Crean software para conservar la biodiversidad

Un software conecta los ecosistemas para conservar su biodiversidad

Fecha de Publicación
: 05/12/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: España


La metodología, basada en nuevos índices que cuantifican la cantidad de hábitat alcanzable en el territorio para las especies
Miembros de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros han desarrollado una metodología para apoyar la toma de decisiones en el mantenimiento y fomento de la conectividad ecológica, de interés en los planes de gestión y conservación.
La metodología, basada en nuevos índices que cuantifican la cantidad de hábitat alcanzable en el territorio para las especies, ha sido implementada en una herramienta de uso libre: el programa informático Conefor. Según sus promotores, se ha convertido en una de las referencias internacionales en este campo.
La conectividad ecológica (también llamada conectividad del paisaje) se define como el grado en que el territorio facilita el movimiento de las especies, el intercambio genético y otros flujos ecológicos entre las poblaciones y hábitats distribuidos a lo largo del mismo.

Importancia de la conectividad ecológica
El mantenimiento y fomento de la conectividad ecológica es una pieza clave en los esfuerzos nacionales e internacionales para la conservación de la biodiversidad, al permitir contrarrestar los efectos adversos de la fragmentación y aislamiento de los ecosistemas y facilitar la adaptación de las especies a los desplazamientos en sus áreas óptimas de distribución causados por el cambio climático y otros factores.
En un contexto de crecientes presiones a escala global sobre los ecosistemas naturales derivados de la deforestación, la expansión de las redes de transporte, los desarrollos urbanísticos, la intensificación de la agricultura y otros cambios en los usos del suelo, es necesario tomar medidas que contribuyan a garantizar la viabilidad y persistencia de la especies de fauna y flora.
Entre ellas, la gestión y conservación de la conectividad ecológica deben jugar un papel protagonista, tal como recogen numerosas iniciativas, políticas y legislaciones vigentes en España y en el conjunto de la Unión Europea. Por estos motivos, cada vez es mayor el énfasis otorgado a medidas como el establecimiento o restauración de corredores y otros elementos conectores entre hábitats, la permeabilización del territorio, o la defragmentación y mitigación del efecto barrera de autopistas y otras infraestructuras viarias.
Sin embargo, la aplicación práctica de estos conceptos y consideraciones se ha visto limitada en la práctica por la falta de procedimientos y metodologías contrastadas que, con una base sólida y cuantitativa, permitieran a los gestores incorporar de manera efectiva y operativa criterios de conectividad ecológica en la planificación territorial, el diseño de redes de espacios protegidos, o la conservación de especies amenazadas.

Difusión mundial
Para superar estas carencias, investigadores de la ETSI de Montes de la UPM dirigidos por el catedrático Santiago Saura Martínez de Toda, en colaboración con otros grupos, han desarrollado esta nueva metodología que a pesar de ser reciente está alcanzando una amplia difusión y aceptación a nivel mundial.
Las aplicaciones del Conefor realizadas hasta la fecha incluyen, entre otras, el planeamiento de desarrollos urbanísticos en la región de Estocolmo (Suecia), la identificación de zonas críticas para la conservación de aves amenazadas en España y Brasil y la evaluación del impacto de las infraestructuras viarias en China y Europa y sus posibles medidas de permeabilización.
También se ha empleado en los planes de recuperación de las poblaciones de especies amenazadas en EEUU, el diseño de redes de corredores y planes de reforestación, la evaluación de la efectividad de las redes de espacios protegidos y otras figuras de protección en países como Finlandia o Alemania, así como el seguimiento de indicadores de biodiversidad y la fragmentación de los ecosistemas europeos por parte de la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente.
.

Altos niveles de mercurio en peces a nivel global

Los niveles de mercurio en el pescado superan los niveles seguros

Fecha de Publicación
: 05/12/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


Los niveles de contaminación del pescado a nivel mundial y la presencia de metilmercurio superan ya niveles seguros. Así lo demuestran los informes presentados por el Grupo de Trabajo Mercurio Cero (ZMWG), del que forma parte Ecologistas en Acción, y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (BRI).
Si la contaminación actual sigue al mismo ritmo, para 2050 el nivel de mercurio se habrá incrementado en un 50% en el Océano Pacífico.
Las conclusiones de estos informes se presentan al inicio de la quinta y última ronda de negociaciones de Naciones Unidas para redactar un tratado mundial jurídicamente vinculante que reduzca los usos de mercurio y la polución asociada. El texto que prepara el Comité Intergubernamental de Negociaciones debe quedar finalizado la reunión del 18 de enero de 2013 en Ginebra, Suiza.
De acuerdo a los estudios científicos:
- Los grandes peces predadores (pez espada, tiburón y algunas especies de atún) suelen aparecer en las alertas de consumo debido a su alto contenido en mercurio.
- Este pescado de consumo habitual tiene un contenido de mercurio que suele exceder los niveles considerados “seguros” por la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA). Sin embargo, también hay pescado con bajo contenido en mercurio y gran cantidad de omega 3.
- Varios estudios epidemiológicos recientes demuestran que el consumo habitual de cierto tipo de pescado supone un riesgo para el desarrollo cerebral de fetos y niños, lo que indica que se debería revisar los niveles actualmente tolerados.
El proyecto Global Biotic Mercury Synthesis (GBMS) de BRI contiene una completa base de datos normalizada que identifica los vacíos en los datos, describe las áreas que requieren mayor investigación y evalúa la efectividad del futuro tratado del mercurio, algo fundamental para poder tomar las decisiones correctas.
Ecologistas en Acción aboga por que los gobiernos logren alcanzar un acuerdo internacional vinculante que se plasme en un tratado exigente y eficaz para combatir contaminación por mercurio del pescado en el mundo.
.

Especial COP 18 de Doha: noveno día

Ban Ki-moon insta en Doha a un compromiso global para reducir las emisiones

Fecha de Publicación
: 04/12/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional





 


El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó hoy a los delegados de los 190 países reunidos en Doha a llegar a un compromiso y tomar acciones urgentes para reducir las emisiones contaminantes.
Durante su comparecencia en la cumbre mundial de la ONU sobre cambio climático (COP18), Ban subrayó que los presentes en la capital catarí tienen la responsabilidad de mantener el impulso "pacientemente construido" en las reuniones anteriores.
"Todas las regiones tienen un papel que jugar en resolver la crisis climática", dijo el secretario general de la ONU, quien apuntó la necesidad de "actuar con urgencia y un propósito claro".
Ban expresó su esperanza de que los gobiernos demuestren que "los acuerdos jurídicamente vinculantes están en camino" para reducir las emisiones y pidió la adopción de un segundo periodo de compromiso del protocolo de Kioto.
"Demostremos a las generaciones futuras que tenemos la visión para saber dónde necesitamos ir y la sabiduría para llegar allí", agregó.
El secretario general de la ONU indicó que la lucha contra el cambio climático es "una carrera contra reloj" y que esta situación tiene consecuencias para todos los seres humanos, ricos y pobres.
En este sentido, el emir de Catar, Hamad bin Jalifa al Zani, dijo que el cambio climático tiene un "impacto peligroso" en todos los aspectos de la vida.
También coincidió con el secretario general de la ONU en que las resoluciones de la conferencia de Doha "determinarán el legado a las generaciones futuras".
"Ningún país puede encontrar un refugio en el aislamiento", dijo Al Zani, quien hizo un llamamiento a los países desarrollados a buscar soluciones y reducir las emisiones.
El emir aprovechó para describir las medidas que Catar está desarrollando para reducir el impacto de la economía sobre el medio ambiente.
"Catar ha prestado gran atención a la sostenibilidad a largo plazo", aseguró, al tiempo que indicó que su país ha reducido las emisiones de dióxido de carbono, invertido en energía solar y aumentado el reciclaje.
Todos los oradores en la sesión hicieron hincapié en la magnitud del desafío que representa el cambio climático y pidieron esfuerzos conjuntos a los países para reducir las emisiones y encontrar soluciones.
Entre ellos, la secretaria general de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, señaló que hay una necesidad urgente de tomar medidas ambiciosas.
"Los resultados de esta conferencia deben cambiar a largo plazo la cara de las medidas de adaptación y mitigación y trazar el curso de los próximos años", afirmó.
Por ello, insistió en que Doha necesita asegurarse de que existe un acuerdo sobre el Protocolo de Kioto - el único tratado existente sobre reducción de emisiones, que expira a finales de este año- y para mantener la financiación climática.


Más Información:

- EP - Arranca la fase política de la Cumbre del Clima en Doha

- Cuba Debate - Cumbre de Doha: Riesgo de total estancamiento

- Telesur - Discusión en Doha permanece estancada

- Telesur - Cuestionan en Doha a países desarrollados por tema de CO2

- Publlico - La ONU exige medidas ambiciosas y urgentes contra el cambio climático


- La Tercera - Ministros de un centenar de países llegan a Doha para firmar...

- BAL - Cumbre del clima de Doha: en riesgo hasta los acuerdos de mínimos

- IPS - La sociedad civil y los jóvenes son marginados en Doha

- EFE - Una ONG denuncia la influencia de las grandes fortunas en...
.
.

Los leones han perdido hasta el 75% de su hábitat

Quedan menos leones en África

Fecha de Publicación
: 04/12/2012
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: África


Los leones de las llanuras del Africa han perdido hasta el 75 por ciento de su hábitat en los últimos 50 años ante el avance de los humanos, lo cual ha causado que disminuya su población, según un estudio difundido el martes.
Los investigadores de la Universidad de Duke, entre ellos el profesor Stuart Pimm, advirtieron que el número de leones en el continente es ahora de unos 32.000, y en el Africa occidental su situación es muy precaria.
"La población de leones ha mermado mucho en el último siglo", indicó el estudio, publicado por la revista Biodiversity and Conservation. "Ya que muchos de ellos viven ahora en grupos aislados y reducidos, esta tendencia continuará. La situación en Africa occidental es especialmente angustiosa, ya que no quedan grandes grupos y los leones no se encuentran ahora en muchos de los parques nacionales de la región".
Hace 50 años, casi 100.000 leones vivían en el continente africano. En los últimos años, empero, la población humana ha llegado a la sabana para afincarse y urbanizar. Ello ha reducido el espacio de tierra que tienen los leones para vivir y lo ha fragmentado, dijeron los investigadores.
Tierra disponible. Mediante el empleo de fotos tomadas vía satélite, los investigadores determinaron la cantidad de tierra disponible ahora para los leones silvestres en la que haya un impacto mínimo del crecimiento humano. Esa tierra desaparece rápidamente y se prevé que se pierda más territorio en los próximos 40 años.
Cinco países de Africa seguramente han perdido sus leones desde el estudio realizado en el 2002, según el informe. Solamente nueve países tienen por lo menos 1.000 leones, mientras que Tanzania tienen más del 40 por ciento de todos los leones del continente.
"Obviamente, las zonas donde detectamos poca conversión de sabana a campos de cultivo aún podrían sufrir de impacto humano que las hacen inapropiadas para los leones", dijo el informe.
"El exceso de caza en busca de trofeos, el furtivismo —de leones y otras especies de presa— y los conflictos de pastoreo quizá no provean información alguna a los satélites. Incluso donde la densidad de población humana es escasa y hay zonas designadas para parques nacionales, quizá no haya leones".
.

Especies y adaptación versus cambio climático

Evolución de las especies versus cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/12/2012
Fuente: BBC
País/Región: Inglaterra - Internacional


El carbonero común, con sus colores vivos, es una de especies de aves más característica de los jardines británicos.
Pero podría perder la batalla contra el cambio climático, según un nuevo estudio.
Estas aves (Parus major) alimentan a sus pichones con orugas disponibles apenas unas semanas antes de su metamorfosis en polillas. Y el aumento de temperatura está haciendo que esta transformación ocurra más temprano.
¿Podrán los carboneros poner sus huevos antes, para que el nacimiento de sus crías coincida con la abundancia de orugas? ¿O podrán cambiar sus preferencias y depender de otras fuentes de alimento?
Estas son las preguntas complejas que buscan responder los biólogos dedicados al estudio del llamado "rescate evolutivo".
Los cambios ambientales y la pérdida de biodiversidad se están dando a una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad y el gran interrogante para los expertos es: ¿pueden las plantas y animales evolucionar lo suficientemente rápido como para evitar su desaparición?
El estudio del rescate evolutivo es reciente pero su relevancia es tal que la Academia de Ciencias del Reino Unido, la Royal Society, decidió dedicarle este lunes enteramente una de sus publicaciones más prestigiosas.

Tiempo de reproducción
Uno de los estudios destacados por la Royal Society se titula "¿Pueden los carboneros comunes adaptar sus tiempos de reproducción al cambio climático?".
"Nuestros resultados indican que los carboneros comunes no podrán adelantar lo suficiente su tiempo de reproducción para acompañar los cambios en las fuentes de alimento para sus crías", dijo a BBC Mundo el profesor Marcel Visser, jefe del Departamento de Ecología Animal del Instituto de Ecología de Holanda, Netherlands Institute of Ecology.
"Esto significa que no podrán seguir utilizando esta fuente de alimento de alta calidad y deberán cambiar a otras inferiores, es decir, a otras especies de insectos. Ello a su vez reducirá el número de crías que pueden producir y posiblemente aumentará su riesgo de extincion".
Los carboneros comunes alimentan a sus pichones con orugas que están disponibles solo algunas semanas.
"Posteriormente las orugas se transforman en polillas y ya no están disponibles para las aves. Con el aumento en la temperatura, este pico en la abundancia de alimento se da en fechas cada vez más tempranas y esta modificación ocurre a un ritmo que duplica el del cambio en la puesta de huevos de las aves", explicó el Dr. Visser.
"La mejor forma de adaptarse para estas aves sería cambiar genéticamente a un ritmo que acompañe el cambio en su alimento. Pero nuestras proyecciones muestran que es poco probable que esto suceda".
Para hacerlo debería, por ejemplo, darse un caso de "microevolución", que aquellas aves con características genéticas que permitan una puesta más temprana acaben prevaleciendo sobre las otras.
Visser y sus colegas se centraron en el carbonero común porque "su biología y ecología han sido excepcionalemnte bien estudiadas y esto nos permitió construir modelos sensibles para predecir cambios futuros. Estos modelos, por ejemplo, requerían información detallada sobre cuanta energía necesitan estas aves para producir sus huevos y esta información está disponible en el caso del carbonero común pero no de otras especies".

Estrés ambiental
Uno de los científicos que compiló la publicación de la Royal Society es Andrew Gonzalez, profesor de biología de la Universidad McGill en Canadá.
En un experimento el año pasado, Gonzalez y su colega Graham Bell usaron un robot activo las 24 horas del día para estudiar más de 2.000 poblaciones de levaduras a lo largo de varias generaciones.
Los científicos escogieron levadura de pan, Saccharomyces cerevisiae, porque puede reproducirse en cuestión de horas.
Utilizando el robot, McGill sometió a las poblaciones a diferentes grados de estrés ambiental, cambiando la salinidad de su medio.
Los investigadores descubrieron que los cambios evolutivos podían tener lugar soprendentemente rápido, en 50 a 100 generaciones. La probabilidad de un rescate evolutivo dependía además de factores como el grado de severidad de los cambios en el ambiente y la exposición previa a los mismos, así como el contacto con otras poblaciones expuestas a un estrés similar.
"El mismo proceso general tiene lugar se trate de levadura o de mamíferos. Pero no podemos, por ejemplo, hacer un experimento con pandas, porque el tiempo que llevaría estudiar su evolución sería mucho mayor que el ritmo actual de cambios ambientales", señaló Gonzalez.
"Debemos trabajar en base a modelos y confiar en que la realidad básica que captamos es suficiente para extrapolar".

"Demasiado rápido"
La biodiversidad está declinando rápidamente a nivel global. La destrucción de hábitat, la presión de la población humana y los cambios en el clima se están dando a tal ritmo que, según algunas estimaciones, la pérdida de especies se está registrando a un ritmo entre 100 y 1000 veces más rápido que el considerado natural.
Las cifras del Global Carbon Project (Proyecto Global del Carbono) que acaban de ser divulgadas durante la actual cumbre de cambio climático en Doha, Qatar, muestran que el nivel actual de emisiones puede conducir a un calentamiento global de entre 4 y 6 grados.
Si bien la contaminación por dióxido de carbono se está reduciendo en muchos países industrializados, dicha disminución es compensada por el aumento en emisiones de economías emergentes como China e India.
Hasta el momento la predicción más común es que el rescate evolutivo es poco probable para las poblaciones naturales, señala la publicación de la Royal Society. El diseño de modelos matemáticos para las proyecciones futuras está avanzando, pero el docuemento advierte también que se necesitan más experimentos, por ejemplo, sobre los mecanismos genéticos en juego o pruebas que incorporen las complejas interacciones entre especies. Sólo así será posible determinar hasta qué grado llegará el impacto en la biodiversidad del cambio global introducido por la actividad humana.
Para Visser, "la principal conclusión de nuestro trabajo es que el cambio climático actual está ocurriendo a un ritmo que probablemente es demasiado rápido para que muchas especies logren adaptarse".
"Estudios como el nuestro son cruciales porque nos ayudan a entender mejor qué nivel de cambio climático las especies pueden llegar a tolerar en teoría. Y esto permitirá que el efecto del cambio climático en la extinción de especies sea tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre las metas de emisiones globales de gases de invernadero que deberíamos proponernos en forma colectiva".
Los estudios compilados por la Royal Society bajo el título, "Rescate evolutivo en ambientes cambiantes" o "Evolutionary rescue in changing environments" fueron publicados en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B.
.

Especial COP 18 de Doha: octavo día

Las emisiones de carbono oscurecen la cumbre del clima

Fecha de Publicación
: 03/12/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional





Al tiempo que miles de delegados internacionales debaten en la capital de Qatar, Doha, un nuevo plan para revertir el cambio climático, distintos informes divulgados este fin de semana muestran que la asignatura de las emisiones de dióxido de carbono, CO2, está lejos de ser aprobada.
Para comenzar, las cifras del Global Carbon Project (Proyecto Global del Carbono) muestran que si bien la contaminación por dióxido de carbono se está reduciendo en muchos países industrializados, dicha disminución ha sido contrarrestada por la creciente contaminación que generan potencias emergentes como China e India.
Los expertos dicen que esto puede conducir a un calentamiento global de entre 4 y 6 grados centígrados en los próximos años.
Pese a conclusiones similares de otros estudios difundidos los últimos días, los corresponsales en Doha dicen que los delegados que se encuentran en Qatar no parecen estar más cerca de un acuerdo que pueda marcar una tendencia decreciente de las emisiones globales de carbono.
Es cada vez menos probable que el calentamiento global se mantenga por debajo de una subida de 2º centígrados de la temperatura en comparación con los niveles preindustriales.
Los datos muestran que las emisiones globales de dióxido de carbono alcanzaron en 2012 los 35.600 millones de toneladas, un aumento del 2,6% en comparación con 2011 y un 58% superior a los niveles de 1990.
Los investigadores dicen que estas emisiones son las que más contribuyen al cambio climático y suponen un fuerte indicador de un potencial calentamiento futuro.
Los resultados fueron publicados en la revista Nature Climate Change y en Earth System Sicence Data Discussions.
Muchos de los países de bajas emisiones han aprovechado la conferencia del clima en Qatar para pedir que se establezca un umbral de subida de la temperatura menor a los 2 grados centígrados, porque dicen que incluso la subida de 2ºC puede poner en riesgo su futuro.

China, India y Brasil en la mira
Según los datos de los últimos informes, divulgados este domingo por investigadores de Reino Unido, China e India contribuyeron ampliamente en el aumento global del 3,5% de las emisiones de dióxido de carbono CO2 el año pasado.
En el año 2011, las emisiones de China e India aumentaron 9,9% y 7,5% respectivamente, en comparación con 2010.
Brasil también emitió más CO2 en 2011: 424 millones de toneladas, un aumento de 1,4% en relación con 2010.
Según los científicos de la Universidad de East Anglia, dos regiones presentaron una disminución de las emisiones en el mismo período: Estados Unidos (reducción de 1,8%) y la Unión Europea (reducción de 2,8%).
Los datos de la universidad británica indican que las emisiones habrán aumentado en 2012 alcanzando un volumen récord.
"Estas últimas cifras llegan en medio de las conversaciones en Doha, pero con unas emisiones al alza, parece que nadie está escuchando a la comunidad científica", dijo Corinne Le Quere, directora del Centro Tyndall para la investigación sobre el cambio climático en la Universidad de East Anglia.
"Estoy preocupada por que los riesgos de un peligroso cambio climático son demasiado elevados con la actual trayectoria de emisiones", añadió.
"Necesitamos un plan radical".
El documento dice que el aumento medio en los niveles globales de CO2 fueron de 1,9% en los años 80, 1,0% en los 90 pero de 3,1% desde 2000.

Metas del Protocolo de Kyoto
Los niveles actuales son un 58% superior al valor de 1990, año que se usa como base para el Protocolo de Kyoto.
El tratado, que no fue firmado por Estados Unidos, preveía que los países firmantes redujeran sus emisiones de CO2 en un 5,2% a lo largo de una década, tomando 1990 como referencia.
El CO2 es la causa principal del calentamiento global y es un gas que se produce por la quema de combustibles fósiles o la deforestación.
Los datos relativos a 2011 muestran que los países que emiten más dióxido de carbono son China (28% del total mundial), Estados Unidos (16%), la Unión Europea (11%) e India (7%). Brasil es responsable de 1,4% de las emisiones de CO2.
Aún así, si se considera la cantidad de habitantes de cada país, la emisión por persona en China es inferior a la de los países ricos.
La emisión per cápita en China se sitúa en 6,6 toneladas de CO2, aproximándose a la media europea de 7,3%. Ambos están todavía lejos de la media estadounidense de 17,2 toneladas de CO2 por persona.
Ya en Brasil, la emisión per cápita de CO2 varió poco a lo largo de la última década: de 1,9 toneladas por persona en 2001 a 2,2 toneladas en 2011.

Escepticismo en Doha
El panel de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático arrancó en Qatar la semana pasada y concluye el próximo viernes.
Más de 17.000 participantes discuten las medidas para evitar que la temperatura del planeta aumente a lo largo de este siglo.
Los delegados presentes en Doha tienen ante sí la ardua tarea de establecer nuevos objetivos para las emisiones de carbono por país, algo que a la luz de estos últimos informes, parece cada vez más complicado.

Gases de efecto invernadero
Recientemente, la Organización Mundial Meteorológica (WMO por sus siglas en inglés) informó que los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron un nuevo récord en 2011.
En su boletín anual sobre gases de efecto invernadero, la WMO dijo que los niveles de dióxido de carbono alcanzaron 391 partes por millón en 2011.
El informe calculó que el dióxido de carbono era responsable del 85% de la radiación que conduce a la subida global de la temperatura.
Otros gases potentes de efecto invernadero como el metano también alcanzaron nuevos récords, según la WMO.


Más Información:

- Peopledaily - Conversaciones de Doha avanzan al ritmo de un glaciar

- AIM - El mundo árabe también es víctima del cambio climático

- Ecoticias - La ONU llama a la sociedad a ‘presionar’ a los Gobiernos contra...

- Granma - Inicia fase final Convención sobre Cambio Climático

- La Vanguardia - Cumbre del Cambio Climático: Crisis económica beneficia...

Amazonas: no bajó la tala, la legalizaron que es distinto

Cuando la tala ilegal se vuelve legal en la Amazonía

Fecha de Publicación
: 03/12/2012
Fuente: BBC
País/Región: Brasil


La deforestación en la enorme región amazónica de Brasil se ha desacelerado en los últimos años y recientemente el gobierno dijo que estaba en su nivel más bajo desde que se inició un programa de monitoreo hace 24 años.
Pero a pesar de la introducción de regulaciones más estrictas, los madereros sin escrúpulos siguen encontrando maneras de conseguir madera de la selva y venderla como talada legalmente, denuncian los lugareños.
Fábio Lourenço de Souza, un joven agricultor brasileño, vive en un asentamiento conocido como PDS Esperanza, en el valle del río Xingú, en la Amazonía oriental.
Aunque la tierra es rica en maderas tropicales, él y la mayoría de las 300 familias del asentamiento no quieren tener nada que ver con los madereros.
"Para nosotros no tiene ningún sentido empezar a talar en nuestro asentamiento", dice Fabio, quien para hablar deja de trabajar en la construcción de una casa de madera nueva para él y su familia.
"Las compañías no nos pagan lo suficiente por la madera y destruiría la selva, y la necesitamos para el futuro de nuestros hijos".
Es mejor cultivar la tierra, asegura, especialmente cacao, que da buenos ingresos.

En guardia
Durante años, los habitantes de PDS Esperanza se han preocupado por los madereros que roban troncos de sus tierras.
Dicen que ocurre con frecuencia y que estos personajes inescrupulosos utilizan documentos falsos para hacer parecer que la madera ha sido talada legalmente.
Esta transformación de ilegal a legal es conocida en Brasil como "calentar" la madera.
Para talar de forma legal, un propietario debe hacer un inventario de las especies de árboles que tiene en su tierra y debe solicitarle un permiso al gobierno para poder cortarlos.
Siempre que el plan respete los límites legales para la extracción de madera y contenga el compromiso de reforestar el área despejada, será autorizado.
En los casos de "calentamiento", los madereros sobornan e intimidan a los dueños de las tierras, grandes y pequeños, para la elaboración de la documentación, que luego compran, a menudo bajo coacción y por una suma insignificante.
Los madereros utilizan los papeles para como "pretexto legal" para la madera que han talado de forma ilegal en otra zona.
La BBC quiso entrevistar a un miembro del gobierno nacional sobre esta práctica, pero este se negó a hacer comentarios.
Hace algunos años, los residentes de PDS Esperanza estaban tan preocupados por la situación que bloquearon la entrada a su asentamiento para impedirles la entrada a los madereros ilegales.
Después de siete meses de tensión, persuadieron al Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), que distribuye y gestiona las parcelas de tierra, para construir un puesto de vigilancia con el fin de proteger el sitio y pagarle a una empresa de seguridad privada para hacerlo.
El puesto todavía está allí y ayuda a entender por qué la vida es relativamente tranquila en PDS Esperanza, aunque algunos residentes aún reciben amenazas de muerte por parte de los madereros.
En el asentamiento de PDS Virola-Jatoba se respira más tensión. La mayoría de las 180 familias que viven allí también están tratando de detener a los mercaderes ilegales de madera.
Tienen una cronograma de 24 horas para custodiar el asentamiento.
A fines de septiembre, una familia descubrió que los madereros habían construido secretamente una pista de aterrizaje detrás de sus tierras para poder sacar madera en barcazas a lo largo de un afluente del río Amazonas.
Al día siguiente, un pequeño grupo de colonos, acompañados por tres funcionarios del INCRA, condujeron en un vehículo lo más cerca que pudieron adonde los madereros estaban trabajando.
Luego, guiados por el ruido de las máquinas, caminaron unos diez kilómetros a través de la selva para encontrarlos.
Uno de los colonos, que no quiso dar su nombre, admitió que tenía miedo. "No sabíamos lo que nos esperaba", dijo. "Temíamos que hubiera guardias armados protegiendo a los trabajadores".
Al final resultó que los trabajadores no estaban armados y entregaron las llaves de la maquinaria sin oponer resistencia.
Las dos partes terminaron compartiendo una cena.

Amenazas de muerte
Muchos de los colonos de la región quieren explotar su madera, pero en sus propios términos.
Algunos están siendo capacitados por el Servicio Forestal Brasileño para dirigir sus propias operaciones de tala, pero se enfrentan a la feroz oposición de las compañías madereras.
Varios lugareños confirmaron que habían recibido amenazas de muerte.
Y pocas comunidades son capaces de mantener lejos a los madereros.
Urara, una ciudad de unos 50.000 habitantes en la carretera transamazónica, es una urbe típica de frontera, sin agua corriente, ni alcantarillado, ni aeropuerto más allá de las pequeñas pistas de aterrizaje clandestinas, las que -según algunos lugareños- se utilizan para el tráfico de drogas.
Lo que sí tiene es muchas empresas madereras que impulsan la economía de la ciudad.
Cuando la luz se desvanece, los camiones sin placas llegan a los depósitos de madera cargados de troncos cortados de forma ilegal, según los residentes locales.
A la mañana siguiente, a la luz del sol, camiones con matrícula salen de los patios cargados con tablones aserrados, cada uno con una etiqueta de identificación, según lo exige la ley.
Esta madera ahora puede venderse en el mercado interno o ser exportada.

Conflicto de tierras
Los asentamientos de Esperanza y Virola Jatobá fueron creados por una monja estadounidense, la hermana Dorothy Stang, como una forma de contrarrestar la destrucción de la selva por parte de los madereros.
Estos sitios ponen un fuerte énfasis en la conservación de los bosques. Los colonos pueden cultivar sus parcelas individuales, pero no venderlas.
Los dos asentamientos están dando buenos resultados, pero -en gran parte debido a que no han sido plenamente respaldados por las autoridades- no han sido imitados en toda la región, como hubiera querido la hermana Dorothy.
Ella misma fue asesinada en PDS Esperanza en 2005 por pistoleros enviados por terratenientes.
El conflicto por la tierra que originó su muerte todavía está candente.
En 2009, se colocó una placa conmemorativa en una árbol cerca de donde la hermana Dorothy fue asesinada. Pero esta no tardó en ser acribillada.
El mensaje parecía claro: los agricultores que se resisten a los madereros lo hacen bajo su propio riesgo.
.

Costa Rica discute los riesgos de los transgénicos

Discuten en Costa Rica sobre maíz transgénico

Fecha de Publicación
: 03/12/2012
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Costa Rica



La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad empezará a discutir hoy en esta capital sobre los riesgos del maíz transgénico y determinará si autoriza a sembrarlo en Costa Rica.
Como adelanto de lo que ocurrirá, la propia comisión advirtió que si decide autorizar la siembra de esas semillas con modificaciones genéticas, la cosecha será "para exportar".
Una fuente de esa comisión declaró al sitio digital lanacion.cr que desde 1991 se han aprobado otras solicitudes de cultivo de maíz genéticamente modificado con propósitos de multiplicación de semillas.
Mientras esas autoridades discuten el tema, en las afueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Bloque Verde ha convocado a una manifestación de protesta.
Los ecologistas consideran que este tipo de semillas dañará al maíz nativo y podría afectar la salud de los costarricenses con enfermedades como cáncer.
El viernes último el Colegio de Ingenieros Agrónomos consideró peligroso el uso de maíz transgénico y cientos de estudiantes marcharon por las calles de Alajuela para manifestar su repudio a ese grano con alteraciones.
A la opinión de los agrónomos se sumó el Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) que se pronunció contra de la liberación de maíces transgénicos en Guanacaste.
.

Disruptores endocrinos, la contaminación silenciosa

Expertos alertan sobre la exposición silenciosa a los disruptores endocrinos

Fecha de Publicación
: 03/12/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional


La exposición es universal, la contaminación acumulativa y combinada, no se conocen dosis mínimas de riesgo y sus efectos pueden transmitirse hasta dos generaciones. Son los disruptores endocrinos, el veneno silencioso de la vida moderna.
Incorporados de forma oculta a la vida cotidiana a través de comida, agua, aire, polvo y suelo, el efecto de estas sustancias sobre los organismos vivos comprende malformaciones urogenitales, alteración en la espermatogénesis y carcinogénesis de próstata en los hombres; cáncer de mama y endometriosis en la mujer, además de maduración sexual prematura y tumores tiroideos.
El reciente informe sobre el Estado del Conocimiento Científico de los Disruptores Endocrinos elaborado por Marieta Fernández, profesora de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada alerta sobre la exposición silenciosa de la población a estas sustancias químicas presentes de forma regular tanto en el entorno doméstico como laboral.
El mecanismo de funcionamiento de estos químicos, que los fabricantes no consideran tóxicos o de riesgo para la salud por las pequeñas dosis con las que se incorporan a sus productos, es la sustitución o alteración del sistema hormonal, que regula el crecimiento y el metabolismo.
La disfunción tiroidea que se asocia con la intervención patógena de los disruptores en el organismo provoca retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia en el apareamiento, anomalías en el comportamiento, alteraciones metabólicas, desmasculinización y feminización, además de un aumento en la incidencia de tumores, explicó la experta a EFEverde.
Se sabe, también, que del momento y duración de la exposición, depende la gravedad de sus efectos, principalmente peligrosa durante el embarazo, lactancia, infancia y pubertad.
Los efectos son distintos sobre el embrión, el feto, el organismo perinatal o el adulto y si actúan durante un periodo crítico, como por ejemplo en los primeros estadios de la vida, caracterizados por una rápida diferenciación celular y organogénesis, producen lesiones irreversibles", sostiene el documento que presentó Fernández esta semana durante un seminario del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) sobre estos tóxicos.
Los efectos de los disruptores, agrega, pueden no aparecer inmediatamente después de la exposición y las consecuencias "se manifiestan con mayor frecuencia en la progenie que en el progenitor expuesto".
Otra característica peligrosa de la peculiar toxicidad de los disruptores, es la acción combinada de los diversos compuestos, que pueden desencadenar una respuesta sinérgica o antagónica.
"La dosis hace el veneno", recordó Fernández en su exposición, citando al médico y alquimista suizo "Paracelso", que ya estableció una relación entre toxicidad y administración.
Así recalcó, que no hay "dosis umbral" para la toxicidad de los disruptores endocrinos y que no existe riesgo cero, aunque "disminuye proporcionalmente con la disminución de la dosis".
La bioacumulación de disruptores endocrinos ambientales o "xenobióticos", puede ser la causa de diversas enfermedades en el hombre aún por determinar, añadió.
Según Fernández, es imprescindible la monitorización de la exposición humana a contaminantes ambientales como los disruptores endocrinos, reducir o eliminarlos incluso como acción preventiva y comunicar claramente al consumidor sobre los riesgos.
La Comisión Europea, indicó, cuenta con un panel de expertos, "ED Expert Advisory Group-EAG", sobre disruptores endocrinos, y destacó el trabajo que desarrolla el grupo de investigación del Hospital Universitario San Cecilio y el programa Infancia y Medio Ambiente, al que pertenece, dedicado a estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el crecimiento y desarrollo.
Los disruptores endrocrinos son en general sustancias químicas que se incorporan tato a cosméticos como pesticidas para "plastificar" fluidos y fijar olores o la permanencia del producto. Suelen ser componentes no estructurales y de relativamente fácil sustitución o eliminación. Los mas frecuentes son Parabenos, bisfenol A y eftalatos.
.

Especial COP 18 de Doha: séptimo día

COP18: atascados en Doha

Fecha de Publicación
: 02/12/2012
Fuente: DW
País/Región: Internacional



 




La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático ha arribado al medio tiempo dejando muchas preguntas sin respuestas. Con certeza sólo se sabe que no se harán propuestas ambiciosas para la reducción de emisiones.
En el centro de conferencias de la capital catarí donde tiene lugar la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18) nada apunta a que sus participantes llegarán a un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases contaminantes que provocan el calentamiento global y propician los cambios climáticos. Christiana Figueres, directora del Secretariado del Clima de la ONU, asegura que, en el mejor de los casos, el convenio vigente –el Protocolo de Kioto, que fue firmado en 1997 y entró en vigor en 2005– será prorrogado.
El tono con que Figueres hace el anuncio revela que esa prórroga está lejos de ser el éxito que cabría esperar de cumbres internacionales como ésta. Nicole Wilke, quien lidera las negociaciones en nombre del Gobierno alemán, comenta que son los ministros del Ambiente quienes decidirán hasta cuando se prolonga el Protocolo de Kioto. ¿Hasta 2018... 2020 quizás? Eso está por verse. Tampoco está claro qué objetivos se trazarán los países participantes para reducir su producción de emisiones en el lapso a definir.

Técnicamente posible, políticamente incierto...
Los ministros del Ambiente llegarán a Doha el miércoles (5.12.2012), pero nadie está esperando de ellos propuesta ambiciosa alguna para alcanzar la meta establecida en la cumbre climática de Copenhague: limitar el calentamiento del planeta a 2 grados centígrados por encima de la temperatura global registrada antes de la revolución industrial para evitar catástrofes de gran alcance como el derretimiento de grandes masas de hielo, el aumento acelerado del nivel del mar y la desaparición de bosques lluviosos enteros.
Muchos científicos, incluyendo a los del programa ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), creen que es posible limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados si se implementan medidas de gran escala para el ahorro energético, para la producción de energías renovables y para la eliminación de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Niklas Höhne, de la empresa asesora Ecofys, subraya la importancia de esta última estrategia, pero confiesa que la tecnología necesaria para la eliminación de CO2 sigue en fase de experimentación.
En otras palabras, frenar el calentamiento global es posible, técnicamente hablando. Es el factor político lo que crea incertidumbre. “Cuando los emisarios de cada país negocian, ellos saben muy bien lo que es necesario hacer desde una perspectiva global. Pero lo que se debe hacer a escala global es muy diferente de lo que se puede hacer a escala nacional. Los países hacen tanto como les permiten sus respectivas sociedades civiles”, explica Figueres. A sus ojos, sólo los electores pueden obligar a los Gobiernos a reducir drásticamente las emisiones de gases contaminantes.
De eso parecen estar conscientes las decenas de personas que marcharon en Doha para protestar por la falta de acuerdos concretos para poner coto a los cambios climáticos propiciados por las actividades productivas de los seres humanos.


Más Información:

- Los Tiempos - Reunión en Doha avanza con cautela
.

Se debe obligar a los contaminadores a pagar

El mundo debe obligar a los contaminadores a pagar

Fecha de Publicación
: 02/12/2012
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Internacional


Cuando en 2010 BP y sus socios en la perforación petrolera causaron el vertido de Deepwater Horizon en el Golfo de México, el gobierno de los Estados Unidos le pidió que financiara la limpieza, indemnizase a quienes habían sufrido daños y pagara sanciones penales por las violaciones que provocó el desastre. BP ya comprometió más de US$ 20.000 millones en reparación y sanciones. Conforme a la conciliación celebrada la semana pasada, pagará la mayor sanción penal de la historia de los Estados Unidos: US$ 4500 millones.
Se deben aplicar los mismos criterios sobre limpieza del medio ambiente a las empresas multinacionales que funcionan en países más pobres, donde su poder ha solido ser tan grande en comparación con el de los gobiernos que muchas actúan con impunidad y causan estragos en el medio ambiente sin rendir cuentas o no las suficientes.
Nigeria fue una prueba perfecta de impunidad empresarial en materia de medio ambiente. Durante decenios, importante empresas petroleras, incluidas Shell, Exxon Mobil y Chevron, produjeron petróleo en el delta del Níger, medio ambiente frágil compuesto de bosques de zonas pantanosas de agua dulce, manglares, bosques tropicales de tierras bajas y barreras de islas ribereñas. Ese rico hábitat mantiene una diversidad biológica -o así era antes- y a más de 30 millones de habitantes, que dependen de los ecosistemas para su salud y sus medios de vida.
Hace 20 años, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales clasificó el delta del Níger como región de gran diversidad biológica de flora y fauna marinas y costeras. Le concedió una prioridad máxima para su conservación. Sin embargo, observó que la diversidad biológica de esa región estaba amenazada y con poca o ninguna protección.
Las multinacionales que actúan en el delta han vertido petróleo y han hecho llamear gas natural durante decenios, sin consideración para con el medio ambiente natural y las comunidades empobrecidas. Se calcula que los vertidos acumulados durante los 50 últimos años representan unos 10 millones de barriles: el doble del vertido de BP.
La destrucción del medio ambiente del delta es una larga historia: empresas corruptas que actúan con funcionarios corruptos. Las empresas sobornan a funcionarios para obtener concesiones petroleras, mentir sobre la producción, evadir impuestos y eludir la responsabilidad por los daños. Hubo funcionarios nigerianos que se enriquecieron gracias a los decenios de pagos de empresas que han saqueado la riqueza del delta.
La población permaneció empobrecida y acosada por enfermedades graves causadas por una atmósfera contaminada, un agua potable envenenada y la contaminación de la cadena alimentaria. La falta de imperio de la ley propició guerras entre bandas y perforaciones ilegales de los oleoductos para robar petróleo. En la época colonial, el objetivo oficial del poder imperial era el de extraer la riqueza de los territorios administrados. En el período poscolonial, los métodos están disimulados. Cuando las petroleras cometen delitos en Nigeria o en otros países, están protegidas por los países de sus sedes. Nadie debe inmiscuirse en los asuntos de esas empresas, dicen los Estados Unidos y Europa. De hecho, uno de los mayores sobornos (US$ 180 millones) pagados en los últimos tiempos en Nigeria correspondió a Halliburton, empresa relacionada con el poder político de Estados Unidos (Dick Cheney pasó de consejero delegado de Halliburton a vicepresidente).
El año pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) publicó un informe notable sobre Ogoniland, importante territorio étnico del delta del Níger que ha estado en el epicentro del conflicto entre las comunidades locales y el petróleo internacional. El informe era tan severo como claro. Pese a las promesas hechas sobre la limpieza, Ogoniland, empobrecido y víctima de enfermedades provocadas por la industria petrolera, sigue padeciendo una agonía medioambiental.
Los gobiernos acordaron adoptar un nuevo marco, al declarar su intención de aprobar los objetivos del desarrollo sostenible en la Cumbre Río+20. Esos objetivos brindan una oportunidad para que el mundo establezca normas claras y vinculantes para el comportamiento de los gobiernos y las empresas. Muchas empresas, incluidas las petrolera, expresaron su apoyo a los objetivos de desarrollo sostenible.
La limpieza del delta del Níger brinda una oportunidad a Nigeria, a la industria petrolera y a la comunidad internacional para demostrar que comenzó una nueva época.
.

Leve detalle, una nuclear sobre falla geológica en Japón

Expertos japoneses examinan falla geológica bajo central nuclear    

Fecha de Publicación
: 02/12/2012
Fuente: PL
País/Región: Japón


Expertos japoneses examinaron por segunda ocasión una falla geológica bajo la central nuclear de Tsuruga, en la prefectura de Fukui, para determinar si está activa.
De acuerdo con la televisora NHK si se determina la actividad de la falla se prohibirá la operación de la instalación, lo cual se suma a otra inspección en la planta de Oi, en la región mencionada.
La investigación, precisa la información, concluirá este domingo y el próximo 10 de dicimbre se le entregará al Gobierno en Tokio una documentación completa.
Japón prohibió hace apenas un año la operación de los 54 reactores nucleares existentes tras el terremoto de 2011 y la grave crisis que se generó al respecto y solamente autorizó a operar los dos mencionados desde mayo último.
.

Especial COP 18 de Doha: sexto día

La ONU, preocupada por el escaso avance de las negociaciones del clima

Fecha de Publicación
: 01/12/2012
Fuente: La Nación (Argentina)
País/Región: Internacional

En el marco de las difíciles negociaciones a fin de arribar a un acuerdo jurídicamente vinculante entre los 195 países miembros de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (Cmnucc), para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, parece que los intereses personales se imponen al entendimiento general y la visión sobre el peligro que significa para los más de 7000 millones de personas que habitan la Tierra, un aumento de la temperatura en más de dos grados a nivel global en los próximos años.
Preocupada por esta tendencia, cuando comienza a concluir la primera semana (de dos) en las negociaciones que se llevan adelante en la Conferencia de las Partes (COP 18) en Qatar, la jefa de la secretaría de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, alertó sobre la necesidad de una mayor urgencia para frenar la emisión de gases contaminantes, y que esa acción "no agrade a nadie" probablemente.
"Mi llamado aquí es que todos actuemos con impaciencia. No veo quizás tanto interés público o un apoyo de los gobiernos para tomar decisiones más ambiciosas y más valientes", afirmó Figueres, en una conferencia de prensa donde estuvo LA NACION, cuando se le preguntó acerca de las bajas expectativas de Doha.

El agujero de ozono afecta árboles del sur

El agujero de ozono afecta el crecimiento de los árboles

Fecha de Publicación
: 01/12/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


En los años ’80 los científicos descubrieron que una zona de la estratosfera conocida como la capa de ozono, vital para proteger a la Tierra de los rayos del Sol, tenía niveles anormalmente bajos en algunas partes, en especial en una extensa zona sobre la Antártida.
En vista de que la capa de ozono absorbe casi el 99% de la radiación ultravioleta (UV) que llega hasta la Tierra el descubrimiento de este enorme agujero generó gran preocupación por los efectos nocivos que podrían provocar estos rayos solares en el hemisferio sur.
Los líderes mundiales acordaron tomar medidas para frenar el problema y a través de la firma del llamado Protocolo de Montreal (1987) eventualmente lograron reducir la emisión de los compuestos químicos que estaban generando la pérdida de ozono, lo que impidió que el agujero siga creciendo.
Lo que no sabían los expertos entonces es que los efectos de este fenómeno irían mucho más allá de un aumento en los niveles de radiación UV.
Casi treinta años después de que fuera detectado, un equipo internacional de científicos halló evidencia de que el agujero en la capa de ozono provocó un cambio climatológico que afectó notoriamente el crecimiento de árboles en las regiones más australes del mundo.
El estudio, liderado por el ingeniero forestal argentino Ricardo Villalba, fue tapa de la edición de noviembre de la revista científica Nature Geoscience.
Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), contó a BBC Mundo que en las últimas tres décadas los bosques más emblemáticos de la Patagonia tuvieron la tasa de crecimiento más baja de los últimos 600 años, como consecuencia del agujero de ozono.

Cómo están conectados
El motivo de esta baja de crecimiento es una caída de entre el 20% y el 30% en los niveles de precipitaciones durante los últimos 20-30 años, explicó Villalba.
Los expertos investigaron si esta disminución de lluvias estaba relacionada con fenómenos climatológicos como El Niño o La Niña, pero no encontraron evidencia que los conectara.
En vez, descubrieron que la caída en las precipitaciones estaba asociada a otro fenómeno conocido como la Oscilación Antártica del Hemisferio Sur (OAHS).
"La OAHS es como un anillo de diferencias de presiones que se forma en la atmósfera del continente antártico y controla la variabilidad climática en el hemisferio sur", detalló el experto.
El ciclo consiste de dos fases: la positiva, durante la cual los vientos del oeste –los que traen las lluvias- se mueven hacia el sur, provocando una disminución de las precipitaciones, y la negativa, durante la cual los vientos se mueven hacia el norte y vuelven las lluvias.
Los científicos creen que el agujero en la capa de ozono generó un cambio en el ciclo de la OAHS, prolongando la fase positiva.
Eso, según Villalba, habría provocado la mayor sequía y un aumento de las temperaturas en las zonas alrededor de la Antártida.

Efecto contrario
El equipo del Ianigla descubrió esta anomalía luego de estudiar los anillos de araucarias y cipreses, dos de los árboles más característicos de la Patagonia, que viven entre 500 y 800 años.
Hallaron que tanto en Argentina como en Chile estos árboles habían sufrido un fuerte retroceso en su crecimiento en las últimas tres décadas.
Ante esta evidencia, los expertos decidieron contactarse con sus pares del otro lado del mundo, en Australia y Nueva Zelanda, para ver si esos países australes registraban un patrón parecido.
Los resultados fueron sorprendentes: la investigación mostró una clara alteración en la evolución de los árboles desde la década del ’80. Pero mientras que los bosques patagónicos habían frenado su crecimiento los de Oceanía crecieron más que nunca.
¿Cómo se explica? "Nuestros colegas australianos y neozelandeses analizaron los anillos de árboles en bosques húmedos y fríos, que se beneficiaron con las temperaturas más altas", explicó Villalba.
En cambio, los investigadores argentinos realizaron sus estudios en el norte patagónico, donde el clima es más seco.
"El paso siguiente es investigar el impacto del agujero de ozono sobre otras especies y en otras regiones", anticipó el científico.
Según los especialistas, si el Protocolo de Montreal se sigue aplicando con éxito para 2050 la capa de ozono podría volver a sus niveles normales y los agujeros se cerrarían.
Lo que no pueden anticipar los expertos es cuánto daño habrá ocurrido para entonces.
.

Especial COP 18 de Doha: quinto día

La ONU pide actuar 'con impaciencia' contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/11/2012
Fuente: EP
País/Región: Internacional


La responsable de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, ha pedido actuar "con impaciencia" en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ha instado a la sociedad a "presionar" a los Gobiernos para que tomen medidas respecto a este fenómeno.
En una conferencia de prensa, Figueres ha resaltado que es necesaria "una mayor urgencia", alertando que el éxito en los acuerdos de "perfil bajo" que se puedan alcanzar entre los más de 200  países participantes en la Conferencia del Clima en Doha podrían "no contentar a nadie".
En Doha se intenta alcanzar acuerdos que incluyan una ampliación simbólica del actual Protocolo de Kyoto de la ONU, por el que se isnta a los países ricos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el final de 2012.
"No veo quizás tanto interés público ni un apoyo a los gobiernos para que tome las decisiones más ambiciosas y más valientes. En última instancia los Gobiernos tomarán decisiones de las que nadie saldrá encantado", dijo.
A día de hoy, las conversaciones en Qatar han resultado en nuevas medidas para frenar el aumento de temperaturas y ayudar a evitar las inundaciones, las sequías proyectadas, olas de calor y aumento de los mares.
Respecto a Kyoto, Figueres ha recordado que los Gobiernos son "conscientes" de la necesidad de una acción urgente, pero que también tienen que conciliar los intereses nacionales de países de la OPEP "preocupados" por el precio del petróleo, así como aquellos Estados insulares que quieren "medidas radicales" para frenar la subida del nivel del mar.
"Ahí es donde tenemos una brecha", ha destacado la responsable de la ONU, quien ha incidido en los problemas para alcanzar acuerdos que "pueden afectar a todos los sectores de la economía y la sociedad". No obstante, ha resaltado los avanaces en la última década, con metas de reducción de emisiones para 2020.
El problema de Kyoto es que Rusia, Japón y Canadá se han retirado del acuerdo, por lo que los partidarios de este protocolo se han reducido a un núcleo liderado por la Unión Europea y Australia --que producen únicamente el 15 por ciento de las emisiones mundiales--.
En cualquier caso, estos países, junto a las naciones en desarrollo encabezadas por China e India, ven Kyoto como un modelo valioso y una señal de que los ricos que han emitido más gases invernadero desde la Revolución Industrial están dispuestos a ir hacia un nuevo pacto global.

 

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs