Los océanos al borde del colapso
La pesca excesiva y el descuido tienen a los océanos al borde del colapso
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Internacional
A pesar de que los océanos son el medio menos estudiado de la Tierra, la humanidad ha dejado sentir sus efectos sobre sus ecosistemas
Según se extiende la presencia del hombre, los ambientes silvestres que quedan en nuestro planeta se repliegan. Sin embargo, si te sumerges unos cuantos metros bajo la superficie del océano, entrarás en un mundo en el que los humanos rara vez se aventuran.
De muchas formas, este es el mundo olvidado de la Tierra. Es una idea ridícula si consideramos que los océanos conforman el 90% del volumen viviente del planeta y albergan a más de un millón de especies, desde el animal más grande del planeta —la ballena azul— hasta uno de los más extraños, como el pez gota.
Su inaccesibilidad no ha evitado que los humanos afecten a los océanos y a sus habitantes; la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación desestabilizan los ambientes marinos en todo el mundo.
Muchos científicos marinos creen que la sobrepesca es la mayor de estas amenazas. El Censo de Vida Marina, un estudio de la vida oceánica que se llevó a cabo a lo largo de una década y que se completó en 2010, estimó que el 90% de los peces grandes han desaparecido de los océanos del mundo, víctimas de la sobrepesca, principalmente.
Cada año, durante las décadas de 1930 y 1940, fueron capturados en el Mar del Norte decenas de miles de atunes aleta azul. Actualmente, han desaparecido de los mares de Europa del Norte. El lenguado ha tenido un destino similar y prácticamente desapareció del Atlántico Norte en el siglo XIX.
En algunos casos, el colapso se ha esparcido a sectores pesqueros completos. Las redes de arrastre que quedan en el mar de Irlanda, por ejemplo, no obtienen nada más que camarones y vieiras, de acuerdo con el biólogo marino, Callum Roberts, de la Universidad de York en Reino Unido.
"¿Acaso el ambiente marino que queremos o necesitamos es solo un montón de proteínas? No, necesitamos un mar con una variedad de especies, que sea más resistente a las condiciones que traerá consigo el cambio climático", dijo Roberts.
La situación es aún peor en el sureste asiático. En Indonesia, la gente está pescando peces jóvenes y extrayendo proteínas que pueden moler para abastecer a las granjas costeras de camarones.
La pesca de arrastre lleva hacia el desastre
Una técnica de pesca en particular, la pesca de arrastre de fondo, es responsable de algunos de los peores daños innecesarios. Consiste en arrojar al mar una gran red con pesas, en algunos casos de hasta 60 metros de ancho, y arrastrarla con un remolcador.
Los ambientalistas lo comparan con un tractor, ya que las redes que se arrastran hasta por 20 kilómetros, atrapan tortugas, corales y todo lo que encuentren a su paso. Las capturas accidentales, los peces no deseados y otra fauna marina se arroja de nuevo al mar y puede representar hasta el 90% de la pesca total de la red.
Se calcula que durante el periodo que va de 1990 a 2008, murieron hasta un millón de tortugas marinas a causa de esta técnica, según un reporte que se publicó en 2010 en la revista Conservaton Letters; muchas especies están en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Con el apoyo de los científicos marinos, en varias ocasiones, los activistas han tratado de persuadir a los países de acordar una prohibición internacional bajo los argumentos de que la naturaleza indiscriminada de la pesca de arrastre de fondo está provocando daños irreversibles a los arrecifes coralinos y a las especies de lento crecimiento que pueden tardar décadas en alcanzar la madurez, por lo que su población tarda más en recuperarse.
"Es como si alguien arara un prado de flores silvestres solo porque puede", dice Roberts. Otras personas lo comparan con la deforestación de los bosques lluviosos tropicales.
Los terribles efectos de la pesca de arrastre de fondo se ilustran mejor con la difícil situación de los peces pelágicos, como el pez reloj anaranjado, cuya población ha disminuido en más de un 90%, de acuerdo con los científicos marinos.
Los relojes anaranjados se encuentran cerca de los montes marinos ricos en minerales, que con frecuencia forman corales y sirven como centros de alimentación y desove para una gran variedad de especies marinas.
"A donde quiera que vayas e intentes pescar con una red de arrastre, destruirás todo el coral que viva allí; hay muchos ejemplos del daño que estas redes ocasionan", señala Ron O'Dor, científico sénior del Censo de Vida Marina.
"Si yo gobernara el mundo, las prohibiría porque son una forma muy destructiva de pescar. Los pescadores tienen otros métodos, como las líneas largas, que ocasionan menos daños. La perturbadora verdad es que los humanos tienen impacto no reconocido en todas partes del océano y hay muchas cosas que desaparecerán antes de que tengamos la oportunidad de conocerlas", dice O'Dor, quien también imparte clases de Biología Marina en la Universidad Dalhousie, en Halifax, Canadá.
La prueba de ácido para las especies marinas
Mientras la industria pesquera se ve diezmada, así como los ecosistemas marinos, como los corales, los océanos siguen cumpliendo funciones vitales y absorben hasta una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono que producen los humanos, además de que producen el 50% del oxígeno que respiramos.
Sin embargo, la absorción de las crecientes cantidades de dióxido de carbono (CO2) tiene un precio, ya que ha aumentado la acidez del agua.
"Para mí, las dos peores cosas que están ocurriendo en los océanos son el calentamiento global y la acidificación de los océanos", señala O'Dor. "Tendrán efectos terribles en los arrecifes coralinos. Los corales no pueden crecer y se disolverán a causa de la acidificación, principalmente".
Desde el inicio de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, el océano se ha acidificado en un 30% más y se predice que para finales de este siglo será un 150% más ácido, según un reporte de la UNESCO que se publicó el año pasado.
"En las costas de Noruega hay un arrecife coralino que se descubrió en 2007 y probablemente para el 2020 ya haya muerto", indica O'Dor. "El problema es que la acidificación es peor cerca de los polos porque la baja temperatura del agua provoca que se disuelva más ácido. Partiendo del polo y hacia el sur, esos arrecifes sufrirán ampliamente".
Los cálculos actuales indican que el 30% de los arrecifes coralinos estarán en peligro para el 2050, señala O'Dor, a causa de los efectos de la acidificación de los océanos y el calentamiento global.
La elevada acidez también afecta la capacidad de crecimiento, reproducción y respiración de los organismos marinos. El Censo de la Vida Marina reportó que el fitoplancton, las plantas microscópicas que producen la mayor parte del oxígeno en los océanos, ha decrecido a un ritmo del 1% al año desde 1900.
La población menguante de especies y plantas más pequeñas pero menos conocidas tiene un importante impacto en la cadena alimenticia marina. Por ejemplo, las aves marinas que solían anidar en Spitsbergen (una isla noruega cerca del Ártico) están desapareciendo porque las anteriormente abundantes fuentes de alimentos han cambiado.
Orden y leyes para proteger al océano
"Existe una gran falta de consciencia pública y política al respecto", señala Alex Rogers, profesor de Biología para la Conservación de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
"Estos problemas son demasiado grandes como para entenderlos en términos económicos. Podemos poner un precio a las pérdidas en el sector pesquero, pero ¿cómo podemos dar un valor económico a la producción de oxígeno o a la absorción de dióxido de carbono?", dice.
El problema es que la mayor parte del océano del mundo está fuera del control de las leyes internacionales. Cualquier intento por aplicar reglas trae consigo el problema de su observancia, dice Rogers, quien también es director científico del Programa Internacional para las Condiciones del Océano (IPSO).
Los ambientalistas marinos calculan que al menos el 35% de los océanos tienen que contemplar áreas marinas protegidas en las que se prohíba o limite la pesca y la explotación de minerales valiosos que se encuentran en el suelo marino.
Callum Roberts, quien ayudó a formar la primera red de áreas marinas protegidas en alta mar en 2010, dice que por sí solas no son suficientes.
"Podría resumirse de esta forma: tenemos que pescar menos y con técnicas menos destructivas, desperdiciar menos, contaminar menos y proteger más", afirmó Roberts.
"Este cambio de rumbo nos llevará a restaurar la abundancia, variedad y vitalidad de la vida marina, lo que dará a los océanos la flexibilidad necesaria para sortear las dificultades que se avecinan. Si no actuamos, nuestro futuro será sombrío".
.
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Internacional

Según se extiende la presencia del hombre, los ambientes silvestres que quedan en nuestro planeta se repliegan. Sin embargo, si te sumerges unos cuantos metros bajo la superficie del océano, entrarás en un mundo en el que los humanos rara vez se aventuran.
De muchas formas, este es el mundo olvidado de la Tierra. Es una idea ridícula si consideramos que los océanos conforman el 90% del volumen viviente del planeta y albergan a más de un millón de especies, desde el animal más grande del planeta —la ballena azul— hasta uno de los más extraños, como el pez gota.
Su inaccesibilidad no ha evitado que los humanos afecten a los océanos y a sus habitantes; la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación desestabilizan los ambientes marinos en todo el mundo.
Muchos científicos marinos creen que la sobrepesca es la mayor de estas amenazas. El Censo de Vida Marina, un estudio de la vida oceánica que se llevó a cabo a lo largo de una década y que se completó en 2010, estimó que el 90% de los peces grandes han desaparecido de los océanos del mundo, víctimas de la sobrepesca, principalmente.
Cada año, durante las décadas de 1930 y 1940, fueron capturados en el Mar del Norte decenas de miles de atunes aleta azul. Actualmente, han desaparecido de los mares de Europa del Norte. El lenguado ha tenido un destino similar y prácticamente desapareció del Atlántico Norte en el siglo XIX.
En algunos casos, el colapso se ha esparcido a sectores pesqueros completos. Las redes de arrastre que quedan en el mar de Irlanda, por ejemplo, no obtienen nada más que camarones y vieiras, de acuerdo con el biólogo marino, Callum Roberts, de la Universidad de York en Reino Unido.
"¿Acaso el ambiente marino que queremos o necesitamos es solo un montón de proteínas? No, necesitamos un mar con una variedad de especies, que sea más resistente a las condiciones que traerá consigo el cambio climático", dijo Roberts.
La situación es aún peor en el sureste asiático. En Indonesia, la gente está pescando peces jóvenes y extrayendo proteínas que pueden moler para abastecer a las granjas costeras de camarones.
La pesca de arrastre lleva hacia el desastre
Una técnica de pesca en particular, la pesca de arrastre de fondo, es responsable de algunos de los peores daños innecesarios. Consiste en arrojar al mar una gran red con pesas, en algunos casos de hasta 60 metros de ancho, y arrastrarla con un remolcador.
Los ambientalistas lo comparan con un tractor, ya que las redes que se arrastran hasta por 20 kilómetros, atrapan tortugas, corales y todo lo que encuentren a su paso. Las capturas accidentales, los peces no deseados y otra fauna marina se arroja de nuevo al mar y puede representar hasta el 90% de la pesca total de la red.
Se calcula que durante el periodo que va de 1990 a 2008, murieron hasta un millón de tortugas marinas a causa de esta técnica, según un reporte que se publicó en 2010 en la revista Conservaton Letters; muchas especies están en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Con el apoyo de los científicos marinos, en varias ocasiones, los activistas han tratado de persuadir a los países de acordar una prohibición internacional bajo los argumentos de que la naturaleza indiscriminada de la pesca de arrastre de fondo está provocando daños irreversibles a los arrecifes coralinos y a las especies de lento crecimiento que pueden tardar décadas en alcanzar la madurez, por lo que su población tarda más en recuperarse.
"Es como si alguien arara un prado de flores silvestres solo porque puede", dice Roberts. Otras personas lo comparan con la deforestación de los bosques lluviosos tropicales.
Los terribles efectos de la pesca de arrastre de fondo se ilustran mejor con la difícil situación de los peces pelágicos, como el pez reloj anaranjado, cuya población ha disminuido en más de un 90%, de acuerdo con los científicos marinos.
Los relojes anaranjados se encuentran cerca de los montes marinos ricos en minerales, que con frecuencia forman corales y sirven como centros de alimentación y desove para una gran variedad de especies marinas.
"A donde quiera que vayas e intentes pescar con una red de arrastre, destruirás todo el coral que viva allí; hay muchos ejemplos del daño que estas redes ocasionan", señala Ron O'Dor, científico sénior del Censo de Vida Marina.
"Si yo gobernara el mundo, las prohibiría porque son una forma muy destructiva de pescar. Los pescadores tienen otros métodos, como las líneas largas, que ocasionan menos daños. La perturbadora verdad es que los humanos tienen impacto no reconocido en todas partes del océano y hay muchas cosas que desaparecerán antes de que tengamos la oportunidad de conocerlas", dice O'Dor, quien también imparte clases de Biología Marina en la Universidad Dalhousie, en Halifax, Canadá.
La prueba de ácido para las especies marinas
Mientras la industria pesquera se ve diezmada, así como los ecosistemas marinos, como los corales, los océanos siguen cumpliendo funciones vitales y absorben hasta una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono que producen los humanos, además de que producen el 50% del oxígeno que respiramos.
Sin embargo, la absorción de las crecientes cantidades de dióxido de carbono (CO2) tiene un precio, ya que ha aumentado la acidez del agua.
"Para mí, las dos peores cosas que están ocurriendo en los océanos son el calentamiento global y la acidificación de los océanos", señala O'Dor. "Tendrán efectos terribles en los arrecifes coralinos. Los corales no pueden crecer y se disolverán a causa de la acidificación, principalmente".
Desde el inicio de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, el océano se ha acidificado en un 30% más y se predice que para finales de este siglo será un 150% más ácido, según un reporte de la UNESCO que se publicó el año pasado.
"En las costas de Noruega hay un arrecife coralino que se descubrió en 2007 y probablemente para el 2020 ya haya muerto", indica O'Dor. "El problema es que la acidificación es peor cerca de los polos porque la baja temperatura del agua provoca que se disuelva más ácido. Partiendo del polo y hacia el sur, esos arrecifes sufrirán ampliamente".
Los cálculos actuales indican que el 30% de los arrecifes coralinos estarán en peligro para el 2050, señala O'Dor, a causa de los efectos de la acidificación de los océanos y el calentamiento global.
La elevada acidez también afecta la capacidad de crecimiento, reproducción y respiración de los organismos marinos. El Censo de la Vida Marina reportó que el fitoplancton, las plantas microscópicas que producen la mayor parte del oxígeno en los océanos, ha decrecido a un ritmo del 1% al año desde 1900.
La población menguante de especies y plantas más pequeñas pero menos conocidas tiene un importante impacto en la cadena alimenticia marina. Por ejemplo, las aves marinas que solían anidar en Spitsbergen (una isla noruega cerca del Ártico) están desapareciendo porque las anteriormente abundantes fuentes de alimentos han cambiado.
Orden y leyes para proteger al océano
"Existe una gran falta de consciencia pública y política al respecto", señala Alex Rogers, profesor de Biología para la Conservación de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
"Estos problemas son demasiado grandes como para entenderlos en términos económicos. Podemos poner un precio a las pérdidas en el sector pesquero, pero ¿cómo podemos dar un valor económico a la producción de oxígeno o a la absorción de dióxido de carbono?", dice.
El problema es que la mayor parte del océano del mundo está fuera del control de las leyes internacionales. Cualquier intento por aplicar reglas trae consigo el problema de su observancia, dice Rogers, quien también es director científico del Programa Internacional para las Condiciones del Océano (IPSO).
Los ambientalistas marinos calculan que al menos el 35% de los océanos tienen que contemplar áreas marinas protegidas en las que se prohíba o limite la pesca y la explotación de minerales valiosos que se encuentran en el suelo marino.
Callum Roberts, quien ayudó a formar la primera red de áreas marinas protegidas en alta mar en 2010, dice que por sí solas no son suficientes.
"Podría resumirse de esta forma: tenemos que pescar menos y con técnicas menos destructivas, desperdiciar menos, contaminar menos y proteger más", afirmó Roberts.
"Este cambio de rumbo nos llevará a restaurar la abundancia, variedad y vitalidad de la vida marina, lo que dará a los océanos la flexibilidad necesaria para sortear las dificultades que se avecinan. Si no actuamos, nuestro futuro será sombrío".
.
Fosfatados agravan la contaminación China
Grave contaminación en China a causa de su producción de fertilizantes
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: AFP
País/Región: China
Los cientos de millones de toneladas de desechos producidos por la industria de los fertilizantes fosfatados ocasionan graves contaminaciones en diversas regiones de China, afirmó la organización no gubernamental (ONG) de defensa del medio ambiente Greenpeace el martes en Pekín.
Desde 2001, China duplicó sus capacidades de fabricación de fertilizantes fosfatados, convirtiéndose en el líder, con 40% de la producción mundial. El país sufre actualmente de un exceso de capacidad, según Greenpeace.
Sin embargo, esta industria genera un derivado muy contaminante, el fosfoyeso (phosphogypsum en inglés), del cual se encuentran enormes cantidades almacenadas en forma ilegal y peligrosa. Esto es "una bomba de tiempo", denunció la ONG en un informe sobre una investigación que fue difundido el martes.
"China ha acumulado ya al menos 300 millones de toneladas de fosfoyeso, o sea por lo menos 200 kilos por habitante. Y lo peor es que el fosfato de yeso contiene una gama de sustancias extremadamente nocivas", declaró Lang Xiyu, un redactor de esta investigación titulada "Vivir en peligro".
La ONG presentó fotos y videos que muestran la existencia de gigantescos depósitos al aire libre de este derivado (uno de los cuales cubre 33 hectáreas en la provincia de Sichuan), a poca distancia de un río o de zonas habitadas, y según Greenpeace en violación flagrante de las leyes vigentes.
Análisis de muestras tomadas en el lugar revelaron la presencia de arsénico, cadmio, cromo, mercurio y otros metales pesados extremadamente nocivos.
"Esas muestras que hemos reunido no son más que la punta del iceberg", aseguró Lang Xiyu.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: AFP
País/Región: China
Los cientos de millones de toneladas de desechos producidos por la industria de los fertilizantes fosfatados ocasionan graves contaminaciones en diversas regiones de China, afirmó la organización no gubernamental (ONG) de defensa del medio ambiente Greenpeace el martes en Pekín.
Desde 2001, China duplicó sus capacidades de fabricación de fertilizantes fosfatados, convirtiéndose en el líder, con 40% de la producción mundial. El país sufre actualmente de un exceso de capacidad, según Greenpeace.
Sin embargo, esta industria genera un derivado muy contaminante, el fosfoyeso (phosphogypsum en inglés), del cual se encuentran enormes cantidades almacenadas en forma ilegal y peligrosa. Esto es "una bomba de tiempo", denunció la ONG en un informe sobre una investigación que fue difundido el martes.
"China ha acumulado ya al menos 300 millones de toneladas de fosfoyeso, o sea por lo menos 200 kilos por habitante. Y lo peor es que el fosfato de yeso contiene una gama de sustancias extremadamente nocivas", declaró Lang Xiyu, un redactor de esta investigación titulada "Vivir en peligro".
La ONG presentó fotos y videos que muestran la existencia de gigantescos depósitos al aire libre de este derivado (uno de los cuales cubre 33 hectáreas en la provincia de Sichuan), a poca distancia de un río o de zonas habitadas, y según Greenpeace en violación flagrante de las leyes vigentes.
Análisis de muestras tomadas en el lugar revelaron la presencia de arsénico, cadmio, cromo, mercurio y otros metales pesados extremadamente nocivos.
"Esas muestras que hemos reunido no son más que la punta del iceberg", aseguró Lang Xiyu.
.
España estudia el impacto social del bioetanol
El impacto social del bioetanol
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: España - Internacional
Una investigación del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca está evaluando los impactos que tiene para la sociedad el etanol como biocombustible. Un primer trabajo fruto de esta línea acaba de ver la luz en la revista Energy Policy. Tras revisar investigaciones anteriores en este campo, el estudio apunta a la necesidad de que los proyectos relacionados con el bioetanol no sólo tengan en cuenta las repercusiones económicas y medioambientales, sino también las sociales.
“Aún nos queda mucho para entender cuál es la dimensión social de los biocombustibles. Desde el aspecto académico nos faltan metodologías que analicen de manera sistemática y armónica este ámbito”, afirma en declaraciones a DiCYT Bárbara Esteves Ribeiro, investigadora brasileña del eCyT que en su proyecto de tesis propone un marco teórico para realizar esa evaluación. “Muy pocos trabajos evalúan las cuestiones sociales de los biocombustibles, frente a otros análisis, como los económicos, así que es necesario estudiar la dimensión social del bioetanol, el biocombustible más producido en el mundo”, asegura.
La publicación de Energy Policy recoge los resultados del análisis de contenido de 90 artículos científicos de revistas internacionales que relacionan aspectos sociales y el ciclo de vida del etanol, que incluye fases que van desde la producción de los insumos (en este caso, cultivos que se destinan a la producción del biocombustible), hasta el uso del combustible por parte del consumidor, pasando por todos los procesos intermedios de conversión.
Los actores sociales que se ven implicados son múltiples, por ejemplo, los agricultores dueños de la tierra, quienes trabajan para ellos, empleados de las plantas de producción de bioetanol, transportistas del combustible y muchas otras personas que participan en la cadena de valor y prestan servicios en algún punto del proceso. A ellos hay que añadir actores indirectos como los miembros de comunidades cercanas a los cultivos o a las plantas de producción, así como la sociedad de manera general, que diseña planes locales, nacionales o internacionales sobre el desarrollo de esta forma de energía.
“He podido verificar que los impactos son muchos y que son difíciles de cuantificar. Puede que el combustible no sea sostenible desde el punto de vista social aunque sí lo sea desde el punto de vista económico y medioambiental”, indica Bárbara Esteves. Por ejemplo, para algunas comunidades indígenas de Brasil, una planta de bioetanol puede suponer un desplazamiento y la destrucción de su modo de vida. Pero también es posible lo contrario: en determinados lugares, una planta de bioetanol puede significar un empujón al desarrollo de la comunidad que se traduzca en la construcción de escuelas o centros de salud.
Si en el aspecto académico aún no existe una metodología que evalúe estos factores, “en lo político este asunto queda completamente olvidado, no entra en la evaluación de la sostenibilidad de los combustibles”, a pesar de que la producción de bioetanol está relacionada con la seguridad alimentaria, en el sentido de que influye en la producción de cultivos destinados a la alimentación, o en la seguridad del agua, necesaria en grandes cantidades para estas materias primas y para las plantas de producción.
La aceptación pública de la tecnología es una de las claves para evaluar el impacto social. Cada persona, en función de sus circunstancias, estará a favor o en contra de manera diferente, pero esta opinión ciudadana viene marcada por los cambios sociales y culturales que provoca en cada lugar. Por eso, antes de que se realice un proyecto de estas características “sería ideal” valorar esa dimensión pública.
Babilafuente
Uno de los próximos pasos en esta línea de investigación es entrevistar a los habitantes de Babilafuente, localidad salmantina en la que existe una planta de bioetanol, para saber qué piensan sobre su impacto.
En esta consulta se tendrá en cuenta el cambio tecnológico que supone pasar de la primera general de bioetanol, en la que se emplean como materias prima cultivos que también se destinan a la alimentación, como la cebada, el maíz o la remolacha, a la segunda generación de bioetanol, en fase de investigación y mejora, que permitiría utilizar otros recursos, como la madera. “Debemos evaluar la probabilidad, la reversibilidad y la importancia de los cambios sociales de esta transición para evaluar su sostenibilidad”, señala la experta, que destaca el valor que tiene esta línea de investigación de cara a la toma de decisiones políticas
.
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: España - Internacional
Una investigación del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca está evaluando los impactos que tiene para la sociedad el etanol como biocombustible. Un primer trabajo fruto de esta línea acaba de ver la luz en la revista Energy Policy. Tras revisar investigaciones anteriores en este campo, el estudio apunta a la necesidad de que los proyectos relacionados con el bioetanol no sólo tengan en cuenta las repercusiones económicas y medioambientales, sino también las sociales.
“Aún nos queda mucho para entender cuál es la dimensión social de los biocombustibles. Desde el aspecto académico nos faltan metodologías que analicen de manera sistemática y armónica este ámbito”, afirma en declaraciones a DiCYT Bárbara Esteves Ribeiro, investigadora brasileña del eCyT que en su proyecto de tesis propone un marco teórico para realizar esa evaluación. “Muy pocos trabajos evalúan las cuestiones sociales de los biocombustibles, frente a otros análisis, como los económicos, así que es necesario estudiar la dimensión social del bioetanol, el biocombustible más producido en el mundo”, asegura.
La publicación de Energy Policy recoge los resultados del análisis de contenido de 90 artículos científicos de revistas internacionales que relacionan aspectos sociales y el ciclo de vida del etanol, que incluye fases que van desde la producción de los insumos (en este caso, cultivos que se destinan a la producción del biocombustible), hasta el uso del combustible por parte del consumidor, pasando por todos los procesos intermedios de conversión.
Los actores sociales que se ven implicados son múltiples, por ejemplo, los agricultores dueños de la tierra, quienes trabajan para ellos, empleados de las plantas de producción de bioetanol, transportistas del combustible y muchas otras personas que participan en la cadena de valor y prestan servicios en algún punto del proceso. A ellos hay que añadir actores indirectos como los miembros de comunidades cercanas a los cultivos o a las plantas de producción, así como la sociedad de manera general, que diseña planes locales, nacionales o internacionales sobre el desarrollo de esta forma de energía.
“He podido verificar que los impactos son muchos y que son difíciles de cuantificar. Puede que el combustible no sea sostenible desde el punto de vista social aunque sí lo sea desde el punto de vista económico y medioambiental”, indica Bárbara Esteves. Por ejemplo, para algunas comunidades indígenas de Brasil, una planta de bioetanol puede suponer un desplazamiento y la destrucción de su modo de vida. Pero también es posible lo contrario: en determinados lugares, una planta de bioetanol puede significar un empujón al desarrollo de la comunidad que se traduzca en la construcción de escuelas o centros de salud.
Si en el aspecto académico aún no existe una metodología que evalúe estos factores, “en lo político este asunto queda completamente olvidado, no entra en la evaluación de la sostenibilidad de los combustibles”, a pesar de que la producción de bioetanol está relacionada con la seguridad alimentaria, en el sentido de que influye en la producción de cultivos destinados a la alimentación, o en la seguridad del agua, necesaria en grandes cantidades para estas materias primas y para las plantas de producción.
La aceptación pública de la tecnología es una de las claves para evaluar el impacto social. Cada persona, en función de sus circunstancias, estará a favor o en contra de manera diferente, pero esta opinión ciudadana viene marcada por los cambios sociales y culturales que provoca en cada lugar. Por eso, antes de que se realice un proyecto de estas características “sería ideal” valorar esa dimensión pública.
Babilafuente
Uno de los próximos pasos en esta línea de investigación es entrevistar a los habitantes de Babilafuente, localidad salmantina en la que existe una planta de bioetanol, para saber qué piensan sobre su impacto.
En esta consulta se tendrá en cuenta el cambio tecnológico que supone pasar de la primera general de bioetanol, en la que se emplean como materias prima cultivos que también se destinan a la alimentación, como la cebada, el maíz o la remolacha, a la segunda generación de bioetanol, en fase de investigación y mejora, que permitiría utilizar otros recursos, como la madera. “Debemos evaluar la probabilidad, la reversibilidad y la importancia de los cambios sociales de esta transición para evaluar su sostenibilidad”, señala la experta, que destaca el valor que tiene esta línea de investigación de cara a la toma de decisiones políticas
.
Por la contaminación genética no quieren OGM
Amigos de la Tierra pide a Sanidad que prohíba los transgénicos
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: EP
País/Región: España
La organización Amigos de la Tierra ha reclamado al Ministerio de Sanidad que prohíba los cultivos transgénicos debido a la "imposibilidad de evitar la contaminación genética" de los cultivos convencionales y ecológicos", y que apoye "decididamente y sin condiciones" una alimentación y agricultura "saludable y de calidad".
Así, la organización subraya que el Gobierno olvida los impactos negativos de los alimentos transgénicos, y añade que organizaciones de la sociedad civil instan al Ejecutivo, en una carta abierta, que se modifique el Libro Blanco de la Alimentación.
La publicación, presentada el 20 de marzo por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) alienta el consumo de alimentos transgénicos e ignora el consumo responsable y ecológico, despreciando las sugerencias de los grupos ambientalistas y de técnicos y científicos.
Por ello, en respuesta a este acto, que se celebró en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un grupo de organizaciones denuncia en la carta los "graves conflictos e intereses" que concurren en la FEN.
Además, denuncian que este libro blanco incluye un alegato a favor de los alimentos transgénicos, lo que para Amigos de la Tierra es "una muestra más del apoyo del Gobierno a esta tecnología", desoyendo los impactos probados sobre el medio ambiente, la agricultura y las "serias dudas" sobre sus efectos en la salud.
"No es la primera vez que este Gobierno coquetea con el 'Fast food', ya por octubre del año pasado el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, presidía el acto de presentación de los compromisos económicos de empleo y responsabilidad social corporativa de McDonalds en la sede del Ministerio. Es necesario denunciar la connivencia del Gobierno con las grandes multinacionales de la alimentación", ha declarado el representante de la Red de Semillas Juanma González.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2013
Fuente: EP
País/Región: España

Así, la organización subraya que el Gobierno olvida los impactos negativos de los alimentos transgénicos, y añade que organizaciones de la sociedad civil instan al Ejecutivo, en una carta abierta, que se modifique el Libro Blanco de la Alimentación.
La publicación, presentada el 20 de marzo por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) alienta el consumo de alimentos transgénicos e ignora el consumo responsable y ecológico, despreciando las sugerencias de los grupos ambientalistas y de técnicos y científicos.
Por ello, en respuesta a este acto, que se celebró en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un grupo de organizaciones denuncia en la carta los "graves conflictos e intereses" que concurren en la FEN.
Además, denuncian que este libro blanco incluye un alegato a favor de los alimentos transgénicos, lo que para Amigos de la Tierra es "una muestra más del apoyo del Gobierno a esta tecnología", desoyendo los impactos probados sobre el medio ambiente, la agricultura y las "serias dudas" sobre sus efectos en la salud.
"No es la primera vez que este Gobierno coquetea con el 'Fast food', ya por octubre del año pasado el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, presidía el acto de presentación de los compromisos económicos de empleo y responsabilidad social corporativa de McDonalds en la sede del Ministerio. Es necesario denunciar la connivencia del Gobierno con las grandes multinacionales de la alimentación", ha declarado el representante de la Red de Semillas Juanma González.
.
Pascua Lama con muchos conflictos
Pascua Lama: ¿Hacia un cierre definitivo?
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Radio UChile
País/Región: Chile - Argentina
La formulación de cargos que realizó la Superintendencia por incumplimientos a la calificación ambiental dio nuevos aires a los opositores del proyecto para insistir en el cierre definitivo de las faenas. Las organizaciones vecinales y ambientales acusan que las faltas son reiteradas , por lo que piden a los servicios públicos ser firmes con las sanciones.
El proyecto minero Pascua Lama, de 2 mil 300 millones de dólares, instalado en el Valle del Huasco, sufrió un nuevo revés administrativo. Esta semana la Superintendencia de Medio Ambiente anunció cargos en su contra, luego de una autodenucia presentada por Minera Nevada, subsidiaria de Barrick Gold, con el objetivo de atenuar la penalización por incumplimiento a la calificación ambiental.
La Superintendencia ejerce desde el 28 de diciembre de 2012 sus facultades de fiscalización y en solo tres meses ha elevado cargos en seis oportunidades contra Pascua Lama.
Para las organizaciones locales, estas falencias justifican la gran oposición que ha generado el proyecto debido a la amenaza ambiental que continúa latente.
Mauricio Ríos, vocero del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, explica que al no construir los ductos contemplados en la calificación del proyecto “las aguas podrían ser contactadas y acidificadas. Eso va a parar a los los ríos, contaminando toda el agua que usamos nosotros. El hecho de no construir y no cumplir la norma aumenta el riesgo de polución por lo ácido del recurso. Aquí suman y siguen las infracciones, tal como pasó con la promesa de no destrucción de los glaciares, cosa que ya lo hicieron”.
El director del Observatorio de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, destacó que no es primera oportunidad en que el megaproyecto se somete a sanciones. “Esta formulación de cargos implica que la empresa, sin haber concluido una serie de obras que tenían que ver con la preparación de toda la zona para no contaminar las aguas, de todas maneras empezaron la remoción de roca de la montaña, que es lo que ha causado toda esta situación a partir del invierno boliviano durante enero, donde hubo cinco aludes y se vinieron abajo las obras que ellos tenían. Ellos no habían cumplido con la resolución de calificación ambiental”.
Este nuevo sumario derivaría en multa desde 1 UTA y contempla en dos rangos la cancelación del proyecto. La empresa tiene diez días para responder con un Programa de Cumplimiento, o quince días para formular descargos. Para Lucio Cuenca, “los antecedentes que ya se han acumulado dentro del sistema, donde la empresa ha demostrado que no cumple condiciones básicas de resguardo, por ejemplo, de medidas de mitigación respecto de los glaciares, más todas las situaciones que se han acumulado en el último tiempo, incluida que las faenas de la empresa hoy día están paralizadas por los servicios del Estado. O sea, hay una acumulación de antecedentes que muestran que este proyecto no debiera seguir adelante y nosotros esperamos que ello concluya con una anulación de la calificación ambiental del proyecto Pascua Lama”.
También Greenpeace se hizo parte de las críticas, exigiendo a la Superintendencia que, luego de sucesivas infracciones e ilegalidades, finalmente el proyecto Pascua Lama sea cancelado por la institucionalidad ambiental.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Radio UChile
País/Región: Chile - Argentina

El proyecto minero Pascua Lama, de 2 mil 300 millones de dólares, instalado en el Valle del Huasco, sufrió un nuevo revés administrativo. Esta semana la Superintendencia de Medio Ambiente anunció cargos en su contra, luego de una autodenucia presentada por Minera Nevada, subsidiaria de Barrick Gold, con el objetivo de atenuar la penalización por incumplimiento a la calificación ambiental.
La Superintendencia ejerce desde el 28 de diciembre de 2012 sus facultades de fiscalización y en solo tres meses ha elevado cargos en seis oportunidades contra Pascua Lama.
Para las organizaciones locales, estas falencias justifican la gran oposición que ha generado el proyecto debido a la amenaza ambiental que continúa latente.
Mauricio Ríos, vocero del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, explica que al no construir los ductos contemplados en la calificación del proyecto “las aguas podrían ser contactadas y acidificadas. Eso va a parar a los los ríos, contaminando toda el agua que usamos nosotros. El hecho de no construir y no cumplir la norma aumenta el riesgo de polución por lo ácido del recurso. Aquí suman y siguen las infracciones, tal como pasó con la promesa de no destrucción de los glaciares, cosa que ya lo hicieron”.
El director del Observatorio de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, destacó que no es primera oportunidad en que el megaproyecto se somete a sanciones. “Esta formulación de cargos implica que la empresa, sin haber concluido una serie de obras que tenían que ver con la preparación de toda la zona para no contaminar las aguas, de todas maneras empezaron la remoción de roca de la montaña, que es lo que ha causado toda esta situación a partir del invierno boliviano durante enero, donde hubo cinco aludes y se vinieron abajo las obras que ellos tenían. Ellos no habían cumplido con la resolución de calificación ambiental”.
Este nuevo sumario derivaría en multa desde 1 UTA y contempla en dos rangos la cancelación del proyecto. La empresa tiene diez días para responder con un Programa de Cumplimiento, o quince días para formular descargos. Para Lucio Cuenca, “los antecedentes que ya se han acumulado dentro del sistema, donde la empresa ha demostrado que no cumple condiciones básicas de resguardo, por ejemplo, de medidas de mitigación respecto de los glaciares, más todas las situaciones que se han acumulado en el último tiempo, incluida que las faenas de la empresa hoy día están paralizadas por los servicios del Estado. O sea, hay una acumulación de antecedentes que muestran que este proyecto no debiera seguir adelante y nosotros esperamos que ello concluya con una anulación de la calificación ambiental del proyecto Pascua Lama”.
También Greenpeace se hizo parte de las críticas, exigiendo a la Superintendencia que, luego de sucesivas infracciones e ilegalidades, finalmente el proyecto Pascua Lama sea cancelado por la institucionalidad ambiental.
.


Investigación sobre consumo casi nulo en edificaciones
Buscando el desarrollo de edificios de consumo energético casi nulo
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España - Unión Europea
El departamento de Energía Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables participa como socio tecnológico en el proyecto ENTRANZE, que consiste en apoyar a los países de la UE en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo- NZEB”, y la integración de fuentes de energía renovables en los edificios.
Los pasados días 13 y 14 de marzo tuvo lugar en Milán (Italia) la tercera reunión del proyecto ENTRANZE, financiado por el programa Energía Inteligente Europa, de la Comisión Europea. En este proyecto también participan la Universidad Politécnica de Viena (Austria), el instituto Fraunhofer (Alemania), y el Politécnico de Milán (Italia), entre otros.
El objetivo principal del proyecto ENTRANZE consiste en apoyar a los países miembros de la Unión Europea en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo- NZEB”, y la integración de fuentes de energía renovables en los edificios, principalmente en la rehabilitación energética de edificios existentes, de acuerdo con lo previsto en la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios - EPBD y la Directiva de Energías Renovables.
Según la Directiva EPBD, todos los edificios que se construyan a partir del año 2020 en Europa tendrán que ser “de consumo de energía casi nulo”, o lo que es lo mismo, tendrán que generar casi la misma cantidad de energía que la que consuman.
El proyecto pretende actuar de conexión entre expertos europeos del campo de la investigación, responsables nacionales de las políticas energéticas, y los principales agentes involucrados, con la idea de construir una ambiciosa, pero a la vez realista, hoja de ruta dirigida hacia este objetivo. Por tanto, el núcleo central del proyecto es el diálogo entre responsables políticos y expertos, centrándose en nueve países, que cubren más del 60% de los edificios de la UE-27. También se aportarán datos, otros escenarios y recomendaciones para el resto de la UE-27 (+ Croacia y Serbia).
Uno de los últimos avances ha sido la reciente publicación de un mapa interactivo de datos sobre la estructura del parque existente de edificios de los 27 estados miembros, más Croacia y Serbia, en relación con su comportamiento térmico y demanda energética. Esta herramienta permite a los usuarios obtener datos sobre la calidad térmica, tamaño, antigüedad, uso, estructura de propiedad y tenencia, tipos de sistemas de calefacción y refrigeración y demanda energética los edificios, tanto para los edificios de viviendas como para las oficinas y edificios comerciales. Se puede consultar en la web del proyecto.
El proyecto ENTRANZE también trabaja en otras tareas, como el análisis de la rentabilidad económica de las acciones de rehabilitación, donde CENER tiene un papel muy relevante, y las valoraciones cuantitativas del impacto de las políticas energéticas de los distintos países europeos para los años 2020 y 2030.
El proyecto, con un presupuesto de casi un millón y medio de euros, comenzó el pasado 1 de abril de 2012 y tiene una duración de dos años y medio.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España - Unión Europea

Los pasados días 13 y 14 de marzo tuvo lugar en Milán (Italia) la tercera reunión del proyecto ENTRANZE, financiado por el programa Energía Inteligente Europa, de la Comisión Europea. En este proyecto también participan la Universidad Politécnica de Viena (Austria), el instituto Fraunhofer (Alemania), y el Politécnico de Milán (Italia), entre otros.
El objetivo principal del proyecto ENTRANZE consiste en apoyar a los países miembros de la Unión Europea en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo- NZEB”, y la integración de fuentes de energía renovables en los edificios, principalmente en la rehabilitación energética de edificios existentes, de acuerdo con lo previsto en la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios - EPBD y la Directiva de Energías Renovables.
Según la Directiva EPBD, todos los edificios que se construyan a partir del año 2020 en Europa tendrán que ser “de consumo de energía casi nulo”, o lo que es lo mismo, tendrán que generar casi la misma cantidad de energía que la que consuman.
El proyecto pretende actuar de conexión entre expertos europeos del campo de la investigación, responsables nacionales de las políticas energéticas, y los principales agentes involucrados, con la idea de construir una ambiciosa, pero a la vez realista, hoja de ruta dirigida hacia este objetivo. Por tanto, el núcleo central del proyecto es el diálogo entre responsables políticos y expertos, centrándose en nueve países, que cubren más del 60% de los edificios de la UE-27. También se aportarán datos, otros escenarios y recomendaciones para el resto de la UE-27 (+ Croacia y Serbia).
Uno de los últimos avances ha sido la reciente publicación de un mapa interactivo de datos sobre la estructura del parque existente de edificios de los 27 estados miembros, más Croacia y Serbia, en relación con su comportamiento térmico y demanda energética. Esta herramienta permite a los usuarios obtener datos sobre la calidad térmica, tamaño, antigüedad, uso, estructura de propiedad y tenencia, tipos de sistemas de calefacción y refrigeración y demanda energética los edificios, tanto para los edificios de viviendas como para las oficinas y edificios comerciales. Se puede consultar en la web del proyecto.
El proyecto ENTRANZE también trabaja en otras tareas, como el análisis de la rentabilidad económica de las acciones de rehabilitación, donde CENER tiene un papel muy relevante, y las valoraciones cuantitativas del impacto de las políticas energéticas de los distintos países europeos para los años 2020 y 2030.
El proyecto, con un presupuesto de casi un millón y medio de euros, comenzó el pasado 1 de abril de 2012 y tiene una duración de dos años y medio.
.
Predicen que el Ártico será boscoso
En pocos decenios el Ártico se cubrirá de bosques
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico
Una nueva investigación predice que el aumento de temperaturas conducirá a un masivo aumento de la cobertura vegetal en el Ártico. En un artículo publicado el 31 de marzo en Nature Climate Change, los científicos revelan nuevos modelos que proyectan que las áreas boscosas en el Ártico podrían aumentar hasta en un 50 por ciento durante los próximos decenios. Los investigadores también muestran que este reverdecimiento acelerará el calentamiento global a un ritmo mayor de lo esperado.
"Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que reverberarán a través del ecosistema global", dijo Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación.
El crecimiento de las plantas en los ecosistemas del Ártico ha aumentado en las últimas décadas, una tendencia que coincide con el aumento de las temperaturas, que llega a casi el doble de la tasa global.
Los científicos desarrollaron modelos que predicen estadísticamente los tipos de plantas que pueden crecer bajo ciertas temperaturas y precipitaciones. A pesar de que incluye incertidumbre, este tipo de modelado es una forma eficaz de estudiar el Ártico debido a que la dureza del clima limita la variedad de plantas que pueden crecer, por lo que este sistema es más simple para modelar en comparación con otras regiones, como los trópicos.
Los modelos revelan el potencial de redistribución masiva de la vegetación en el Ártico bajo el clima futuro, con un cambio previsto en la mitad de la vegetación y un aumento masivo de la cubierta arbórea. ¿Qué podría pasar? En Siberia, por ejemplo, los árboles podrían crecer a cientos de kilómetros al norte de la línea en que están presentes en la actualidad.
"Estos impactos se extienden mucho más allá de la región del Ártico", dijo Pearson. "Por ejemplo, algunas especies de aves migran estacionalmente desde latitudes más bajas y se basan en la búsqueda de determinados hábitats polares, como espacio abierto para anidar en el suelo."
Además, los investigadores analizaron las respuestas climáticas a múltiples cambios ecológicos. Encontraron que un fenómeno llamado el efecto albedo, basado en la reflectividad de la superficie de la Tierra, tendría el mayor impacto sobre el clima del Ártico. Cuando el sol llega a la nieve, la mayor parte de la radiación es reflejada de vuelta al espacio. Pero cuando se llega a una zona que es "oscura", o cubierta de árboles o arbustos, más luz solar es absorbida en la zona y la temperatura aumenta. Esto tiene una en cuanto al calentamiento climático: cuanto más vegetación haya, más calentamiento se producirá.
"Estudiando la relación observada entre las plantas y el albedo, se nos muestra que los cambios de distribución de la vegetación darán lugar a una retroalimentación positiva global del clima que es probable que cause un calentamiento mayor del que ya ha sido predicho", dijo el co-autor Scott Goetz, de la Woods Hole Research Center.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Ártico

"Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que reverberarán a través del ecosistema global", dijo Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación.
El crecimiento de las plantas en los ecosistemas del Ártico ha aumentado en las últimas décadas, una tendencia que coincide con el aumento de las temperaturas, que llega a casi el doble de la tasa global.
Los científicos desarrollaron modelos que predicen estadísticamente los tipos de plantas que pueden crecer bajo ciertas temperaturas y precipitaciones. A pesar de que incluye incertidumbre, este tipo de modelado es una forma eficaz de estudiar el Ártico debido a que la dureza del clima limita la variedad de plantas que pueden crecer, por lo que este sistema es más simple para modelar en comparación con otras regiones, como los trópicos.
Los modelos revelan el potencial de redistribución masiva de la vegetación en el Ártico bajo el clima futuro, con un cambio previsto en la mitad de la vegetación y un aumento masivo de la cubierta arbórea. ¿Qué podría pasar? En Siberia, por ejemplo, los árboles podrían crecer a cientos de kilómetros al norte de la línea en que están presentes en la actualidad.
"Estos impactos se extienden mucho más allá de la región del Ártico", dijo Pearson. "Por ejemplo, algunas especies de aves migran estacionalmente desde latitudes más bajas y se basan en la búsqueda de determinados hábitats polares, como espacio abierto para anidar en el suelo."
Además, los investigadores analizaron las respuestas climáticas a múltiples cambios ecológicos. Encontraron que un fenómeno llamado el efecto albedo, basado en la reflectividad de la superficie de la Tierra, tendría el mayor impacto sobre el clima del Ártico. Cuando el sol llega a la nieve, la mayor parte de la radiación es reflejada de vuelta al espacio. Pero cuando se llega a una zona que es "oscura", o cubierta de árboles o arbustos, más luz solar es absorbida en la zona y la temperatura aumenta. Esto tiene una en cuanto al calentamiento climático: cuanto más vegetación haya, más calentamiento se producirá.
"Estudiando la relación observada entre las plantas y el albedo, se nos muestra que los cambios de distribución de la vegetación darán lugar a una retroalimentación positiva global del clima que es probable que cause un calentamiento mayor del que ya ha sido predicho", dijo el co-autor Scott Goetz, de la Woods Hole Research Center.
.
Los transgénicos rechazados por apicultores mexicanos
Rechazan apicultores granos transgénicos
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: La Verdad de Yucatán
País/Región: México
El presidente de la Sociedad Apícola Maya de Yucatán, Miguel Lara Sosa confía en que las autoridades federales no beneficien las siembras de granos transgénicos que deben comenzar en junio del presente año.
Recordó que el polen de la miel fue afectada en su textura por el cultivo de soya inorgánica lo que fue detectado por compradores europeos y la rechazaron.
Añadió que los empresarios y productores de miel se ampararon contra la siembra de soya inorgánica y lograron el beneficio de la justicia federal.
Los apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo solicitaron el amparo federal y lograron detener las siembras químicas, acotó.
Por otra parte, reconoció el apoyo de más de 20 toneladas de azúcar que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Desarrollo Rural aportaron a los apicultores.
Esas 20 toneladas serán utilizadas para alimentar a las abejas en la temporada de intensa sequía que pudiera darse en los meses de marzo a mayo del presente año.
Los apicultores tenemos el respaldo del gobernador Rolando Zapata Bello y del Secretario de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández lo que da confianza a los productores de miel sobre todo en la temporada de sequía que parece que se adelantó a la primavera.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: La Verdad de Yucatán
País/Región: México

Recordó que el polen de la miel fue afectada en su textura por el cultivo de soya inorgánica lo que fue detectado por compradores europeos y la rechazaron.
Añadió que los empresarios y productores de miel se ampararon contra la siembra de soya inorgánica y lograron el beneficio de la justicia federal.
Los apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo solicitaron el amparo federal y lograron detener las siembras químicas, acotó.
Por otra parte, reconoció el apoyo de más de 20 toneladas de azúcar que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Desarrollo Rural aportaron a los apicultores.
Esas 20 toneladas serán utilizadas para alimentar a las abejas en la temporada de intensa sequía que pudiera darse en los meses de marzo a mayo del presente año.
Los apicultores tenemos el respaldo del gobernador Rolando Zapata Bello y del Secretario de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández lo que da confianza a los productores de miel sobre todo en la temporada de sequía que parece que se adelantó a la primavera.
.
Presentaron el "Programa Cambio climático en Cuba"
Cuba prepara a su sociedad para enfrentar el cambio climático
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Radio Santa Cruz
País/Región: Cuba
El programa Cambio climático en Cuba: Impacto, mitigación y adaptación, se implementa en la isla caribeña desde este año encaminado a preparar a la sociedad para lidiar con ese desafío ambiental.
Enfrentar el fenómeno conocido como calentamiento global constituye una prioridad para el Estado cubano, por lo cual se pone en marcha este programa que incluye 16 proyectos en ejecución, con intervención de 27 instituciones nacionales y cerca de 150 investigadores.
El doctor en Ciencias Eduardo Planos, especialista del Centro del Clima y coordinador del programa, explicó que trabajan para encontrar soluciones viables a los problemas causados por el calentamiento a sectores priorizados.
En este sentido, continuó, se atienden de manera especial la agricultura, los recursos hídricos, los suelos, los bosques, los asentamientos y ecosistemas costeros, la diversidad biológica y la salud humana y veterinaria.
Planos manifestó que ya existen 35 propuestas de opciones de mitigación, las cuales incluyen, por ejemplo, la utilización de tecnologías más eficientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, se ponen en práctica medidas de adaptación en cultivos como la papa, el arroz y el tabaco, con énfasis en el empleo de variedades más resistentes a las tensiones ambientales, el manejo sostenible de la tierra y la mejora de la eficiencia en cuanto al uso del agua para riego.
Este conjunto de acciones tiene el propósito de alistar a Cuba para enfrentar el calentamiento global, fenómeno que ya se evidencia con indicios como un aumento de la temperatura media en 0,9 grados Celsius entre 1951 y 2010.
Según el investigador del Instituto de Meteorología Abel Centella, la tendencia apunta a que el clima en el país será más cálido y seco, con posibles incrementos en la temperatura media de dos a tres grados para finales del siglo actual.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2013
Fuente: Radio Santa Cruz
País/Región: Cuba
El programa Cambio climático en Cuba: Impacto, mitigación y adaptación, se implementa en la isla caribeña desde este año encaminado a preparar a la sociedad para lidiar con ese desafío ambiental.
Enfrentar el fenómeno conocido como calentamiento global constituye una prioridad para el Estado cubano, por lo cual se pone en marcha este programa que incluye 16 proyectos en ejecución, con intervención de 27 instituciones nacionales y cerca de 150 investigadores.
El doctor en Ciencias Eduardo Planos, especialista del Centro del Clima y coordinador del programa, explicó que trabajan para encontrar soluciones viables a los problemas causados por el calentamiento a sectores priorizados.
En este sentido, continuó, se atienden de manera especial la agricultura, los recursos hídricos, los suelos, los bosques, los asentamientos y ecosistemas costeros, la diversidad biológica y la salud humana y veterinaria.
Planos manifestó que ya existen 35 propuestas de opciones de mitigación, las cuales incluyen, por ejemplo, la utilización de tecnologías más eficientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, se ponen en práctica medidas de adaptación en cultivos como la papa, el arroz y el tabaco, con énfasis en el empleo de variedades más resistentes a las tensiones ambientales, el manejo sostenible de la tierra y la mejora de la eficiencia en cuanto al uso del agua para riego.
Este conjunto de acciones tiene el propósito de alistar a Cuba para enfrentar el calentamiento global, fenómeno que ya se evidencia con indicios como un aumento de la temperatura media en 0,9 grados Celsius entre 1951 y 2010.
Según el investigador del Instituto de Meteorología Abel Centella, la tendencia apunta a que el clima en el país será más cálido y seco, con posibles incrementos en la temperatura media de dos a tres grados para finales del siglo actual.
.
China: delfines de agua dulce es serio riesgo
Los delfines de agua dulce del río chino Yangtsé, en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 02/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: China
Según un estudio que acaba de ser completado en China, apenas queda un millar de delfines de agua dulce en el río Yangtsé, una especie de marsopa autóctona que está en serio peligro de extinción, de la que se estimaba hasta hace meses que había al menos unos 600 ejemplares más de los que quedan.
Si los estudios preliminares ya calculaban en diciembre que la población de los también llamados "manatíes del Yangtsé" había caído al menos un 60 por ciento desde 2006, al confirmarse que se ha reducido a apenas un millar se sabe ya que podrían extinguirse en muy pocos años.
Según recoge hoy el diario oficial "Shanghai Daily", tras recorrer los más de 3.400 kilómetros navegables del inmenso río chino, junto a cuya desembocadura se encuentra la ciudad de Shanghái, los científicos lograron detectar sólo 380 ejemplares.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en las siglas internacionales de esta organización no gubernamental, vinculada al estudio presentado ahora), la suma de estos ejemplares con los avistamientos registrados en los lagos y afluentes del río lleva al los expertos a fijar su población en un millar de animales.
El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Hidrobiología de la Academia China de Ciencias Sociales, el Ministerio de Agricultura y WWF, conduce a la alarmante conclusión de que esta especie, de la que había unos 1.800 animales en 2006, podría desaparecer en apenas 15 años.
Los expertos creen que con una población tan reducida tienen todavía más riesgo de desaparecer como especie que los pandas gigantes, cuya población, también en peligro, se estima que ronda en la actualidad los 1.600 ejemplares en todo el planeta, 328 de ellos en cautividad.
Estas marsopas sin aleta se ven cada vez más afectadas por la actividad humana y la fuerte contaminación del Yangtsé, donde "la escasez de comida y el aumento del tráfico fluvial son sus principales amenazas", según destaca WWF, que asegura que se han encontrado "trampas" en el río que podrían diezmar su población.
Según el estudio, su número puede estar reduciéndose a un ritmo de casi un 14 por ciento anual desde 2006, una velocidad el doble de rápida que la registrada hasta entonces.
En este año se contabilizaron unos 500 ejemplares en el Yangtsé y cerca de 540 en sus lagos de Poyang y Dongting.
El 67 por ciento de ellos se cree que vive cerca del tramo del río entre el condado de Hukou, en la provincia de Jiangxi, y la ciudad de Nankín, en la provincia oriental de Jiangsu, precisó la agencia oficial Xinhua.
El hábitat natural de los delfines de agua del Yangtsé está aislado y concentrado en ciertas partes del río y de sus lagos, lo que, con la intromisión humana, no ayuda a la reproducción de estos animales, muy relacionada con sus migraciones estacionales a través de sus aguas.
WWF espera que el informe movilice al Gobierno chino a cuidar con más atención la supervivencia de este mamífero, y que lo incluya por fin en su lista de las especies más protegidas del país.
El documento pide que se amplíen las zonas del río protegidas, que se prohíba pescar en el lago Poyang y se facilite el empleo de los antiguos pescadores en otros sectores, para que no vuelvan a su actividad en la sombra, mientras se está construyendo un centro de reproducción artificial de esta especie para entre 2016 y 2018.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: China

Si los estudios preliminares ya calculaban en diciembre que la población de los también llamados "manatíes del Yangtsé" había caído al menos un 60 por ciento desde 2006, al confirmarse que se ha reducido a apenas un millar se sabe ya que podrían extinguirse en muy pocos años.
Según recoge hoy el diario oficial "Shanghai Daily", tras recorrer los más de 3.400 kilómetros navegables del inmenso río chino, junto a cuya desembocadura se encuentra la ciudad de Shanghái, los científicos lograron detectar sólo 380 ejemplares.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en las siglas internacionales de esta organización no gubernamental, vinculada al estudio presentado ahora), la suma de estos ejemplares con los avistamientos registrados en los lagos y afluentes del río lleva al los expertos a fijar su población en un millar de animales.
El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Hidrobiología de la Academia China de Ciencias Sociales, el Ministerio de Agricultura y WWF, conduce a la alarmante conclusión de que esta especie, de la que había unos 1.800 animales en 2006, podría desaparecer en apenas 15 años.
Los expertos creen que con una población tan reducida tienen todavía más riesgo de desaparecer como especie que los pandas gigantes, cuya población, también en peligro, se estima que ronda en la actualidad los 1.600 ejemplares en todo el planeta, 328 de ellos en cautividad.
Estas marsopas sin aleta se ven cada vez más afectadas por la actividad humana y la fuerte contaminación del Yangtsé, donde "la escasez de comida y el aumento del tráfico fluvial son sus principales amenazas", según destaca WWF, que asegura que se han encontrado "trampas" en el río que podrían diezmar su población.
Según el estudio, su número puede estar reduciéndose a un ritmo de casi un 14 por ciento anual desde 2006, una velocidad el doble de rápida que la registrada hasta entonces.
En este año se contabilizaron unos 500 ejemplares en el Yangtsé y cerca de 540 en sus lagos de Poyang y Dongting.
El 67 por ciento de ellos se cree que vive cerca del tramo del río entre el condado de Hukou, en la provincia de Jiangxi, y la ciudad de Nankín, en la provincia oriental de Jiangsu, precisó la agencia oficial Xinhua.
El hábitat natural de los delfines de agua del Yangtsé está aislado y concentrado en ciertas partes del río y de sus lagos, lo que, con la intromisión humana, no ayuda a la reproducción de estos animales, muy relacionada con sus migraciones estacionales a través de sus aguas.
WWF espera que el informe movilice al Gobierno chino a cuidar con más atención la supervivencia de este mamífero, y que lo incluya por fin en su lista de las especies más protegidas del país.
El documento pide que se amplíen las zonas del río protegidas, que se prohíba pescar en el lago Poyang y se facilite el empleo de los antiguos pescadores en otros sectores, para que no vuelvan a su actividad en la sombra, mientras se está construyendo un centro de reproducción artificial de esta especie para entre 2016 y 2018.
.
Relacionan un terremoto a la práctica del fracking
El fracking produce terremotos
Fecha de Publicación: 02/04/2013
Fuente: AIM Digital
País/Región: Estados Unidos
Un estudio relaciona un seísmo de 5,7 en Oklahoma (Estados Unidos) con la inyección de aguas residuales, una de las técnicas que usa el polémico método del ‘fracking’.
La actividad humana tiene consecuencias en el subsuelo, pero pocas tan espectaculares como un terremoto. Un estudio publicado esta semana en la revista Geology relacionó un sismo de magnitud 5,7 ocurrido en Oklahoma (Estados Unidos) en 2011, que dejó dos heridos, 14 casas destruidas y carreteras dañadas, con una técnica que se usa en la explotación de hidrocarburos y que consiste en inyectar en el subsuelo el agua residual del proceso.
En este caso, el fluido procedía de un pozo de petróleo, pero si el estudio ha tenido impacto en medios internacionales como la BBC ha sido porque la técnica se usa también para eliminar el agua sobrante del fracking, el polémico método de extracción de gas pizarra que algunos países europeos ya han vetado y cuyos riesgos medioambientales están en discusión en otros.
Los investigadores estudiaron la relación entre la inyección en el subsuelo de fluidos residuales y el terremoto que sufrió la localidad de Prague, el de mayor intensidad en la historia del estado de Oklahoma.
Tras 18 años inyectando sin incidentes los fluidos sobrantes de la extracción de petróleo en un yacimiento agotado, el 5 de noviembre de 2011 los movimientos sísmicos empezaron a asustar a los habitantes de la zona, acostumbrados hasta entonces solo a los tornados. Al día siguiente se produjo el terremoto de magnitud 5,7, “el mayor de los relacionados con la inyección de aguas residuales”, explica por correo electrónico la geofísica de la Universidad de Oklahoma Katie Keranen, autora principal del estudio.
La fractura hidráulica, o fracking, consiste en romper las rocas que albergan los hidrocarburos (gas o petróleo) mediante la inyección a alta presión de un compuesto de agua (99,5%), arena y productos químicos a gran profundidad. El aumento de los episodios sísmicos es una de las críticas habituales a este método. También lo son el riesgo de filtraciones a los acuíferos, las dudas sobre la composición de los productos químicos y el excesivo gasto de agua.
Antonio Turiel, investigador del Csicen el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, explica que, al usarse ingentes cantidades de agua, uno de los problemas del fracking es cómo eliminar los fluidos residuales. “Una parte retorna de manera natural a la superficie, pero la mayoría no”. Se puede reutilizar, construir una balsa para que se evapore, o reinyectarla en el subsuelo. Las explotaciones de Estados Unidos han optado mayoritariamente por esta solución.
“Lo que sugerimos es que los terremotos sucedieron en 2011 (y uno anterior en 2010) porque se necesitaron casi 20 años para que la presión fuera aumentando lentamente en esa zona”, explica Keranen, que considera que su estudio contribuirá a la preocupación que rodea al método de la fractura hidráulica. “Tanto el agua residual del fracking como la del caso que estudiamos tiene que ser eliminada”, dice. “En ambos casos hay riesgos sísmicos asociados. El tratamiento de los fluidos tras el fracking ha de hacerse de forma segura”, añade.
Ángel Cámara, coautor de un informe reciente del Consejo de Ingenieros de Minas sobre fractura hidráulica, considera que el caso del estudio no es extrapolable: “Se trata de agua usada en una explotación de petróleo convencional que tiene elementos mucho más agresivos que pueden hacer la roca más permeable y que se colapse produciendo el efecto de un seísmo”. Y añade: “Además, tiene que haber otros condicionantes geológicos que multipliquen el efecto de la inyección de agua, como una conjunción de fallas. Sin ellos, es difícil alcanzar una intensidad de 5,7”. Estudios muy rigurosos del terreno evitarían estos errores, añade.
“La reinyección de fluidos se da tanto en las explotaciones de petróleo como en las de gas no convencional”, dice Julio Barea, responsable de Energía en Greenpeace. “Este estudio es una evidencia más de que el fracking tiene consecuencias. Hay trabajos anteriores que también describen cómo han aumentado los seísmos en las zonas en las que se están explotando yacimientos de gas pizarra”, añade.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2013
Fuente: AIM Digital
País/Región: Estados Unidos

La actividad humana tiene consecuencias en el subsuelo, pero pocas tan espectaculares como un terremoto. Un estudio publicado esta semana en la revista Geology relacionó un sismo de magnitud 5,7 ocurrido en Oklahoma (Estados Unidos) en 2011, que dejó dos heridos, 14 casas destruidas y carreteras dañadas, con una técnica que se usa en la explotación de hidrocarburos y que consiste en inyectar en el subsuelo el agua residual del proceso.
En este caso, el fluido procedía de un pozo de petróleo, pero si el estudio ha tenido impacto en medios internacionales como la BBC ha sido porque la técnica se usa también para eliminar el agua sobrante del fracking, el polémico método de extracción de gas pizarra que algunos países europeos ya han vetado y cuyos riesgos medioambientales están en discusión en otros.
Los investigadores estudiaron la relación entre la inyección en el subsuelo de fluidos residuales y el terremoto que sufrió la localidad de Prague, el de mayor intensidad en la historia del estado de Oklahoma.
Tras 18 años inyectando sin incidentes los fluidos sobrantes de la extracción de petróleo en un yacimiento agotado, el 5 de noviembre de 2011 los movimientos sísmicos empezaron a asustar a los habitantes de la zona, acostumbrados hasta entonces solo a los tornados. Al día siguiente se produjo el terremoto de magnitud 5,7, “el mayor de los relacionados con la inyección de aguas residuales”, explica por correo electrónico la geofísica de la Universidad de Oklahoma Katie Keranen, autora principal del estudio.
La fractura hidráulica, o fracking, consiste en romper las rocas que albergan los hidrocarburos (gas o petróleo) mediante la inyección a alta presión de un compuesto de agua (99,5%), arena y productos químicos a gran profundidad. El aumento de los episodios sísmicos es una de las críticas habituales a este método. También lo son el riesgo de filtraciones a los acuíferos, las dudas sobre la composición de los productos químicos y el excesivo gasto de agua.
Antonio Turiel, investigador del Csicen el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, explica que, al usarse ingentes cantidades de agua, uno de los problemas del fracking es cómo eliminar los fluidos residuales. “Una parte retorna de manera natural a la superficie, pero la mayoría no”. Se puede reutilizar, construir una balsa para que se evapore, o reinyectarla en el subsuelo. Las explotaciones de Estados Unidos han optado mayoritariamente por esta solución.
“Lo que sugerimos es que los terremotos sucedieron en 2011 (y uno anterior en 2010) porque se necesitaron casi 20 años para que la presión fuera aumentando lentamente en esa zona”, explica Keranen, que considera que su estudio contribuirá a la preocupación que rodea al método de la fractura hidráulica. “Tanto el agua residual del fracking como la del caso que estudiamos tiene que ser eliminada”, dice. “En ambos casos hay riesgos sísmicos asociados. El tratamiento de los fluidos tras el fracking ha de hacerse de forma segura”, añade.
Ángel Cámara, coautor de un informe reciente del Consejo de Ingenieros de Minas sobre fractura hidráulica, considera que el caso del estudio no es extrapolable: “Se trata de agua usada en una explotación de petróleo convencional que tiene elementos mucho más agresivos que pueden hacer la roca más permeable y que se colapse produciendo el efecto de un seísmo”. Y añade: “Además, tiene que haber otros condicionantes geológicos que multipliquen el efecto de la inyección de agua, como una conjunción de fallas. Sin ellos, es difícil alcanzar una intensidad de 5,7”. Estudios muy rigurosos del terreno evitarían estos errores, añade.
“La reinyección de fluidos se da tanto en las explotaciones de petróleo como en las de gas no convencional”, dice Julio Barea, responsable de Energía en Greenpeace. “Este estudio es una evidencia más de que el fracking tiene consecuencias. Hay trabajos anteriores que también describen cómo han aumentado los seísmos en las zonas en las que se están explotando yacimientos de gas pizarra”, añade.
.
Liberan el buque encallado en el arrecife de coral
Liberan el buque de EEUU atrapado en arrecife de coral protegido en Filipinas
Fecha de Publicación: 02/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Filipinas
Los servicios de guardacostas de Filipinas informaron hoy de que se completó con éxito la tarea de liberar el busque de la marina estadounidense encallado en un arrecife de coral en el mar de Joló, al oeste de Filipinas, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
"La segunda fase, de evaluación (de los daños) y recuperación (del arrecife), comienza", indicó Enrico Evangelista, comodoro de las autoridades marinas de la isla de Palawan, a la agencia de noticias filipina.
El dragaminas USS Guardian quedó atrapado en el arrecife del Parque Nacional de Tubbataha, situado a unos 680 kilómetros al sureste de Manila, el pasado 17 de enero, cuando se dirigía a Puerto Princesa, en la isla de Palawan, tras una parada programada en la base naval de Subic Bay para repostar combustible.
Los responsables del Parque Marino de Tubbataha han estimado que el buque, de unos 68 metros de eslora, ha dañado unos 4.000 metros cuadrados de coral.
El Gobierno de EEUU pidió disculpas por el accidente, que se atribuyó a un defecto en sus mapas de navegación, y ofreció una ayuda de 100.000 dólares (74.000 euros) por el daño causado por el barco perteneciente a la séptima flota de los Estados Unidos.
No obstante, el Gobierno filipino ha emprendido acciones legales contra Estados Unidos, que incluyen el pago de indemnizaciones millonarias porque el dragaminas no pidió autorización para entrar en la reserva marina.
El arrecife de Tubbataha, situado entre las regiones de Palawan y las islas Visayas, cuenta con una enorme variedad de biodiversidad marina y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
En 2005 Greenpeace fue condenada a pagar 384.000 pesos (unos 7.000 dólares al cambio de entonces) de multa después de que su buque insignia, el Rainbow Warrior, embarrancara y causara daños en un trecho de 32 metros de largo en el arrecife.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: Filipinas
Los servicios de guardacostas de Filipinas informaron hoy de que se completó con éxito la tarea de liberar el busque de la marina estadounidense encallado en un arrecife de coral en el mar de Joló, al oeste de Filipinas, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
"La segunda fase, de evaluación (de los daños) y recuperación (del arrecife), comienza", indicó Enrico Evangelista, comodoro de las autoridades marinas de la isla de Palawan, a la agencia de noticias filipina.
El dragaminas USS Guardian quedó atrapado en el arrecife del Parque Nacional de Tubbataha, situado a unos 680 kilómetros al sureste de Manila, el pasado 17 de enero, cuando se dirigía a Puerto Princesa, en la isla de Palawan, tras una parada programada en la base naval de Subic Bay para repostar combustible.
Los responsables del Parque Marino de Tubbataha han estimado que el buque, de unos 68 metros de eslora, ha dañado unos 4.000 metros cuadrados de coral.
El Gobierno de EEUU pidió disculpas por el accidente, que se atribuyó a un defecto en sus mapas de navegación, y ofreció una ayuda de 100.000 dólares (74.000 euros) por el daño causado por el barco perteneciente a la séptima flota de los Estados Unidos.
No obstante, el Gobierno filipino ha emprendido acciones legales contra Estados Unidos, que incluyen el pago de indemnizaciones millonarias porque el dragaminas no pidió autorización para entrar en la reserva marina.
El arrecife de Tubbataha, situado entre las regiones de Palawan y las islas Visayas, cuenta con una enorme variedad de biodiversidad marina y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
En 2005 Greenpeace fue condenada a pagar 384.000 pesos (unos 7.000 dólares al cambio de entonces) de multa después de que su buque insignia, el Rainbow Warrior, embarrancara y causara daños en un trecho de 32 metros de largo en el arrecife.
.
Biosensores del cambio climático
Los 'sensores' alados del cambio climático
Fecha de Publicación: 01/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: España - Internacional
Uno de los mejores métodos para estudiar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas naturales no requiere costosas y punteras tecnologías, sino tan sólo los ojos de un voluntarioso observador, atento al vuelo de una mariposa.
Sus cortos ciclos de vida, su gran sensibilidad ante cambios en el hábitat y la temperatura, y la fascinación que despiertan en muchos naturalistas, hacen de las mariposas excelentes bioindicadores para estudiar el impacto sobre la biodiversidad del cambio global, que abarca fenómenos como el calentamiento global y los cambios en los usos del suelo.
Cada vez más países y regiones europeas -diecinueve hasta ahora- disponen de sus planes de seguimiento de mariposas diurnas, con metodologías comunes y estandarizadas, un trabajo que comenzó en el Reino Unido en 1976 y llegó a Cataluña, una de las regiones pioneras, en 1994.
"Yo trabajaba en los Aiguamolls de l'Empordà (Gerona), el biólogo del parque conoció a la persona que montó la red en Reino Unido y me propuso hacer la prueba piloto allí", recuerda en una entrevista con EFEverde el coordinador científico del plan de seguimiento en Cataluña -CBMS por sus siglas en inglés-, Constantí Stefanescu.
"Recogemos datos en recorridos estandarizados en toda Cataluña, Andorra y Baleares, y así conseguimos tener información sobre cómo evolucionan las comunidades de mariposas en localidades concretas", explica Stefanescu.
La metodología consiste en el estudio de tramos de un kilómetro, que el voluntario debe recorrer una vez a la semana, de marzo a septiembre, contando las mariposas que vea a su alrededor.
Desde 1994, más de cien voluntarios del CBMS han recorrido 39.226 kilómetros y han contado casi dos millones de mariposas de 200 especies; y, con el objetivo de reproducir el éxito catalán, ya existen pruebas piloto en País Vasco, Doñana y Sierra Nevada.
Esta "alucinante respuesta" de los colaboradores "sería impensable si estuvieses trabajando con escarabajos", dice el biólogo.
Además, las mariposas son muy sedentarias y en muchos casos, sus orugas dependen de una sola especie de planta para alimentarse, así que "cualquier alteración del medio enseguida repercute sobre ellas", explica Stefanescu.
Afectadas por cambios térmicos
Una alteración como el cambio de los usos del suelo o el aumento de las temperaturas derivadas del cambio climático, pues las mariposas son ectotermas, necesitan el sol para regular su temperatura y se ven muy afectadas por los cambios térmicos.
De momento, los planes de seguimiento han establecido dos indicadores para conocer el estado de las poblaciones a nivel europeo, uno sobre el declive de las mariposas de pastizales -un 50 % desde 1990- y otro sobre los efectos del cambio climático.
Así se ha documentado que las mariposas se están desplazando hacia el norte -75 kilómetros entre 1990 y 2009- pero no lo suficiente como para seguirle el ritmo al clima, ya que la isoterma de temperaturas se ha desplazado lo equivalente a 249 kilómetros.
"Hemos detectado cambios en la distribución tanto en latitud como en altitud, parece que las mariposas tiran hacia arriba", afirma Stefanescu.
Malas noticias para las que viven en cotas altas y no tienen más hábitat por encima al que desplazarse, como las que habitan las cumbres de Sierra Nevada, donde desde 2008 se utilizan como indicadores en el Observatorio de Cambio Global del Parque Nacional.
"Las mariposas de los pisos superiores ni pueden escalar hacia arriba ni tienen otras montañas de sus características cerca", explica el conservador del Parque Nacional, Ignacio Henares.
Henares apunta que, como pasa en Cataluña, "el cambio climático es uno de los motores, acelera o multiplica los efectos, pero el cambio de usos del suelo está teniendo mayor impacto".
Después de evaluar los primeros resultados del seguimiento, Henares explica que la tendencia es que las especies generalistas amplíen su área de distribución y pierdan las de arriba, como las emblemáticas Apolo (Parnassius apollo) o la Niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus).
.
Fecha de Publicación: 01/04/2013
Fuente: EFE
País/Región: España - Internacional

Sus cortos ciclos de vida, su gran sensibilidad ante cambios en el hábitat y la temperatura, y la fascinación que despiertan en muchos naturalistas, hacen de las mariposas excelentes bioindicadores para estudiar el impacto sobre la biodiversidad del cambio global, que abarca fenómenos como el calentamiento global y los cambios en los usos del suelo.
Cada vez más países y regiones europeas -diecinueve hasta ahora- disponen de sus planes de seguimiento de mariposas diurnas, con metodologías comunes y estandarizadas, un trabajo que comenzó en el Reino Unido en 1976 y llegó a Cataluña, una de las regiones pioneras, en 1994.
"Yo trabajaba en los Aiguamolls de l'Empordà (Gerona), el biólogo del parque conoció a la persona que montó la red en Reino Unido y me propuso hacer la prueba piloto allí", recuerda en una entrevista con EFEverde el coordinador científico del plan de seguimiento en Cataluña -CBMS por sus siglas en inglés-, Constantí Stefanescu.
"Recogemos datos en recorridos estandarizados en toda Cataluña, Andorra y Baleares, y así conseguimos tener información sobre cómo evolucionan las comunidades de mariposas en localidades concretas", explica Stefanescu.
La metodología consiste en el estudio de tramos de un kilómetro, que el voluntario debe recorrer una vez a la semana, de marzo a septiembre, contando las mariposas que vea a su alrededor.
Desde 1994, más de cien voluntarios del CBMS han recorrido 39.226 kilómetros y han contado casi dos millones de mariposas de 200 especies; y, con el objetivo de reproducir el éxito catalán, ya existen pruebas piloto en País Vasco, Doñana y Sierra Nevada.
Esta "alucinante respuesta" de los colaboradores "sería impensable si estuvieses trabajando con escarabajos", dice el biólogo.
Además, las mariposas son muy sedentarias y en muchos casos, sus orugas dependen de una sola especie de planta para alimentarse, así que "cualquier alteración del medio enseguida repercute sobre ellas", explica Stefanescu.
Afectadas por cambios térmicos
Una alteración como el cambio de los usos del suelo o el aumento de las temperaturas derivadas del cambio climático, pues las mariposas son ectotermas, necesitan el sol para regular su temperatura y se ven muy afectadas por los cambios térmicos.
De momento, los planes de seguimiento han establecido dos indicadores para conocer el estado de las poblaciones a nivel europeo, uno sobre el declive de las mariposas de pastizales -un 50 % desde 1990- y otro sobre los efectos del cambio climático.
Así se ha documentado que las mariposas se están desplazando hacia el norte -75 kilómetros entre 1990 y 2009- pero no lo suficiente como para seguirle el ritmo al clima, ya que la isoterma de temperaturas se ha desplazado lo equivalente a 249 kilómetros.
"Hemos detectado cambios en la distribución tanto en latitud como en altitud, parece que las mariposas tiran hacia arriba", afirma Stefanescu.
Malas noticias para las que viven en cotas altas y no tienen más hábitat por encima al que desplazarse, como las que habitan las cumbres de Sierra Nevada, donde desde 2008 se utilizan como indicadores en el Observatorio de Cambio Global del Parque Nacional.
"Las mariposas de los pisos superiores ni pueden escalar hacia arriba ni tienen otras montañas de sus características cerca", explica el conservador del Parque Nacional, Ignacio Henares.
Henares apunta que, como pasa en Cataluña, "el cambio climático es uno de los motores, acelera o multiplica los efectos, pero el cambio de usos del suelo está teniendo mayor impacto".
Después de evaluar los primeros resultados del seguimiento, Henares explica que la tendencia es que las especies generalistas amplíen su área de distribución y pierdan las de arriba, como las emblemáticas Apolo (Parnassius apollo) o la Niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus).
.
Océanos: origen y futuro de la humanidad
El rescate de los océanos podría ser la salvación de los humanos
Fecha de Publicación: 01/04/2013
Fuente: CNN
País/Región: Internacional
Nota del editor: Philippe Cousteau es empresario social y defensor del medio ambiente; también es corresponsal especial de CNN International y uno de los fundadores y presidente de la prominente organización no lucrativa de educación ambiental, EarthEcho International. Puedes seguirlo en su cuenta de twitter: @pcousteau
Es un imperativo ambiental sanar nuestros mantos acuíferos para tener un futuro próspero y sustentable
Mi abuelo, Jacques Cousteau, y mi padre Philippe, dedicaron su vida a revelar las maravillas del océano y a entender nuestra conexión con este vasto cuerpo de agua. Su labor inspiró a varias generaciones y maravilló a la gente.
Los tiempos y las circunstancias han cambiado, así como las percepciones sobre el océano. En los últimos años, la atención se ha centrado en los retos graves a los que el océano se enfrenta y el impacto que tienen en nuestra vida.
Los efectos del cambio climático, la contaminación y la pesca excesiva deberían ocupar los titulares porque el océano y toda la humanidad depende de esos recursos, los cuales tienen una gran probabilidad de sufrir un colapso catastrófico de los ecosistemas oceánicos si seguimos actuando como hasta ahora.
A pesar de los retos, creo que es momento de recuperar el sentido de asombro e inspiración por el océano que mi abuelo y mi padre sentían cuando miraban la superficie. De hecho, el océano puede y debería ser una fuente de esperanzas y de soluciones para un futuro más brillante.
Antes de que me acusen de evadir la dura y fría realidad del mundo, escúchenme. Lo que propongo es que retrocedamos y veamos que un océano sano tiene el potencial de proveernos de una vida próspera y sostenible.
Tómense un momento para pensar acerca de lo que el océano hace diariamente por nosotros: produce la mitad del oxígeno del mundo; es una fuente principal de proteína para más de 1,000 millones de personas; sus ecosistemas naturales, como los arrecifes coralinos, los manglares y los humedales, protegen contra la erosión de las costas y los desastres naturales como los tsunamis; regula nuestro clima; un océano sano alimenta negocios sostenibles y una economía sólida para sectores como el de alimentos, turismo, farmacéuticos y navegación.
Y eso es tan solo el comienzo. Echen un vistazo al artículo Why the Ocean Matters de Ocean Conservancy, si quieren quedar realmente asombrados. Lo que quiero decir es que la respuesta a muchos de nuestros grandes retos ambientales y sociales literalmente nos rodea.
Para que el océano siga haciendo lo que ha hecho durante millones de años y cubra las necesidades de una población humana de manera rápida, tiene que estar sano.
La biodiversidad, los arrecifes coralinos, los humedales y los océanos limpios no solo son palabras, sino imperativos ambientales que dictarán el futuro del planeta.
Tenemos el conocimiento y los recursos para conservar y restaurar los sistemas acuáticos y marinos que lo mantienen sano… y a nosotros también. Como dijo mi abuelo: "La tecnología que usamos para abusar del planeta es la misma que puede ayudarnos a sanar".
Las grandes tecnologías, como la energía renovable, la disminución de las emisiones de carbono y los avances en la acuicultura, ciertamente, juegan un papel importante en la restauración del sano equilibrio del océano y del planeta; sin embargo, en algunos casos, es necesario dar a la naturaleza el espacio y el tiempo para que haga lo que tiene que hacer con nuestra ayuda.
Las regulaciones que ayudan a restablecer y proteger la población de peces, los proyectos de recuperación y conservación que tienen como fin proteger y nutrir las barreras naturales como los arrecifes y los humedales.
Los esfuerzos de reforestación pueden tener un gran impacto en la salud del océano sin que sea necesario recurrir a una ciencia complicada.
Tomemos como ejemplo a la industria pesquera: durante los próximos 40 años habrá 2,000 millones de personas más, que necesitarán mayores fuentes de proteínas. Si estas provinieran principalmente del ganado habría un riesgo muy grande de que el agua y la tierra se contaminen catastróficamente, sin mencionar el incremento exponencial de las emisiones de carbono.
Sin embargo, algunos cálculos indican que con tan solo optimizar la gestión de la industria pesquera sería posible alimentar hasta a 1,000 millones de personas, y cabe recordar que los mariscos son una fuente de proteínas entre siete y diez veces más eficiente que los recursos cárnicos terrestres, si se manejan de forma adecuada.
Si piensan que la responsabilidad está en manos de los políticos y las industrias, están equivocados. Todos los días, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de tomar decisiones que influyan: desde lo que comemos hasta lo que compramos, pasando por el ejemplo que damos a nuestros hijos y amigos.
La buena noticia es que los grupos enfocados a la tecnología y al futuro han proporcionado algunas buenas herramientas y recursos que nos inspiran a tomar buenas decisiones. Tenemos, por ejemplo, la guía de bolsillo Seafood Watch del acuario de la bahía de Monterey, la aplicación Rippl de Ocean Conservancy, o el Water Planet Challenge de EarthEcho.
Todo se resume a la voluntad colectiva e individual. Pregúntense esto: Cuando miren al océano dentro de 10 años, ¿quieren ver un triste recordatorio de lo que pudo haber sido, o quieren sentirse asombrados e inspirados por una sensación de posibilidades infinitas?
.
Fecha de Publicación: 01/04/2013
Fuente: CNN
País/Región: Internacional

Es un imperativo ambiental sanar nuestros mantos acuíferos para tener un futuro próspero y sustentable
Mi abuelo, Jacques Cousteau, y mi padre Philippe, dedicaron su vida a revelar las maravillas del océano y a entender nuestra conexión con este vasto cuerpo de agua. Su labor inspiró a varias generaciones y maravilló a la gente.
Los tiempos y las circunstancias han cambiado, así como las percepciones sobre el océano. En los últimos años, la atención se ha centrado en los retos graves a los que el océano se enfrenta y el impacto que tienen en nuestra vida.
Los efectos del cambio climático, la contaminación y la pesca excesiva deberían ocupar los titulares porque el océano y toda la humanidad depende de esos recursos, los cuales tienen una gran probabilidad de sufrir un colapso catastrófico de los ecosistemas oceánicos si seguimos actuando como hasta ahora.
A pesar de los retos, creo que es momento de recuperar el sentido de asombro e inspiración por el océano que mi abuelo y mi padre sentían cuando miraban la superficie. De hecho, el océano puede y debería ser una fuente de esperanzas y de soluciones para un futuro más brillante.
Antes de que me acusen de evadir la dura y fría realidad del mundo, escúchenme. Lo que propongo es que retrocedamos y veamos que un océano sano tiene el potencial de proveernos de una vida próspera y sostenible.
Tómense un momento para pensar acerca de lo que el océano hace diariamente por nosotros: produce la mitad del oxígeno del mundo; es una fuente principal de proteína para más de 1,000 millones de personas; sus ecosistemas naturales, como los arrecifes coralinos, los manglares y los humedales, protegen contra la erosión de las costas y los desastres naturales como los tsunamis; regula nuestro clima; un océano sano alimenta negocios sostenibles y una economía sólida para sectores como el de alimentos, turismo, farmacéuticos y navegación.
Y eso es tan solo el comienzo. Echen un vistazo al artículo Why the Ocean Matters de Ocean Conservancy, si quieren quedar realmente asombrados. Lo que quiero decir es que la respuesta a muchos de nuestros grandes retos ambientales y sociales literalmente nos rodea.
Para que el océano siga haciendo lo que ha hecho durante millones de años y cubra las necesidades de una población humana de manera rápida, tiene que estar sano.
La biodiversidad, los arrecifes coralinos, los humedales y los océanos limpios no solo son palabras, sino imperativos ambientales que dictarán el futuro del planeta.
Tenemos el conocimiento y los recursos para conservar y restaurar los sistemas acuáticos y marinos que lo mantienen sano… y a nosotros también. Como dijo mi abuelo: "La tecnología que usamos para abusar del planeta es la misma que puede ayudarnos a sanar".
Las grandes tecnologías, como la energía renovable, la disminución de las emisiones de carbono y los avances en la acuicultura, ciertamente, juegan un papel importante en la restauración del sano equilibrio del océano y del planeta; sin embargo, en algunos casos, es necesario dar a la naturaleza el espacio y el tiempo para que haga lo que tiene que hacer con nuestra ayuda.
Las regulaciones que ayudan a restablecer y proteger la población de peces, los proyectos de recuperación y conservación que tienen como fin proteger y nutrir las barreras naturales como los arrecifes y los humedales.
Los esfuerzos de reforestación pueden tener un gran impacto en la salud del océano sin que sea necesario recurrir a una ciencia complicada.
Tomemos como ejemplo a la industria pesquera: durante los próximos 40 años habrá 2,000 millones de personas más, que necesitarán mayores fuentes de proteínas. Si estas provinieran principalmente del ganado habría un riesgo muy grande de que el agua y la tierra se contaminen catastróficamente, sin mencionar el incremento exponencial de las emisiones de carbono.
Sin embargo, algunos cálculos indican que con tan solo optimizar la gestión de la industria pesquera sería posible alimentar hasta a 1,000 millones de personas, y cabe recordar que los mariscos son una fuente de proteínas entre siete y diez veces más eficiente que los recursos cárnicos terrestres, si se manejan de forma adecuada.
Si piensan que la responsabilidad está en manos de los políticos y las industrias, están equivocados. Todos los días, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de tomar decisiones que influyan: desde lo que comemos hasta lo que compramos, pasando por el ejemplo que damos a nuestros hijos y amigos.
La buena noticia es que los grupos enfocados a la tecnología y al futuro han proporcionado algunas buenas herramientas y recursos que nos inspiran a tomar buenas decisiones. Tenemos, por ejemplo, la guía de bolsillo Seafood Watch del acuario de la bahía de Monterey, la aplicación Rippl de Ocean Conservancy, o el Water Planet Challenge de EarthEcho.
Todo se resume a la voluntad colectiva e individual. Pregúntense esto: Cuando miren al océano dentro de 10 años, ¿quieren ver un triste recordatorio de lo que pudo haber sido, o quieren sentirse asombrados e inspirados por una sensación de posibilidades infinitas?
.
EE UU ajustará su normativa sobre contaminación
EE UU anuncia normas más estrictas para reducir la contaminación
Fecha de Publicación: 01/04/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: Estados Unidos
La Administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado este viernes un plan para reducir la contaminación que causan los coches y los camiones en el país. Denominado Tier 3, su objetivo es imponer nuevos estándares en los que se consiga una gasolina más limpia mediante la reducción de azufre y de las emisiones de gases. "Estas iniciativas conseguirán un combustible más limpio y de mayor rendimiento", ha asegurado la Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA, por sus siglas en inglés). En lado negativo, el proceso "es trabajoso y puede hacer que el precio del producto aumente”, según se informa en un comunicado del Grupo de Refinerías de EE UU.
Las normas propuestas reducirán los niveles de azufre en la gasolina en más del 60%, hasta en 10 partes por millón (ppm), y los de óxidos de nitrógeno en un 80% para 2017. “Este cambio podría incrementar el coste del producto en un centavo por galón (3,78 litros) y el precio de los coches en 130 dólares para 2025”, ha proseguido la Agencia. “Aunque también dará miles de millones de dólares en beneficios para la salud de aquí a 2030”, ha añadido.
Un portavoz del Gobierno ha asegurado que “solo 16 de las 111 refinerías de EE UU tendrán que invertir en equipos para cumplir con la nueva regulación; 29 de ellas ya están cumpliendo con la norma y están vendiendo combustible más limpio en California y en otros países, “unas 66 tendrán que hacer algunas modificaciones”.
Los ecologistas aplauden esta propuesta y aseguran que es la más importante del presidente en este segundo mandato. “No conocemos otra estrategia que consiga reducir de un forma tan sustancial las emisiones y que sea tan inmediata y rentable”, ha asegurado Bill Becker, director de la Asociación Nacional de Aire Limpio de EE UU, a Associated Press. “La disminución de la contaminación va a ser similar a sacar unos 33 millones de vehículos de las carreteras”, ha añadido.
Aunque no todo el mundo predica con este plan. Desde hace meses, la industria del petróleo está presionando a la Agencia para que esta iniciativa no salga a adelante. Ellos consideran que es regulación que producirá muchos más costes de los que menciona la EPA. Según un estudio elaborado en 2012, esta reducción de azufre podría hacer que el combustible subiera de seis a nueve centavos por galón.
“No sé cuánto más pretenden reducir el azufre. Ya hemos invertido más de 10.000 millones en este proceso y, además, la energía necesaria para la refinación adicional podría aumentar la contaminación por carbono entre 1% y un 2%”, ha asegurado el Grupo de Refinadores de EE UU. “Desde 1995, no hemos visto ningún plan de la EPA relacionado con la limpieza de la gasolina que no haya provocado la subida de precio del producto en por lo menos uno o dos centavos”, han añadido.
Un estudio elaborado por la EPA en 2010 concluyó que, gracias a las reforma de la Ley de Aire Limpio, desde 1990 se han evitado más de 160.000 muertes prematuras. El informe, en el que midieron los niveles de ozono y de polvo atmosférico -una combinación de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire, también conocida como partículas de materia- de todas las ciudades de EE UU, se relacionaban los niveles de contaminación con los casos de asma, bronquitis crónica o enfisema entre su población. Más de 3,7 millones de enfermos de bronquitis y casi 29 millones de adultos mayores de 18 años con asma viven en las zonas con los niveles de ozono más elevados, como demuestran algunos de los datos más relevantes que mostró el estudio.
El Gobierno espera que para fin de año este plan sea una realidad. Este nuevo programa, que en la actualidad se encuentra en revisión presupuestaria, tiene que someterse todavía al juicio del Congreso de EE UU. "La Administración de Obama no puede estar más alejada de la realidad. Las familias sufren cada vez que tienen que llenar el tanque de gasolina, el Congreso debe revisar cualquier nueva reglamentación de la EPA que eleve el precio del combustible", ha asegurado el presidente del Comité de Energía, Fred Upton.
.
Fecha de Publicación: 01/04/2013
Fuente: El País (España)
País/Región: Estados Unidos
La Administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado este viernes un plan para reducir la contaminación que causan los coches y los camiones en el país. Denominado Tier 3, su objetivo es imponer nuevos estándares en los que se consiga una gasolina más limpia mediante la reducción de azufre y de las emisiones de gases. "Estas iniciativas conseguirán un combustible más limpio y de mayor rendimiento", ha asegurado la Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA, por sus siglas en inglés). En lado negativo, el proceso "es trabajoso y puede hacer que el precio del producto aumente”, según se informa en un comunicado del Grupo de Refinerías de EE UU.
Las normas propuestas reducirán los niveles de azufre en la gasolina en más del 60%, hasta en 10 partes por millón (ppm), y los de óxidos de nitrógeno en un 80% para 2017. “Este cambio podría incrementar el coste del producto en un centavo por galón (3,78 litros) y el precio de los coches en 130 dólares para 2025”, ha proseguido la Agencia. “Aunque también dará miles de millones de dólares en beneficios para la salud de aquí a 2030”, ha añadido.
Un portavoz del Gobierno ha asegurado que “solo 16 de las 111 refinerías de EE UU tendrán que invertir en equipos para cumplir con la nueva regulación; 29 de ellas ya están cumpliendo con la norma y están vendiendo combustible más limpio en California y en otros países, “unas 66 tendrán que hacer algunas modificaciones”.
Los ecologistas aplauden esta propuesta y aseguran que es la más importante del presidente en este segundo mandato. “No conocemos otra estrategia que consiga reducir de un forma tan sustancial las emisiones y que sea tan inmediata y rentable”, ha asegurado Bill Becker, director de la Asociación Nacional de Aire Limpio de EE UU, a Associated Press. “La disminución de la contaminación va a ser similar a sacar unos 33 millones de vehículos de las carreteras”, ha añadido.
Aunque no todo el mundo predica con este plan. Desde hace meses, la industria del petróleo está presionando a la Agencia para que esta iniciativa no salga a adelante. Ellos consideran que es regulación que producirá muchos más costes de los que menciona la EPA. Según un estudio elaborado en 2012, esta reducción de azufre podría hacer que el combustible subiera de seis a nueve centavos por galón.
“No sé cuánto más pretenden reducir el azufre. Ya hemos invertido más de 10.000 millones en este proceso y, además, la energía necesaria para la refinación adicional podría aumentar la contaminación por carbono entre 1% y un 2%”, ha asegurado el Grupo de Refinadores de EE UU. “Desde 1995, no hemos visto ningún plan de la EPA relacionado con la limpieza de la gasolina que no haya provocado la subida de precio del producto en por lo menos uno o dos centavos”, han añadido.
Un estudio elaborado por la EPA en 2010 concluyó que, gracias a las reforma de la Ley de Aire Limpio, desde 1990 se han evitado más de 160.000 muertes prematuras. El informe, en el que midieron los niveles de ozono y de polvo atmosférico -una combinación de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire, también conocida como partículas de materia- de todas las ciudades de EE UU, se relacionaban los niveles de contaminación con los casos de asma, bronquitis crónica o enfisema entre su población. Más de 3,7 millones de enfermos de bronquitis y casi 29 millones de adultos mayores de 18 años con asma viven en las zonas con los niveles de ozono más elevados, como demuestran algunos de los datos más relevantes que mostró el estudio.
El Gobierno espera que para fin de año este plan sea una realidad. Este nuevo programa, que en la actualidad se encuentra en revisión presupuestaria, tiene que someterse todavía al juicio del Congreso de EE UU. "La Administración de Obama no puede estar más alejada de la realidad. Las familias sufren cada vez que tienen que llenar el tanque de gasolina, el Congreso debe revisar cualquier nueva reglamentación de la EPA que eleve el precio del combustible", ha asegurado el presidente del Comité de Energía, Fred Upton.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(428)
-
agosto(37)
- Se necesita repensar los sistemas alimentarios par...
- El calor extremo afecta la calidad del aire
- Acuerdo parcial por el BPC de Monsanto en EEUU
- La crisis climática potenció por diez la ola de ca...
- Bosques de EEUU en peligro por una decisión de Trump
- Los agrotóxicos fulminan la apicultura uruguaya
- Europa arde bajo el clima extremo
- La Amazonia se acerca a un punto de inflexión ecol...
- Fracaso total en el intento de un tratado de los p...
- El rinoceronte de Java más cerca de la extinción
- El retroseso global de los glaciares causa alarma ...
- Notorio declive de la población de elefantes
- Tratado de plásticos con un final amargo en el día...
- Los incendios forestales agrava las concentracione...
- Los ríos se están volviendo cada vez más salinos
- Europa sufre una ola de calor ‘excepcional’
- Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
- Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a pr...
- La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
- Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el...
- La oligarquía del plástico
- La batalla climática oculta entre los bosques y lo...
- Sudamérica sin estudios suficientes sobre contamin...
- En Chile ya se plantean juicios colectivos contra ...
- La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive re...
- Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
- Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es má...
- Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de dis...
- Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
- Las olas de calor ya no son una excepción
- Importante santuario de chimpancés corre peligro
- El Pacífico en emergencia climática
- Declive de los bosques europeos para absorber carbono
- Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
- Aumenta la población de tigres salvajes crece pero...
- Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
- Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
agosto(37)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(428)
- agosto (37)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)