Denuncian contaminación de un lago por la minería

Denuncian contaminación de lago Chinchaycocha por culpa de mineras

Fecha de Publicación
: 27/05/2014
Fuente: RPP (Perú)
País/Región: Perú


A través del dominical Panorama, se denunció que las empresas mineras formales en Cerro de Pasco han ocasionado la contaminación del lago Chinchaycocha, el segundo más grande del Perú que se encuentra en la Reserva Nacional de Junín.
“Estos han hecho riqueza en el Perú a costa del daño ambiental, a costa de la salud de los pobladores que se ubican en el circuito del lago Chinchaycocha. Han hecho dinero dañando el medio ambiente”, expresó Luis Alberto Solorzano, alcalde provincial de Junín.
Según la nota, en la zona a más de 4100 msnm vivían 150 especies de aves y la extinta rana Goliat. “Junín tuvo la rana gigante y ya no existe. Desapareció hace 20 años, teníamos 157 variedades de aves de las que quedan solo 40 especies nomás. Ha habido un ecocidio lamentable”, añade Solorzano.
El reportaje explicó que el río San Juan, en el límite de Junín con Pasco, también se encuentra afectado por los relaves mineros. Sus aguas desembocan en el lago que también abastece a la hidroeléctrica del Mantaro.
Por su parte, Juan Narciso Chávez, representante de Ministerio del Ambiente, aseguró que las empresas deberán desarrollar actividades que permitan eliminar el contaminante que se encuentra en el río San Juan y en el lago Chinchaycocha.
“Se han desarrollado 35 procesos sancionadores de los cuales 29 ya están culminados. A cuatro mineras, principalmente. Si siguen contaminando pueden ser suspendidas”, afirmó Narciso Chávez.
.

China ya cuenta con su primer tribunal medioambiental



China arranca el primer tribunal dedicado a temas medioambientales

Fecha de Publicación
: 27/05/2014
Fuente: Ecoticias
País/Región: China


El tribunal ha reclutado a doce asesores expertos en cuestiones referentes a medioambiente, agricultura, marina y fuentes minerales. Los expertos podrán comparecer durante las causas para proporcionar interpretaciones y responder a consultas técnicas.
China ha inaugurado este viernes el primer tribunal dedicado a temas medioambientales en la provincia de Fujian, en el este del país, en el marco de la lucha por combatir la mala calidad del aire y la contaminación en ríos y suelos, según ha informado al agencia estatal de noticias Xinhua.
El tribunal ha reclutado a doce asesores expertos en cuestiones referentes a medioambiente, agricultura, marina y fuentes minerales. Los expertos podrán comparecer durante las causas para proporcionar interpretaciones y responder a consultas técnicas.
El tribunal de Fujian ha sido aprobado como la primera "zona de demostración de civilización ecológica" que servirá de prueba judicial en la lucha de las autoridades por reducir la contaminación, según ha informado el vicepresidente del tribunal, Wang Chengquan.
Wang también ha señalado que los tribunales llevan tiempo explorando medidas que protejan el medioambiente y reparen los daños que se han causado, con las que se pretende que las personas condenadas asuman su responsabilidad y arreglen los daños que han podido causar en el entorno.
.

144 M de personas en 4 años son refugiados ambientales



Millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/05/2014
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional


Entre 2008 y 2012, 144 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares por los desastres repentinos ocurridos en todo el mundo a causa del cambio climático. Un informe de la Universidad de las Naciones Unidas y el Consejo Noruego para Refugiados pide mayor atención a la situación de estas personas desplazadas.
Miles de personas en el Cuerno de África se encuentran en riesgo de ser desplazados a otros países a medida que aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, según un informe hecho público hoy en Nairobi por el Instituto para la seguridad humana y medioambiental de la Universidad de las Naciones Unidas y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC). 
Entre 2008 y 2012, 144 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a causa de los desastres repentinos ocurridos en todo el mundo. La gran mayoría de ellos huyeron de inundaciones, tormentas e incendios forestales, así como otros efectos del cambio climático. La mayoría permanecen en sus países como desplazados internos, pero muchos también deben huir y cruzar las fronteras.
"El aumento en intensidad del clima extremo crea riesgos de ser desplazados. Muchos de estos desplazados reciben algún tipo de ayuda, pero la auxilio es variable. Existe una necesidad de protección más planificada y de asistencia. Debemos comenzar en las regiones más afectadas", declara Nina M. Birkeland, del Consejo Noruego para Refugiados.
La sequía obliga a las personas a abandonar sus hogares en Somalia y Etiopía, que tienen que huir a Kenia, Egipto o Yemen. La mayoría de las personas que abandonan sus hogares son pastores, pequeños agricultores y productores agropecuarios.
El informe muestra que los desastres naturales, por lo general, interactúan con la discriminación por motivos étnicos y políticos. Es decir, los conflictos armados y la falta de acceso humanitario en Somalia, por ejemplo, jugaron un papel importante en el impacto de los efectos de la sequía y la hambruna.
"Las personas se desplazan a otro país por muchas razones, pero en muchos casos el factor está relacionado con la pérdida y el deterioro de sus medios de subsistencia. Influidos por los acontecimientos relacionados con el clima, como la destrucción de los cultivos o las inundaciones, las personas a cruzan las fronteras", explica Tamer Afifi del Instituto para la seguridad humana y medioambiental.
El informe revela que las personas viajan a menudo sin los documentos legales esenciales, sin dinero o artículos personales, y pueden estar separados de sus familias.
Asimismo, las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares como resultado de un desastre o por los efectos del cambio climático, no son considerados refugiados en virtud del derecho y convenciones actuales. Si la condición de refugiado no se puede aplicar, las personas desplazadas pueden tener un acceso limitado a la asistencia.
"Existe una necesidad de explorar las experiencias de los afectados directamente, así como las respuestas de los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras entidades sobre el terreno. Debemos asegurarnos de que los derechos de los desplazados están protegidos”, concluye Birkeland.
.

Dos mil metros cuadrados de terraza verde en México



La terraza verde más grande de Latinoamérica crece en México

Fecha de Publicación
: 26/05/2014
Fuente: AIM
País/Región: México


Cuenta con 2 mil metros cuadrados de vegetación de tres distintos ecosistemas. Posee un espejo de agua con peces, se cultivan 80 especies de plantas, incluso tiene una pista semiolímpica para correr. Ha disminuido en un 15 por ciento temperatura del edificio, deviniendo en el ahorro de energía.
Las azoteas verdes se están apropiando de los techos en las ciudades. Esta afortunada tendencia y casi palpable moda es bienvenida por multi factores, como el hecho de que cualquier contacto con la naturaleza nos hace más felices, ¡incluso ver una imagen de ella!, hasta razones de mejoramiento del clima y la purificación del aire.
Se calcula que para el año 2050 el 70 por ciento de las personas en el planeta vivirán en las ciudades, y los citadinos hemos perdido, por obvias razones, nuestro lazo orgánico con la naturaleza. Practicar jardinería, por ejemplo, te familiariza con los ritmos y procesos naturales, y te recuerda que el tiempo es una invención cultural. Las granjas urbanas y las azoteas verdes son cada vez más populares, quizá porque en el fondo todos queremos responder a ese llamado que late  inconscientemente.
En la ciudad de México se vive también la incipiente tendencia de las azoteas verdes. En el edificio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se ha creado el techo verde más grande todo Latinoamérica. En 2008 nació la idea, y para el 2011 ya se había convertido en la tercera más grande de esta región. La azotea verde tiene 5 mil 265 metros cuadrados, 2 mil metros cuadrados de vegetación, andadores, y hasta una pista semiolímpica para correr.
En este techo verde crecen tres tipos de ecosistemas que se dan simultáneamente en la Ciudad de México: bosques altos, zona desértica y trópico, se fijó un  espejo de agua con peces, y se cultivan hasta 80 especies de plantas. Para mantener las condiciones óptimas de humedad se construyó un cárcamo que alberga agua, y tiene además un sistema de riego con aspersión y goteo, lo que humedece las plantas en temporadas secas.
La azotea ha disminuido entre 10 y 15 por ciento la temperatura del edificio, deviniendo en el ahorro de energía de aire acondicionado. Hoy este huerto se ha tornado en un novedoso espacio turístico, y recibe excursiones de estudiantes en un intento por expandir esta inminente cultura de la agricultura urbana, cuyos beneficios son innumerables, y proporcionales a su afortunada proliferación.
.

Ciudades creativas dentro del desarrollo urbano

Ciudades creativas como nuevo paradigma del desarrollo urbano

Fecha de Publicación
: 26/05/2014
Fuente: Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo
País/Región: Internacional


Sesiona en La Habana desde el 20 y hasta el próximo 23 de mayo, el XII Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos convocado por el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Este es un reconocido espacio de reflexión y conceptualización para los actores que inciden en el desarrollo de los Centros Históricos en varios países del mundo,  bajo enfoques de equidad y responsabilidad social. En esta oportunidad el evento reúne a 250 expertos de 12 países, mayormente de América Latina. Durante los próximos tres días se impartirán conferencias magistrales, se realizarán talleres temáticos, así como la discusión en plenario de los principales temas abordados como cierre del encuentro.
El PNUD junto a la UNESCO y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), acompañan habitualmente en este espacio de pensamiento con claras muestras integradoras para la región.
El concepto Ciudad Creativa ha evolucionad rápidamente. Hoy se aborda desde una óptica más abarcadora e integradora. Una ciudad creativa es aquella que, además de desarrollar las actividades de las economías creativas, (arte, artesanía y antigüedades, diseño, cine, medios de comunicación y difusión; gestión del conocimiento; informática, etc.) da soluciones inge­niosas, innovadoras, a sus problemas fundamentales en los económico, social, ambiental y cultural; transforma en oportunidades ciertas carac­terísticas que pudieran entenderse como negativas; genera inclusión social, participación  y hace un uso razonable de los recursos naturales.
En este sentido, el Representante Residente a.i. del PNUD en Cuba, Claudio Tomasi  al dirigirse a los participantes en el evento señalo que “El PNUD está contribuyendo a generar soluciones a la problemática urbana a partir de abordajes intersectoriales, interinstitucionales y de multi gobernanza (nacional-provincial y municipal); promueve una vigorosa economía social y solidaria de sus actores, incorpora conocimientos científicos y apoya la generación de nuevos marcos normativos, así como la puesta en valor de la cultura y del capital social en las ciudades; para generar un desarrollo socialmente sostenible.”
Recordó además que la reciente experiencia en la recuperación de Santiago de Cuba, afectada fuertemente por el huracán Sandy, abre el desafío de generar procesos de resiliencia urbana donde la innovación y un enfoque de sostenibilidad integral de desarrollo son esenciales. “Estamos enfrascados en estos momentos en formular un proyecto de cara a este reto que requerirá de soluciones creativas, participación y transferencia y aplicación de nuevas tecnologías” -dijo. Un enfoque de esta naturaleza permitirá que las ciudades cubanas avancen en el siglo XXI hacia un mayor desarrollo humano, creativo, eficiente y sostenible.
El PNUD ha acordado con el Gobierno cubano y aprobado en su Junta Ejecutiva un nuevo Marco Programático para el período 2014-2018; en el cual se definen las prioridades estratégicas que estarán incidiendo en todos los proyectos y programas. Este documento promueve el desarrollo económico sostenible abordando los pilares económicos, sociales y ambientales. Pretende apoyar la gestión eficaz y eficiente de los gobiernos territoriales, y los procesos dinamizadores e innovadores de la economía. Estas acciones se realizarán sobre bases ambientalmente sostenibles, incorporando los efectos del Cambio Climático y la Gestión de Reducción de Desastre en los procesos de desarrollo económico y social. Por supuesto, teniendo siempre presente la equidad social y el empoderamiento de mujeres y jóvenes.
.

"Lagartija de Sombra", nueva y bella especie de reptil



Ecuador: descubren una nueva especie de reptil en plena selva

Fecha de Publicación
: 26/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
País/Región: Ecuador


Dos investigadores de la Universidad Católica en Ecuador, descubrieron recientemente una nueva especie de lagartija, llamada lagartija de sombra y que es descrita como una “joya con escamas”; la han localizado en los bosques nubosos del Norte de Ecuador, según ha informado recientemente la revista ZooKeys.
Omar Torres Carvajal, del Museo de Zoología de esa universidad ecuatoriana, junto con su exalumno de pregrado Simón Lobos realizaron el trabajo de terreno y de laboratorio en los bosques que forman parte de la región de diversidad biológica Tumbes-Chocó-Magdalena que cubre casi 275.000 kilómetros cuadrados, al oeste de los Andes.
Las lagartijas de sombra (del género Alopoglossus) están muy distribuidas en las áreas tropicales de América del Sur y se distinguen de la mayoría de los otros lagartos pequeños porque tienen la lengua cubierta por pliegues en lugar de las papilas que semejan escamas.
Las lagartijas de sombra, en general, viven entre el follaje caído al suelo, en ambas vertientes de los Andes tropicales.
La nueva especie se distingue por sus colores extraordinariamente brillantes y los investigadores la designaron como Alopoglossus viridiceps.
Otras características, como el número de escamas y los datos del ácido desoxirribonucleico indicaron que estos lagartos del bosque nuboso pertenecen a una especie nueva.
Los datos del ADN señalan que el pariente más cercano es el Alopoglossus festae, una especie que habita en las tierras bajas de Colombia y Ecuador, en la costa sobre el océano Pacífico.
.

El Río Negro de Uruguay altamente contaminado



Gran preocupación por la elevada contaminación en el Río Negro, Uruguay
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Uruguay Sustentable
País/Región: Uruguay


Eleuterio Fernández Huiodobro, ministro de Defensa de Uruguay, se ha mostrado ralmente preocupado debido a la contaminación existente en el río Negro y el río Santa Lucía ya que estos dos ríos son los que provén a Uruguay de la mayor cantidad de agua potable.
“Uruguay va tener que tomar medidas paliativas muy serias”, enfatizó el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huiodobro a raíz de la “gravísima” contaminación detectada en el río Negro.
Fernández Huidobro comentó a radio Sarandí que la contaminación fue detectada primero en el río Negro y que preocupó a las autoridades porque la situación podría derivar en el río Santa Lucía que es de donde proviene el agua potable que consumen 1.700.000 uruguayos.
Fernández Huidobro afirmó que “cuando se hizo una investigación más a fondo en las aguas de la cuenca del Santa Lucía se llegó a la conclusión que la contaminación es multicausal. Es decir, el arrastre de las aguas de lluvia con fósforo principalmente, fertilizantes a las cuencas fluviales, los materiales orgánicos de los saneamientos de las ciudades, los vertimientos industriales, tambos de alta concentración de animales, etc., hace que se fertilice los ríos y aun el Río de la Plata”. De todas formas dijo que se deben tomar medidas al respecto.
La Fuerza Aérea tiene previsto realizar un relevamiento foto térmico similar al que se hizo sobre el Santa Lucía en el río Negro y conformarán una comisión interministerial, según dijo a El País el diputado colorado de Soriano José Amy.
En tanto Fernández Huidobro explicó que OSE ha tomado determinaciones, como cambiar su sistema de potabilización, pero que solo con eso no alcanza. Según el ministro, “esto pasa cuando se deja venir algo y pasan los años” y agregó que “hay que replantar árboles en las riberas de ríos y arroyos”.
“La revolución agrícola, la explotación agropecuaria y pecuaria, etc. son cambios positivos para la economía uruguaya que conllevan precauciones que inmediatamente hay que tomar”, aseguró.
Consultado sobre el anuncio del presidente José Mujica de que en el futuro se instalará en el río Negro la planta de celulosa más grande del mundo, Fernández Huidobro dijo desconocer la naturaleza de los vertidos que podrían darse y si harían “más fértil el agua”.
.

Megaciudades con megaembotellamientos



La amenaza del megaembotellamiento

Fecha de Publicación
: 25/05/2014
Fuente: DW
País/Región: Internacional


Tanto en Brasil como en Alemania, el camino hacia el trabajo puede convertirse en una pesadilla. Muchos pasan horas en embotellamientos. ¿Cómo evitar a nivel mundial el colapso del tránsito?
El Pan de Azúcar. Copacabana. Suena a paraíso. Pero quienes viven y trabajan en la metrópoli carioca suelen pasar más tiempo en embotellamientos que en la playa. Ir de Copacabana al centro puede ser toda una odisea en las horas punta. Y eso no es nada. Quienes viajan de los barrios más pobres del norte a los sectores acomodados del sur de la ciudad pasan hasta cinco horas diarias en buses repletos.

Foro internacional
Como en muchas ciudades de América Latina, el tráfico de automóviles se ha incrementado en forma notoria en los últimos años. “La motorización ha aumentado explosivamente con el creciente bienestar de amplias regiones de Asia, América Latina y África”, indica el portugués José Viegas, jefe del Foro Mundial del Tránsito. Cerca de 1000 científicos, representantes de organizaciones no gubernamentales y políticos discutieron sobre los problemas y tendencias en este campo, en un encuentro realizado en Leipzig.
Viegas advierte de un drástico aumento de las emisiones de CO2 originadas por el tráfico vehicular. Indica que, según algunas estimaciones, el número de automóviles podría triplicarse en los próximos 30 años, superando los 3.000 millones a nivel mundial.
El problema radica no solo en que el automóvil es un símbolo de status en los países emergentes, sino también en la mala calidad del transporte público. En Río de Janeiro, por ejemplo, los buses suelen estar atestados de pasajeros y con frecuencia no cuentan con aire acondicionado. El Metro no es una alternativa real porque aún hay pocas líneas y amplios sectores de la urbe no son accesibles por esta vía.

Desafío político
“La esfera política debe velar porque se fomente todo aquello que ayude a trasladarse sin auto del punto A al punto B en las ciudades”, sostiene Gerd-Axel Ahrens, planificador de tránsito de la Universidad Técnica de Dresde. Indica que, desgraciadamente, también en Alemania ha ocurrido con frecuencia lo contrario. Los efectos de esa política aún se sienten. Por ejemplo, el transporte público aún suele ser más lento que el automóvil, sobre todo en las horas punta. “El hecho de que la locomoción pública todavía siga siendo mucho menos atractiva que el auto radica sobre todo en el hecho de que desde hace décadas se ha practicado la política de subvencionar la motorización individual”, afirma por su parte Daniel Moser, experto de Greenpeace en materia de tránsito.
No obstante, cada vez más personas renuncian al auto propio en las grandes ciudades alemanas. Este ha perdido valor como símbolo de status, sobre todo entre los jóvenes. Muchos usan el transporte público, optan por la bicicleta o recurren a los sistemas de autos compartidos. “Son tendencias que requieren un respaldo político, que aún no hay”, lamenta Arhens.

Cambio en marcha
Otros países han avanzado más que Alemania. Por ejemplo, Dinamarca y Holanda incentivan más el uso de la bicicleta. En Copenhage, más del 50 por ciento de los capitalinos la usa para ir al trabajo. Existe el arriendo de bicicletas, ciclovías anchas y calles rápidas, con semáforos bien sincronizados, especialmente para ciclistas. Al mismo tiempo, los estacionamientos de autos son extremadamente caros en el centro de la ciudad.
También en América Latina comienza a cambiar la mentalidad, como lo demuestra el ejemplo de Bogotá. El sistema de buses del TransMilenio cuenta con estaciones propias con vigilancia policial y pistas exclusivas en las calles. Los buses están crónicamente atestados, pero han reducido considerablemente la duración del recorrido entre los suburbios y el centro de la capital colombiana. Paralelamente se restringió el tráfico de automóviles. Los vehículos particulares deben permanecer un día a la semana en sus garajes. Quizá exista, después de todo, una manera de salvarse del mega-embotellamiento.
.

El Caribe quiere proteger sus iguanas



El Caribe se alía para tratar de rescatar sus iguanas autóctonas

Fecha de Publicación
: 25/05/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Caribe


En el Caribe coexisten decenas de programas públicos encaminados a tratar de preservar las diferentes especies de iguanas autóctonas de las islas antillanas, en su mayoría en peligro de extinción a causa de la destrucción de sus hábitats y la invasión de las populares iguanas verdes.
Se cree que al menos una especie de iguana del Caribe ya se ha extinguido y que ocho de las once restantes están en grave peligro de hacerlo en breve, según datos de la Cooperativa para la Conservación del Paisaje en el Caribe (CLCC).
Puerto Rico acaba de sumar un nuevo proyecto, que busca rescatar ejemplares de tres especies de iguanas que habitan en diferentes islas del Caribe, para traerlas a territorio puertorriqueño y velar de cerca por la conservación de un animal que ayuda a diseminar semillas y mantener sana la vegetación del entorno.
“Estamos trabajando en un proyecto que pretende traer a la isla a estas iguanas. Esa es nuestra misión”, dijo a Efe el biólogo Miguel García, de la División de Vida Silvestre, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico.
García, quien lleva más de veinte años dedicado a investigar reptiles y animales en peligro de extinción, dijo que las especies a las que se trata de proteger son la iguana de Puerto Rico, la iguana de Mona y una especie de iguana cubana que vive al sur de la isla.

Iguanas del Caribe
Todas estas subespecies forman parte de lo que se conoce como las iguanas del Caribe, que tienen muchas más dificultades para reproducirse, especialmente cuando viven en cautividad, en comparación con las abundantes iguanas verdes (conocidas también como gallinas de palo).
Estas últimas, que son muy comunes en gran parte del continente americano, pueden llegar a poner hasta cincuenta huevos y se han convertido en una plaga en Puerto Rico que destroza cultivos, daña reservas naturales y amenaza a otras especies autóctonas, según explicó García sobre el vertebrado nativo más grande que queda en muchas de las islas caribeñas.
Las iguanas del Caribe, a las que también se llama iguana delicatissima, están sufriendo un fuerte descenso en sus poblaciones debido a la progresiva destrucción de sus hábitats naturales en las Antillas menores, así como a la caza y a su creciente cruce con las iguanas verdes.
Pese a su nombre, la iguana de Puerto Rico (Cyclura pinguis) no habita aquí, sino en Anegada, territorio de las Islas Vírgenes Británicas. Se cree que sólo quedan en torno a doscientos ejemplares de esta especie.
La iguana de Mona únicamente se puede encontrar en Mona, una isla deshabitada entre Puerto Rico y República Dominicana que es reserva natural estadounidense y que, en ocasiones, es utilizada como escala para quienes trafican de forma clandestina con inmigrantes caribeños.
Esta subespecie también está en peligro de extinción, por lo que desde 1999 los expertos en conservación de la vida salvaje llevan a cabo un proceso de recuperación para tratar de elevar su población.
“En Mona, la amenaza principal son los gatos asilvestrados que viven allá y que se cree que fueron introducidos desde Europa”, explicó el experto.
Los conservacionistas han detectado que hay tres islas en el área donde los ejemplares rescatados también se podrían reproducir: Caja de Muertos, un islote al sur de Puerto Rico; Icacos, al noroeste, y en el cayo Luis Peña, en Culebra, al este.
En cuanto a la iguana cubana, esta subespecie sólo vive en la isla de Magüeyes, territorio de La Parguera en Lajas, al sur de Puerto Rico, y únicamente se han contabilizado cerca de un centenar de ejemplares.
García indicó que casi todas las grandes islas del Caribe tienen una especie de iguana autóctona, como es el caso de Cuba y Jamaica, o incluso dos, como en Bahamas.
“Todas ellas están en peligro de extinción, por lo que las iguanas del Caribe se han convertido en el grupo más amenazado del mundo”, señaló García, graduado con una maestría en reptiles y un doctorado en recursos naturales.
.

Paraguay crece al ritmo del envenenamiento

Paraguay: denuncian que envenenamiento masivo de comunidades ocurre con complicidad de autoridades nacionales

Fecha de Publicación
: 25/05/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
País/Región: Paraguay


Ante crecientes amenazas y presencia policial, cuatro comunidades agremiadas a la Federación Nacional Campesina (FNC) resisten desde el martes 29 pasado la fumigación de sojales ubicados a solo dos metros de caminos vecinales, fuentes de agua, huertas y viviendas de la gente.
“La fumigación con agrotóxicos envenena nuestros cultivos fuentes de agua, mata los animales y enferma a las personas” señalaron Teodolina Villalba y Marcial Gómez, secretaria general y secretario general adjunto del gremio.
Explicaron que la resistencia a la fumigación es una determinación política nacional de la FNC y que las comunidades seguirán resistiendo.
Las comunidades en resistencia son San Vicente (distrito de San Pedro), Tacuati Guazú (distrito de San Joaquín, Caaguazú), Ñurumi (distrito de Caaguazú) y Colonia Tava Jopoi (distrito de Curuguaty).
Informaron que las comunidades están reunidas en asamblea permanente y que gracias a la organización colectiva han logrado frenar la fumigación a lo largo de estos tres días.
La sojización es una de las problemáticas más urgentes que viene planteando la FNC ante la sociedad nacional: el envenenamiento masivo de las comunidades, sus fuentes de agua y la aniquilación de los cultivos de autoconsumo por las fumigaciones de los grandes productores de soja, trigo y otros cultivos relacionados con el modelo agroexportador. Este modelo de producción se sostiene sobre la estructura desigual de la tenencia de la tierra y, al igual que esta, expulsa y excluye a miles de pequeños productores y sus familias.
El gremio sigue denunciando los problemas de salud que las fumigaciones con agrotóxicos ocasionan: dificultades respiratorias, escoriaciones en la piel, malformaciones de bebés, el aumento de enfermos y enfermas de cáncer en las zonas afectadas. “Lo más grave es que todo esto ocurre bajo la complicidad de las autoridades nacionales, que nada hacen para proteger a la población más pobre de estos abusos” indicaron.
.

Trece países se movilizaron contra Chevron



El mundo contra Chevron

Fecha de Publicación
: 24/05/2014
Fuente: AIM Digital
País/Región: Internacional


Organizaciones de al menos trece países en tres continentes han logrado una expansión en las movilizaciones a favor de las víctimas de la petrolera multinacional Chevron. En América, Europa y África, se realizan foros de debate, marchas y exhibición de documentales.
El “Día Internacional Anti-Chevron”, busca alcanzar una protesta planetaria cada 21 de mayo, en reclamo a la multinacional de Estados Unidos, por malas prácticas que han conducido a desastres ambientales, algunos publicados y otros semiocultos, en varios países durante la búsqueda y explotación de hidrocarburos.
En América, Europa y África, se realizan foros de debate, marchas y exhibición de películas documentales referidas a los sistemas de trabajo y producción de la petrolera, que afectan tanto a la tierra como a sus poblaciones. En Buenos Aires, Quito, Río de Janeiro, Nueva York, Richmond, Ginebra, Madrid, Barcelona y Berlín, entre otras ciudades, existen programas referentes a la jornada que se intentarán llevar al gran público.
Este año una nueva nación africana –Nigeria- participa del encuentro, tras haberse sumado a la organización Unión de Afectados por Texaco (Chevron).
Para los organizadores este año más que nunca es necesario “Levantar la voz de los que han sufrido” consecuencias de derrames, prospecciones, explotaciones y demás, una frase que se ha convertido en la consigna anual del evento.
La convocatoria para este 21 de mayo cobró particular importancia, en tanto dentro de unos días –el 28 de mayo- los accionistas de la petrolera se reunirán en Midland, Estados Unidos, donde aprobarán o recusarán las nuevas líneas de trabajo en el extranjero, que la empresa llevará adelante en los próximos años.
Los convocantes han puesto especial énfasis en la necesidad de multiplicar las denuncias sobre “las constantes violaciones de los derechos personales y colectivos provocados por las acciones irresponsables de la petrolera, cuyos resultados son muertes, enfermedades, la devastación de la naturaleza, además de la persecución por ejercer el derecho a reclamar y buscar justicia”.
.

Bebés elefante de Kenia cuentan con un "orfanato"



El orfanato de bebés elefante de Kenia: arma contra la caza furtiva

Fecha de Publicación
: 24/05/2014
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Kenia


Una treintena de crías de elefante, que quedaron huérfanas a causa de la caza furtiva, viven ahora rodeadas de cariño en un refugio pionero en Nairobi que se ha convertido en una valiosa arma para luchar contra el tráfico de marfil en África. La amenaza que pende sobre el mayor animal terrestre es tan extrema, que su peor enemigo, el ser humano, es también su única esperanza.
Por eso, Daphne Sheldrick, en memoria de su esposo David, el famoso naturalista y fundador de la reserva de Tsavo (el parque natural más grande de Kenia), creó en 1977 el Sheldrick Wildlife Trust.
A tan solo unos kilómetros del centro de la capital keniana, este orfanato pionero a nivel mundial acoge, dentro del Parque Nacional de Nairobi, a treinta cachorros de elefantes y dos rinocerontes rescatados después de que sus madres fueran asesinadas. Los pequeños paquidermos reciben allí cuidados y mimos, hasta que crecen y son capaces de reintegrarse en las manadas salvajes.

Decenas de turistas al día
Ahora es Angela, la hija de Daphne, quien continúa el legado familiar y dirige el orfanato, uno de los lugares más visitados de Nairobi.
Cada día decenas de turistas de todo el mundo acuden para observar de cerca a estos grandes huérfanos de África, en la única hora por la mañana en la que el centro abre al público.
Durante ese tiempo de recreo, los bebés elefantes, a los que apenas les empiezan a asomar los colmillos por debajo de la trompa, se divierten jugando con el barro y beben los enormes biberones de leche que les preparan sus cuidadores.
Estos huérfanos gigantes tienen un nombre y esconden una triste historia: sus madres han sido asesinadas para servir al comercio ilegal de marfil, que provoca el asesinato de un elefante cada quince minutos en África, según datos del orfanato.

Llegan al centro desolados
El jefe de los cuidadores, Edwin, explica a Efe que sus emociones son muy parecidas a las de los humanos. Los elefantes llegan al centro llenos de agresividad y desolados porque han perdido a sus mamás, por lo que los cuidadores intentan suplir esta carencia con mucha atención y cariño. Incluso a las crías menores de un año, las cubren con mantas para mantenerlas calientes y simular el calor maternal.
El paquidermo más pequeño del orfanato tiene poco más de tres meses, se llama Kauro y fue encontrado cuando solo tenía dos semanas de vida en la reserva de Samburu, en el norte del país, después de que su manada fuera atacada por unos cazadores furtivos. Su madre fue asesinada y Kauro perdió parte de su trompa.
"Estamos con ellos todo el día. Paseamos con ellos, jugamos y cada vez que piden leche, a cualquier hora, se la damos. Puede ser hasta ocho veces diarias, dependiendo de su apetito", cuenta Edwin.
Precisamente, uno de los grandes retos fue lograr una fórmula de leche adecuada que igualase la calidad nutricional de la leche materna. Durante casi tres décadas, el refugio vio como muchas de las crías no sobrevivían pero, al fin, dieron con la receta idónea. "La leche es vegetal, pero no se puede producir en Kenia. La importamos desde Inglaterra, lo que hace que el proceso sea muy caro", comenta a Efe el cuidador.
Pero lo más difícil de todo es la reinserción de los elefantes en la vida salvaje en Tsavo, momento en el que tienen que desprenderse del profundo cariño de sus cuidadores y seguir la irresistible llamada de la naturaleza.
Según Edwin, este largo proceso empieza cuando los elefantes tienen dos años y puede durar un máximo de diez dependiendo de cada animal. "Es lo más complicado", aunque a la vez "muy satisfactorio, porque todos llevan el instinto de volver a la vida salvaje en su interior", señala el cuidador.
.

Costa Rica viola derechos por las represas

Ambientalistas y comunidades afectadas por hidroeléctricas sufren amenazas

Fecha de Publicación
: 24/05/2014
Fuente: Adital
País/Región: Costa Rica


El especialista independiente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, John Knox, estuvo en Costa Rica en julio y agosto de 2013. La visita originó un informe divulgado recientemente en el que se analizaron situaciones como la seguridad de ambientalistas, los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas afectadas por proyectos hidroeléctricos y las amenazas vividas por comunidades que viven en áreas protegidas. A pesar de tocar temas relevantes, el informe tuvo poca divulgación en los medios de comunicación internacionales e inclusive dentro de Costa Rica.
Entre las recomendaciones y desafíos en materia de derechos humanos, el especialista pide atención sobre la situación de las familias que viven dentro de áreas protegidas, como es el caso de la comunidad ubicada en el Refugio Mixto de Vida Silvestre en Gandoca Manzanillo. Las familias están pendientes de órdenes de desalojo y demolición de sus casas. Sin embargo, Knox pide que el gobierno no las someta a la expulsión de sus hogares ocupados por generaciones, pues "el derecho a un ambiente saludable no tiene por qué estar en conflicto con otros derechos fundamentales”.
Knox también recordó el emblemático y reciente caso de la muerte del ambientalista Jairo Mora Sandoval en una playa de Costa Rica, en mayo de 2013, después de realizar denuncias de que su organización ambiental estaba recibiendo amenazas por defender los nidos de tortugas marinas en las playas del Caribe. El especialista pide que el Estado de Costa Rica aumente sus esfuerzos para proteger y permitir que las personas y comunidades interesadas en trabajar en favor de la protección de determinadas zonas puedan continuar actuando.
El especialista sugiere que Costa Rica estudie seriamente la posibilidad de establecer una comisión u órgano equivalente, con representantes de un amplio abanico de interesados, que examine la historia y la situación actual de los/las defensores/as de derechos humanos que se ocupan de cuestiones ambientales en el país.
La situación de los pueblos indígenas afectados por megaproyectos hidroeléctricos también figura entre las recomendaciones. El informe recuerda las ya conocidas obligaciones internacionales en lo que concierne a esa población y destaca el caso específico del proyecto El Diquís, el mayor de América Central y que está ubicado en reservas indígenas. Como determinan las legislaciones internacionales, el Estado debe realizar consultas con los pueblos indígenas afectados para que ellos puedan ejercer su derecho al consentimiento libre, previo e informado, se señala.
Una de las últimas indicaciones es que el Estado revise las recomendaciones realizadas en 2009 por Catarina Albuquerque, especialista independiente de la ONU sobre Agua, Saneamiento y Derechos Humanos, para que se renueven los esfuerzos para cumplir lo que fue solicitado, sobre todo en materia de acceso al agua potable y al saneamiento.
"Hacemos votos para que las autoridades de Costa Rica encuentren en todas y en cada una de esas recomendaciones un itinerario útil para guiar sus acciones en los próximos años en Costa Rica. Es alarmante el deterioro de la situación ambiental heredada de las últimas administraciones; las comunidades afectadas esperan ansiosas un cambio de actitud del Estado costarricense”, concluye Knox.
.

La OMC avala la prohibición de productos de foca



La OMC autoriza a la UE a prohibir los productos derivados de la caza de focas

Fecha de Publicación
: 23/05/2014
Fuente: EP
País/Región: Unión Europea


La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha autorizado a la Unión Europea a esquivar una demanda interpuesta por Noruega y Canadá para cancelar la prohibición de importar productos derivados de las focas.
Así, el regulador del comercio internacional ha considerado que las normas de la Unión Europeas son necesarias para proteger la moral pública aunque esto es lo ha determinado después de que considerara ilegal la discriminación a las importaciones procedentes de Canadá y Noruega en favor de los productos de focas en el conjunto de los 28 Estados miembro.
Numerosos grupos de defensa de los derechos de los animales han defendido durante mucho tiempo que la caza ilegal de focas y sus crías por su piel y otros productos es "cruel" pero Canadá ha manifestado su oposición a esta postura que justifica en los "mitos y la desinformación".
"Este es un día maravilloso para las focas", ha celebrado la directora de programas de vida salvaje en el Fondo Internacional para el Bienestar Animal, la canadiense Sherryl Fink en un comunicado en el que añade que este es un gran día para el bienestar animal y que la OMC debe felicitarse por su decisión.
Por su parte, Jenni Byrne, una asesora del primer ministro canadiense, Stephen Harper, ha manifestado en la red social Twitter que la prohibición de los productos de foca adoptada en la Unión Europea es una "decisión política que no se basa en los hechos ni en la ciencia". "Hoy la OMC ha confirmado a la UE que la medida sobre la caza de focas viola sus obligaciones internacionales", ha añadido.
En este contexto, la Asociación Nacional para la  Defensa de los Animales (ANDA) ha celebrado la ratificación de la OMC de la decisión de la UE de prohibir el comercio de productos derivados de foca porque a su juicio, el libre comercio "o significa libertad para matar de forma cruel a los animales silvestres".
"Esperamos que ante esta declaración de la OMC ambos países (Noruega y Canadá) den por concluida la disputa y no recurran la decisión", ha declarado el portavoz de la organización, Alberto Díez, después de que los argumentos presentados por estos países hayan sido rechazados.
Al mismo tiempo, la organización española precisa que el hecho de que un producto pueda ser prohibido por motivos morales en relación con la forma en que son tratados los animales, siente un "precedente muy positivo", que podría aplicarse a otros casos como los productos procedentes de animales clonados o los cosméticos experimentados en animales.
Finalmente, recuerda que Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, EE.UU., Taiwán y México también prohibieron la importación de productos procedentes de foca y subraya el "enorme trabajo de información y concienciación" realizado a nivel internacional por la organización IFAW para la consecución de este importante paso para terminar con las horribles matanzas de focas.
.

El costo ambiental del Mundial de Brasil 2014



¿Cuánto contamina el Mundial de Brasil 2014?

Fecha de Publicación
: 23/05/2014
Fuente: BBC
País/Región: Brasil - Internacional


Además de goles y emociones, un Mundial de fútbol significa una cuota extra de contaminación atmosférica. Y el que está por empezar en Brasil podría dejar una huella singular en ese aspecto.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.
Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.
El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.
Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.
El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.
"Estamos a pocos días (del primer partido) y todavía no han divulgado informaciones específicas sobre eso", indicó Beatriz Kiss, especialista de la Fundación Getulio Vargas, en Sao Paulo.
"Entonces es un poco difícil saber hasta qué punto efectivamente están trabajando en la reducción", agregó en diálogo con BBC Mundo.

"No alcanza"
El ministerio brasileño de Medio Ambiente indicó a través de su oficina de prensa que brindará información pública al respecto "en los próximos días" y declinó formular comentarios antes.
Sin embargo, Maisa Ribeiro, profesora de contabilidad ambiental en la Universidad de Sao Paulo, sostuvo que "ese análisis debería estar en la concepción de todo el proyecto".
"Ahora no alcanza con que alguien llegue y diga 'vamos a hacer el análisis', si eso no fue preparado", señaló a BBC Mundo.
Según comparó Ribeiro en base a datos de la Bolsa de Sao Paulo, las emisiones que la FIFA prevé que genere el Mundial superan en más de un millón de toneladas de carbono las que tuvo el gigante brasileño de las bebidas Ambev en todo 2011.
Visto desde otro ángulo, el dióxido de carbono que producirá la Copa del Mundo equivaldrá al menos a las emisiones anuales de unos 534.000 autos estándar de pasajeros, según un promedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Buena parte de ese impacto es atribuido a las distancias que los hinchas tendrán que viajar para llegar a Brasil y moverse entre las 12 sedes de este país de tamaño continental.
En el estudio de la FIFA, el transporte equivale a casi 84% del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10%.
Las cifras incluyen las emisiones generadas en la Copa de Confederaciones, un evento que sirvió de prueba para el país sede un año antes del Mundial.

Bonos y estadios
El ente rector del fútbol en el mundo ha anunciado diferentes proyectos para contrarrestar la contaminación del evento, desde la plantación de árboles hasta la compra de bonos de carbono.
Esos bonos son parte de un esquema creado en el protocolo de Kioto para combatir el cambio climático. Países desarrollados pueden obtenerlos invirtiendo en proyectos verdes para alcanzar metas de reducción de emisiones de gases. Las empresas también pueden comprarlos.
La FIFA sostiene que con sus proyectos logrará compensar todas las emisiones del Mundial que están bajo su control y las de al menos 50 mil personas que viajen al torneo.
A su vez, el gobierno brasileño ha propuesto a las empresas que tengan bonos de carbono que se los donen a cambio de publicidad gratuita.
Desde que esta estrategia fue anunciada el mes pasado sólo tres empresas efectuaron donaciones, cada una por 5.000 reducciones certificadas de emisiones o RCEs, según consta en el sitio de internet del ministerio de Medio Ambiente.
"Es muy poco", evaluó Ernesto Cavasin, presidente de la Asociación Brasileña de las Empresas del Mercado de Carbono.
Cavasin cuestionó la estrategia de canjear bonos en vez de comprarlos, porque a su juicio tiende a desvalorizar esos activos y contrasta con el apoyo que Brasil ha dado al protocolo de Kioto.
El país sudamericano logró en años recientes reducir significativamente sus emisiones de gases invernadero, gracias a una menor deforestación en la Amazonía.
Y para este Mundial, en el que invirtió unos US$11.000 millones, se anunciaron acciones favorables al medio ambiente como la instalación de paneles solares en estadios.
Pero Cavasin sostuvo que se podría haber promovido más el uso de lámparas eficientes en consumo de energía o tecnología que mejora el uso de agua, creando una vitrina para exponer acciones sostenibles.
"Esa vitrina se perdió", aseguró a BBC Mundo. "Vamos a precisar muchas acciones más para neutralizar (las emisiones de) esta Copa".
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs