Advierten de nuevas enfermedades por la deforestación
Deforestación aumenta riesgo de nuevas enfermedades
Fecha de Publicación: 04/05/2020
Fuente: SciDev
País/Región: Brasil
La deforestación en el Amazonas facilita la transferencia de diversos patógenos de animales silvestres a los seres humanos, advierte un estudio que analizó los problemas y actividades asociados con dicha práctica en la Amazonía brasileña y que dan lugar a lo que los autores llaman la "tormenta perfecta" para la aparición y resurgimiento de enfermedades infecciosas.
Publicado en las Actas de la Academia de Ciencias de Brasil, los autores señalan que los ecosistemas amazónicos juegan un papel importante en el control de las zoonosis y las infecciones transmitidas por vectores.
Y recuerdan que los cambios causados en el bioma amazónico están asociados con eventos climáticos extremos no solo en la región sino también en el mundo, como sequías, olas de calor y frío y tormentas, por lo que pasa en esa parte del planeta tiene efectos globales.
Philip Fearnside, biólogo del Instituto Nacional de Investigación del Amazonas (Inpa) y uno de los autores del artículo, explica a SciDev.Net que el "control" se rompe por la deforestación, que da lugar a un mayor contacto entre la población humana y animales silvestres que albergan patógenos desconocidos con el potencial de infectarnos.
"Tanto la simple proximidad como el consumo humano de carne de animales silvestres pueden permitir que los patógenos animales 'salten' a los humanos", advierte.
El "salto" al que se refiere Fearnside es un fenómeno recurrente en la historia humana: muchas enfermedades humanas se originaron en animales silvestres.
Eso sucedió con el nuevo coronavirus, que dio este salto en un mercado de animales en Wuhan, China, presumiblemente desde murciélagos y pangolines, los principales sospechosos de haber servido como anfitriones del virus y causar el brote inicial.
Fearnside explica que después de esa transferencia, si un patógeno encuentra condiciones favorables, la infección puede propagarse fácilmente entre los humanos. Un ejemplo es la fiebre amarilla, enfermedad tradicionalmente asociada con el bosque que se adapta fácilmente al entorno urbano.
El biólogo recuerda que si bien muchos microorganismos tienen un bajo potencial epidémico en humanos, la abundancia de patógenos en la región amazónica indica que la aparición de nuevas infecciones en el bosque constituye una amenaza constante para la salud humana.
La investigación, realizada por científicos de diversas universidades brasileñas y de la Universidad de Montpellier, Francia, analiza puntualmente cada problema asociado a la deforestación, como cambios en el uso de la tierra, intensificación agrícola, contaminación del agua, construcción de hidroeléctricas y de caminos, además de problemas sociales como prostitución, hacinamiento y migración.
Y, en cada caso, describe las enfermedades y dolencias que causa. Si bien está referido solo a Brasil, sus resultados son relevantes para el resto de la región amazónica.
Así, en el caso del cambio climático, sus efectos en la salud pública varían desde la incidencia de enfermedades respiratorias hasta inflamación de los pulmones y cáncer.
Asimismo, precisan que las altas temperaturas y las precipitaciones constantes también pueden acortar el tiempo de desarrollo de las larvas de los mosquitos y aumentar la proliferación de estos vectores.
El artículo subraya que la minería, una de las actividades que causa la deforestación, puede favorecer la alta prevalencia de malaria y hantavirus, enfermedades pulmonares y la incidencia de leishmaniasis cutánea.
El flujo migratorio, que actúa como causa y como consecuencia de la deforestación, puede contribuir a la aparición de casos de la enfermedad de Chagas en entornos urbanos y la recurrencia de otras enfermedades, alertan los autores.
También señalan que la reciente reintroducción del sarampión en la Amazonía brasileña por los refugiados venezolanos es un ejemplo de cómo la migración, combinada con la pobreza y la falta de medidas de control, puede favorecer la propagación de enfermedades infecciosas.
El artículo también describe cómo afecta la deforestación a los pueblos indígenas, a través de invasiones mineras, madereras y de acaparamiento de tierras, dejando a estos pueblos aislados vulnerables a enfermedades infecciosas, para los que muchas veces no están preparados inmunológicamente.
Igualmente, las prácticas agrícolas, que actúan como promotoras de la deforestación, están asociadas con la aparición de infecciones virales, bacterianas y parasitarias.
Por ejemplo, diversos estudios relacionan la incidencia de malaria en algunas áreas amazónicas con las actividades extractivas, la deforestación y el desarrollo no planificado de nuevos asentamientos agrícolas.
Para Mercedes Bustamante, del Departamento de Ecología de la Universidad de Brasilia (UnB), el estudio es importante porque detalla la multiplicidad de impactos que la degradación forestal puede tener en la vida humana.
Sin embargo, recuerda que la ciencia ya estaba advirtiendo sobre los riesgos de la deforestación, dada la aparición frecuente de nuevos brotes, como el zika y el actual causado por el coronavirus.
“Hay muchas lecciones que aprender. La toma de conciencia dependerá de un proceso muy transparente y bien fundado de difusión de estas lecciones e información que pueda guiar las elecciones de la sociedad”, dice a SciDev.Net.
“Quizás la pandemia actual nos ha permitido mostrar en un corto período de tiempo nuestras debilidades y cómo la salud humana y la salud ambiental son inseparables”, reflexiona.
Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe), aproximadamente el 20 por ciento de la selva amazónica brasileña ya ha sido deforestada.
Pero un estudio de proyección realizado por ese mismo organismo em 2018 advirtió que en una década la deforestación promedio en la Amazonía podría triplicarse, pasando de 6,9 km² a 25,6 mil km² anuales a partir de 2020, si el presidente Bolsonaro ejecuta sus políticas antiambientalistas.
Entre las recomendaciones que dan los autores destaca el llamado a una mayor participación de la sociedad civil en asuntos ambientales. También señala el papel de los científicos para popularizar la ciencia y elevar la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar los ecosistemas amazónicos desde una perspectiva amplia, incluida la salud humana.
“Controlar la deforestación significa preservar la biodiversidad y proteger la salud humana, pero para hacerlo se necesita la participación de diferentes profesionales y instituciones, incluidos el gobierno, agencias, universidades, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, escuelas y comunidades locales”, concluye el artículo.
.
Fecha de Publicación: 04/05/2020
Fuente: SciDev
País/Región: Brasil
La deforestación en el Amazonas facilita la transferencia de diversos patógenos de animales silvestres a los seres humanos, advierte un estudio que analizó los problemas y actividades asociados con dicha práctica en la Amazonía brasileña y que dan lugar a lo que los autores llaman la "tormenta perfecta" para la aparición y resurgimiento de enfermedades infecciosas.
Publicado en las Actas de la Academia de Ciencias de Brasil, los autores señalan que los ecosistemas amazónicos juegan un papel importante en el control de las zoonosis y las infecciones transmitidas por vectores.
Y recuerdan que los cambios causados en el bioma amazónico están asociados con eventos climáticos extremos no solo en la región sino también en el mundo, como sequías, olas de calor y frío y tormentas, por lo que pasa en esa parte del planeta tiene efectos globales.
Philip Fearnside, biólogo del Instituto Nacional de Investigación del Amazonas (Inpa) y uno de los autores del artículo, explica a SciDev.Net que el "control" se rompe por la deforestación, que da lugar a un mayor contacto entre la población humana y animales silvestres que albergan patógenos desconocidos con el potencial de infectarnos.
"Tanto la simple proximidad como el consumo humano de carne de animales silvestres pueden permitir que los patógenos animales 'salten' a los humanos", advierte.
El "salto" al que se refiere Fearnside es un fenómeno recurrente en la historia humana: muchas enfermedades humanas se originaron en animales silvestres.
Eso sucedió con el nuevo coronavirus, que dio este salto en un mercado de animales en Wuhan, China, presumiblemente desde murciélagos y pangolines, los principales sospechosos de haber servido como anfitriones del virus y causar el brote inicial.
Fearnside explica que después de esa transferencia, si un patógeno encuentra condiciones favorables, la infección puede propagarse fácilmente entre los humanos. Un ejemplo es la fiebre amarilla, enfermedad tradicionalmente asociada con el bosque que se adapta fácilmente al entorno urbano.
El biólogo recuerda que si bien muchos microorganismos tienen un bajo potencial epidémico en humanos, la abundancia de patógenos en la región amazónica indica que la aparición de nuevas infecciones en el bosque constituye una amenaza constante para la salud humana.
La investigación, realizada por científicos de diversas universidades brasileñas y de la Universidad de Montpellier, Francia, analiza puntualmente cada problema asociado a la deforestación, como cambios en el uso de la tierra, intensificación agrícola, contaminación del agua, construcción de hidroeléctricas y de caminos, además de problemas sociales como prostitución, hacinamiento y migración.
Y, en cada caso, describe las enfermedades y dolencias que causa. Si bien está referido solo a Brasil, sus resultados son relevantes para el resto de la región amazónica.
Así, en el caso del cambio climático, sus efectos en la salud pública varían desde la incidencia de enfermedades respiratorias hasta inflamación de los pulmones y cáncer.
Asimismo, precisan que las altas temperaturas y las precipitaciones constantes también pueden acortar el tiempo de desarrollo de las larvas de los mosquitos y aumentar la proliferación de estos vectores.
El artículo subraya que la minería, una de las actividades que causa la deforestación, puede favorecer la alta prevalencia de malaria y hantavirus, enfermedades pulmonares y la incidencia de leishmaniasis cutánea.
El flujo migratorio, que actúa como causa y como consecuencia de la deforestación, puede contribuir a la aparición de casos de la enfermedad de Chagas en entornos urbanos y la recurrencia de otras enfermedades, alertan los autores.
También señalan que la reciente reintroducción del sarampión en la Amazonía brasileña por los refugiados venezolanos es un ejemplo de cómo la migración, combinada con la pobreza y la falta de medidas de control, puede favorecer la propagación de enfermedades infecciosas.
El artículo también describe cómo afecta la deforestación a los pueblos indígenas, a través de invasiones mineras, madereras y de acaparamiento de tierras, dejando a estos pueblos aislados vulnerables a enfermedades infecciosas, para los que muchas veces no están preparados inmunológicamente.
Igualmente, las prácticas agrícolas, que actúan como promotoras de la deforestación, están asociadas con la aparición de infecciones virales, bacterianas y parasitarias.
Por ejemplo, diversos estudios relacionan la incidencia de malaria en algunas áreas amazónicas con las actividades extractivas, la deforestación y el desarrollo no planificado de nuevos asentamientos agrícolas.
Para Mercedes Bustamante, del Departamento de Ecología de la Universidad de Brasilia (UnB), el estudio es importante porque detalla la multiplicidad de impactos que la degradación forestal puede tener en la vida humana.
Sin embargo, recuerda que la ciencia ya estaba advirtiendo sobre los riesgos de la deforestación, dada la aparición frecuente de nuevos brotes, como el zika y el actual causado por el coronavirus.
“Hay muchas lecciones que aprender. La toma de conciencia dependerá de un proceso muy transparente y bien fundado de difusión de estas lecciones e información que pueda guiar las elecciones de la sociedad”, dice a SciDev.Net.
“Quizás la pandemia actual nos ha permitido mostrar en un corto período de tiempo nuestras debilidades y cómo la salud humana y la salud ambiental son inseparables”, reflexiona.
Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe), aproximadamente el 20 por ciento de la selva amazónica brasileña ya ha sido deforestada.
Pero un estudio de proyección realizado por ese mismo organismo em 2018 advirtió que en una década la deforestación promedio en la Amazonía podría triplicarse, pasando de 6,9 km² a 25,6 mil km² anuales a partir de 2020, si el presidente Bolsonaro ejecuta sus políticas antiambientalistas.
Entre las recomendaciones que dan los autores destaca el llamado a una mayor participación de la sociedad civil en asuntos ambientales. También señala el papel de los científicos para popularizar la ciencia y elevar la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar los ecosistemas amazónicos desde una perspectiva amplia, incluida la salud humana.
“Controlar la deforestación significa preservar la biodiversidad y proteger la salud humana, pero para hacerlo se necesita la participación de diferentes profesionales y instituciones, incluidos el gobierno, agencias, universidades, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, escuelas y comunidades locales”, concluye el artículo.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
-
2020
(936)
- diciembre(81)
- noviembre(73)
- octubre(81)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
- junio(78)
-
mayo(75)
- Nuevamente incendios en el Ártico
- China: peor que antes de la pandemia en contaminación
- Las proyecciones de la biodiversidad marina no es ...
- La COP-26 de cambio climático se trasladaría un año
- China publica base de datos sobre su biodiversidad
- Determinan vinculación de la contaminación con el ...
- El cambio climático mata más de lo registrado
- Bolivia: 28 variedades de maíz en peligro
- Cien pueblos indígenas en peligro de aniquilamiento
- La profundidas del océano también se calienta
- Lanzan alerta en Chile por contaminación urbana
- China deja de lado un objetivo climático clave
- Brasil: ministro quiere "relajar" la normativa amb...
- Bosques tropicales de América del Sur: de sumidero...
- Admiten contaminación de las petroleras mexicanas
- El Índice de Desarrollo Humano podría decaer luego...
- Alertan de grave contaminación en el Valle de México
- Plantearon boicot a Brasil por la deforestación
- Necesitamos más ambición para proteger la biodiver...
- Piden dejar de subsidiar industrias depredadoras
- Huracanes más violentos por el cambio climático
- Algas microscópicas avanzan en la Antártida
- El hielo en Groenlandia marca un mínimo histórico
- México: críticas a AMLO por permisos para fracking
- Adviernte sobre minería en el océano Pacífico
- Paraguay: denuncia deforestación en tierras indígenas
- Bolivia: indígenas rechazan nuevos transgénicos
- El planeta en el Titanic
- El cambio climático fomenta una nueva pandemia
- Las pruebas nucleares cambiaron las lluvias
- La contaminación en China retorna con más fuerza
- Panamá: estudio internacional de recuperación de b...
- México: cientos de especies de agua dulce en peligro
- Cambio climático, leyes y pandemias
- La proxima pandemia podría venir de Brasil
- Indígenas de Colombia en alerta por la pandemia
- Retrocesos en el avance de la transición energética
- Como el cambio climático complica las hidroeléctricas
- 15.000 tortugas de México hacia China
- Declive pronunciado de la nieve en el mundo
- Australia invierte en recuperar vida silvestre
- Las langostas siguen complicando a África
- Increíble: subió el de CO2 en la atmósfera pese a ...
- Mediterráneo: piden proteger arrecife de coral
- México en alerta ante la presencia de avispón giga...
- La contaminación lumínica se puede medir desde el ...
- Apilar piedras afecta a especies de flora y fauna
- EEUU: petroleras compraron extensiones de tierra v...
- Estiman un 2020 que rompa récords de temperatura
- Tensión en Bolivia por apertura a transgénicos
- China: vuelve a la normalidad, la contaminación
- Brasil: 64% más de deforestación en la Amazonía en...
- Piden tratado sobre la Alta Mar tras la panemia
- Aletas de tiburón: piden la intervención de China
- Las ballenas beluga tienen listo su primer santuario
- Océanos ante una nueva realidad ambiental
- EE.UU.: ser negro aumenta riesgo de contaminación ...
- Los bosques siguen desapareciendo, aunque más lent...
- Como estamos subsidiando el cambio climático
- Abril igualó el record anterior de temperatura
- Un tercio de la población en temperaturas como las...
- Contaminación en áreas marinas protegidas de Chile
- Colombia: la deforestación está centrada en la Ama...
- Ocho millones de niños desplazados por causas ambi...
- La baja en las emisiones no alcanza
- Chile reabre sus parques nacionales
- Biodiversidad: el “espejismo” efímero de la recupe...
- Grave avance del deshielo en la Antártida y Groenl...
- Colombia: siguen con el fracking a pesar de resite...
- Advierten de nuevas enfermedades por la deforestación
- Cerrarán la planta nuclear de Nueva York
- Europa evitará miles de muertes gracias a la la ep...
- El cambio climático aumenta la desigualdad de género
- El tráfico de especies continúa pese a la pandemia
- Se cierra el agujero de ozono en el Ártico
- abril(78)
- marzo(78)
- febrero(77)
- enero(78)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
▼
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: