de forma significativa la utilización de fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética y el ahorro de energía.
Aunque la Comisión Europea afirma que las normas de la UE cubren adecuadamente la provisión de licencias y la explotación y producción de gas de esquisto, la resolución del conservador polaco Boguslaw Sonik, presentada por la comisión de Medio Ambiente, insiste en la necesidad de un análisis exhaustivo del marco regulador de la UE sobre la prospección y la explotación de combustibles fósiles no convencionales. El texto fue adoptado con 562 votos a favor, 86 en contra y 43 abstenciones.
Agua y uso químico
Según esta resolución, todo tipo de actividad de fractura hidráulica ("fracking") debería adjuntar planes especiales para el uso y el reciclaje del agua. Asimismo, las empresas deben revelar qué productos químicos utilizan, con el fin de cumplir la normativa comunitaria.
A propósito de este apartado, la ONG Ecologistas en Acción ha elaborado un informe en el que denuncia que alrededor del 80% de los permisos de investigación solicitados o concedidos para fracking se localizan sobre acuíferos conocidos. Además, más de la mitad de los acuíferos afectados son de tipo calcáreo o carbonatado, que resultan especialmente sensibles a la contaminación por los productos químicos que contiene el fluido utilizado en el fracking.
No a la prohibición de la extracción por fractura
El Parlamento rechazó, con 262 votos a favor, 391 en contra y 37 abstenciones, una enmienda que instaba a los Estados miembros a no autorizar nuevas operaciones de fractura en la UE.
.
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea
La Eurocámara ha subrayado en dos resoluciones aprobadas por el pleno que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países de la UE, pero la normativa europea debe ser lo suficientemente estricta con prácticas que, como la extracción mediante fractura, pueden causar daños al medio ambiente.
Los diputados también piden a los Estados miembros que sean "cautos" respecto a la concesión de permisos de explotación de combustibles fósiles pendientes de un análisis más profundo.
Los Estados miembros tienen derecho a decidir si explotar o no recursos como el gas de esquisto, señala la resolución de la comisión de Energía, redactada por la eurodiputada griega Niki Tzavela (Europa de la Libertad y de la Democracia) y adoptada por 492 votos a favor, 129 en contra y 43 abstenciones.
Sin embargo, es necesario aplicar un "régimen riguroso de regulación" para las actividades de extracción del gas de esquisto, especialmente la fractura hidráulica. Los eurodiputados subrayan que deben utilizarse en todo momento procesos que respeten el medio ambiente así como aplicar las mejores técnicas para garantizar la máxima seguridad.
Además, el texto reconoce que son necesarias inversiones sustanciales para construir la infraestructura necesaria, aunque añade que la industria deberá responsabilizarse "de manera completa" de su realización.
Dependencia energética
El PE subraya que se prevé un descenso en la producción interna de gas en Europa, aunque la demanda continuará creciendo, lo cual incrementará las importaciones hasta 450 billones de metros cúbicos para 2035. No obstante, es fundamental adoptar otras medidas y políticas para la seguridad del suministro a largo plazo, como aumentar de forma significativa la utilización de fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética y el ahorro de energía.
Aunque la Comisión Europea afirma que las normas de la UE cubren adecuadamente la provisión de licencias y la explotación y producción de gas de esquisto, la resolución del conservador polaco Boguslaw Sonik, presentada por la comisión de Medio Ambiente, insiste en la necesidad de un análisis exhaustivo del marco regulador de la UE sobre la prospección y la explotación de combustibles fósiles no convencionales. El texto fue adoptado con 562 votos a favor, 86 en contra y 43 abstenciones.
Agua y uso químico
Según esta resolución, todo tipo de actividad de fractura hidráulica ("fracking") debería adjuntar planes especiales para el uso y el reciclaje del agua. Asimismo, las empresas deben revelar qué productos químicos utilizan, con el fin de cumplir la normativa comunitaria.
A propósito de este apartado, la ONG Ecologistas en Acción ha elaborado un informe en el que denuncia que alrededor del 80% de los permisos de investigación solicitados o concedidos para fracking se localizan sobre acuíferos conocidos. Además, más de la mitad de los acuíferos afectados son de tipo calcáreo o carbonatado, que resultan especialmente sensibles a la contaminación por los productos químicos que contiene el fluido utilizado en el fracking.
No a la prohibición de la extracción por fractura
El Parlamento rechazó, con 262 votos a favor, 391 en contra y 37 abstenciones, una enmienda que instaba a los Estados miembros a no autorizar nuevas operaciones de fractura en la UE.
.
Brasil: envenenan río de etnia guaraní
Indígenas acusan a hacendados brasileños de envenenar su río
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Brasil
La policía investigará la denuncia de una comunidad guaraní que ocupa parte de una finca privada. Los terratenientes podrían ser condenados a 15 años de cárcel.
La Fiscalía de Brasil le pidió ayer a la policía que investigue las denuncias según las cuales el arroyo Ypo’i, principal fuente de agua de una comunidad indígena del Mato Grosso, fue envenenado de forma intencional por hacendados interesados en expulsar a los indios de esas tierras.
El organismo solicitó que la policía federal abra una investigación para establecer la veracidad de las denuncias y que se envíe con urgencia un equipo profesional para que analice la condición sanitaria del agua, según un comunicado divulgado por el Ministerio Público Federal en el estado de Mato Grosso do Sul.
La supuesta contaminación de la fuente de agua fue denunciada el 14 de noviembre por los miembros de la comunidad Ypo’i, que pertenecen a la etnia guaraní y ocupan una tierra en disputa en Paranhos, municipio fronterizo con Paraguay.
Espuma blanca. La investigación fue ordenada una semana después de que los líderes de la comunidad denunciaran ante la Fundación Nacional del Indio (Funai) la aparición de gran cantidad de espuma blanca que cubría toda la superficie del arroyo.
Los indios utilizaron un celular para tomar fotografías y grabar videos de la espuma y recogieron muestras de agua que enviaron a la Funai y a la Fiscalía.
Los líderes de la comunidad aseguran que dos grandes contenedores fueron vaciados en el arroyo.
“El objetivo es establecer si ocurrió o no la contaminación e identificar a los responsables”, explicó el Ministerio Público.
De acuerdo con un comunicado de esta cartera, si la denuncia es comprobada, los responsables podrán ser condenados a penas de hasta 15 años de cárcel por los delitos de envenenamiento y contaminación de agua potable.
La comunidad ocupa desde 2010 parte de una hacienda privada y piden que el terreno sea expropiado y convertido en reserva por considerarlo sagrado para sus ancestros.
En abril, un tribunal suspendió una orden de desalojo solicitada por los propietarios de la hacienda y estableció el plazo de un año para que el Estado se pronuncie sobre la reivindicación de los indios.
Según el Consejo Indigenista Misionero, una comisión del episcopado de la Iglesia Católica, desde 2009 fueron asesinados tres indios de esta comunidad por defender su derecho a las tierras en disputa.
De acuerdo con un comunicado de la organización no gubernamental Survival, la hacienda en cuestión pertenece al terrateniente brasileño Firmino Escobar, al que acusan de haber bloqueado hace dos años todas las entradas al territorio ocupado por los indios y cortado, de esa forma, el acceso a agua, comida y atención médica.
“Los guaraníes llevan demasiado tiempo soportando una campaña de terror sostenida y maliciosa para mantenerlos fuera de la tierra que legítimamente les pertenece. Los culpables de este último acto, cruel y perverso, tienen que ser llevados ante la Justicia”, afirmó el director de Survival International, Stephen Corry.
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Brasil

La Fiscalía de Brasil le pidió ayer a la policía que investigue las denuncias según las cuales el arroyo Ypo’i, principal fuente de agua de una comunidad indígena del Mato Grosso, fue envenenado de forma intencional por hacendados interesados en expulsar a los indios de esas tierras.
El organismo solicitó que la policía federal abra una investigación para establecer la veracidad de las denuncias y que se envíe con urgencia un equipo profesional para que analice la condición sanitaria del agua, según un comunicado divulgado por el Ministerio Público Federal en el estado de Mato Grosso do Sul.
La supuesta contaminación de la fuente de agua fue denunciada el 14 de noviembre por los miembros de la comunidad Ypo’i, que pertenecen a la etnia guaraní y ocupan una tierra en disputa en Paranhos, municipio fronterizo con Paraguay.
Espuma blanca. La investigación fue ordenada una semana después de que los líderes de la comunidad denunciaran ante la Fundación Nacional del Indio (Funai) la aparición de gran cantidad de espuma blanca que cubría toda la superficie del arroyo.
Los indios utilizaron un celular para tomar fotografías y grabar videos de la espuma y recogieron muestras de agua que enviaron a la Funai y a la Fiscalía.
Los líderes de la comunidad aseguran que dos grandes contenedores fueron vaciados en el arroyo.
“El objetivo es establecer si ocurrió o no la contaminación e identificar a los responsables”, explicó el Ministerio Público.
De acuerdo con un comunicado de esta cartera, si la denuncia es comprobada, los responsables podrán ser condenados a penas de hasta 15 años de cárcel por los delitos de envenenamiento y contaminación de agua potable.
La comunidad ocupa desde 2010 parte de una hacienda privada y piden que el terreno sea expropiado y convertido en reserva por considerarlo sagrado para sus ancestros.
En abril, un tribunal suspendió una orden de desalojo solicitada por los propietarios de la hacienda y estableció el plazo de un año para que el Estado se pronuncie sobre la reivindicación de los indios.
Según el Consejo Indigenista Misionero, una comisión del episcopado de la Iglesia Católica, desde 2009 fueron asesinados tres indios de esta comunidad por defender su derecho a las tierras en disputa.
De acuerdo con un comunicado de la organización no gubernamental Survival, la hacienda en cuestión pertenece al terrateniente brasileño Firmino Escobar, al que acusan de haber bloqueado hace dos años todas las entradas al territorio ocupado por los indios y cortado, de esa forma, el acceso a agua, comida y atención médica.
“Los guaraníes llevan demasiado tiempo soportando una campaña de terror sostenida y maliciosa para mantenerlos fuera de la tierra que legítimamente les pertenece. Los culpables de este último acto, cruel y perverso, tienen que ser llevados ante la Justicia”, afirmó el director de Survival International, Stephen Corry.
.
Búzios es la 'ciudad inteligente' de América Latina
Endesa inaugura en Brasil la primera 'ciudad inteligente' de América Latina
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: Ecofield
País/Región: Brasil
"Cidade Inteligente Búzios" Búzios, en el estado de Río de Janeiro, la primera "ciudad inteligente" en gestión energética de América Latina, informó la empresa.
El presidente de la eléctrica española Endesa, Borja Prado, inauguró hoy en Búzios, en el estado de Río de Janeiro, la primera "ciudad inteligente" en gestión energética de América Latina, informó la empresa.
La "Cidade Inteligente Búzios" permitirá que los residentes tengan tarifas diferenciadas de acuerdo con el horario de consumo, un sistema de alumbrado "más sostenible" y edificios públicos con más eficiencia energética, según explicó la compañía en un comunicado.
Búzios es una ciudad turística del litoral brasileño situada a 170 kilómetros de la ciudad de Río de Janeiro y tiene una población de aproximadamente 28.000 habitantes.
La iniciativa ha sido desarrollada durante tres años a través de Ampla, la filial de distribución brasileña de Endesa, y supuso una inversión de 40 millones de reales (unos 20 millones de dólares).
Además de un punto de recarga de energía para vehículos eléctricos y puntos de microgeneración solar y eólica, Endesa instaló lámparas de LED con puntos de luz telegestionados, una red inalámbrica gratuita de acceso a internet, un punto de recogida de basura reciclable, así como duchas eficientes en las playas de Manguinhos y Geribá.
El grupo Enel y Endesa cuenta con otros proyectos similares desarrollados en las ciudades españolas de Barcelona y Málaga y las italianas de Turín, Génova y Bari, así como un proyecto en Santiago de Chile.
Al acto de inauguración, celebrado este miércoles, asistieron altos cargos de la empresa y autoridades locales.
.
Fecha de Publicación: 22/11/2012
Fuente: Ecofield
País/Región: Brasil
"Cidade Inteligente Búzios" Búzios, en el estado de Río de Janeiro, la primera "ciudad inteligente" en gestión energética de América Latina, informó la empresa.
El presidente de la eléctrica española Endesa, Borja Prado, inauguró hoy en Búzios, en el estado de Río de Janeiro, la primera "ciudad inteligente" en gestión energética de América Latina, informó la empresa.
La "Cidade Inteligente Búzios" permitirá que los residentes tengan tarifas diferenciadas de acuerdo con el horario de consumo, un sistema de alumbrado "más sostenible" y edificios públicos con más eficiencia energética, según explicó la compañía en un comunicado.
Búzios es una ciudad turística del litoral brasileño situada a 170 kilómetros de la ciudad de Río de Janeiro y tiene una población de aproximadamente 28.000 habitantes.
La iniciativa ha sido desarrollada durante tres años a través de Ampla, la filial de distribución brasileña de Endesa, y supuso una inversión de 40 millones de reales (unos 20 millones de dólares).
Además de un punto de recarga de energía para vehículos eléctricos y puntos de microgeneración solar y eólica, Endesa instaló lámparas de LED con puntos de luz telegestionados, una red inalámbrica gratuita de acceso a internet, un punto de recogida de basura reciclable, así como duchas eficientes en las playas de Manguinhos y Geribá.
El grupo Enel y Endesa cuenta con otros proyectos similares desarrollados en las ciudades españolas de Barcelona y Málaga y las italianas de Turín, Génova y Bari, así como un proyecto en Santiago de Chile.
Al acto de inauguración, celebrado este miércoles, asistieron altos cargos de la empresa y autoridades locales.
.
Cambio Climático: admiten que no pueden cumplir
ONU: es casi imposible cumplir objetivo de calentamiento global para 2020
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional
El objetivo de mantener las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles que permitan contener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados centígrados de aquí a 2020 es casi imposible de alcanzar, según la última evaluación científica de la ONU difundida hoy.
Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el que han participado 55 científicos y 43 expertos de 22 países, señala que las emisiones son un 14 por ciento más altas con respecto al objetivo que se ha fijado para 2020.
"En lugar de bajar, la concentración de gases que causan el calentamiento (del planeta), como el dióxido de carbono, está aumentando en la atmósfera y ahora es un 20 por ciento mayor que en el año 2000", según el estudio de este organismo de la ONU.
El informe subraya que si los gobiernos no toman acciones rápidas y concretas, las emisiones se elevarán dentro de ocho años hasta 58.000 millones de toneladas anuales, frente a los 44.000 millones que se considera la cantidad que permitiría allanar el camino para efectuar mayores reducciones a costos razonables.
En 2010, último año del que se tienen datos completos, las emisiones ya fueron de 50.100 millones de toneladas.
El retraso acumulado equivale a haber perdido un año en la consecución del objetivo de contener en los 2 grados centígrados considerados críticos por los científicos el aumento de la temperatura media del planeta y hace que las medidas para cumplirlo deban ser más drásticas y costosas.
La proyección de las emisiones son ahora más elevadas con respecto al cálculo anterior, que estaba influido por previsiones negativas sobre la economía mundial que se han cumplido parcialmente, sobre todo por el empuje de las economía emergentes.
Repunte de las emisiones
"Las emisiones globales están repuntando otra vez tras el declive experimentado por el bajón de la economía entre 2008 y 2009", señala el estudio de la ONU, que reconoce que las economías de países en desarrollo han ido mejor de lo esperado.
Para los científicos, incluso en el caso muy poco probable de que los países implementaran de manera estricta los compromisos más exigentes en materia de reducción de emisiones, el desfase entre el nivel de reducción posible y el que debería alcanzarse es demasiado importante (8.000 millones de toneladas).
Ese cálculo representa 2.000 millones de toneladas más que las estimaciones que se hacían hace apenas un año, lo que refleja la urgencia de actuar ya, afirman los científicos y expertos.
"La evaluación muestra claramente que los compromisos de los países, si fuesen totalmente implementados, permitirían reducir las emisiones por debajo de lo que podría esperarse -al ritmo actual- en 2020, pero no a niveles suficientes para cumplir con el objetivo de limitar a menos de 2 grados centígrados el aumento de la temperatura del planeta", señalan los autores del informe.
Otros procedimientos
Reducciones significativas de las emisiones requerirían la utilización de tecnología aún no probada o la combinación, a gran escala, de distintos tipos de tecnologías, como la bioenergía y la captura y almacenamiento de carbono.
En teoría, estos procedimientos harían posible conseguir emisiones negativas netas de dióxido de carbono en la industria y en el sector energético, pero los expertos advierten de que "la viabilidad y consecuencias de sistemas de bioenergía a tan amplia escala deben ser examinados con más atención".
Entre los aspectos sobre los que piden reflexionar figura el posible impacto de estas opciones en la producción de alimentos y la biodiversidad, así como la posible falta de tierras y de agua.
En cambio, los expertos consideran que los Gobiernos tienen amplio margen de maniobra, y sin un impacto negativo, en las nuevas concepciones de ahorro de energía en el sector de la construcción y en el transporte urbano.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional

Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el que han participado 55 científicos y 43 expertos de 22 países, señala que las emisiones son un 14 por ciento más altas con respecto al objetivo que se ha fijado para 2020.
"En lugar de bajar, la concentración de gases que causan el calentamiento (del planeta), como el dióxido de carbono, está aumentando en la atmósfera y ahora es un 20 por ciento mayor que en el año 2000", según el estudio de este organismo de la ONU.
El informe subraya que si los gobiernos no toman acciones rápidas y concretas, las emisiones se elevarán dentro de ocho años hasta 58.000 millones de toneladas anuales, frente a los 44.000 millones que se considera la cantidad que permitiría allanar el camino para efectuar mayores reducciones a costos razonables.
En 2010, último año del que se tienen datos completos, las emisiones ya fueron de 50.100 millones de toneladas.
El retraso acumulado equivale a haber perdido un año en la consecución del objetivo de contener en los 2 grados centígrados considerados críticos por los científicos el aumento de la temperatura media del planeta y hace que las medidas para cumplirlo deban ser más drásticas y costosas.
La proyección de las emisiones son ahora más elevadas con respecto al cálculo anterior, que estaba influido por previsiones negativas sobre la economía mundial que se han cumplido parcialmente, sobre todo por el empuje de las economía emergentes.
Repunte de las emisiones
"Las emisiones globales están repuntando otra vez tras el declive experimentado por el bajón de la economía entre 2008 y 2009", señala el estudio de la ONU, que reconoce que las economías de países en desarrollo han ido mejor de lo esperado.
Para los científicos, incluso en el caso muy poco probable de que los países implementaran de manera estricta los compromisos más exigentes en materia de reducción de emisiones, el desfase entre el nivel de reducción posible y el que debería alcanzarse es demasiado importante (8.000 millones de toneladas).
Ese cálculo representa 2.000 millones de toneladas más que las estimaciones que se hacían hace apenas un año, lo que refleja la urgencia de actuar ya, afirman los científicos y expertos.
"La evaluación muestra claramente que los compromisos de los países, si fuesen totalmente implementados, permitirían reducir las emisiones por debajo de lo que podría esperarse -al ritmo actual- en 2020, pero no a niveles suficientes para cumplir con el objetivo de limitar a menos de 2 grados centígrados el aumento de la temperatura del planeta", señalan los autores del informe.
Otros procedimientos
Reducciones significativas de las emisiones requerirían la utilización de tecnología aún no probada o la combinación, a gran escala, de distintos tipos de tecnologías, como la bioenergía y la captura y almacenamiento de carbono.
En teoría, estos procedimientos harían posible conseguir emisiones negativas netas de dióxido de carbono en la industria y en el sector energético, pero los expertos advierten de que "la viabilidad y consecuencias de sistemas de bioenergía a tan amplia escala deben ser examinados con más atención".
Entre los aspectos sobre los que piden reflexionar figura el posible impacto de estas opciones en la producción de alimentos y la biodiversidad, así como la posible falta de tierras y de agua.
En cambio, los expertos consideran que los Gobiernos tienen amplio margen de maniobra, y sin un impacto negativo, en las nuevas concepciones de ahorro de energía en el sector de la construcción y en el transporte urbano.
.
Ecuador: amazonas en peligro por el petróleo
Alertan de peligro ambiental por licitación petrolera en Ecuador
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: AFP
País/Región: Ecuador
La XI Ronda petrolera que se abrirá a licitación la próxima semana para bloques en la zona centro sur de la Amazonía ecuatoriana puede afectar al medioambiente así como a las comunidades del lugar, según un estudio sobre la biodiversidad de la región revelado en Quito.
La Universidad Andina y la Fundación Pachamama, una organización sin fines de lucro que trabaja con las comunidades indígenas en la zona desde 1997, ha realizado en los últimos seis meses el informe, cuya segunda parte se elaborará en 2013.
El documento señala que la explotación petrolera "podría afectar de forma irreversible su biodiversidad y patrimonio cultural únicos".
El Estudio
En el estudio, algunos de cuyos resultados se presentaron este martes a la prensa, se apunta que la Amazonía centro-sur mantiene aún el 85 % de su territorio cubierto de bosques primarios y el 54 % de su población es indígena, de comunidades kichwas, shuar, achuar, záparas y cofán, entre otras.
La apertura de la XI ronda, prevista para el próximo 28 de noviembre, "podría marcar el inicio de la expansión de la explotación hidrocarburífera al sur-este del país", con las consecuentes afectaciones para el medioambiente.
Basado en datos oficiales que no especificó, Carlos Larrea, coordinador del estudio, señaló que Ecuador tiene reservas petroleras por aproximadamente 3.500 millones de barriles.
"Si se encuentra petróleo en la Amazonía centro-sur, en cantidades rentables, las expectativas de reservas probables alcanzan 300 millones de barriles", dijo Larrea al indicar que con esto, Ecuador en "vez de tener 20 años más de exportaciones (petroleras), podríamos tener 22 años más" de ventas.
Importante área biológica
Por ello se preguntó si vale la pena poner en riesgo la conservación "del área biológicamente más importante del hemisferio occidental por dos años más de extracción petrolera".
Al anunciar en octubre pasado la apertura a la licitación, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, señaló que se cree que la zona puede contener entre 400 millones y 1.600 millones de barriles, una parte de los cuales se sacaría a través de Perú.
El país otorgará 13 bloques a empresas privadas o públicas, y otros 3 bloques serán adjudicados de forma directa a compañías estatales extranjeras en asociación con la ecuatoriana Petroamazonas.
El ministro dijo prever que las empresas ganadoras inviertan en los bloques entre 1.000 y 1.200 millones de dólares.
Entre las compañías interesadas están la española Repsol, la italiana Agip y las chinas Andes y Sinopec, así como las entidades petroleras estatales de Perú, Colombia, México, Turquía, Vietnam e Indonesia, entre otras.
Acuerdos con las comunidades locales
La licitación, que se iba a abrir en octubre, se aplazó a noviembre para tener listos los acuerdos con las comunidades que viven en esas zonas.
El ministro dijo que el Gobierno ha firmado acuerdos con algunas de ellas, que establecen la inversión social que harán las empresas que operen los bloques, pero reconoció que "hay resistencia en otros casos".
Posteriormente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció que pedirá a la ONU y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que constaten el proceso de consulta previa que realiza el Gobierno en las comunidades de la Amazonía sobre la apertura de las nuevas explotaciones petroleras.
Mario Merlo, asesor de la Fundación Pachamama, consideró que "el sacrificio que implica la nueva ronda petrolera no es consecuente con las bajas expectativas de mejores condiciones de vida para Ecuador".
"Pedimos que se respeten los derechos constitucionales. Las organizaciones indígenas con quien venimos trabajando desde hace muchos años se han pronunciado en contra de la ronda petrolera y consideramos que ese pronunciamiento debe ser escuchado, respetado", dijo Merlo en la reunión con la prensa.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: AFP
País/Región: Ecuador

La Universidad Andina y la Fundación Pachamama, una organización sin fines de lucro que trabaja con las comunidades indígenas en la zona desde 1997, ha realizado en los últimos seis meses el informe, cuya segunda parte se elaborará en 2013.
El documento señala que la explotación petrolera "podría afectar de forma irreversible su biodiversidad y patrimonio cultural únicos".
El Estudio
En el estudio, algunos de cuyos resultados se presentaron este martes a la prensa, se apunta que la Amazonía centro-sur mantiene aún el 85 % de su territorio cubierto de bosques primarios y el 54 % de su población es indígena, de comunidades kichwas, shuar, achuar, záparas y cofán, entre otras.
La apertura de la XI ronda, prevista para el próximo 28 de noviembre, "podría marcar el inicio de la expansión de la explotación hidrocarburífera al sur-este del país", con las consecuentes afectaciones para el medioambiente.
Basado en datos oficiales que no especificó, Carlos Larrea, coordinador del estudio, señaló que Ecuador tiene reservas petroleras por aproximadamente 3.500 millones de barriles.
"Si se encuentra petróleo en la Amazonía centro-sur, en cantidades rentables, las expectativas de reservas probables alcanzan 300 millones de barriles", dijo Larrea al indicar que con esto, Ecuador en "vez de tener 20 años más de exportaciones (petroleras), podríamos tener 22 años más" de ventas.
Importante área biológica
Por ello se preguntó si vale la pena poner en riesgo la conservación "del área biológicamente más importante del hemisferio occidental por dos años más de extracción petrolera".
Al anunciar en octubre pasado la apertura a la licitación, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, señaló que se cree que la zona puede contener entre 400 millones y 1.600 millones de barriles, una parte de los cuales se sacaría a través de Perú.
El país otorgará 13 bloques a empresas privadas o públicas, y otros 3 bloques serán adjudicados de forma directa a compañías estatales extranjeras en asociación con la ecuatoriana Petroamazonas.
El ministro dijo prever que las empresas ganadoras inviertan en los bloques entre 1.000 y 1.200 millones de dólares.
Entre las compañías interesadas están la española Repsol, la italiana Agip y las chinas Andes y Sinopec, así como las entidades petroleras estatales de Perú, Colombia, México, Turquía, Vietnam e Indonesia, entre otras.
Acuerdos con las comunidades locales
La licitación, que se iba a abrir en octubre, se aplazó a noviembre para tener listos los acuerdos con las comunidades que viven en esas zonas.
El ministro dijo que el Gobierno ha firmado acuerdos con algunas de ellas, que establecen la inversión social que harán las empresas que operen los bloques, pero reconoció que "hay resistencia en otros casos".
Posteriormente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció que pedirá a la ONU y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que constaten el proceso de consulta previa que realiza el Gobierno en las comunidades de la Amazonía sobre la apertura de las nuevas explotaciones petroleras.
Mario Merlo, asesor de la Fundación Pachamama, consideró que "el sacrificio que implica la nueva ronda petrolera no es consecuente con las bajas expectativas de mejores condiciones de vida para Ecuador".
"Pedimos que se respeten los derechos constitucionales. Las organizaciones indígenas con quien venimos trabajando desde hace muchos años se han pronunciado en contra de la ronda petrolera y consideramos que ese pronunciamiento debe ser escuchado, respetado", dijo Merlo en la reunión con la prensa.
.
Cancerígenos en la ropa de marcas reconocidas
Greenpeace denuncia la existencia de tóxicos en la ropa de marcas multinacionales
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La asociación Greenpeace presentó hoy en Pekín un estudio en el que constata el hallazgo de varios productos químicos tóxicos en prendas de ropa de hasta 20 marcas multinacionales que, según indica, podrían provocar trastornos hormonales o ser cancerígenos.
Entre las marcas de ropa analizadas se encuentran Zara, Levi's, Mango, Calvin Klein, Diesel, H&M o Metersbonwe -el principal fabricante chino-, y en todas ellas el estudio ha detectado prendas que contienen la sustancia química nonilfenol etoxilato (NPS), prohibida en la Unión Europea y con fuertes restricciones en China.
Al ser preguntadas por este informe, fuentes de Inditex en España señalaron que la compañía "puede asegurar que el control de calidad del 100% de sus productos se realiza con los estándares de calidad y seguridad más exigentes", al tiempo que subrayaron su "firme compromiso con el medioambiente".
Además, Inditex "no puede proporcionar en este momento información relativa a las prendas analizadas por Greenpeace", dado que no ha sido informada previamente acerca de estos análisis, si bien espera poder hacerlo en breve, a la vez que señala que mantiene conversaciones con Greenpeace para alcanzar una propuesta "convincente y realista" sobre el "Compromiso Detox" y alcanzar "el ambicioso objetivo común de Cero Emisiones de Sustancias Peligrosas en el sector textil".
Por su parte, fuentes de Mango en España subrayaron que desde 2001 la firma tiene establecida una política de químicos en su Memoria de Responsabilidad Corporativa, donde detalla "todas" las sustancias que controla en todos sus artículos.
La compañía española realiza su control con análisis en un único laboratorio europeo y además verifica toda esta información.
El estudio presentado en Pekín se basó en el análisis de 141 prendas compradas durante abril de 2012 en las tiendas de estas marcas de ropa en 29 países distintos, y entre las que se incluyen camisetas, pantalones, vaqueros, vestidos y ropa interior para hombres, mujeres y niños.
Según el informe, que fue presentado en Pekín porque una de cada cuatro prendas de ropa es fabricada en la potencia asiática, entre las 141 analizadas un 63% contenía -en una mayor o menor proporción- NPS, que puede afectar a los sistemas de reproducción y alterar el desarrollo sexual de los animales que se exponen a él.
Greenpeace detectó esta sustancia tóxica en 13 de los 18 países fabricantes analizados, así como en 25 de los 29 donde se venden estas prendas, lo que indica que no se trata de un fenómeno localizado en ciertos países.
El informe también incorpora el análisis y la búsqueda de partículas cancerígenas que la ropa retiene en caso de utilizarse ciertos tintes y colorantes, algo que se apreció en 2 de las 141 prendas analizadas, de la marca Zara, producidas en Pakistán y vendidas en Hungría y el Líbano.
Ante estos resultados, Greenpeace ha alertado de la existencia de estas sustancias en las aguas residuales de muchas de las fábricas chinas que suplen a las multinacionales textiles.
"En los últimos años hemos visitado muchas factorías textiles y hemos visto una polución angustiosa. Las comunidades locales chinas sufren una grave contaminación en las aguas debido a la actividad de estas plantas, y su vida así como su salud está amenazada por estos productos químicos", explicó a Efe Li Yifang, jefe de campaña de Greenpeace China.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional

Entre las marcas de ropa analizadas se encuentran Zara, Levi's, Mango, Calvin Klein, Diesel, H&M o Metersbonwe -el principal fabricante chino-, y en todas ellas el estudio ha detectado prendas que contienen la sustancia química nonilfenol etoxilato (NPS), prohibida en la Unión Europea y con fuertes restricciones en China.
Al ser preguntadas por este informe, fuentes de Inditex en España señalaron que la compañía "puede asegurar que el control de calidad del 100% de sus productos se realiza con los estándares de calidad y seguridad más exigentes", al tiempo que subrayaron su "firme compromiso con el medioambiente".
Además, Inditex "no puede proporcionar en este momento información relativa a las prendas analizadas por Greenpeace", dado que no ha sido informada previamente acerca de estos análisis, si bien espera poder hacerlo en breve, a la vez que señala que mantiene conversaciones con Greenpeace para alcanzar una propuesta "convincente y realista" sobre el "Compromiso Detox" y alcanzar "el ambicioso objetivo común de Cero Emisiones de Sustancias Peligrosas en el sector textil".
Por su parte, fuentes de Mango en España subrayaron que desde 2001 la firma tiene establecida una política de químicos en su Memoria de Responsabilidad Corporativa, donde detalla "todas" las sustancias que controla en todos sus artículos.
La compañía española realiza su control con análisis en un único laboratorio europeo y además verifica toda esta información.
El estudio presentado en Pekín se basó en el análisis de 141 prendas compradas durante abril de 2012 en las tiendas de estas marcas de ropa en 29 países distintos, y entre las que se incluyen camisetas, pantalones, vaqueros, vestidos y ropa interior para hombres, mujeres y niños.
Según el informe, que fue presentado en Pekín porque una de cada cuatro prendas de ropa es fabricada en la potencia asiática, entre las 141 analizadas un 63% contenía -en una mayor o menor proporción- NPS, que puede afectar a los sistemas de reproducción y alterar el desarrollo sexual de los animales que se exponen a él.
Greenpeace detectó esta sustancia tóxica en 13 de los 18 países fabricantes analizados, así como en 25 de los 29 donde se venden estas prendas, lo que indica que no se trata de un fenómeno localizado en ciertos países.
El informe también incorpora el análisis y la búsqueda de partículas cancerígenas que la ropa retiene en caso de utilizarse ciertos tintes y colorantes, algo que se apreció en 2 de las 141 prendas analizadas, de la marca Zara, producidas en Pakistán y vendidas en Hungría y el Líbano.
Ante estos resultados, Greenpeace ha alertado de la existencia de estas sustancias en las aguas residuales de muchas de las fábricas chinas que suplen a las multinacionales textiles.
"En los últimos años hemos visitado muchas factorías textiles y hemos visto una polución angustiosa. Las comunidades locales chinas sufren una grave contaminación en las aguas debido a la actividad de estas plantas, y su vida así como su salud está amenazada por estos productos químicos", explicó a Efe Li Yifang, jefe de campaña de Greenpeace China.
.
Países en desarrollo se ponen firme en la COP 18
Los países en desarrollo presionan a los ricos antes de hablar sobre clima
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
Las conversaciones para un nuevo tratado sobre el cambio climático que tendrán lugar en Qatar la próxima semana no avanzarán a menos que los países ricos prometan recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero más ambiciosos, dijeron los cuatro principales países en vías de desarrollo.
Los cuatro países, Brasil, China, India y Sudáfrica, conocidos en este tipo de conversaciones como el bloque BASIC, lanzaron un comunicado conjunto el martes diciendo que la responsabilidad del resultado de la última ronda de Naciones Unidas sobre el clima que tendrá lugar en Doha, está en manos de los países ricos.
"Los ministros reafirmaron que el Protocolo de Kioto sigue siendo un componente clave del régimen climático internacional y que su segundo período de compromiso es la clave aplicable para Doha y la base esencial para la ambición dentro del régimen", dijeron.
Añadieron que los países ricos deben marcar objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que están muy por debajo de lo que los científicos dicen que se necesita para evitar un cambio climático fuera de control.
El protocolo de Kioto, el único tratado internacional que establece objetivos legalmente vinculantes para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, expira a finales de este año. Cerca de 30 países europeos y Australia han señalado que están preparados para afrontar nuevos objetivos.
Pero los mayores emisores, Canadá, Japón, Rusia y Estados Unidos no participarán, diciendo que el pacto de Naciones Unidas no tendrá un impacto medioambiental hasta que no se impongan unos objetivos parecidos a los principales países en vías de desarrollo, incluyendo China e India.
China e India son el primer y tercer emisor de gases de efecto invernadero del mundo, respectivamente.
Un informe publicado esta semana por el Instituto de Recursos Mundiales, un grupo de expertos de EEUU, mostró que dos tercios de las plantas planeadas para funcionar con carbón en el mundo serán construidas en China e India, con lo que su producción de carbono continuará aumentando.
Los países desarrollados están dispuestos a iniciar negociaciones sobre un nuevo tratado para frenar las emisiones en todos los países.
En las últimas conversaciones sobre clima celebradas en el marco de Naciones Unidas el año pasado en Durban, los negociadoras acordaron que se debe alcanzar un acuerdo antes de 2015 como tarde, y entrar en vigor en 2020.
Pero los países BASIC dijeron que incluso un nuevo tratado debería ser negociado en base a los mismos principios que en la actual convención sobre clima de la ONU, manteniendo una división entre países ricos y pobres.
El protocolo de Kioto establece que los países están vinculados por el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", que pone la mayor carga de la lucha contra el cambio climático en manos de los países ricos que son los que tienen unas tasas de emisiones históricamente más altas.
"La Plataforma Durban no es en absoluto un proceso para negociar un nuevo régimen, ni para renegociar, rescribir o reinterpretar la Convención y sus principios y provisiones", dijeron, señalando que no aceptarán el mismo tratado que los países ricos en ningún otro nuevo acuerdo.
El comunicado muestra que los países en vías de desarrollo están preocupados sobre el ritmo de las negociaciones, dijo Li Yan, una activista para el clima de Greenpeace China.
"Los grandes países en vías de desarrollo, en particular China, necesitarán algo de tiempo para hacer sus deberes y pensar en lo que pueden hacer", dijo.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
Los cuatro países, Brasil, China, India y Sudáfrica, conocidos en este tipo de conversaciones como el bloque BASIC, lanzaron un comunicado conjunto el martes diciendo que la responsabilidad del resultado de la última ronda de Naciones Unidas sobre el clima que tendrá lugar en Doha, está en manos de los países ricos.
"Los ministros reafirmaron que el Protocolo de Kioto sigue siendo un componente clave del régimen climático internacional y que su segundo período de compromiso es la clave aplicable para Doha y la base esencial para la ambición dentro del régimen", dijeron.
Añadieron que los países ricos deben marcar objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que están muy por debajo de lo que los científicos dicen que se necesita para evitar un cambio climático fuera de control.
El protocolo de Kioto, el único tratado internacional que establece objetivos legalmente vinculantes para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, expira a finales de este año. Cerca de 30 países europeos y Australia han señalado que están preparados para afrontar nuevos objetivos.
Pero los mayores emisores, Canadá, Japón, Rusia y Estados Unidos no participarán, diciendo que el pacto de Naciones Unidas no tendrá un impacto medioambiental hasta que no se impongan unos objetivos parecidos a los principales países en vías de desarrollo, incluyendo China e India.
China e India son el primer y tercer emisor de gases de efecto invernadero del mundo, respectivamente.
Un informe publicado esta semana por el Instituto de Recursos Mundiales, un grupo de expertos de EEUU, mostró que dos tercios de las plantas planeadas para funcionar con carbón en el mundo serán construidas en China e India, con lo que su producción de carbono continuará aumentando.
Los países desarrollados están dispuestos a iniciar negociaciones sobre un nuevo tratado para frenar las emisiones en todos los países.
En las últimas conversaciones sobre clima celebradas en el marco de Naciones Unidas el año pasado en Durban, los negociadoras acordaron que se debe alcanzar un acuerdo antes de 2015 como tarde, y entrar en vigor en 2020.
Pero los países BASIC dijeron que incluso un nuevo tratado debería ser negociado en base a los mismos principios que en la actual convención sobre clima de la ONU, manteniendo una división entre países ricos y pobres.
El protocolo de Kioto establece que los países están vinculados por el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", que pone la mayor carga de la lucha contra el cambio climático en manos de los países ricos que son los que tienen unas tasas de emisiones históricamente más altas.
"La Plataforma Durban no es en absoluto un proceso para negociar un nuevo régimen, ni para renegociar, rescribir o reinterpretar la Convención y sus principios y provisiones", dijeron, señalando que no aceptarán el mismo tratado que los países ricos en ningún otro nuevo acuerdo.
El comunicado muestra que los países en vías de desarrollo están preocupados sobre el ritmo de las negociaciones, dijo Li Yan, una activista para el clima de Greenpeace China.
"Los grandes países en vías de desarrollo, en particular China, necesitarán algo de tiempo para hacer sus deberes y pensar en lo que pueden hacer", dijo.
.
Conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua
Advierten pérdidas incalculables de biodiversidad
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: Semana
País/Región: Colombia - Nicaragua
Al menos 117 especies de peces, de gran importancia ecológica y económica, y unas 35 de corales pétreos, que forman la segunda barrera coralina más grande del Caribe, hacen parte de la biodiversidad que nuestro país pierde luego de que se conociera el fallo de la Corte Internacional de Justicia que redefinió el límite marítimo entre Colombia y Nicaragua.
La advertencia la hicieron los investigadores de la Universidad Nacional, Brigitte Gavio y José Ernesto Mancera, quienes el año pasado junto con la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Corporación Autónoma Regional Coralina y el apoyo del Incoder adelantaron una expedición científica a los cayos Quitasueño, Serrana y Roncador.
"Con base en los resultados de esta expedición, se puede confirmar que la biodiversidad de esta región del Caribe es muy alta y está bien conservada. Estas aguas, y las que Colombia perdió, representan más de 200 especies de microalgas que son de alta importancia ecológica toda vez que son organismos que están en la base de la cadena alimentaria y proveen oxígeno al medio ambiente", indicaron los especialistas.
De hecho, durante las conclusiones de la exploración científica se reportó que algunas de esas especies de algas nunca habían sido reportadas por los expertos.
Otra de las especies halladas en esta área, según Mancera y Gavio, es el caracol pala que, de acuerdo a los registros, ha sido usado como alimento incluso desde tiempo precolombinos. "Se encontró que las lagunas arrecifales de Roncador, Quitasueño y Serrana son fuente importante de larvas de este recurso pesquero", explicaron.
Los investigadores, además, recordaron que "perder un área tan extensa, con múltiples recursos aún por explorar ya es un hecho grave. Más grave aún si existe, como parece, la intención de adelantar exploración de hidrocarburos, lo cual es una inminente amenaza al patrimonio, no solo de Colombia o el Caribe, sino de la humanidad completa".
Por su parte, Silvia Mantilla, experta en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales e investigadora de la UN en el Caribe, planteó que otro de los interrogantes que se abre es sobre el futuro de la Reserva de Biósfera Seaflower, declarada como tal por la Unesco en el año 2000, a los cerca de 350.000 kilómetros de lo que hasta este lunes eran territorio marítimo colombiano en el occidente caribeño.
"Habrá que esperar el pronunciamiento de la ONU para determinar cómo sería la administración de la Reserva de Biósfera: si Colombia seguirá liderando la conservación de este espacio o habría una administración conjunta", puntualizó Mantilla.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2012
Fuente: Semana
País/Región: Colombia - Nicaragua

La advertencia la hicieron los investigadores de la Universidad Nacional, Brigitte Gavio y José Ernesto Mancera, quienes el año pasado junto con la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Corporación Autónoma Regional Coralina y el apoyo del Incoder adelantaron una expedición científica a los cayos Quitasueño, Serrana y Roncador.
"Con base en los resultados de esta expedición, se puede confirmar que la biodiversidad de esta región del Caribe es muy alta y está bien conservada. Estas aguas, y las que Colombia perdió, representan más de 200 especies de microalgas que son de alta importancia ecológica toda vez que son organismos que están en la base de la cadena alimentaria y proveen oxígeno al medio ambiente", indicaron los especialistas.
De hecho, durante las conclusiones de la exploración científica se reportó que algunas de esas especies de algas nunca habían sido reportadas por los expertos.
Otra de las especies halladas en esta área, según Mancera y Gavio, es el caracol pala que, de acuerdo a los registros, ha sido usado como alimento incluso desde tiempo precolombinos. "Se encontró que las lagunas arrecifales de Roncador, Quitasueño y Serrana son fuente importante de larvas de este recurso pesquero", explicaron.
Los investigadores, además, recordaron que "perder un área tan extensa, con múltiples recursos aún por explorar ya es un hecho grave. Más grave aún si existe, como parece, la intención de adelantar exploración de hidrocarburos, lo cual es una inminente amenaza al patrimonio, no solo de Colombia o el Caribe, sino de la humanidad completa".
Por su parte, Silvia Mantilla, experta en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales e investigadora de la UN en el Caribe, planteó que otro de los interrogantes que se abre es sobre el futuro de la Reserva de Biósfera Seaflower, declarada como tal por la Unesco en el año 2000, a los cerca de 350.000 kilómetros de lo que hasta este lunes eran territorio marítimo colombiano en el occidente caribeño.
"Habrá que esperar el pronunciamiento de la ONU para determinar cómo sería la administración de la Reserva de Biósfera: si Colombia seguirá liderando la conservación de este espacio o habría una administración conjunta", puntualizó Mantilla.
.
Otro triste récord de emisiones de GEI
Nuevo récord de presencia en la atmósfera de gases que calientan el planeta
Fecha de Publicación: 20/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional
La presencia de dióxido de carbono y de otros gases de larga duración con la propiedad de retener el calor son la causa del aumento del 30 por ciento del efecto de "reforzamiento radiativo", a partir del cual se explica el calentamiento del planeta.
La principal fuente de carbono en su forma de dióxido es la quema de combustible fósil, como petróleo y gas, y el uso de la tierra (deforestación de bosques tropicales).
Según el último boletín anual de la OMM sobre esos gases, presentado hoy en Ginebra, desde la era preindustrial (1750) se han emitido a la atmósfera cerca de 375.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, de los que la mitad permanece en la atmósfera, mientras que el resto ha sido absorbido por los océanos y la biosfera (los seres vivos de la Tierra).
Larga vida en la atmósfera
Los millones de toneladas de carbono en la atmósfera "permanecerán en ella durante siglos, lo que provocará un mayor calentamiento de nuestra planeta e incidirá en todos los aspectos de la vida en la Tierra", advirtió al presentar el boletín el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
"Aunque detuviéramos las emisiones mañana, lo que sabemos que no es posible, tendremos estos gases en la atmósfera por miles de años", agregó, para enseguida señalar que no sólo su concentración aumenta, sino que el ritmo al que lo hace se acelera cada vez más, de manera exponencial.
Peor aún, los científicos no pueden asegurar que el planeta seguirá teniendo la capacidad de absorber las cantidades de carbono y otros gases que también contribuyen al cambio climático, como ha sucedido hasta ahora.
"Ya hemos observado que los océanos se están volviendo más ácidos como consecuencia de la absorción de dióxido de carbono, lo que puede repercutir en la cadena alimenticia submarina y los arrecifes de coral", dijo Jarraud.
En ese sentido, admitió que la ciencia aún no tiene una plena comprensión de las interacciones entre esos gases, la biosfera terrestre y los océanos.
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono es el más abundante de los gases de efecto invernadero de larga duración y su concentración actual representa un 40 por ciento más que en la era preindustrial, pero el metano y el óxido nitroso también juegan un papel en este fenómeno.
El primer gas ha sido responsable del 85 por ciento del "reforzamiento radiativo" en los últimos diez años, el metano ha contribuido en un 18 por ciento y el óxido nitroso en aproximadamente un 6 por ciento.
El 60 por ciento del metano -cuya presencia ha alcanzado un máximo sin precedentes con 159 por ciento más que a mediados del siglo XVI- proviene de los cultivos de arroz, la explotación de combustibles fósiles, vertederos o combustión de biomasa, así como de rumiantes, mientras que el resto proviene de fuentes naturales (humedales y termitas).
Entre las fuentes del óxido nitroso se encuentra igualmente la combustión de biomasa, así como el uso de fertilizantes y procesos industriales, y su presencia en la atmósfera supone hoy un 20 por ciento más con respecto al nivel preindustrial.
.
Fecha de Publicación: 20/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional

La principal fuente de carbono en su forma de dióxido es la quema de combustible fósil, como petróleo y gas, y el uso de la tierra (deforestación de bosques tropicales).
Según el último boletín anual de la OMM sobre esos gases, presentado hoy en Ginebra, desde la era preindustrial (1750) se han emitido a la atmósfera cerca de 375.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, de los que la mitad permanece en la atmósfera, mientras que el resto ha sido absorbido por los océanos y la biosfera (los seres vivos de la Tierra).
Larga vida en la atmósfera
Los millones de toneladas de carbono en la atmósfera "permanecerán en ella durante siglos, lo que provocará un mayor calentamiento de nuestra planeta e incidirá en todos los aspectos de la vida en la Tierra", advirtió al presentar el boletín el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
"Aunque detuviéramos las emisiones mañana, lo que sabemos que no es posible, tendremos estos gases en la atmósfera por miles de años", agregó, para enseguida señalar que no sólo su concentración aumenta, sino que el ritmo al que lo hace se acelera cada vez más, de manera exponencial.
Peor aún, los científicos no pueden asegurar que el planeta seguirá teniendo la capacidad de absorber las cantidades de carbono y otros gases que también contribuyen al cambio climático, como ha sucedido hasta ahora.
"Ya hemos observado que los océanos se están volviendo más ácidos como consecuencia de la absorción de dióxido de carbono, lo que puede repercutir en la cadena alimenticia submarina y los arrecifes de coral", dijo Jarraud.
En ese sentido, admitió que la ciencia aún no tiene una plena comprensión de las interacciones entre esos gases, la biosfera terrestre y los océanos.
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono es el más abundante de los gases de efecto invernadero de larga duración y su concentración actual representa un 40 por ciento más que en la era preindustrial, pero el metano y el óxido nitroso también juegan un papel en este fenómeno.
El primer gas ha sido responsable del 85 por ciento del "reforzamiento radiativo" en los últimos diez años, el metano ha contribuido en un 18 por ciento y el óxido nitroso en aproximadamente un 6 por ciento.
El 60 por ciento del metano -cuya presencia ha alcanzado un máximo sin precedentes con 159 por ciento más que a mediados del siglo XVI- proviene de los cultivos de arroz, la explotación de combustibles fósiles, vertederos o combustión de biomasa, así como de rumiantes, mientras que el resto proviene de fuentes naturales (humedales y termitas).
Entre las fuentes del óxido nitroso se encuentra igualmente la combustión de biomasa, así como el uso de fertilizantes y procesos industriales, y su presencia en la atmósfera supone hoy un 20 por ciento más con respecto al nivel preindustrial.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(428)
-
agosto(37)
- Se necesita repensar los sistemas alimentarios par...
- El calor extremo afecta la calidad del aire
- Acuerdo parcial por el BPC de Monsanto en EEUU
- La crisis climática potenció por diez la ola de ca...
- Bosques de EEUU en peligro por una decisión de Trump
- Los agrotóxicos fulminan la apicultura uruguaya
- Europa arde bajo el clima extremo
- La Amazonia se acerca a un punto de inflexión ecol...
- Fracaso total en el intento de un tratado de los p...
- El rinoceronte de Java más cerca de la extinción
- El retroseso global de los glaciares causa alarma ...
- Notorio declive de la población de elefantes
- Tratado de plásticos con un final amargo en el día...
- Los incendios forestales agrava las concentracione...
- Los ríos se están volviendo cada vez más salinos
- Europa sufre una ola de calor ‘excepcional’
- Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
- Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a pr...
- La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
- Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el...
- La oligarquía del plástico
- La batalla climática oculta entre los bosques y lo...
- Sudamérica sin estudios suficientes sobre contamin...
- En Chile ya se plantean juicios colectivos contra ...
- La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive re...
- Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
- Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es má...
- Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de dis...
- Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
- Las olas de calor ya no son una excepción
- Importante santuario de chimpancés corre peligro
- El Pacífico en emergencia climática
- Declive de los bosques europeos para absorber carbono
- Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
- Aumenta la población de tigres salvajes crece pero...
- Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
- Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
agosto(37)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(428)
- agosto (37)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)