La peligrosa geoingeniería sigue acechando
Geoingeniería solar: solución al cambio climático o fuente de más conflictos
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional
Que los efectos del cambio climático provocarán tensiones entre los países ya nadie lo duda. La sequía y la falta de alimentos han sido causas de guerra desde el principio de los tiempos. Pero tratar de evitar esos efectos también podría ser una fuente de conflictos. Lo único que hace falta es que unas naciones decidan por su cuenta dedicarse a bloquear rayos del sol usando técnicas de geoingeniería. El climatólogo Alan Robock, uno de los autores del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dice en declaraciones a eldiario.es que el riesgo de conflicto será especialmente alto si unos países lo hacen sin el consentimiento de otros "que se perciban como perdedores de la geoingeniería solar".
Basada principalmente en dos mecanismos (dificultar la llegada de los rayos esparciendo partículas en la estratosfera o facilitar que los infrarrojos salgan de la atmósfera una vez que rebotan en la tierra), el problema con la geoingeniería solar es que nadie sabe bien qué va a provocar. "Los cambios que genere serán diferentes en cada lugar", explica Robock. "Las lluvias podrían disminuir en las regiones que tienen temporada de monzón, como la India, China, o el Sahel". Otros países como Rusia, dice, podrían preferir las temperaturas un poco más altas "para gastar menos en calefacción y disponer de los recursos del Ártico".
Según Robock, esas diferencias pueden ser muy nefastas incluso si no desatan una guerra. "Si el mundo comienza con la geoingeniería y hay alteraciones en el clima, como sequías en India o inundaciones en China, unos países podrían exigir que se termine con el experimento". El dióxido de carbono (CO2) habría seguido emitiéndose durante el período de geoingeniería, explica, por lo que su retirada abrupta podría desencadenar un calentamiento "mucho más rápido y peligroso que si no hubiéramos hecho nada".
El profesor de Ética Pública y miembro del consejo de Cambio Climático del Gobierno australiano, Clive Hamilton, escribió sobre el tema en un ensayo de 2014: "Los científicos del clima están tan radicalmente divididos por el tema de la geoingeniería como en su día estuvieron los científicos del Proyecto Manhattan por las armas nucleares". Hamilton se dio cuenta de que muchos de los científicos que hoy investigan la geoingeniería solar antes trabajaron en laboratorios de armas nucleares en Estados Unidos. Todo parte de la misma creencia, escribió, la de "que el hombre tiene derecho a un dominio total sobre la naturaleza".
Sin contar con la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera (que puede considerarse como una especie de geoingeniería involuntaria), ya ha habido varias intervenciones humanas para modificar el clima. La más conocida es la experiencia china de contrarrestar la falta de nieve de la meseta tibetana fabricando un humo que se mezcla con las nubes y provoca precipitaciones.
El efecto del experimento chino fue eminentemente local pero varios indicios apuntan a que la geoingeniería solar a gran escala es una posibilidad cada vez más cercana. Los científicos que asesoran al gobierno de EEUU ya pidieron que fondos federales para investigar la tecnología y la Universidad de Harvard abandera el primer programa de investigación para esparcir desde un globo partículas que reflejen los rayos del sol.
Para el experto en geoingeniería solar de la Universidad de Waterloo en Canadá, Juan Moreno-Cruz, antes que preocuparse por la detención abrupta, el riesgo a evitar es seguir con la tecnología para siempre. "La única razón por la que ahora estamos queriendo limitar las emisiones de dióxido de carbono es porque nos está costando algo en términos de inundaciones, sequías o aumentos en el nivel del mar; pero si hacemos geoingeniería y desaparecen todos esos costes, ¿para qué íbamos a dejar de emitir CO2?"
En su opinión, la única forma de deshacernos de los combustibles fósiles y hacer geoingeniería a la vez es vinculando a los dos en la regulación internacional. "Si usted quiere tener un voto en la coalición de países que decide el uso de geoingeniería, usted primero tiene que demostrar que ha hecho mitigación", explica. Tanto para prohibirla como para regularla, el acuerdo internacional parece inevitable. Según Moreno-Cruz, "hay un vacío en términos de regulación en este momento, por lo que sería muy difícil reaccionar hoy si algún país quisiera hacerlo por su cuenta".
Para Ted Parson, profesor de Derecho Medioambiental en la UCLA y coautor del clásico en la materia The Science and Politics of Global Climate Change, hay que empezar a hablar de geoingeniería cuanto antes, tanto para probar sus posibles beneficios y efectos adversos como para regularla. "El cambio climático está empeorando, la primera solución de reducir emisiones, que es claramente la mejor, no está dando vuelta a las cosas con la rapidez necesaria para evitar riesgos muy graves en las próximas décadas y es poco probable, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas y los fracasos actuales de la política, que lleguemos con la reducción al nivel mínimo para alcanzar los objetivos del IPCC. Es imposible predecir, pero la alternativa es llegar a fines de siglo a un calentamiento de tres grados centígrados, tal vez cuatro, por encima de la era preindustrial, y eso sería terrible".
Si no para desatar una guerra, la geoingeniería también podría ser un acicate para el autoritarismo, con gobiernos poco democráticos interviniendo sobre el planeta sin consultar a sus ciudadanos. Según Parson, la preocupación es válida pero solucionable: "No creo que a los países democráticos les cueste tanto comenzar con programas de geoingeniería mientras lo hagan de forma gradual, la fuerte oposición que tiene hoy la tecnología refleja el pensamiento de una minoría con una fuerte opinión sobre el tema pero la mayoría no sabe nada del tema".
En su opinión, el camino para llegar a algunos de los objetivos de reducción de emisiones es más preocupante desde el punto de vista del riesgo de autoritarismo. "Cuando leo que para reducir las emisiones un 80% en 15 años lo único que tenemos que hacer es comer menos carne y consumir menos energía... ¿qué país democrático puede pedirle eso a sus ciudadanos? Creo que el autoritarismo es un riesgo serio. Y será mayor cuanto más esperemos y más grave sea el cambio climático", mantiene Parson.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional
Que los efectos del cambio climático provocarán tensiones entre los países ya nadie lo duda. La sequía y la falta de alimentos han sido causas de guerra desde el principio de los tiempos. Pero tratar de evitar esos efectos también podría ser una fuente de conflictos. Lo único que hace falta es que unas naciones decidan por su cuenta dedicarse a bloquear rayos del sol usando técnicas de geoingeniería. El climatólogo Alan Robock, uno de los autores del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dice en declaraciones a eldiario.es que el riesgo de conflicto será especialmente alto si unos países lo hacen sin el consentimiento de otros "que se perciban como perdedores de la geoingeniería solar".
Basada principalmente en dos mecanismos (dificultar la llegada de los rayos esparciendo partículas en la estratosfera o facilitar que los infrarrojos salgan de la atmósfera una vez que rebotan en la tierra), el problema con la geoingeniería solar es que nadie sabe bien qué va a provocar. "Los cambios que genere serán diferentes en cada lugar", explica Robock. "Las lluvias podrían disminuir en las regiones que tienen temporada de monzón, como la India, China, o el Sahel". Otros países como Rusia, dice, podrían preferir las temperaturas un poco más altas "para gastar menos en calefacción y disponer de los recursos del Ártico".
Según Robock, esas diferencias pueden ser muy nefastas incluso si no desatan una guerra. "Si el mundo comienza con la geoingeniería y hay alteraciones en el clima, como sequías en India o inundaciones en China, unos países podrían exigir que se termine con el experimento". El dióxido de carbono (CO2) habría seguido emitiéndose durante el período de geoingeniería, explica, por lo que su retirada abrupta podría desencadenar un calentamiento "mucho más rápido y peligroso que si no hubiéramos hecho nada".
El profesor de Ética Pública y miembro del consejo de Cambio Climático del Gobierno australiano, Clive Hamilton, escribió sobre el tema en un ensayo de 2014: "Los científicos del clima están tan radicalmente divididos por el tema de la geoingeniería como en su día estuvieron los científicos del Proyecto Manhattan por las armas nucleares". Hamilton se dio cuenta de que muchos de los científicos que hoy investigan la geoingeniería solar antes trabajaron en laboratorios de armas nucleares en Estados Unidos. Todo parte de la misma creencia, escribió, la de "que el hombre tiene derecho a un dominio total sobre la naturaleza".
Sin contar con la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera (que puede considerarse como una especie de geoingeniería involuntaria), ya ha habido varias intervenciones humanas para modificar el clima. La más conocida es la experiencia china de contrarrestar la falta de nieve de la meseta tibetana fabricando un humo que se mezcla con las nubes y provoca precipitaciones.
El efecto del experimento chino fue eminentemente local pero varios indicios apuntan a que la geoingeniería solar a gran escala es una posibilidad cada vez más cercana. Los científicos que asesoran al gobierno de EEUU ya pidieron que fondos federales para investigar la tecnología y la Universidad de Harvard abandera el primer programa de investigación para esparcir desde un globo partículas que reflejen los rayos del sol.
Para el experto en geoingeniería solar de la Universidad de Waterloo en Canadá, Juan Moreno-Cruz, antes que preocuparse por la detención abrupta, el riesgo a evitar es seguir con la tecnología para siempre. "La única razón por la que ahora estamos queriendo limitar las emisiones de dióxido de carbono es porque nos está costando algo en términos de inundaciones, sequías o aumentos en el nivel del mar; pero si hacemos geoingeniería y desaparecen todos esos costes, ¿para qué íbamos a dejar de emitir CO2?"
En su opinión, la única forma de deshacernos de los combustibles fósiles y hacer geoingeniería a la vez es vinculando a los dos en la regulación internacional. "Si usted quiere tener un voto en la coalición de países que decide el uso de geoingeniería, usted primero tiene que demostrar que ha hecho mitigación", explica. Tanto para prohibirla como para regularla, el acuerdo internacional parece inevitable. Según Moreno-Cruz, "hay un vacío en términos de regulación en este momento, por lo que sería muy difícil reaccionar hoy si algún país quisiera hacerlo por su cuenta".
Para Ted Parson, profesor de Derecho Medioambiental en la UCLA y coautor del clásico en la materia The Science and Politics of Global Climate Change, hay que empezar a hablar de geoingeniería cuanto antes, tanto para probar sus posibles beneficios y efectos adversos como para regularla. "El cambio climático está empeorando, la primera solución de reducir emisiones, que es claramente la mejor, no está dando vuelta a las cosas con la rapidez necesaria para evitar riesgos muy graves en las próximas décadas y es poco probable, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas y los fracasos actuales de la política, que lleguemos con la reducción al nivel mínimo para alcanzar los objetivos del IPCC. Es imposible predecir, pero la alternativa es llegar a fines de siglo a un calentamiento de tres grados centígrados, tal vez cuatro, por encima de la era preindustrial, y eso sería terrible".
Si no para desatar una guerra, la geoingeniería también podría ser un acicate para el autoritarismo, con gobiernos poco democráticos interviniendo sobre el planeta sin consultar a sus ciudadanos. Según Parson, la preocupación es válida pero solucionable: "No creo que a los países democráticos les cueste tanto comenzar con programas de geoingeniería mientras lo hagan de forma gradual, la fuerte oposición que tiene hoy la tecnología refleja el pensamiento de una minoría con una fuerte opinión sobre el tema pero la mayoría no sabe nada del tema".
En su opinión, el camino para llegar a algunos de los objetivos de reducción de emisiones es más preocupante desde el punto de vista del riesgo de autoritarismo. "Cuando leo que para reducir las emisiones un 80% en 15 años lo único que tenemos que hacer es comer menos carne y consumir menos energía... ¿qué país democrático puede pedirle eso a sus ciudadanos? Creo que el autoritarismo es un riesgo serio. Y será mayor cuanto más esperemos y más grave sea el cambio climático", mantiene Parson.
.
Alejandría no está resistiendo el cambio climático
Una ciudad de Egipto se está hundiendo por el calentamiento global
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Egipto
Se trata de Alejandría, fundada hace más de dos mil años por Alejandro Magno. Es amenazada por la suba del nivel del mar.
La ciudad de Alejandría, en Egipto, se está hundiendo producto del calentamiento global. Según precisó la agencia de noticias Ansa, la legendaria ciudad fundada hace más de dos mil años por Alejandro Magno es amenazada por la suba en los niveles del mar.
El calentamiento global también provoca el derretimiento de los casquetes polares árticos, situación que amenazan sus cimientos.
El ministerio egipcio de Recursos Hídricos y de Irrigación dio la alarma sobre la situación. Las estadísticas marcan que el nivel del mar subió en promedio 1,8 milímetros al año hasta 1993. Durante dos décadas sucesivas llegó a 2,1 milímetros al año y desde 2012 alcanzó los 3,2 milímetros que bastan para amenazar los cimientos de la ciudad, explicaron los especialistas.
Por tanto, el terreno sobre el que está construida la ciudad de Alejandría, junto al Delta del Nilo circundante, se está hundiendo aproximadamente a la misma velocidad. Esto es en parte a causa de diques que impiden el suministro de cieno (elemento similar a la arena y a la arcilla) y la extracción de gas natural.
Según precisa la agencia Ansa, esta situación agrava los efectos del ascenso del nivel de las aguas, con consecuencias potencialmente catastróficas, advierten especialistas.
El grupo intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático aseguró que de acuerdo con recientes cálculos, los niveles globales del mar podrían aumentar de 0,28 a 0,98 metros en 2100, con "graves implicaciones para las ciudades costeras, los deltas y otros Estados".
En Alejandría viven actualmente 5 millones de habitantes. Se trata de la segunda ciudad de Egipto más grande. Su principal puerto, y la suba del nivel del mar amenaza con inundar los barrios y los sitios arqueológicos más antiguos como la ciudadela de Qaitbay.
Desde el Estado han ordenado crear barreras de cemento en el mar para frenar las olas e instalar otras medidas de protección a lo largo de la costa. La inversión en prevención tiene un costo total de 125 millones de dólares. "Sin estas barreras, las casas y los edificios frente a la costa estarían ya dañados", dijo el responsable del ente para la protección costera, Ashour Abdel Karim.
En 2050 estarían inundados hasta 734 kilómetros cuadrados del Delta del Nilo y 2.660 kilómetros cuadrados a fines de este siglo, precisó un informe publicado el año pasado.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Egipto
Se trata de Alejandría, fundada hace más de dos mil años por Alejandro Magno. Es amenazada por la suba del nivel del mar.
La ciudad de Alejandría, en Egipto, se está hundiendo producto del calentamiento global. Según precisó la agencia de noticias Ansa, la legendaria ciudad fundada hace más de dos mil años por Alejandro Magno es amenazada por la suba en los niveles del mar.
El calentamiento global también provoca el derretimiento de los casquetes polares árticos, situación que amenazan sus cimientos.
El ministerio egipcio de Recursos Hídricos y de Irrigación dio la alarma sobre la situación. Las estadísticas marcan que el nivel del mar subió en promedio 1,8 milímetros al año hasta 1993. Durante dos décadas sucesivas llegó a 2,1 milímetros al año y desde 2012 alcanzó los 3,2 milímetros que bastan para amenazar los cimientos de la ciudad, explicaron los especialistas.
Por tanto, el terreno sobre el que está construida la ciudad de Alejandría, junto al Delta del Nilo circundante, se está hundiendo aproximadamente a la misma velocidad. Esto es en parte a causa de diques que impiden el suministro de cieno (elemento similar a la arena y a la arcilla) y la extracción de gas natural.
Según precisa la agencia Ansa, esta situación agrava los efectos del ascenso del nivel de las aguas, con consecuencias potencialmente catastróficas, advierten especialistas.
El grupo intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático aseguró que de acuerdo con recientes cálculos, los niveles globales del mar podrían aumentar de 0,28 a 0,98 metros en 2100, con "graves implicaciones para las ciudades costeras, los deltas y otros Estados".
En Alejandría viven actualmente 5 millones de habitantes. Se trata de la segunda ciudad de Egipto más grande. Su principal puerto, y la suba del nivel del mar amenaza con inundar los barrios y los sitios arqueológicos más antiguos como la ciudadela de Qaitbay.
Desde el Estado han ordenado crear barreras de cemento en el mar para frenar las olas e instalar otras medidas de protección a lo largo de la costa. La inversión en prevención tiene un costo total de 125 millones de dólares. "Sin estas barreras, las casas y los edificios frente a la costa estarían ya dañados", dijo el responsable del ente para la protección costera, Ashour Abdel Karim.
En 2050 estarían inundados hasta 734 kilómetros cuadrados del Delta del Nilo y 2.660 kilómetros cuadrados a fines de este siglo, precisó un informe publicado el año pasado.
.
Dorian pudo haber extiguido tres tipos de aves
El huracán Dorian podría haber ocasionado la extinción de tres aves endémicas de las Bahamas
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: Agencia RT
País/Región: Bahamas
La tormenta podría haber causado un "desastre ecológico" debido a sus efectos en los ecosistemas, que albergan especies únicas.
Tras el paso del huracán Dorian y sus devastadores efectos en las Bahamas este domingo, científicos están evaluando el impacto en la naturaleza y la vida silvestre del archipiélago. Precisamente, se teme la extinción del pájaro conocido como trepador cabecipardo o nuthatch de Bahamas, informa Forbes.
Un avistamiento realizado en 2018 por investigadores de la Universidad East Anglia (UEA, por sus siglas en inglés) estimó que la población del ave mencionada podría haber disminuido a tan solo un par de ejemplares.
Especies como el loro de Bahama, que habitó al menos en siete islas del archipiélago, y el oriol de Bahama, son otras que están seriamente amenazadas. Varios factores humanos parecen haber contribuido a la desaparición de su hábitat, y la fuerza del huracán podría contribuir al golpe final para su desaparición.
Aunque es probable que algunos de estos loros sobrevivan a la tormenta, la destrucción de su entorno podría amenazar seriamente la existencia de los sobrevivientes. Por su parte, la población del oriol, estimada entre 93 y 180 aves, también pudo verse afectada ante la destrucción de la isla Gran Bahama, el único lugar donde habitaba.
La tormenta de categoría 5 causó "el máximo daño a través del viento, la lluvia y la marejada de agua salada a la infraestructura humana y al hábitat remanente del bosque de pinos del Caribe, que sustentaba a varias especies de aves bahameñas en peligro de extinción", explicó a Newsweek Diana Bell, profesora de Conservación y Biología de la UEA.
El paso destructivo del ciclón ha dejado al menos 20 víctimas mortales, y más de 70.000 personas requieren ayuda inmediata. Según estimaciones de la Cruz Roja Internacional, unas 30.000 viviendas se habrían visto directamente afectadas y 13.000 habrían quedado totalmente destruidas.
Bell considera que además del "desastre humanitario", la tormenta podría haber causado un "desastre ecológico" debido a sus efectos en los ecosistemas que albergan especies únicas de aves y otros animales salvajes. Otros expertos explican que los huracanes son 'el último clavo del ataúd' de las especies, debido a la tala de bosques, los incendios provocados y otras actividades humanas.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: Agencia RT
País/Región: Bahamas
La tormenta podría haber causado un "desastre ecológico" debido a sus efectos en los ecosistemas, que albergan especies únicas.
Tras el paso del huracán Dorian y sus devastadores efectos en las Bahamas este domingo, científicos están evaluando el impacto en la naturaleza y la vida silvestre del archipiélago. Precisamente, se teme la extinción del pájaro conocido como trepador cabecipardo o nuthatch de Bahamas, informa Forbes.
Un avistamiento realizado en 2018 por investigadores de la Universidad East Anglia (UEA, por sus siglas en inglés) estimó que la población del ave mencionada podría haber disminuido a tan solo un par de ejemplares.
Especies como el loro de Bahama, que habitó al menos en siete islas del archipiélago, y el oriol de Bahama, son otras que están seriamente amenazadas. Varios factores humanos parecen haber contribuido a la desaparición de su hábitat, y la fuerza del huracán podría contribuir al golpe final para su desaparición.
Aunque es probable que algunos de estos loros sobrevivan a la tormenta, la destrucción de su entorno podría amenazar seriamente la existencia de los sobrevivientes. Por su parte, la población del oriol, estimada entre 93 y 180 aves, también pudo verse afectada ante la destrucción de la isla Gran Bahama, el único lugar donde habitaba.
La tormenta de categoría 5 causó "el máximo daño a través del viento, la lluvia y la marejada de agua salada a la infraestructura humana y al hábitat remanente del bosque de pinos del Caribe, que sustentaba a varias especies de aves bahameñas en peligro de extinción", explicó a Newsweek Diana Bell, profesora de Conservación y Biología de la UEA.
El paso destructivo del ciclón ha dejado al menos 20 víctimas mortales, y más de 70.000 personas requieren ayuda inmediata. Según estimaciones de la Cruz Roja Internacional, unas 30.000 viviendas se habrían visto directamente afectadas y 13.000 habrían quedado totalmente destruidas.
Bell considera que además del "desastre humanitario", la tormenta podría haber causado un "desastre ecológico" debido a sus efectos en los ecosistemas que albergan especies únicas de aves y otros animales salvajes. Otros expertos explican que los huracanes son 'el último clavo del ataúd' de las especies, debido a la tala de bosques, los incendios provocados y otras actividades humanas.
.
China decomisa 386 kilos de serpientes disecadas
Decomisan en sur de China 386 kilos de serpientes disecadas
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: China
La Aduana de Guangzhou, en la provincia de Guangdong, sur de China, decomisó 386 kilos de serpientes disecadas contrabandeadas, informó hoy viernes la aduana.
Los productos capturados contienen 256,8 kilos de serpientes rata oriental disecadas y 128,8 kilos de cobras escupidoras de Java, que están protegidas bajo la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción y que sólo pueden ser importadas o exportadas bajo un marco legal.
La aduana descubrió las serpientes contrabandeadas entre unas 10 toneladas de productos importados declarados como salamanquesas y zaocys dhumnades, un tipo de serpiente de rayas negras, disecadas.
La aduana de Guangzhou ha intensificado su campaña contra el contrabando de especies en peligro de extinción a partir de 2019 y aclaró más de 400 casos que involucran marfil, escamas de pangolín, cocodrilos vivos, tortugas de carey y caballos de mar disecados.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2019
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: China
La Aduana de Guangzhou, en la provincia de Guangdong, sur de China, decomisó 386 kilos de serpientes disecadas contrabandeadas, informó hoy viernes la aduana.
Los productos capturados contienen 256,8 kilos de serpientes rata oriental disecadas y 128,8 kilos de cobras escupidoras de Java, que están protegidas bajo la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción y que sólo pueden ser importadas o exportadas bajo un marco legal.
La aduana descubrió las serpientes contrabandeadas entre unas 10 toneladas de productos importados declarados como salamanquesas y zaocys dhumnades, un tipo de serpiente de rayas negras, disecadas.
La aduana de Guangzhou ha intensificado su campaña contra el contrabando de especies en peligro de extinción a partir de 2019 y aclaró más de 400 casos que involucran marfil, escamas de pangolín, cocodrilos vivos, tortugas de carey y caballos de mar disecados.
.
El “Pacto de Leticia” para salvar la Amazonía
Pacto de Leticia: solo buenas intenciones
Fecha de Publicación: 10/09/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: América del Sur
El encuentro de presidentes sudamericanos para coordinar acciones en favor de la Amazonía no pasó de ser una muestra vacía de buenas intenciones, opina Johan Ramírez.
"Aquí estamos haciendo historia”, dijo el presidente Iván Duque mientras él y sus homólogos firmaban el llamado Pacto de Leticia con el que se cerró la cumbre presidencial por la Amazonía. Habría querido creerle, pero los discursos de los mandatarios eran tan vacíos, y el documento que suscribieron tan poco práctico, y con compromisos tan difusos, que el evento me convenció de lo contrario: este fue otro pomposo encuentro de dignatarios que se archivará en el cajón de las cumbres inútiles.
¿Por qué tanto pesimismo? Me concentraré en tres puntos. Uno: el Pacto de Leticia contempla, por ejemplo (se debe tener paciencia para leer estas frases tan largas): "Fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal, con base en las políticas nacionales y sus respectivos marcos regulatorios”. Muy bien, pero ¿en qué se traduce "valoración de los bosques y la biodiversidad”? ¿Cómo detendrán la deforestación? Y sobre todo: si algo quedó en evidencia es que "las políticas nacionales y sus marcos regulatorios” ya no son suficientes.
También proponen: "concretar iniciativas de restauración, rehabilitación y reforestación acelerada en las zonas degradadas por incendios forestales y actividades ilegales, incluyendo la extracción ilegal de minerales, con miras a la mitigación del impacto, y recuperación de especies y funcionalidad de ecosistemas”. Al leer esto uno se pregunta, ¿cuáles son esas iniciativas que se concretarán? ¿A partir de cuándo? ¿Cómo? ¿Con qué fondos? El Amazonas requiere urgentemente decisiones que impliquen hechos en lo inmediato, y lamentablemente este documento no lo consigue.
Dos: los firmantes se comprometen a combatir la minería ilegal. Sin embargo, Venezuela no fue invitada al evento. Las razones de esta ausencia son evidentes. Habría sido una incoherencia política invitar a Nicolás Maduro, a quien la mayoría de los asistentes no reconoce como presidente legítimo, y habría sido un absurdo mayor invitar a Juan Guaidó, quien no tiene el control territorial del país. Pero en cualquier caso, el 85 por ciento de las minas ilegales del Amazonas se encuentran en territorio venezolano. Entonces, ¿cómo podrá el Pacto de Leticia acabar con este flagelo sin contar con la cooperación de Venezuela, el principal país implicado?
Tres: los mandatarios evitaron los temas álgidos, que son los que realmente tienen un impacto en el medioambiente. Mientras el mundo entero condena el incremento extraordinario de la deforestación en Brasil bajo el consentimiento de Jair Bolsonaro, y mientras cada vez más voces se alzan para criticar la quema ilimitada en Bolivia, aprobada por decreto por Evo Morales, los presidentes en Leticia hicieron esfuerzos de contorsionistas para no referirse a estos asuntos que, después de todo, están en el centro del problema.
El Pacto de Leticia se parece más a una resolución de año nuevo, esas que se escriben el 31 de diciembre y que se olvidan el 1 de enero. Este documento es una carta de buenas intenciones, pero no contiene nada que pueda salvar nuestra selva, y mucho menos, nada que vaya a cambiar la historia, con el perdón del presidente Duque.
--------------------------------------------------------------------------
Los ocho puntos clave del “Pacto de Leticia” para la conservación de la Amazonía
Fecha de Publicación: 10/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: América del Sur
Los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam firmaron este viernes el "Pacto de Leticia", un documento de 16 puntos que será la hoja de ruta para coordinar acciones con las que buscan detener la devastación de la riqueza natural de la Amazonía. [one_fourth]
El documento fue firmado por el presidente colombiano, Iván Duque, anfitrión de la cumbre realizada en la ciudad amazónica de Leticia, así como por sus homólogos de Perú, Martín Vizcarra; Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Lenín Moreno.
También lo suscribieron el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin; el canciller brasileño, Ernesto Araújo, quien fue en representación del mandatario Jair Bolsonaro, y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman.
Estas son las ocho claves del acuerdo:
1. CREACIÓN DE UNA RED DE COOPERACIÓN ANTE DESASTRES NATURALES
Los siete países se comprometieron a articular sus sistemas nacionales de prevención y atención de desastres para atender de forma más efectiva las emergencias de impacto regional, como los incendios que destruyen parte de la Amazonía de Brasil y Bolivia.
2. ATENCIÓN A LAS ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Y MINERÍA ILEGAL
En el quinto punto del Pacto de Leticia, los países amazónicos manifestaron su intención de restaurar, rehabilitar y reforestar aceleradamente los lugares degradados por incendios forestales y actividades ilegales, así como recuperar los ecosistemas y las especies que se han visto afectadas.
3. SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS
El objetivo de las siete naciones que suscribieron el acuerdo es incrementar la monitorización del pulmón del mundo, principalmente con un sistema de alertas tempranas por deforestación y degradación que les permita prevenir tragedias.
4. VIGILANCIA MÁS ESTRECHA DEL CLIMA Y LA BIODIVERSIDAD
Los gobiernos se comprometieron a intercambiar información para mejorar el seguimiento que hacen al clima, la biodiversidad, los recursos hídricos e hidrobiológicos, todo bajo “un enfoque de cuenca hidrográfica y basado en comunidades”.
5. PROMOCIÓN DEL USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS
El pacto propone que haya un uso sostenible de los bosques y un consumo responsable de los recursos para promover las cadenas de valor y otros enfoques de producción sustentable, incluidos los que están basados en la biodiversidad.
6. EMPODERAMIENTO DE MUJERES E INDÍGENAS
Los países impulsarán acciones para empoderar a las mujeres y a los indígenas de la Amazonía con el objetivo de que se fortalezca su participación en la conservación y desarrollo sostenible de la región.
7. CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN
Las naciones amazónicas articularán campañas de educación que tienen como objetivo crear “conciencia sobre el rol y función” de la región, así como dar a conocer cuáles son los retos y amenazas que enfrenta la protección de los bosques y de los conocimientos de las comunidades que viven allí.
8. FORTALECEMIENTO DE LOS MECANISMOS FINANCIEROS
La idea es que los países trabajen en conjunto para conseguir recursos, tanto públicos como privados, para fortalecer las iniciativas que permitan la protección del pulmón del mundo e implementar el “Pacto de Leticia”.
.
Alemania también prohibe el glifosato
Alemania prohibe el uso del polémico herbicida glifosato a partir del 2023
Fecha de Publicación: 10/09/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Alemania
El gobierno de Angela Merkel aprueba un calendario de restricciones progresivas, con especial atención a los parques públicos y jardinería
El uso del herbicida glifosato quedará totalmente prohibido en Alemania el 31 de diciembre de 2023. Antes de esa fecha, la utilización de ese polémico producto químico -el herbicida más utilizado actualmente en todo el mundo- será restringida parcialmente en espacios públicos y jardines privados. La decisión de prohibir de forma progresiva el uso de este herbicida, cuyo primer y mayor fabricante es la firma Monsanto -ahora integrada en la multinacional alemana Bayer-, ha sido analizada por el gobierno germano durante los últimos meses (ver en La Vanguardia) y forma parte de un paquete de medidas de protección del medio ambiente aprobado el miércoles 4 de setiembre.
La decisión del gobierno alemán responde a diversas iniciativas ciudadanas por la reducción del uso de productos químicos potencialmente perjudiciales para la salud. En contra la prohibición ya se han manifestado diversas empresas productoras de este tipo de substancias y algunos organizaciones de agricultores, que consideran caras y complejas las alternativas para el control de las malas hierbas.
“Criticamos la decisión del Gobierno alemán de eliminar progresivamente el glifosato hasta fines de 2023”, destacó Liam Condon, miembro del Consejo administrativo de Bayer, actual propietaria de Monsanto. Según esta opinión de parte, la decisión del gobierno alemán, “no tiene en cuenta el juicio científico, durante varias décadas, de los organismos de reglamentación independientes de todo el mundo, en cuanto a que el glifosato es seguro cuando se usa correctamente”, según indica el portavoz de Bayer a través de un comunicado.
La opinión de la empresa química contrasta con diversos estudios científicos publicados en los últimos años en los que se vincula el uso de productos con glifosato a diversos problemas de salud en humanos y a importantes efectos negativos en el medio ambiente, incluida la muerte masiva de insectos polinizadores como las abejas.
Como se recordará, por otra parte, en marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la Organización Mundial de la Salud) incorporó el glifosato a la lista de substancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de substancias 2A de la IARC).
Situación en otros países europeos
Austria se convirtió el pasado 2 de julio en el primer miembro de la UE en aprobar la prohibición -en este caso inmediata- del uso de glifosato. Además, existen restricciones para este producto en la República Checa, Italia y los Países Bajos. Francia planea eliminarlo gradualmente para 2023.
La Unión Europea aprobó a finales de 2017 una renovación del permiso de utilización del glifosato por un período de cinco años, es decir, hasta finales del 2022.
La decisión aprobada ahora por el gobierno de Angela Merkel, fruto de un intenso debate incluso dentro de su propio partido, intenta no contradecir explícitamente la normativa de la UE sobre este tema.
Sin llegar a la elminación total, en una primera fase el glifosato será prohibido el próximo año en los parques de la ciudad y en los jardines privados. El uso de estos herbicidas también estará restringido o prohibido en áreas naturales protegidas y cuando pueda afectar a ríos y lagos.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Alemania
El gobierno de Angela Merkel aprueba un calendario de restricciones progresivas, con especial atención a los parques públicos y jardinería
El uso del herbicida glifosato quedará totalmente prohibido en Alemania el 31 de diciembre de 2023. Antes de esa fecha, la utilización de ese polémico producto químico -el herbicida más utilizado actualmente en todo el mundo- será restringida parcialmente en espacios públicos y jardines privados. La decisión de prohibir de forma progresiva el uso de este herbicida, cuyo primer y mayor fabricante es la firma Monsanto -ahora integrada en la multinacional alemana Bayer-, ha sido analizada por el gobierno germano durante los últimos meses (ver en La Vanguardia) y forma parte de un paquete de medidas de protección del medio ambiente aprobado el miércoles 4 de setiembre.
La decisión del gobierno alemán responde a diversas iniciativas ciudadanas por la reducción del uso de productos químicos potencialmente perjudiciales para la salud. En contra la prohibición ya se han manifestado diversas empresas productoras de este tipo de substancias y algunos organizaciones de agricultores, que consideran caras y complejas las alternativas para el control de las malas hierbas.
“Criticamos la decisión del Gobierno alemán de eliminar progresivamente el glifosato hasta fines de 2023”, destacó Liam Condon, miembro del Consejo administrativo de Bayer, actual propietaria de Monsanto. Según esta opinión de parte, la decisión del gobierno alemán, “no tiene en cuenta el juicio científico, durante varias décadas, de los organismos de reglamentación independientes de todo el mundo, en cuanto a que el glifosato es seguro cuando se usa correctamente”, según indica el portavoz de Bayer a través de un comunicado.
La opinión de la empresa química contrasta con diversos estudios científicos publicados en los últimos años en los que se vincula el uso de productos con glifosato a diversos problemas de salud en humanos y a importantes efectos negativos en el medio ambiente, incluida la muerte masiva de insectos polinizadores como las abejas.
Como se recordará, por otra parte, en marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la Organización Mundial de la Salud) incorporó el glifosato a la lista de substancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de substancias 2A de la IARC).
Situación en otros países europeos
Austria se convirtió el pasado 2 de julio en el primer miembro de la UE en aprobar la prohibición -en este caso inmediata- del uso de glifosato. Además, existen restricciones para este producto en la República Checa, Italia y los Países Bajos. Francia planea eliminarlo gradualmente para 2023.
La Unión Europea aprobó a finales de 2017 una renovación del permiso de utilización del glifosato por un período de cinco años, es decir, hasta finales del 2022.
La decisión aprobada ahora por el gobierno de Angela Merkel, fruto de un intenso debate incluso dentro de su propio partido, intenta no contradecir explícitamente la normativa de la UE sobre este tema.
Sin llegar a la elminación total, en una primera fase el glifosato será prohibido el próximo año en los parques de la ciudad y en los jardines privados. El uso de estos herbicidas también estará restringido o prohibido en áreas naturales protegidas y cuando pueda afectar a ríos y lagos.
.
Las pérdidas económicas de Asia por los desastres naturales
Asia pierde un 2,4 % de su PIB al año debido a los desastres naturales
Fecha de Publicación: 10/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Asia
La región de Asia-Pacífico pierde anualmente 675.000 millones de dólares (unos 613.000 millones de euros), lo que equivale a un 2,4 % de su PIB, debido a los desastres naturales intensificados parcialmente por la crisis climática.
Así lo recordaron este miércoles representantes de la ONU durante la Semana Climática en Asia-Pacífico celebrada en Bangkok para hacer avanzar la agenda medioambiental antes de las cumbres sobre crisis climática de septiembre en Nueva York y de diciembre en Chile.
La secretaria ejecutiva de la oficina de la ONU para Asia-Pacífico, Armida Salsiah Alisjahbana, ha comentado a EFE que los desastres en la región incluyen ciclones en las islas del Pacífico, sequías e inundaciones en el sureste y el sur de Asia y tormentas de arena en la zona central del continente.
Ante esta situación, Alisjahbana ha destacado la petición del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para que los países de todo el mundo frenen la construcción de centrales de carbón para el año que viene.
“Es todavía un desafío, pero también una oportunidad”, ha afirmado la representante de la ONU en referencia a los potenciales beneficios para la economía de las inversiones en energías renovables.
Desastres naturales
En una conferencia de prensa, el subsecretario general de la oficina de la ONU para Asia-Pacífico, Kaveh Zahei, ha destacado que desastres como las olas de calor, las sequías y los ciclones actualmente son calificados de “sin precedentes” debido al calentamiento global.
Zahei ha alertado que las emisiones de gases contaminantes en Asia-Pacífico no han alcanzado aún su punto álgido y que países como China e India continúan dependiendo en gran medida del carbón pese al aumento de la inversión en renovables.
Además ha afirmado que los países de la región deben abandonar los subsidios a las energías fósiles y ha agregado que en muchos casos la generación de energía a partir de fuentes limpias se está abaratando y puede llegar a ser más económica que el carbón o el petróleo en algunos casos.
Ningún representante de la ONU se ha atrevido a predecir si los países de Asia-Pacífico frenarán la construcción de centrales de carbón para el 2020, aunque la tendencia hasta ahora sugiere que continuarán.
En un informe el año pasado, el panel intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) de la ONU advirtió de la necesidad de acometer acciones “urgentes y sin precedentes” para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.
Los científicos aseguran que este objetivo es posible económica y técnicamente para evitar ese aumento del calentamiento global y alertan de que es crítico mantener el nivel al menos por debajo de los 2 grados.
El incremento de 1,5 grados ya tendrá repercusiones irremediables como el aumento de las sequías en la región del Mediterráneo o inundaciones costeras en el Sudeste Asiático que afectará negativamente a los ecosistemas y a los cultivos, poniendo incluso en peligro la seguridad alimentaria de ciertas áreas.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Asia
La región de Asia-Pacífico pierde anualmente 675.000 millones de dólares (unos 613.000 millones de euros), lo que equivale a un 2,4 % de su PIB, debido a los desastres naturales intensificados parcialmente por la crisis climática.
Así lo recordaron este miércoles representantes de la ONU durante la Semana Climática en Asia-Pacífico celebrada en Bangkok para hacer avanzar la agenda medioambiental antes de las cumbres sobre crisis climática de septiembre en Nueva York y de diciembre en Chile.
La secretaria ejecutiva de la oficina de la ONU para Asia-Pacífico, Armida Salsiah Alisjahbana, ha comentado a EFE que los desastres en la región incluyen ciclones en las islas del Pacífico, sequías e inundaciones en el sureste y el sur de Asia y tormentas de arena en la zona central del continente.
Ante esta situación, Alisjahbana ha destacado la petición del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para que los países de todo el mundo frenen la construcción de centrales de carbón para el año que viene.
“Es todavía un desafío, pero también una oportunidad”, ha afirmado la representante de la ONU en referencia a los potenciales beneficios para la economía de las inversiones en energías renovables.
Desastres naturales
En una conferencia de prensa, el subsecretario general de la oficina de la ONU para Asia-Pacífico, Kaveh Zahei, ha destacado que desastres como las olas de calor, las sequías y los ciclones actualmente son calificados de “sin precedentes” debido al calentamiento global.
Zahei ha alertado que las emisiones de gases contaminantes en Asia-Pacífico no han alcanzado aún su punto álgido y que países como China e India continúan dependiendo en gran medida del carbón pese al aumento de la inversión en renovables.
Además ha afirmado que los países de la región deben abandonar los subsidios a las energías fósiles y ha agregado que en muchos casos la generación de energía a partir de fuentes limpias se está abaratando y puede llegar a ser más económica que el carbón o el petróleo en algunos casos.
Ningún representante de la ONU se ha atrevido a predecir si los países de Asia-Pacífico frenarán la construcción de centrales de carbón para el 2020, aunque la tendencia hasta ahora sugiere que continuarán.
En un informe el año pasado, el panel intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) de la ONU advirtió de la necesidad de acometer acciones “urgentes y sin precedentes” para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.
Los científicos aseguran que este objetivo es posible económica y técnicamente para evitar ese aumento del calentamiento global y alertan de que es crítico mantener el nivel al menos por debajo de los 2 grados.
El incremento de 1,5 grados ya tendrá repercusiones irremediables como el aumento de las sequías en la región del Mediterráneo o inundaciones costeras en el Sudeste Asiático que afectará negativamente a los ecosistemas y a los cultivos, poniendo incluso en peligro la seguridad alimentaria de ciertas áreas.
.
La COP14 de Desertificación en pleno debate
En busca de un consenso mundial para frenar la pérdida de tierras
Fecha de Publicación: 09/09/2019
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Las expectativas son altas, tal vez demasiado, ya que delegados de más de 190 países tratan de alcanzar un consenso para frenar la pérdida de tierras en el mundo, durante la 14 Conferencia de las Partes (COP14) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que acoge la capital de India.
Desde el lunes 3 y por 10 días, la COP 14 debate como afrontar temas tan complejos como frenar el impacto de las sequías o avanzar en los derechos vinculados a la tierra, bajo el lema de “Restaurar la tierra, sostener el futuro” y con el objetivo de avanzar en la neutralidad de la degradación de la tierra (NDT), mediante planes nacionales a aplicar en 2030 como tope.
El anfitrión de la COP, el ministro indio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, Prakash Javadekar, aseguró que estaría satisfecho si de la cita de dos semanas, se avanzará en un consenso en estos temas cruciales, en momentos en que el mundo pierde, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), unas 24.000 toneladas de suelo fértil al año.
Otros temas que debaten a las afueras de Nueva Delhi más de 7.000 delegados de 196 partes de la Convención son las negociaciones sobre los flujos de producción y consumo que se relacionan con la agricultura y la urbanización mundial, así como la restauración de los ecosistemas y la respuesta en adaptación y mitigación al fenómeno del cambio climático.
Según Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la CNULD, también conocida como UNCCD, su sigla en inglés, las negociaciones de la COP14 cuentan con la guía de un paquete de documentos científicos propios, así como con el último informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), publicado en agosto.
El informe del IPCC cubrió cuestiones interrelacionadas y superpuestas que están en el centro de las deliberaciones de la COP14: clima, cambio, desertificación y degradación, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres.
“La gestión sostenible de la tierra puede contribuir a reducir los impactos negativos de múltiples factores estresantes, incluido el cambio climático, en los ecosistemas y las sociedades”, dijo el informe del IPCC.
También identificó el cambio en el uso del suelo como el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad y como el que tiene el mayor impacto en el ambiente.
El ministro Javadekar dijo que veía esperanza en el hecho de que las 196 partes en la Convención, incluidas algunas de las más pobladas como Brasil, China, India, Nigeria, Rusia y Sudáfrica, acordaron establecer a nivel nacional el objetivo de alcanzar en 2030 la NDT.
Eso significa establecer metas y medidas específicas para compensar lo que se degrade por la actividad humana, a fin de recuperar el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas, el gran objetivo de la CNULD, establecido en 2015.
La pregunta básica que sobrevuela la COP14 es cómo los países pueden frenar la pérdida de tierras, que además de destruir la biodiversidad, amenaza con impactar a 3.200 millones de personas en todo el mundo.
“Tres de cada cuatro hectáreas han sido alteradas de sus estados naturales y la productividad de una de cada cuatro hectáreas de tierra ha disminuido”, según la CNULD.
Paralelamente a la COP14, se realiza la 14 sesión del Comité de Ciencia y Tecnología de la Convención, dedicado a estimar la pérdida de carbono orgánico del suelo como resultado de la degradación de la tierra, abordando el “nexo de la sequía terrestre” con las intervenciones en los suelos.
Bután, representante del grupo de Asia Pacífico, destacó la necesidad de cooperación a todos los niveles para difundir y traducir las tecnologías y los conocimientos identificados en beneficios directos para los usuarios locales de la tierra.
Bangladesh señaló que los objetivos de NDT a veces están vinculados a los recursos hídricos transfronterizos y también pidió la movilización de recursos adicionales para desarrollar las capacidades de respuesta a la degradación.
Colombia, como portavoz de los países latinoamericanos, apreció el valor de la investigación realizada por los grupos científicos, pero demandó la introducción de tecnologías mejoradas y estrategias de mitigación para reducir los impactos directos de la sequía en los ecosistemas, comenzando con la degradación del suelo.
Rusia, en representación de Europa central y oriental, propuso el establecimiento de centros técnicos en la región para apoyar la generación de evidencia científica para prevenir y manejar las sequías, el uso sostenible de bosques y turberas y el monitoreo de tormentas de arena y polvo.
Las organizaciones de la sociedad civil, lideradas por el Grupo de Monitoreo Ambiental, con sede en la sudafricana Ciudad del Cabo, también criticaron a la CNULD por poner demasiado énfasis en alcanzar la NDT y exigieron la optimización del uso de la tierra a través de soluciones prácticas para garantizar que el carbono se fije en el suelo.
“Retener carbono en el suelo es de particular valor para India y sus países vecinos, que actualmente tienen las mayores escorrentías de aguas pluviales del mundo hacia el mar”, dijo Himanshu Thakkar, coordinador de la Red Asiática de Presas, Ríos y Personas (SANDRP), una organización con sede en Nueva Delhi, que aborda los problemas ambientales del agua.
“Lo que los países del sur de Asia deben hacer con urgencia es mejorar la recolección de agua de lluvia para recargar los acuíferos subterráneos y los cuerpos de agua locales en una cuenca determinada para que el agua esté disponible en el período posterior al monzón y cada vez más sequías severas”, dijo Thakkar a IPS.
“Aquí es donde los gobiernos pueden ser solidarios”, afirmó, aportando beneficios como prevención de la degradación del suelo y los consecuentes deslizamientos de tierra que son comunes en el sur de la India, Sri Lanka y Bangladesh.
La Secretaria Ejecutiva de la CNULD defendió que el establecimiento del objetivo de NDT en los países va a tener impactos positivos transversales para los ecosistemas. Pero reconoció que va a depender de alianzas político-científicas para aumentar la conciencia y la comprensión sobre los programas necesarios y la inclusión de las necesidades financieras para materializarlos.
En total, los delegados, que incluyen 90 ministros y más de 7.000 participantes, de gobiernos, la sociedad civil y la comunidad científica, redactarán 30 textos donde se establecerán los planes para fortalecer las políticas de uso de la tierra y mitigar amenazas emergentes como sequías, incendios forestales, tormentas de polvo y migración forzada.
“La agenda muestra que los gobiernos han llegado a la COP14 listos para encontrar soluciones a muchos problemas políticos difíciles, complicados y emergentes”, dijo Thiaw. Los consensos obtenidos se plasmarán en la Declaración de Nueva Delhi, que actualizará el conjunto de las acciones a cumplir hasta 2030.
.
Huracanes potenciados por el cambio climático
El cambio climático se manifiesta en la fuerza de un huracán, según la OMM
Fecha de Publicación: 09/09/2019
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Internacional
Una vez más el cambio climático se está manifestando en la fuerza adquirida por un huracán, el Dorian, cuya capacidad destructora se ha reforzado por el aumento del nivel del mar y de su temperatura, explicó este martes 3 de septiembre del 2019 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"Hay muchas investigaciones en torno a la intensidad (de los huracanes) y un mensaje que se puede extraer es que el cambio climático no necesariamente aumenta el número de huracanes, pero sí aquellos de gran intensidad, como Dorian", dijo la portavoz de la organización, Clare Nullis. El huracán Dorian arrasó en los dos últimos días parte de las Bahamas dejando hasta el momento cinco muertos y daños incalculables, mientras prosigue con menor intensidad su camino hacia la costa de Florida, en Estados Unidos.
En una comparecencia ante la prensa, Nullis subrayó que el impacto de los huracanes en los territorios de baja altura, como Bahamas, se ha incrementado por el aumento del nivel de mar, lo que los expone a mayores inundaciones.
"El aumento del nivel del mar es una de las señales claves del cambio climático y los pequeños países insulares del Caribe, así como del Pacífico, están en la línea de frente", agregó. El segundo factor que potencia directamente los huracanes es la temperatura del mar: "Como consecuencia del cambio climático, los océanos se calientan y los huracanes se alimentan del calor", dijo.
La OMM, que recibe los datos que maneja de los principales organismos meteorológicos del mundo, confirmó que en las últimas horas la intensidad de Dorian ha descendido a la categoría 3, a pesar de lo cual las lluvias y los vientos (195 kilómetros por hora) que provoca siguen teniendo efectos devastadores. Nullis también aclaró que si este huracán ha provocado tantos daños ha sido por su tendencia a mantenerse estacionario, lo que hace que el impacto de vientos, lluvia y oleajes que provoca se concentren en una sola área.
"Normalmente, los huracanes se mueven rápido, pero parece que éste se queda bastante estático sobre Gran Bahama (Bahamas), que aparece como un sandwich entre sistemas de alta presión", comentó.
La temporada de huracanes en el Atlántico, que normalmente alcanza su pico en torno al 10 de septiembre, había sido tranquila hasta la llegada de Dorian, demostrando que hace falta solo un huracán para devastar un país, destruir su economía y los medios de vida de su pueblo. En una declaración por separado en Ginebra, un representante de la Oficina de la ONU para la Prevención de Desastres señaló que Dorian "cristaliza la amenaza que pende sobre las pequeñas islas-país por la emergencia climática".
"Este es el cuarto año consecutivos en el que vemos huracanes extremadamente devastadores en el Atlántico y esto no puede disociarse del hecho de que los últimos cinco años han sido los más calientes registrados debido a que siguen aumentando los gases de efecto invernadero en la atmósfera", explicó Denis McClean. Bahamas se ha visto afectada en los últimos años por otros dos huracanes de gran intensidad (Matthew e Irma), que causaron pérdidas por USD 820 millones.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2019
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Internacional
Una vez más el cambio climático se está manifestando en la fuerza adquirida por un huracán, el Dorian, cuya capacidad destructora se ha reforzado por el aumento del nivel del mar y de su temperatura, explicó este martes 3 de septiembre del 2019 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"Hay muchas investigaciones en torno a la intensidad (de los huracanes) y un mensaje que se puede extraer es que el cambio climático no necesariamente aumenta el número de huracanes, pero sí aquellos de gran intensidad, como Dorian", dijo la portavoz de la organización, Clare Nullis. El huracán Dorian arrasó en los dos últimos días parte de las Bahamas dejando hasta el momento cinco muertos y daños incalculables, mientras prosigue con menor intensidad su camino hacia la costa de Florida, en Estados Unidos.
En una comparecencia ante la prensa, Nullis subrayó que el impacto de los huracanes en los territorios de baja altura, como Bahamas, se ha incrementado por el aumento del nivel de mar, lo que los expone a mayores inundaciones.
"El aumento del nivel del mar es una de las señales claves del cambio climático y los pequeños países insulares del Caribe, así como del Pacífico, están en la línea de frente", agregó. El segundo factor que potencia directamente los huracanes es la temperatura del mar: "Como consecuencia del cambio climático, los océanos se calientan y los huracanes se alimentan del calor", dijo.
La OMM, que recibe los datos que maneja de los principales organismos meteorológicos del mundo, confirmó que en las últimas horas la intensidad de Dorian ha descendido a la categoría 3, a pesar de lo cual las lluvias y los vientos (195 kilómetros por hora) que provoca siguen teniendo efectos devastadores. Nullis también aclaró que si este huracán ha provocado tantos daños ha sido por su tendencia a mantenerse estacionario, lo que hace que el impacto de vientos, lluvia y oleajes que provoca se concentren en una sola área.
"Normalmente, los huracanes se mueven rápido, pero parece que éste se queda bastante estático sobre Gran Bahama (Bahamas), que aparece como un sandwich entre sistemas de alta presión", comentó.
La temporada de huracanes en el Atlántico, que normalmente alcanza su pico en torno al 10 de septiembre, había sido tranquila hasta la llegada de Dorian, demostrando que hace falta solo un huracán para devastar un país, destruir su economía y los medios de vida de su pueblo. En una declaración por separado en Ginebra, un representante de la Oficina de la ONU para la Prevención de Desastres señaló que Dorian "cristaliza la amenaza que pende sobre las pequeñas islas-país por la emergencia climática".
"Este es el cuarto año consecutivos en el que vemos huracanes extremadamente devastadores en el Atlántico y esto no puede disociarse del hecho de que los últimos cinco años han sido los más calientes registrados debido a que siguen aumentando los gases de efecto invernadero en la atmósfera", explicó Denis McClean. Bahamas se ha visto afectada en los últimos años por otros dos huracanes de gran intensidad (Matthew e Irma), que causaron pérdidas por USD 820 millones.
.
China será sede de la COP de Diversidad Biológica
China realizará 15° reunión de Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica
Fecha de Publicación: 09/09/2019
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: China
China realizará la 15° reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP15) en 2020 con el tema de "Civilización ecológica: Construyendo un futuro compartido para toda la vida en la Tierra".
La reunión, que se llevará a cabo en Kunming, capital de la provincia sudoccidental china de Yunnan, analizará "el marco de biodiversidad global posterior a 2020" y determinará los nuevos objetivos de la biodiversidad global en 2030.
El tema desempeña un papel significativo en el logro de una biodiversidad sostenible y en la forma de compartir equitativamente los beneficios, dijo el jefe del Ministerio de Ecología y Ambiente, Li Ganjie, al dar a conocer el tema junto con Cristiana Pasca-Palmer, secretaria ejecutiva del secretariado de la Convención sobre Diversidad Biológica.
China cumplirá con seriedad las obligaciones de país anfitrión para asegurarse de que la histórica reunión sea un éxito total, dijo Li.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2019
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: China
China realizará la 15° reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP15) en 2020 con el tema de "Civilización ecológica: Construyendo un futuro compartido para toda la vida en la Tierra".
La reunión, que se llevará a cabo en Kunming, capital de la provincia sudoccidental china de Yunnan, analizará "el marco de biodiversidad global posterior a 2020" y determinará los nuevos objetivos de la biodiversidad global en 2030.
El tema desempeña un papel significativo en el logro de una biodiversidad sostenible y en la forma de compartir equitativamente los beneficios, dijo el jefe del Ministerio de Ecología y Ambiente, Li Ganjie, al dar a conocer el tema junto con Cristiana Pasca-Palmer, secretaria ejecutiva del secretariado de la Convención sobre Diversidad Biológica.
China cumplirá con seriedad las obligaciones de país anfitrión para asegurarse de que la histórica reunión sea un éxito total, dijo Li.
.
Las renovables cuadruplicaron en 10 años
Las energías renovables en el mundo se han cuadruplicado en el último decenio, según la ONU
Fecha de Publicación: 07/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La capacidad de las energías renovables en todo el mundo se ha cuadruplicado de 2009 a 2019 con una inversión global próxima a los 2,6 billones de dólares (2,3 billones de euros), según reveló este jueves ONU Medioambiente al destacar el liderazgo de la energía solar.
A principios de 2010, las renovables -sin contar las grandes hidroeléctricas- generaban solo el 4 % de la capacidad energética mundial, mientras que cuando acabe el año se espera que solo la energía solar y la eólica generen el 18 % de la electricidad consumida en el planeta.
El informe “Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2019”, publicado por la ONU junto a la Escuela de Fráncfort y Bloomberg New Energy Finance, expone que la capacidad energética de las renovables -excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas- ha pasado de 414 gigavatios al final de 2009 a 1.650 gigavatios que tendrá a finales de 2019.
La energía solar, a la cabeza de las renovables
La subida más notable ha sido la capacidad de la energía solar, que al principio de 2010 se situaba en 25 gigavatios y al acabar 2019 llegará a los 638, que es la electricidad suficiente, por ejemplo, para proveer a casi 8 de cada 10 hogares en Estados Unidos.
“Pocos habrían soñado que al comienzo de 2010 la solar tendría más capacidad añadida en toda la década, 638 gigavatios, que cualquier otra -renovable, fósil o nuclear-. Sin embargo, la ‘ecologización’ del sistema energético aún tiene un largo camino por recorrer”, remarca el informe.
“Invertir en energía renovable es invertir en un futuro sostenible y rentable, como ha mostrado el increíble aumento de las renovables en la última década”, consideró la nueva directora ejecutiva de ONU Medioambiente, Inger Andersen, en un comunicado remitido este jueves desde la sede central de esa agencia en Nairobi.
La inversión global en renovables en 2018 llegó a los 272.900 millones de dólares (246 522 millones de euros), que aunque supone un 12 % menos que en 2017, es tres veces la inversión global que se realiza en carbón y gas.
La participación mundial en la generación renovable de electricidad subió en 2018 el 12,9 % respecto a 2017 (11,6 %), lo que supuso que no se emitiesen 2000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
China, al frente de las inversiones mundiales
Respecto a las inversiones, la solar sigue siendo la que más fondos capta, con 133.500 millones de dólares (120 585 millones de euros) aunque supone un descenso del 22 % respecto a 2017.
La eólica, por su parte, vivió una crecida de inversión del 3 %, recaudando 129.700 millones de dólares (117 152 millones de euros) el año pasado.
China sigue siendo el país que más invierte en energía solar (88.500 millones de dólares, 80 millones de euros, en 2018) -a pesar de que la inversión realizada el año pasado cayó un 38 % respecto al anterior-, seguida del conjunto de Europa (59.900 millones de dólares, 54 124 millones de euros y una crecida del 45 % respecto a 2017) y Estados Unidos (42.800 millones de dólares, 38 673 millones de euros, y caída del 6 % en la inversión).
Además, en la última década la suma de la inversión china en renovables ha alcanzado los 758.000 millones de dólares (685 000 millones de euros), lo que supone más del doble que lo gastado por el segundo país de la lista, Estados Unidos, que en diez años invirtió 356.000 millones de dólares (322 000 millones de euros).
Japón, Alemania, Reino Unido e India son los países que siguen en esa lista, y el conjunto de los países europeos supone una inversión en diez años de 698.000 millones de dólares (630 703 millones de euros).
Mientras que algunos países han reducido las inversiones en energías limpias, otros como España, Vietnam, Ucrania o Sudáfrica han quintuplicado su capacidad de inversión en 2018.
La directora ejecutiva de ONU Medioambiente consideró, no obstante, que hay que “aumentar de forma rápida el cambio global hacia las renovables si queremos llegar a los objetivos internacionales climáticos y de desarrollo”.
La solar y la eólica, más baratas que las no renovables
La caída en los costes de la electricidad procedente de la energía eólica y solar ha supuesto, según el jefe ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance, Jon Moore, un cambio en las políticas, que estaban enfocadas antes en el carbón.
“Ahora, en muchos países del mundo, la eólica y la solar es la opción más barata para producir energía”, aseguró Moore, cuya empresa ha aportado los datos para la elaboración del informe.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La capacidad de las energías renovables en todo el mundo se ha cuadruplicado de 2009 a 2019 con una inversión global próxima a los 2,6 billones de dólares (2,3 billones de euros), según reveló este jueves ONU Medioambiente al destacar el liderazgo de la energía solar.
A principios de 2010, las renovables -sin contar las grandes hidroeléctricas- generaban solo el 4 % de la capacidad energética mundial, mientras que cuando acabe el año se espera que solo la energía solar y la eólica generen el 18 % de la electricidad consumida en el planeta.
El informe “Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2019”, publicado por la ONU junto a la Escuela de Fráncfort y Bloomberg New Energy Finance, expone que la capacidad energética de las renovables -excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas- ha pasado de 414 gigavatios al final de 2009 a 1.650 gigavatios que tendrá a finales de 2019.
La energía solar, a la cabeza de las renovables
La subida más notable ha sido la capacidad de la energía solar, que al principio de 2010 se situaba en 25 gigavatios y al acabar 2019 llegará a los 638, que es la electricidad suficiente, por ejemplo, para proveer a casi 8 de cada 10 hogares en Estados Unidos.
“Pocos habrían soñado que al comienzo de 2010 la solar tendría más capacidad añadida en toda la década, 638 gigavatios, que cualquier otra -renovable, fósil o nuclear-. Sin embargo, la ‘ecologización’ del sistema energético aún tiene un largo camino por recorrer”, remarca el informe.
“Invertir en energía renovable es invertir en un futuro sostenible y rentable, como ha mostrado el increíble aumento de las renovables en la última década”, consideró la nueva directora ejecutiva de ONU Medioambiente, Inger Andersen, en un comunicado remitido este jueves desde la sede central de esa agencia en Nairobi.
La inversión global en renovables en 2018 llegó a los 272.900 millones de dólares (246 522 millones de euros), que aunque supone un 12 % menos que en 2017, es tres veces la inversión global que se realiza en carbón y gas.
La participación mundial en la generación renovable de electricidad subió en 2018 el 12,9 % respecto a 2017 (11,6 %), lo que supuso que no se emitiesen 2000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
China, al frente de las inversiones mundiales
Respecto a las inversiones, la solar sigue siendo la que más fondos capta, con 133.500 millones de dólares (120 585 millones de euros) aunque supone un descenso del 22 % respecto a 2017.
La eólica, por su parte, vivió una crecida de inversión del 3 %, recaudando 129.700 millones de dólares (117 152 millones de euros) el año pasado.
China sigue siendo el país que más invierte en energía solar (88.500 millones de dólares, 80 millones de euros, en 2018) -a pesar de que la inversión realizada el año pasado cayó un 38 % respecto al anterior-, seguida del conjunto de Europa (59.900 millones de dólares, 54 124 millones de euros y una crecida del 45 % respecto a 2017) y Estados Unidos (42.800 millones de dólares, 38 673 millones de euros, y caída del 6 % en la inversión).
Además, en la última década la suma de la inversión china en renovables ha alcanzado los 758.000 millones de dólares (685 000 millones de euros), lo que supone más del doble que lo gastado por el segundo país de la lista, Estados Unidos, que en diez años invirtió 356.000 millones de dólares (322 000 millones de euros).
Japón, Alemania, Reino Unido e India son los países que siguen en esa lista, y el conjunto de los países europeos supone una inversión en diez años de 698.000 millones de dólares (630 703 millones de euros).
Mientras que algunos países han reducido las inversiones en energías limpias, otros como España, Vietnam, Ucrania o Sudáfrica han quintuplicado su capacidad de inversión en 2018.
La directora ejecutiva de ONU Medioambiente consideró, no obstante, que hay que “aumentar de forma rápida el cambio global hacia las renovables si queremos llegar a los objetivos internacionales climáticos y de desarrollo”.
La solar y la eólica, más baratas que las no renovables
La caída en los costes de la electricidad procedente de la energía eólica y solar ha supuesto, según el jefe ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance, Jon Moore, un cambio en las políticas, que estaban enfocadas antes en el carbón.
“Ahora, en muchos países del mundo, la eólica y la solar es la opción más barata para producir energía”, aseguró Moore, cuya empresa ha aportado los datos para la elaboración del informe.
.
Alemania logra hacer reproducir osos panda en cautividad
Nacen los primeros dos osos panda en cautividad en Alemania
Fecha de Publicación: 07/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Alemania
La osa panda Meng Meng, cuyo embarazo fue confirmado la semana pasada, dio a luz el pasado sábado a dos oseznos, los primeros nacidos en cautividad en Alemania, anunció este lunes el zoo de Berlín.
La osa panda “Meng Meng y sus dos pequeños han superado bien el parto y se encuentran bien”, señaló en un comunicado el director del zoológico, Andreas Knieriem.
Dos primeros cachorros nacidos en cautividad en Alemania
“Aunque son los primeros cachorros para nuestra joven dama panda, se está ocupando de ellos de manera ejemplar. Al principio los cachorros tienen que beber más o menos cada dos a tres horas, el calor y la cercanía de la madre son importantes para que los pequeños no cojan frío”, explicó.
Después de varias emocionantes semanas de prolongada incertidumbre, el 31 de agosto a las 18.54 (16.54 GMT) finalmente llegó la hora y Meng Meng, de seis años, daba a luz por primera vez a su primer osezno tras un periodo de gestación de 147 días.
De inmediato colocó cuidadosamente a su cachorro encima de su barriga y con sus grandes patas, su tibio aliento y su suave pelaje lo hizo entrar en calor.
Menos de una hora más tarde, a las 19.42 (17.42 GMT) nació el segundo osezno.
Apoyo a la madre para el cuidado de las dos crías
“Actualmente existen sólo 1.864 pandas adultos en su hábitat natural, de manera que todos y cada uno de los oseznos contribuyen significativamente a la supervivencia de toda la especie”, subrayó Knieriem.
Dado que en el caso de gemelos, por regla general los pandas sólo crían a uno de los cachorros, el zoo de Berlín en estrecha colaboración con los expertos chinos del Chengdu Research Base of Giant Panda Breeding han decidido apoyar de manera activa a Meng Meng en la cría de sus oseznos.
Así, los cachorros permanecen con la madre de manera alterna a un ritmo de entre dos y tres horas; mientras el otro cachorro recibe cuidados en una incubadora por parte de los expertos chinos.
Un esperanzador primer análisis realizado a los oseznos ha permitido establecer un peso de 186 gramos y 136 gramos, respectivamente, aunque el sexo todavía no ha podido ser determinado.
Físicamente los pequeños todavía no se parecen a sus padres, son rosados, con un fino vello blanco y una cola desproporcionada.
La joven familia seguirá por el momento resguardada del público, a excepción del padre, Jiao Quing, de 9 años, que seguirá siendo una de las atracciones del zoo, ya que los machos por regla general no se involucran en la cría de los cachorros.
Colaboración con China
Meng Meng llegó al zoo de Berlín junto al macho Jiao Qing en junio de 2017, como parte de la diplomacia del panda que practica el Gobierno chino, durante una visita del presidente chino, Xi Jinping, a Alemania.
Así, Pekín es el propietario de los animales, que están “cedidos” a los zoológicos.
La institución indicó entonces que había dedicado 9 millones de euros a acondicionar el habitáculo para estos osos, además de abonar anualmente un millón de dólares (890.100 euros) a un proyecto chino de conservación de estos animales, como parte del acuerdo con China.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Alemania
La osa panda Meng Meng, cuyo embarazo fue confirmado la semana pasada, dio a luz el pasado sábado a dos oseznos, los primeros nacidos en cautividad en Alemania, anunció este lunes el zoo de Berlín.
La osa panda “Meng Meng y sus dos pequeños han superado bien el parto y se encuentran bien”, señaló en un comunicado el director del zoológico, Andreas Knieriem.
Dos primeros cachorros nacidos en cautividad en Alemania
“Aunque son los primeros cachorros para nuestra joven dama panda, se está ocupando de ellos de manera ejemplar. Al principio los cachorros tienen que beber más o menos cada dos a tres horas, el calor y la cercanía de la madre son importantes para que los pequeños no cojan frío”, explicó.
Después de varias emocionantes semanas de prolongada incertidumbre, el 31 de agosto a las 18.54 (16.54 GMT) finalmente llegó la hora y Meng Meng, de seis años, daba a luz por primera vez a su primer osezno tras un periodo de gestación de 147 días.
De inmediato colocó cuidadosamente a su cachorro encima de su barriga y con sus grandes patas, su tibio aliento y su suave pelaje lo hizo entrar en calor.
Menos de una hora más tarde, a las 19.42 (17.42 GMT) nació el segundo osezno.
Apoyo a la madre para el cuidado de las dos crías
“Actualmente existen sólo 1.864 pandas adultos en su hábitat natural, de manera que todos y cada uno de los oseznos contribuyen significativamente a la supervivencia de toda la especie”, subrayó Knieriem.
Dado que en el caso de gemelos, por regla general los pandas sólo crían a uno de los cachorros, el zoo de Berlín en estrecha colaboración con los expertos chinos del Chengdu Research Base of Giant Panda Breeding han decidido apoyar de manera activa a Meng Meng en la cría de sus oseznos.
Así, los cachorros permanecen con la madre de manera alterna a un ritmo de entre dos y tres horas; mientras el otro cachorro recibe cuidados en una incubadora por parte de los expertos chinos.
Un esperanzador primer análisis realizado a los oseznos ha permitido establecer un peso de 186 gramos y 136 gramos, respectivamente, aunque el sexo todavía no ha podido ser determinado.
Físicamente los pequeños todavía no se parecen a sus padres, son rosados, con un fino vello blanco y una cola desproporcionada.
La joven familia seguirá por el momento resguardada del público, a excepción del padre, Jiao Quing, de 9 años, que seguirá siendo una de las atracciones del zoo, ya que los machos por regla general no se involucran en la cría de los cachorros.
Colaboración con China
Meng Meng llegó al zoo de Berlín junto al macho Jiao Qing en junio de 2017, como parte de la diplomacia del panda que practica el Gobierno chino, durante una visita del presidente chino, Xi Jinping, a Alemania.
Así, Pekín es el propietario de los animales, que están “cedidos” a los zoológicos.
La institución indicó entonces que había dedicado 9 millones de euros a acondicionar el habitáculo para estos osos, además de abonar anualmente un millón de dólares (890.100 euros) a un proyecto chino de conservación de estos animales, como parte del acuerdo con China.
.
Buscarán la ayuda de Greta Thunberg en la COP25
Chile busca la ayuda de Greta Thunberg para que “el mundo actúe”
Fecha de Publicación: 07/09/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
“Greta ha levantado a los jóvenes y al mundo en un llamado imperioso por la acción climática y nosotros lo que queremos es que ella nos ayude a que el mundo actúe”, ha sido una voz al mundo sobre la necesidad de actuar, manifestó Schmidt durante una entrevista en la televisión local 24 Horas.
Thunberg “la voz al mundo sobre la necesidad de actuar”
La titular de Medio Ambiente precisó que Chile presidirá el área temática de “acción por la mitigación” de la Cumbre de Acción Climática, que se desarrollará el próximo 23 de septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2019.
“Estamos trabajando para que los países y el sector privado se comprometan con acciones climáticas concretas y en esa semana me voy a juntar con Greta en Nueva York”, confirmó Schmidt.
Thunberg se ha convertido en una inspiración mundial en la lucha a favor del medioambiente, y la semana pasada llegó a Nueva York tras una travesía de dos semanas por el océano Atlántico a bordo de un velero, para no contaminar.
Se espera que el próximo diciembre Thunberg participe también en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que acoge Chile.
Conferencias de Nueva York y la Cop 25
Sobre este evento, la ministra dijo que Chile quiere dejar “un legado importante, un cambio de rumbo en términos de la acción climática, metas ambiciosas y exigibles”.
Schmidt indicó que la COP25 es “un desafío mayor” y que Chile, en el “tiempo récord de un año” que está teniendo para organizarla, ya ha conseguido recaudar 82 millones de dólares de los 90 que hay como meta para afrontar la cumbre y poner el foco en “proyectos específicos de acción” climática.
.
Patentes de plantas que traen consecuencias dramáticas
Patentes para plantas: una gran amenaza para los agricultores
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
En los últimos años el número de patentes de rasgos genéticos en plantas está creciendo exponencialmente. Esto puede tener consecuencias dramáticas para los agricultores de todo el mundo, como, por ejemplo, en India.
Desde hace muchos años Haribhai Devjibhai Patel cultiva algodón, maní y papas en Guyarat, en el oeste de la India. El año pasado plantó una nueva variedad de papa, la FC5. Esa decisión lo llevó hasta la corte, dado que la compañía estadounidense PepsiCo ya había reclamado los derechos de esa misma variedad. "No tenía ni idea y tampoco sabía que me iba a meter en este problema", dijo Patel a DW.
En abril, él y otros cuatro agricultores de la región fueron demandados por PepsiCo India. La demanda alega que la variedad de papa FC5 le pertenece a Lays, una de las empresas de PepsiCo, según el abogado de los demandantes, Anand Yadnik. PepsiCo demandó a los agricultores por 10 millones de rupias (140.000 dólares). Patel, de 46 años de edad, tiene 2 hijos y gana alrededor de 3.500 dólares al año.
Privatizando los recursos
Este caso es otro ejemplo de una tendencia global, según la cual las empresas reclaman los derechos de propiedad de las plantas o de su material genético en todo el mundo.
Estados Unidos fue el primero en introducir la idea de patentar material orgánico vivo en 1980, y los países occidentales pronto implementaron esta idea. El número de patentes en plantas ha aumentado considerablemente en todo el mundo, de alrededor 120 en 1990 a 12.000 en la actualidad, y 3.500 de ellas están registradas en Europa, según la iniciativa europea No-Patents-On-Seeds.
Patentar material vivo
Al patentar una planta o sus semillas, el dueño de la patente tiene derecho exclusivo a plantar, cultiva y vender el producto. Por lo general se patentan plantas con características especiales o con secuencias genéticas como la resistencia a enfermedades o a los efectos del cambio climático. También Monsanto está desarrollando plantas resistentes a los pesticidas.
"La patentabilidad de los rasgos es un problema, ya que las plantas se desarrollan y sus genes mutan de manera natural", dijo Judith Düesberg a DW. "El rasgo de una manzana con puntos rosas es patentada, y si un agricultor encuentra por accidente una manzana con puntos rosas en su árbol, técnicamente él podría ser demandado por el dueño de la patente”.
El polen de una planta patentada vuela de un lugar a otro y esto puede causar una mezcla accidental del material genético. En 2004, Monsanto demandó al agricultor canadiense Percy Schmeiser por cosechar soja sin el permiso de la multinacional. Schmeiser afirmó que su campo había sido contaminado por polen genéticamente modificado. En los cultivos se encontró una pequeña cantidad de genes patentados, por lo cual el tribunal sentenció a favor del agricultor.
Biopiratería
Monsanto alega que es necesario defender la ley de patentes, ya que garantiza la financiación de nuevas inversiones. De no ser así, se obstaculizaría el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías. La compañía declaró que "todos los días invierte millones de dólares para la investigación y el desarrollo de sus productos agrícolas. [...]".
Por el otro lado, los críticos sostienen que las patentes bloquean el acceso de los agricultores al material genético y minimizan la biodiversidad y la diversidad de especies, aumentando así la dependencia entre los agricultores y los productores de semillas.
Hace varios años, Monsanto descubrió que una variedad de melón indio era naturalmente resistente a un virus. En la Oficina Europea de Patentes solicitaron con éxito la patente. Pero Monsanto no solo pasó a ser dueño de esa característica de la planta, sino también de todas las variedades de melón que la poseían, incluido el melón indio del que se originó. Los opositores llaman a esto biopiratería. La patente fue revocada más tarde por las instituciones de la UE, ya que consideraron que esas características no eran "un invento".
Los ingresos del sector semillero alcanzarán los 90.000 millones de dólares en 2024, en comparación con unos 60.000 millones de dólares en 2018. Y más del 50 por ciento del mercado mundial está en manos de Bayer-Monsanto, Du Pont y Syngenta, según la agencia de investigación de mercado Mordor Intelligence, con sede en India.
Grandes protestas
El caso de Patel desencadenó grandes protestas en India. En mayo, inesperadamente PepsiCo retiró la demanda luego de una reunión a puertas cerrada con el gobierno. "Todavía existe la posibilidad de que la empresa me intimide, y yo no puedo hacerle frente a esas multinacionales”, señaló Haribhai Devjibhai Patel. Sin embargo, este año volverá a plantar el tubérculo FC5, "por una cuestión de derechos”.
.
La deforestación ya afecta la temperatura en Brasil
Aumenta temperatura en Brasil por deforestación de la Amazonia
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: unotv.com
País/Región: Brasil
Los incendios en la región amazónica contribuyen al cambio climático, esto debido a la pérdida de la cubierta forestal en la Amazonia que tiene un impacto significativo en el aumento de la temperatura en Brasil, así lo reveló un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió también que la pérdida de este valioso recurso natural puede intensificar de manera particular a nivel local la temperatura.
En ese sentido, investigadores de la Universidad utilizaron datos satelitales para evaluar las consecuencias climáticas de la deforestación en la amazonia de 2001 - 2013 y encontraron que la pérdida de la superficie forestal hace que el clima local se eleve.
Adiós árboles
Los bosques intactos en la región, con menos del 5% de pérdida de dosel forestal (copas y partes superiores de los árboles), tuvieron la mayor estabilidad climática en los últimos 10 años, mostrando solo pequeños aumentos de temperatura.
Las áreas que tenían una cubierta arbórea reducida a menos del 70% se calentaron 0.44 grados centígrados (°C) más que los bosques intactos vecinos durante el período de estudio.
Local / Mundial
Aunque los bosques del Amazonas tienen un papel sumamente importantes para los sistemas globales pero también hacia el clima propio de Brasil.
La deforestación disminuye la cantidad de agua emitida a la atmósfera desde el bosque a través de un proceso llamado evapotranspiración, que es cuando la humedad de los árboles enfría el clima.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2019
Fuente: unotv.com
País/Región: Brasil
Los incendios en la región amazónica contribuyen al cambio climático, esto debido a la pérdida de la cubierta forestal en la Amazonia que tiene un impacto significativo en el aumento de la temperatura en Brasil, así lo reveló un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió también que la pérdida de este valioso recurso natural puede intensificar de manera particular a nivel local la temperatura.
En ese sentido, investigadores de la Universidad utilizaron datos satelitales para evaluar las consecuencias climáticas de la deforestación en la amazonia de 2001 - 2013 y encontraron que la pérdida de la superficie forestal hace que el clima local se eleve.
Adiós árboles
Los bosques intactos en la región, con menos del 5% de pérdida de dosel forestal (copas y partes superiores de los árboles), tuvieron la mayor estabilidad climática en los últimos 10 años, mostrando solo pequeños aumentos de temperatura.
Las áreas que tenían una cubierta arbórea reducida a menos del 70% se calentaron 0.44 grados centígrados (°C) más que los bosques intactos vecinos durante el período de estudio.
Local / Mundial
Aunque los bosques del Amazonas tienen un papel sumamente importantes para los sistemas globales pero también hacia el clima propio de Brasil.
La deforestación disminuye la cantidad de agua emitida a la atmósfera desde el bosque a través de un proceso llamado evapotranspiración, que es cuando la humedad de los árboles enfría el clima.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)