Reunión Pre COP 24 en busca de acuerdos



Conferencia del cambio climático en Bangkok negocia acuerdos contra reloj

Fecha de Publicación
: 05/09/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


La reunión de delegados de la ONU en Bangkok es "crucial" para el planeta, según Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la CMNUCC.
Los delegados de la ONU que asisten este martes (4.09.2018) a la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok trabajan contra reloj para acordar un marco de directrices y normas para frenar el cambio climático en medio del aumento de las temperaturas, la sequía y los incendios en el mundo
"Esta reunión es crucial", dijo hoy la secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa, en la inauguración de la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok, que finalizará el domingo.
Las delegaciones deben concretar unas directrices y reglas a partir del Acuerdo de París (2015), que busca reducir este siglo la temperatura por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, entre otras medidas.
Algunos de los puntos de negociación tienen que ver con los compromisos de los distintos países para reducir las emisiones de CO2, el esfuerzo financiero y la disminución del uso de los combustibles fósiles.

Consenso antes de conferencia en Katowice
Ante los delegados de más de un centenar de países en la sede de la ONU en la capital tailandesa, Espinosa subrayó la "urgencia" para consensuar unas directrices antes de la Cumbre del Cambio Climático (COP 24) que se celebrará en Katowice (Polonia) en diciembre.
"Firmar el Acuerdo de París fue un éxito", recordó la mexicana antes de añadir que aún quedan "grandes desafíos".
El primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, fue más drástico en la inauguración y afirmó que la reunión en Bangkok no es una "sesión adicional" sino de "emergencia".
Bainimarama, presidente de la COP 23 de Fiyi/Bonn, alertó de que los países no están preparados para implementar los acuerdos de París para reducir el calentamiento global, responsable del empeoramiento del clima global.
Un grupo de activistas se manifestaron en las puertas de la ONU en Bangkok para pedir cortes drásticos del uso de los combustibles fósiles, responsables en parte del calentamiento global, y mayor protección para las comunidades más vulnerables.

Preocupación de países en vías de desarrollo
Los países menos desarrollados, que incluyen las naciones insulares amenazadas por la subida del nivel del mar, están preocupados por su escaso peso en las negociaciones y por que la financiación sea insuficiente.
El Grupo de los Países Menos Desarrollados (LDC, sigla en inglés) afirmó ayer en un comunicado que se necesitan billones de dólares para evitar que los países en desarrollo tengan que acudir a los combustibles fósiles y otras energías contaminantes.
"Aquellos países con mayor capacidad y responsabilidad tienen que dar un paso al frente", indicó Gebru Jember Endalew, presidente de LDC, con sede en Etiopía.
El año pasado, la cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima emitido por Estados Unidos.
Este verano, Europa ha sufrido una grave ola de calor, los incendios han devastado amplias áreas en el oeste de Estados Unidos y Australia sufre una de sus peores sequías, que amenaza a los rebaños y los cultivos.
Estados Unidos es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero el Gobierno de Donald Trump decidió el año pasado retirarse de los compromisos de París al alegar que perjudica a la economía y los trabajadores de su país.
Según las normas del acuerdo, la retirada de Estados Unidos no se hará efectiva hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones en las que Trump buscará la reelección.
.

Bélgica: el verano más caliente desde que existan registros



Bélgica cierra su verano más caluroso desde que se tienen registros

Fecha de Publicación
: 05/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Bélgica


Los termómetros belgas registraron una temperatura media de 19,8 grados durante los meses de junio, julio y agosto, una cifra dos grados superior a la media estacional y que supone el verano de 2018 como el más caluroso de la historia del país desde que comenzaron los registros, en 1833.
“Ha sido el verano más cálido registrado en Bélgica”, afirmó el meteorólogo David Dehenauw, del Real Instituto Meteorológico belga, en declaraciones recogidas por el diario Le Soir.
El récord anterior databa de 2003, cuando los tres meses estivales registraron una media de 19,7 grados.
Según los datos del organismo, julio ha sido el segundo mes más caluroso de la historia de Bélgica con 22 grados de media, mientras que la temperatura media en junio fue de 18,1 grados y en agosto, de 19,5 grados.
El verano de 2018 también ha sido uno de los más secos de la historia del país, ya que tan solo se han registrado 20 días de lluvia (cuatro en junio, cinco en julio y once en agosto), muy cerca del récord de 1835, en el que hubo 18 jornadas con precipitaciones.
A finales de julio, los centros comerciales agotaron sus existencias de aires acondicionados y ventiladores, e incluso las piscinas al aire libre llenaron su aforo, algo excepcional en Bélgica.
.

Veneno para caza, diezma fauna en Kenia



El uso indebido del veneno está terminando con la fauna en Kenia

Fecha de Publicación
: 05/09/2018
Fuente: National Geographic
País/Región: Kenia


En todo el planeta la gente siempre ha usado veneno para cazar animales y matar enemigos. En Kenia, y en algunas partes de África, se utiliza actualmente el veneno para matar animales. Lamentablemente, en la caza furtiva de elefantes, rinocerontes y otras especies, utilizan estos plaguicidas porque son baratos, accesibles y letales.
Por otro lado, el problema es que para muchas comunidades el león es considerado una amenaza para su modo de vida y no es visto cómo el símbolo nacional que intenta proteger el Servicio de Vida Salvaje de Kenia, KWS por sus siglas en inglés.
Para ejemplificar este crítico problema, les presentamos un caso de unos leones que atacaban el ganado en una poblado en Kenia:
En una ocasión, para proteger al ganado, un hombre colocó un altavoz en el techo de un vehículo y reprodujo una grabación del quejido moribundo de una cría de búfalo. Este es un so­nido al que ningún león puede resistirse. No había pasado ni un cuarto de hora cuando apareció una leona. Este felino se movía cuatelosamente cuando un veterinario, que aguardaba cerca, le disparó con un rifle que iba cargado con un dardo tranquilizante.
Tras ordenar a sus hombres que enjaularan a la leona inconsciente, la población pensó que la manada, que todavía rondaba el area, quedaría alterada y los otros leones dejarían de atacar el ganado de la comunidad. Sin embargo, esa misma noche los dos machos, probablemente en busca de la hembra, se acercaron a la comunidad. La gente capturó y sedó a uno de los leones hermanos, pero el otro se logró escapar.
Este es un claro ejemplo de que las áreas protegidas de Kenia están sometidas a una presión por el crecimiento de la población. El desarrollo acelerado está invadiendo la naturaleza con autopistas, vías férreas y líneas de alta tensión para la industria.
El león es la especie emblemática de Kenia, pero en el país quedan menos de 2,000 ejemplares de leones, de los 20,000 que había hace cinco décadas, y han desaparecido el 90% de su territorio original. Es por esta razón que para poder solucionar esta situación tan crítica es imprescindible la cooperación de los lugareños.
Varias ONGs han ensayado un nuevo sistema para la conservación de la fauna en África. El cual está basada en intentar reducir los envenenamientos vengativos, la caza furtiva y otros tipos de actos violentos contra la fauna salvaje. Las estrategias incluyen patrullar en quitar trampas caseras; compensar a los ga­naderos por las pérdidas de vacas y cabras (con fondos públicos y privados); y proporcionar mejores rejas para proteger al ganado por la noche.
Desde 2010 la Fundación Anne Kent Taylor ha reforzado cerca de 800 rejas en la región de Mara. Esto ha disminuido la depredación de ganado en casi todos los casos. Esto significa que ha desaparecido el principal mótivo para el envenenamiento preventivo y vengativo de la fauna salvaje.
Otra de las estrategias más prometedoras de las ONGs ha sido emplear a lugareños como guardias, mediadores y agentes de conservación. "La protección de la fauna salvaje debe estar a cargo de la población", afirma Richard Bonham, cofundador y director de operaciones para África de Big Life, refiriéndose al conflicto entre humanos y animales en Amboseli.
Kenia, afirman expertos, aún está a tiempo de salvaguardar los corredores migratorios y las zonas de dispersión más cruciales de la fauna africana. En gran medida todo depende en que se garantice la preservación de todos los animales en las áreas protegidas. 
.

Demencia y Alzheimer vinculados con el aire contaminado



Quizás ya no seas el próximo Einstein y el aire contaminado es el culpable

Fecha de Publicación
: 04/09/2018
Fuente: vix.com
País/Región: Internacional


Hay ciudades del mundo donde la contaminación alcanza niveles inesperados. Allí donde el aire no es respirable y es visible el smog de los vehículos, nos damos cuenta del daño de los humanos a nuestras propias vidas. La concentración de población lleva a este tipo de aglomeramientos y por lo tanto, al aire no saludable. Sabemos que esto daña la naturaleza y nuestros pulmones, pero ahora se agrega otro mal: afecta también a nuestros cerebros.
Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences demuestra que el aire contaminado no solo es nocivo en el desarrollo cognitivo de los niños, sino que afecta también a adultos causando demencia y Alzheimer.

Una complicación para la medicina
Los investigadores lograron recaudar la información analizando datos de 162 localidades chinas y comparando la contaminación con el rendimiento verbal y matemático. Encontraron que vivir en un sitio así puede causar estos cambios, incluso si no viviste toda la vida allí. Por otro lado, la parte verbal se ve más afectada, aunque la matemática también decae.
Los hombres se ven más afectados que las mujeres, probablemente porque el aire modifica una zona del cerebro ligada a lo verbal, más desarrollada de por sí en mujeres. Un 97% de las ciudades con una población por encima de los 100 mil habitantes e ingresos bajos no logran llegar a los estándares impuestos por la Organización Mundial de la Salud. Según esta misma organización, 4,2 millones de personas mueren por año debido al aire contaminado.
Esto implica una complicación para la medicina porque significa que el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer es más difícil. Ya no se trata solamente de medicamentos o cuidados, sino de la condición de la ciudad habitada en general. El aire que respiramos constantemente podría ser el causante además de bajas notas en las universidades y malos desempeños en tareas que requieran matemáticas, por ejemplo.
Es una razón más para cuidar el medio ambiente y el aire de nuestras ciudades. Además de cómo afecta nuestros pulmones, corazón y cerebro, está llevando al calentamiento global y poniendo en peligro a nuestra flora y fauna.
.

Muerte de millones de abejas en Colombia por agrotóxicos



Investigan en Colombia muerte de más de siete millones de abejas

Fecha de Publicación
: 04/09/2018
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Colombia


Los apicultores del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba (norte), creen que se debe al cambio de productos agroquímicos que utilizan otros colonos para fumigar pequeños cultivos.
Las autoridades ambientales de Colombia investigan las causas que produjeron la muerte de más de siete millones de abejas en apiarios del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba (norte), informaron hoy a Efe fuentes del sector.
"Los hechos están siendo investigados", dijo a Efe el subdirector de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Eduardo Torres Sierra.
El funcionario explicó que los apicultores dicen que la muerte de las abejas melíferas se debió al cambio de productos agroquímicos que utilizan otros colonos para fumigar pequeños cultivos.
Sierra insistió en que "la razón exacta de la muerte de las abejas todavía está por confirmarse a la espera de los resultados del laboratorio que está estudiando las muestras recogidas en campo".
Explicó que la muerte de los insectos ocurrió la semana pasada, pero que los campesinos no lo denunciaron ante la CVS, que es la encargada de prestar ayuda en estos casos, que inició una investigación cuando conoció el caso por medios locales.
Por su lado, la Gobernación de Córdoba, dijo en un comunicado que "la pérdida de las colmenas, afecta significativamente los programas de sustitución de cultivos ilícitos que se viene adelantando en el municipio de Tierralta".
El departamento de Córdoba produce anualmente más de 400 toneladas de miel de abejas producidas en más de 12.000 colmenas, según cifras del último censo apícola.
Igualmente dijo que la Secretaría de Desarrollo Económico en coordinación con la Secretaría Nacional de la Cadena, el Comité Apícola y los apicultores pusieron en marca un plan para "atender la calamidad". (Lea también: Francia prohíbirá cinco pesticidas para proteger a las abejas)
La importancia de las abejas melíferas radica en que son polinizadoras naturales y por tanto mantienen el equilibrio en los bosques naturales y contribuye a la producción de especies forestales y frutas.
.

Los glaciares chilenos en peligro por el cambio climático

Cambio climático y minería amenazan los glaciares chilenos

Fecha de Publicación
: 04/09/2018
Fuente: NTN24
País/Región: Chile


Los glaciares chilenos, que representan el 82 % de los glaciares de América del Sur, se encuentran amenazados por el cambio climático y el polvo generado por la actividad minera, uno de los sectores industriales más vitales para el desarrollo de la economía chilena.
"El polvo que generan las mineras se posa en los glaciares cubriendo la superficie blanca y esas partículas absorben la energía solar y provocan el deshielo rápido de los glaciares", explica a la AFP Frabrice Lambert, profesor de climatología de la Universidad Católica de Chile, antes de recordar que "la mayoría de los glaciares de Chile están en torno a alguna mina".
Según Pilar Moroga, abogada y especialista en derecho medioambiental, falta un marco jurídico que ayude a proteger de manera específica los glaciares chilenos, aunque en 2014 se presentó un proyecto de ley para prohibir algunas actividades industriales peligrosas alrededor de los glaciares, sin embargo, varias modificaciones fueron enterradas en el olvido durante el Gobierno de Piñera.
Los especialistas critican esta decisión ya que los glaciares no siempre están en parques protegidos.
“En Chile, 86,4% de los glaciares se encuentran en zonas protegidas, pero en el centro y norte del país, donde la escasez de agua es cada día más acuciante, los glaciares están sin protección”, dice Lambert.
Aunque los glaciares representan una de las mayores fuentes hídricas en el mundo, Lambert agrega que “las proyecciones climáticas anuncian una caída de las precipitaciones del 30% en los próximos cincuenta años”.
.

2035: el año límite para lograr revertir el calentamiento



Establecen una fecha límite para frenar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/09/2018
Fuente: Hipertextual
País/Región: Internacional


Aumentando la proporción de energías renovables utilizadas un 2% anual, la fecha límite para comenzar sería en 2035.
Después de cuatro años de negociaciones y uno de firmas, el 4 de noviembre de 2016 entraba en vigor el Acuerdo de París, con el apoyo de 96 países individuales y la Unión Europea.
El objetivo de este plan era que cada uno de los países miembros tome medidas adecuadas para evitar que la temperatura media global llegue a superar los 2ºC, respecto a los niveles preindustriales. Además, también se anima a llevar a cabo esfuerzos adicionales para promover que este calentamiento no pase de los 1’5ºC.
Solo dos años después de su puesta en vigor, un equipo de investigadores de Reino Unido y los Países Bajos ha publicado en la revista Earth System Dynamics, de la Unión de Geociencias Europea, un estudio en el que se establece una alarmante fecha límite tras la cual, si no se toman las medidas adecuadas, el objetivo de los 2ºC sería muy poco probable de conseguir.

Un punto de no retorno
El Acuerdo de París establece también que, empezando en 2023, deberá hacerse cada 5 años un balance de la implementación del acuerdo. Esto incluiría una revisión de todos sus elementos: los compromisos de reducción de emisiones contaminantes, el estado de las acciones de adaptación y la situación de los medios de implementación, especialmente la financiación.
Ahora, estos científicos han añadido una presión extra, al calcular el tiempo disponible para conseguir los objetivos marcados. Para ello, han utilizado información procedente de varios modelos climáticos para establecer cuál sería, con un 67% de probabilidad, la fecha límite para iniciar las acciones hacia el objetivo de no superar los 2ºC ante de 2100.
Uno de los factores esenciales para lograr lo establecido en París es aumentar la proporción de energías renovables empleadas con respecto a la energía total de los países participantes. Así, según han calculado estos investigadores, si dicha proporción aumentara a razón de un 2% al año, la fecha límite para comenzar a actuar sería 2035. Pasada esta fecha, comenzaría un punto de no retorno tras el cual el objetivo se volvería prácticamente imposible.
Todo esto puede parecer pan comido, pero está muy lejos de las cifras que se han mantenido hasta el momento. De hecho, en los últimos veinte años dicha proporción ha aumentado desde prácticamente nada a finales de los 90 hasta un 3’7% en 2017, según BP Statistical Review. En dos décadas solo se ha rozado el porcentaje que se debería lograr en dos años. Así, queda claro que deberían reforzarse los planes de actuación cuanto antes.
Por otro lado, también han calculado la fecha límite para alcanzar antes de 2100 el objetivo más ambicioso de 1’5ºC, establecido también en París. En este caso, con un 5% de aumento anual sería necesario comenzar antes de 2027.
Si para esta cifra no han dado una fecha con un aumento del 2% ha sido porque ya la hemos superado, según sus cálculos.

Emisiones negativas: solo un pequeño respiro
Conscientes de la dificultad de alcanzar los objetivos del acuerdo de París, muchas naciones han comenzado ya a plantearse el uso de las conocidas como emisiones negativas.
Esta técnica consiste en el desarrollo de tecnologías capaces de extraer el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo después en un lugar seguro.
Los responsables de este último estudio también han tenido en cuenta su uso, que podría aportar un pequeño respiro, aunque solo lograría retrasar el punto de no retorno entre 6 y 10 años.
Está claro que los países que firmaron el acuerdo lo hicieron con la esperanza de dejar un planeta mejor a los que están por venir. Ahora, gracias a estudios como este, disponen de una fecha para lograrlo. El tiempo corre, pero con la inversión y los esfuerzos adecuados aún puede conseguirse.
.

Redes fueron una trampa mortal para 300 tortugas en México



300 tortugas en peligro de extinción murieron atrapadas en redes

Fecha de Publicación
: 03/09/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: México


Más de 300 tortugas marinas de una especie en peligro de extinción murieron atrapadas en redes de pesca prohibidas frente a las costas del estado de Oaxaca, en el sur de México.
El hallazgo de las tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) ocurrió en el Pacífico mexicano, en plena temporada de desove, que se extiende de julio a septiembre. Los animales murieron al quedar atrapados en redes de pesca atuneras, y para evitar focos de contaminación, fueron enterrados en dos fosas.
Se trata de la especie más pequeña de tortugas marinas. Los ejemplares fueron encontrados en las costas de Barra Colotepec, cercana a la turística población de Puerto Escondido, donde probablemente se dirigían para desovar.

Tortugas murieron ahogadas
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente informó este martes (28.08.2018) que se ha iniciado una investigación para dar con los responsables. Las tortugas estaban en avanzado estado de descomposición y se calcula que tenían ocho días de muertas en el mar enredadas en mallas de pesca de nylon de 120 metros de largo.
"La causa de la muerte fue por ahogamiento derivado de artes de pesca prohibidos", indicó la Fiscalía Ambiental. Fueron encontradas después de que pobladores de la zona dieran el aviso.

Pescadores locales trataron de rescatarlas
Por su parte, el director de pesca del municipio, Lupe López Osorio, explicó que fueron los pescadores los primeros en intentar rescatar las tortugas en una tarea que realizaron con sus propios medios. Por ello, lamentó que no hubiera una oficina de la Profepa en la zona para poder atender con mayor celeridad a las tortugas.
Tan solo uno de los ejemplares estaba vivo cuando los pescadores acudieron al lugar, pero llegó muerto a la playa, donde los pescadores cavaron un hoyo para enterrar los cadáveres que se encontraban en descomposición.
.

California quiere energía 100 % limpia en menos de 30 años

California avanza para usar energía 100 % limpia en el año 2045
 
Fecha de Publicación: 03/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos


La Asamblea de California (EE.UU.) aprobó una ley que tiene como objetivo que ese estado obtenga toda su energía de fuentes renovables para el año 2045 y que establece otras metas de energía limpia a medio plazo.
El proyecto de ley SB-100 fue autorizado esta martes por la Asamblea californiana y ahora se dirige al Senado para ser sometido a voto.
En caso de que la legislación sea aprobada por la Cámara Alta estatal y firmada por el gobernador, el demócrata Jerry Brown, California se convertirá en el segundo estado de Estados Unidos en tener esa meta para 2045, después de que Hawái haya oficializado ya ese plan.
Hasta ahora, Brown no se ha posicionado públicamente sobre esta ley, pero sí ha dado el visto bueno a otras medidas legislativas relacionadas con el cambio climático.
El autor del proyecto de ley, el también demócrata Kevin de León señaló que esta “es una gran victoria para el estado de California”.
“Es una victoria para el aire limpio y para atacar al cambio climático y la devastación que está causando”, añadió de León en declaraciones al diario Los Ángeles Times.
Este compromiso con la energía limpia, de acuerdo al texto, provocará que California use electricidad “completamente libre de emisiones de dióxido de carbono”.
La ley, que ha tenido la oposición del sector más conservador de la legislatura californiana, también determina nuevas metas de energía limpia en California para el año 2030, al pasar desde el 50 % que se tenía marcado hasta un 60 % del total.
.

Océanos: se aprobaría el primer tratado vinculante



Primer Tratado jurídicamente vinculante del mundo para proteger el alta mar

Fecha de Publicación
: 02/09/2018
Fuente: Rebelión
País/Región: Internacional


El 4 de septiembre de 2018 comenzarán en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, las negociaciones de un Tratado para conservar y proteger casi dos tercios del océano, en el marco de lo que se considera generalmente la mayor oportunidad de esta generación para cambiar el rumbo del deterioro y la pérdida de diversidad del océano. 
Tras un decenio de debates en la ONU, la Conferencia Intergubernamental (CIG), de dos semanas de duración, es la primera de una serie de cuatro sesiones de negociación que se desarrollarán hasta 2020 con vistas a lograr un nuevo tratado jurídicamente vinculante para proteger la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional* (AFJN), conocidas comúnmente como el alta mar. El océano situado más allá de las 200 millas marinas (370 kilómetros) de las costas de un país se considera aguas internacionales – “el alta mar” - y se comparte globalmente. No existe una legislación suprema que salvaguarde su biodiversidad ni su papel vital en la prestación de servicios – tales como la generación de oxígeno y la regulación del clima. 
“El alta mar cubre la mitad de nuestro planeta y es vital para el funcionamiento del océano entero y de toda la vida en la Tierra. El sistema actual de gobernanza de la alta mar es débil, fragmentario e inadecuado para abordar las amenazas a las que nos enfrentamos ahora en el siglo XXI, derivadas del cambio climático, la pesca ilegal y la sobrepesca, la contaminación por plásticos y la pérdida de hábitats. Esta es una oportunidad histórica para proteger la biodiversidad y las funciones del alta mar mediante compromisos jurídicamente vinculantes ”, declaró Peggy Kalas, Coordinadora de la High Seas Alliance, una alianza entre más de 40 organizaciones no gubernamentales y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 
El papel clave del océano en la mitigación del cambio climático, que incluye la absorción de un 90% del calor adicional y de un 26% del exceso de dióxido de carbono creados por fuentes humanas, ha tenido un efecto devastador sobre el propio océano. Gestionar los múltiples factores de estrés añadidos que se ejercen sobre él permitirá aumentar su resiliencia ante el cambio climático y la acidificación, y protegerá ecosistemas marinos únicos en su especie, muchos de los cuales quedan aún por explorar y descubrir. Dado que se trata de aguas internacionales, las medidas de conservación necesarias solo pueden introducirse a través de un tratado global. 
El profesor Alex Rogers de la Universidad de Oxford, que ha proporcionado evidencia para fundamentar el proceso de la ONU de cara a un tratado, afirmó: “La mitad de nuestro planeta consistente en alta mar está protegiendo la vida terrestre frente a los peores impactos del cambio climático. Y a pesar de ello, estamos haciendo muy poco para salvaguardarla o para proteger la vida dentro del océano, intrínseca a nuestra supervivencia colectiva. Proteger la biodiversidad de la alta mar, implantando la buena gobernanza y la ley en el océano entero, es sin duda lo más importante que podemos hacer para cambiar el rumbo del corazón azul de nuestro planeta”. 
A través de la ONU, los estados debatirán cómo proteger y conservar el alta mar mediante el establecimiento de: 

- Áreas Marinas Protegidas (AMP)
- Las AMP gozan de amplio reconocimiento como elemento esencial para construir la resiliencia del océano, pero sin tratado no hay un mecanismo que posibilite su creación en el alta mar. 
- Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA)
- Aunque ciertas actividades se encuentran parcialmente reguladas en algunas áreas de el alta mar, no existe un marco jurídico para la realización de EIA con vistas a prevenir un potencial daño ambiental. 
- Reparto de beneficios y transferencia tecnológica

A muchos países les preocupa no poderse beneficiar de la investigación sobre las especies de alta mar y perder así el acceso a nuevos recursos genéticos marinos de enorme alcance potencial, tales como el descubrimiento de recursos genéticos marinos (RGM) que podrían ofrecer nuevos usos farmacéuticos y nutracéuticos, entre otros. Las negociaciones también se centrarán en mejorar los mecanismos de creación de capacidad y transferencia tecnológica en países en desarrollo dentro del ámbito del alta mar.
.

Autoridades panameñas aprueban tala de árboles en peligro



Miambiente aprueba talar árboles en vías de extinción

Fecha de Publicación
: 02/09/2018
Fuente: La Prensa (Panamá)
País/Región: Panamá


En los bosques darienitas fueron talados unos 9 mil metros cúbicos de madera de especies en peligro de extinción entre 2017 y 2018, según el listado del Ministerio de Ambiente (Miambiente). Es suficiente madera para llenar unos 300 contenedores de 20 pies. La mayor parte, legalizada, con el beneplácito del ministerio encargado de proteger el patrimonio ambiental panameño.
Es una cantidad conservadora, calculada con base en los permisos de tala de bosques naturales [que no incluyen la tala en fincas de reforestaciones comerciales], entregados a La Prensa, tras una solicitud amparada en la Ley de Transparencia.
La lista de 2016 de especies de fauna y flora amenazadas de Panamá no incluye algunas especies consideradas en peligro en el mundo.
La tala avalada por Miambiente ha tomado terreno en bosques próximos al Parque Nacional Darién. Moradores culpan al ministerio por la entrega de permisos, aunque pidieron una moratoria.

Avalan tala de especies en peligro
Uno tras otro, camiones cargados de madera salen de Darién ante la mirada de muchos. Transitan frente a puestos de control; fotografías y denuncias inundan las redes sociales. ¿Qué ocurre en esta joya ecológica de la región? ¿Cuál es el rol de las autoridades?

La Prensa visitó los principales centros de acopio de madera en Darién. En ellos vio centenares de tucas extraídas de sus selvas, a corta distancia de oficinas del Servicio Nacional de Fronteras. Además, entrevistó a una docena de actores del sector –autoridades, indígenas y madereros– y revisó múltiples estudios ambientales, resoluciones y permisos de extracción.
Para la etnia emberá wounaan, en Cémaco (Darién) –donde más se tala madera– hay un solo responsable: “Miambiente [Ministerio de Ambiente] es culpable de todo. Si estos señores no tuvieran permisos, ¿cómo es que entran a la montaña? Vaya a Bajo Lepe y Boca de Cupe [comunidades próximas al Parque Nacional Darién (PND)]. Allí está todo devastado”, afirmó Manuel Cáisamo, de Unión Chocó.

Él y otros compañeros intentaron detener un camión en la pasada “cosecha” de madera –finalizada entre mayo y junio, antes de la estación lluviosa–, pero se rindieron al descubrir que tenían permiso para talar.
Este diario descubrió que mucha de la madera extraída de Darién es “legal”. Así consta en las marquillas fotografiadas y resoluciones de corte. Y se avaló extraer especies en peligro del Bosque Protector Alto Darién, área protegida, y parte de la zona de amortiguamiento del PND.

A cuentagotas
Para corroborarlo, desde enero pasado, La Prensa solicitó a Miambiente copia simple de los permisos de extracción (comunitarios y simplificados o los antes llamados de subsistencia, es decir, de bosques naturales y no de plantaciones comerciales), con planes anuales de corte, contratos, especificando volúmenes, extensión y especies para 2017-2018, y su localización geográfica.
Pero Miambiente maneja el asunto de los permisos de tala con opacidad. Pese a que la solicitud de información se hizo bajo el amparo de la Ley de Transparencia –que otorga 30 días para responder y otros 30 días más de gracia– cuando se acudió en febrero a buscarla, ese ministerio informó que la solicitud se había extraviado.
“Esa información es pública, debería estar en su portal, con los compradores y las inspecciones. Así la ciudadanía podría monitorear el cumplimiento”, dijo Isaías Ramos, biólogo del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM).
En marzo, Miambiente pidió prórroga, y en abril entregó parte de lo solicitado. Un mapa, en una imagen de baja resolución, reflejaba dónde se habían otorgado permisos de tala, pero no todas las resoluciones fueron incluidas. Tampoco entregaron los permisos en la comarca Wargandí (Darién), ni las de la zona de amortiguamiento del PND.

Tras una entrevista para abordar imprecisiones, cinco correos y varias llamadas, y transcurridos seis meses desde que fue hecha la solicitud, Miambiente entregó los permisos restantes de tala en Boca de Cupe, próxima al PND, en el bosque protector.
La institución se guardó el mapa de las áreas protegidas que señalarían la ubicación de los permisos de tala, como lo prometió Melanio Aguilar, de la Dirección Forestal de Miambiente en Darién, que se entregaría.
Pese a que Miambiente niega dar permisos de tala en el PND, pobladores –como Carlos Doviaza y Elibardo Membache– relataron que en febrero pasado había unos 350 árboles marcados en bosques de Bajo Lepe y Púcuro -zonas de amortiguamiento- y en el PND para ser derribados en 2019.

Según el mapa de Miambiente entregado a La Prensa [que indica la ubicación de los permisos sin las áreas protegidas], se autorizaron 53 talas en fincas privadas, pero la entidad solo adjuntó 47 de estas resoluciones. Incluyó un cuadro con los permisos, pero lo detallado tampoco coincide con las resoluciones.
Por ejemplo, hay permisos de tala de subsistencia para la misma persona con igual cantidad de madera, pero de especies diferentes; y más de una docena de permisos en el cuadro carecen de las resoluciones que autorizan la tala.
Pese a ello, este diario, en colaboración con expertos del CIAM, localizó cada polígono incluido en las resoluciones y verificó, una a una, las especies y volúmenes implicados.
Los permisos se otorgaron, pese a que el Consejo Nokoras Emberá Wounaan –organismo tradicional de consulta que representa las 29 comunidades indígenas de Cémaco– pidió por escrito en enero pasado a Miambiente detener los permisos de tala, pues carecían del aval de los moradores.
De hecho, funcionarios de Miambiente –como la directora forestal Dalia Vargas y el asesor legal, Cristhian Laniado– recomendaron, en un informe fechado el 13 de junio de 2017 y al que tuvo acceso La Prensa, “no renovar permisos comunitarios en la comarca Emberá Wounaan hasta que se resuelva la disputa interna entre el Congreso General, los congresos regionales y los nokos locales” , y que se otorgaron permisos sin “el visto bueno de la autoridad tradicional”.
Pero, pese a las advertencias del personal técnico, el ministro Emilio Sempris firmó y avaló múltiples permisos (ver facsímil). El informe, de 11 páginas, detalla anomalías en la aprobación de los permisos en Darién.

Tala aprobada
Según documentos entregados a este medio, Miambiente aprobó la tala de poco más de 42 mil 600 metros cúbicos de madera entre 2017 y 2018 [cada permiso tiene vigencia de un año] en Darién y Panamá este.
Considerando que un contenedor de 20 pies tiene una capacidad de 33 metros cúbicos, la aprobación sería suficiente para llenar mil 400 de estos contenedores con madera extraída mayormente de Darién.

Eso serían unos 3 mil 400 árboles, cálculo basado en la suma de los permisos entregados a La Prensa o al cálculo de Miambiente, que indica que 150 metros cúbicos de madera equivalen a entre 10 y 12 árboles. [En la cantidad de árboles talados no se incluyen los cortados en un área de mil hectáreas, pues el informe no fue entregado].
De este total, los permisos para Darién y la comarca Madugandí en 2018 abarcaron 10 mil 300 metros cúbicos, los que serían unos 340 contenedores de 20 pies.
La tala sería mayor considerando las múltiples denuncias de “blanqueo de madera”, es decir, que mediante un permiso se retira madera de otro lugar no autorizado o extraen una mayor cantidad de madera que la avalada.
Según cifras oficiales, este año se decomisaron 500 metros cúbicos de madera ilegal en Darién. Pero “el problema es que no hay seguimiento al que extrajo la madera, que debió reforestar; por eso, el talador hizo lo que quiso”, subraya Doviaza, quien vigila los bosques para Rainforest Foundation.
Para evitar el “blanqueo”, Miambiente instauró en enero pasado un sistema de trazabilidad de la madera que se extrae, con el uso de chips. Pero tres funcionarios que pidieron anonimato afirmaron que no se aplicó con éxito, porque no hay internet en los sitios de control, aunque, según la institución, el sistema sí fue exitoso.

Amenazas
“Miambiente ha dado concesiones sin que la comunidad se de cuenta y el cacique firmó a espaldas de los pueblos. Además, los grupos a favor de la tala intimidan. A mí me dijeron que me quedaría sin lengua”, contó Gómez Membache Peña, quien vive cerca del río Tuira. Con todo, su comunidad se le “paró firme” a los taladores.
Membache es una de las múltiples voces que reclaman la falta de consulta y se opone a que los permisos comunitarios para talar se extiendan hasta por 25 años.
La Prensa comprobó que el 24% de la tala autorizada [en Darién y Madugandí], 9 mil 106 metros cúbicos [unos 300 contenedores de 20 pies] son “especies vulnerables” o “en riesgo de extinción alto” del “listado de las especies de fauna y flora amenazadas de Panamá” más reciente, de diciembre de 2016.
Los más talados, aun estando en riesgo, según la lista, fueron: 2 mil 117 metros cúbicos de cativo; 2 mil de amargo amargo; mil 245 de cedro espino y 4 mil 902 de bálsamo, especie que, aunque no está en esa lista, al inicio de esta administración se restringió su tala; y 6 mil 656 metros cúbicos de almendro, en peligro, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, aunque no lo incluye la lista panameña.
“El cativo es una especie de distribución restringida y se encuentra mayormente en Darién y la tratan como cualquier otra madera. En Panamá no existen estudios poblacionales de las maderas que se extraen. ¿Cómo garantizan que se recuperan las especies extraídas?, se pregunta Ramos.
“Se está actualizando el mapa de cobertura boscosa con datos actuales de la composición florística de nuestros bosques, y será con ese informe que podrían decir con exactitud cuáles especies están en vías de extinción”, dijo Dalia Vargas, directora forestal de Miambiente.
Pese a no contar con ello, se ejecutó la tala de especies amenazadas. El objetivo de los permisos es que los indígenas mejoren su calidad de vida, pero ¿quiénes se benefician realmente?
.

Fracking en Colombia: funcionario pide parar explotación

Colombia, el contralor general pide se detenga la explotación con fracking
 
Fecha de Publicación: 02/09/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Colombia


El contralor general colombiano, Edgardo Maya Villazón, pidió hoy al Gobierno del país que se detenga la explotación de yacimientos petroleros a través del fracking, por las consecuencias ambientales que podría generar ese método.
“Ante esta debilidad institucional, sumada la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se esperaría que el Gobierno Nacional actuara conforme al principio de precaución y estableciera como mínimo una moratoria en la aplicación de este tipo de técnicas”, manifestó Maya, máximo responsable del control fiscal del país.
Así se refirió el funcionario durante la apertura del seminario internacional “Control Fiscal Ambiental para el Desarrollo Sostenible” que se desarrolla en Bogotá.
El contralor señaló que Colombia no está “suficientemente preparado” para mitigar los riesgos y afectaciones por el fracking y recomendó que esta moratoria perdure hasta que el país cuente con “capacidad institucional”, “conocimiento científico” y “una cartografía geológica” detallada.
Lo anterior es necesario, apuntó, para que empresas y entidades tengan conocimiento de la biodiversidad de los territorios y entiendan “las características del subsuelo en cuanto a la tectónica y sismicidad”.
Maya afirmó que ante esto algunos países han declarado moratorias e incluso algunos han prohibido definitivamente la explotación con fracking, si bien no mencionó ejemplos.

“Nefasta” política pública de recursos naturales
El contralor aprovechó su intervención para asegurar que en el país las reservas forestales pasaron de más de 65 millones de hectáreas a cerca de 40 millones  aunque no detalló el periodo, y calificó de “nefastos” los resultados de la política pública de bosques y de deforestación.
“El crecimiento observado en la economía colombiana no está fundado en la generación de valor, sino en el consumo depredativo de sus recursos naturales, en un proceso continuo de descapitalización de su patrimonio natural, el cual, pese a su gran riqueza, ya empieza a mostrar síntomas inequívocos de agotamiento”, concluyó Maya.
.

El 90% del calor del efecto invernadero en los océanos



Más del 90% del calor por gases de efecto invernadero se ha almacenado en los océanos

Fecha de Publicación
: 01/09/2018
Fuente: The World News
País/Región: Internacional


Más del 90 % del calor resultante del incremento de gases de efecto invernadero se ha almacenado en los océanos, esta es una de las conclusiones que se debatirán en la cumbre de cambio climático en Katowice (Polonia), y que se recogerá en el informe de la ONU sobre el estado de los mares.
Así lo señaló hoy, en un comunicado, el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Carlos García Soto, quien ha participado en la reunión de la ONU para el Informe Mundial sobre el Estado del Medioambiente Marino realizada en Nueva York, los pasados días 23 y 24 de agosto.
Según García Soto, ante la reunión sobre cambio climático COP 24 en Katowice, en diciembre próximo, se ha puesto de manifiesto que en las últimas décadas más del 90 % del calor resultante del incremento de gases de efecto invernadero se ha almacenado en los océanos.
Entre las consecuencias ya conocidas se incluyen los efectos en la distribución y supervivencia de la biota (por ejemplo, en los corales), la elevación del nivel del mar con efecto en las poblaciones o la desaparición progresiva del hielo del Ártico.
También afecta a cambios en la salinidad, una mayor estratificación de la columna de agua, y, asociada a esta última, la desoxigenación de grandes zonas profundas y una mayor acidez provocada por el dióxido de carbono (CO2).
Es un momento “de crisis oceánica global en múltiples frentes cuya solución requiere del esfuerzo de todos”, precisó García Soto.
Por ello, según el investigador del IEO, en la reunión de la ONU se ha designado una comisión de expertos para la elaboración del nuevo informe periódico del estado del medioambiente de los océanos que deberá estar listo para julio de 2019.
El informe periódico representa el mecanismo global de la ONU para la vigilancia del estado de los océanos “incluyendo sus aspectos socioeconómicos de una manera sistemática”, según García Soto.
“Los océanos no son una fuente inagotable de recursos y servicios, ni tampoco tienen una capacidad de carga ilimitada”, explicó el investigador del IEO.
García Soto dijo que una gestión sostenible es la clave para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre Océanos de la Agenda 2030.
.

Renuncia el ministro de Ecología de Francia

Dimite el ministro de Ecología de Francia sin avisar a Macron

Fecha de Publicación
: 01/09/2018
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Francia


El ministro de Transición Ecológica de Francia, Nicolas Hulot, anunció el martes por sorpresa su dimisión en una entrevista en la radio. "He tomado la decisión de dejar el gobierno", dijo en la emisora de radio France Inter Hulot, número tres del gobierno y uno de los ministros más mediáticos.
Al presidente francés Emmanuel Macron y al primer ministro Edouard Philippe se les debió de atragantar el desayuno mientras oían en directo las palabras de Hulot. El ministro de Ecología no les había avisado de que tenía intención de dimitir. "Sé que no es muy protocolario", reconoció Hulot, quien explicó que temía que si se lo decía intentaran "una vez más" disuadirle de que presentara su dimisión.
"Voy a tomar, por primera vez, la decisión más difícil de mi vida. No me voy a mentir más. No quiero dar la ilusión de que mi presencia en el Gobierno significa que estamos a la altura de los desafíos", dijo Hulot, quien confesó que se sentía "muy solo" a la hora de gestionar la cartera medioambiental en el Gobierno de Macron. "Nos nos dotamos de medios que estén a la altura de nuestros objetivos", reconoció Hulot.
La dimisión de Hulot se produce un día después de que Macron recibiera en el Palacio del Elíseo al lobby de los cazadores, reunión en la que también estuvo presente el ministro de Ecología. En esa reunión, Macron aceptó rebajar a la mitad el precio del permiso de caza y hacer una reforma de la caza, lo que inquieta a los ecologistas.
"No crean que mi dimisión viene de una discrepancia sobre la reforma de la caza", aclaró Hulot, sino que esta se debe a "una acumulación de decepciones". Aunque asegura que en su año y cuatro meses al frente de la cartera medioambiental ha logrado "un número de avances", ha perdido "la fe".
Hulot, que antes de entrar en el Gobierno era un reconocido activista medioambiental, fue uno de los fichajes estrella de Macron. Entre sus logros destaca la renuncia del Gobierno francés a construir el aeropuerto de Notre-Dame-des Landres en el oeste de Francia, pero no ha visto avances en materia nuclear ni ha logrado la prohibición del glisofato, un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como "probablemente cancerígeno para los seres humanos".
Hulot, que llevaba varios meses coqueteando con dejar su cartera, espera que su dimisión no sirva para atacar al Gobierno porque tiene "una profunda admiración por Emmanuel Macron y Édouard Philippe". El 'número tres' del Gobierno también anunció su decisión de dejar la política.
Las reacciones a la dimisión de Hulot no se han hecho esperar. El portavoz del Gobierno Benjamin Griveaux lamentó la marcha de Hulot del Ejecutivo y también su "falta de cortesía" por no haber informado antes a Macron y Philippe de sus intenciones.
El presidente del partido conservador francés de Los Republicanos, Laurent Wauquiez, dijo que comprendía que Hulot se haya "sentido traicionado" por Macron. "Ha tenido que tragar un cierto número de culebras", consideró Éric Woerth, diputado de Los Republicanos. Según Woerth, Hulot "se sentía incómodo en un gobierno que no es muy pro-medioambiental".
Matthieu Oprhelin, diputado de La República En Marcha (el partido de Macron) y cercano a Hulot, comparó la salida del 'número tres' del Gobierno con un "electrochoque". "Para todo el mundo. Hace falta hacer más, mucho más. Por el clima, la biodiversidad, el medio ambiente, la solidaridad. Y cambiar el modelo y las prioridades. Pues, de momento, vamos contra un muro", añadió Orphelin.
Jean-Luc Mélenchon, diputado del partido izquierdista La Francia Insumisa, considera que la dimisión de Hulot funciona como "un voto de censura contra Macron". "La descomposición del régimen de Macron ha comenzado", según Mélenchon.
.

Noches tropicales en Europa multiplicadas por ocho

El cambio climático multiplica por ocho las noches tropicales

Fecha de Publicación
: 01/09/2018
Fuente: La Opinion de Murcia (España)
País/Región: Europa


La evolución al alza de las altas temperaturas nocturnas desde que se tienen datos en los últimos treinta y dos años ha sido continua en la Región
De diez a más de ochenta en treinta y dos años. Esa ha sido la evolución del número de noches tropicales en la zona centro de la Región de Murcia, crecimiento continuo impulsado por el cambio climático. Una situación, además, que tiene repercusiones negativas en la salud al impedir conciliar el sueño.
Con temperaturas mínimas superiores a 20ºC, las noches tropicales han llegado para quedarse en la Región, sobre todo en el centro y litoral, y según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología en Murcia, recogidos desde que el Observatorio Meteorológico de Murcia se abrió en la pedanía de Guadalupe en 1985, será muy difícil que la tendencia se modifique.
«La serie recogida representa muy bien el cambio observado», explica el meteorólogo Juan Andrés García, quien añade que los datos son «muy fiables», porque además pertenecen a la principal estación en la Región de Murcia.
Por meses, es agosto en el que generalmente la frecuencia de noches tropicales es mayor (18 días de media en el período 1985-2017), seguida de cerca por julio (14 días de media), y más distantes septiembre (5 días de media) y junio (3 días de media).
«Como anécdota podríamos destacar que aunque este tipo de noches cálidas se producen de forma general durante los meses estivales, (de junio a septiembre) también se han observado en meses como octubre (media de 0.5 días) y mayo (0.15)», apunta García.
Hasta 1980, las noches tórridas en las regiones mediterráneas eran excepcionales, pero en los últimos años se están volviendo más frecuentes.
Ha sido el año 2003 el que destaca por tener el récord en estas noches tropicales, con ochenta y cinco, mientras que en 1985 se apenas superaban la decena.
«2003 fue un verano muy cálido en toda España e incluso en Europa, y se produjeron gran cantidad de temperaturas mínimas altas que se prolongaron durante varios días», recuerda el meteorólogo murciano.
La culpa de esta peculiar situación fue la entrada de una masa tropical muy potente, que, sin embargo, no generó temperaturas máximas récord en los meses estivales, señala García.
Los picos de mayor ascenso se produjeron de un año a otro se produjeron entre 1985 y 1986 (se triplicaron; de 1993 a 1994 (de 40 se pasaron a 65) y de 2002 (año en el que bajaron a 50 tras una evolución al alza dese 1996) al año 2003. En esta ocasión tuvieron lugar 25 noches más.
Hay que esperar a 2014 para encontrar otro ´diente de sierra´ en la serie estadística al bajar a sesenta noches desde las 82 del año anterior. A partir de entonces, la tendencia alcista ha seguido hasta el último año con datos registrados.
Los expertos indican que cuando el termómetro marca 26ºC y hay un setenta por ciento de humedad, la sensación térmica en el cuerpo humano es de seis grados más.
«Sin aire acondicionado es muy complicado conciliar el sueño con estos valores tan elevados de temperatura y por la humedad», explica Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.
Juan Andrés García añade que las noches «no se refrigeran» lo suficiente en la costa por la humedad, pese a que las máximas diurna no suban tanto como en las zonas del interior, por lo que los ciudadanos «sufren más; es raro que la mínima baje de 24ºC».
Estas condiciones no se dan en otras zonas de España, donde las noches tórridas suelen ser más bien puntuales o no se prolongan más de tres o cuatro jornadas, casi siempre coincidiendo con olas de calor. Debido al calentamiento del Mediterráneo, al efecto de la Isla de Calor Urbana y al cambio climático (aunque en el caso del litoral mediterráneo aún desconocemos el peso que tiene respecto a estas situaciones), se está produciendo un aumento muy importante en las últimas décadas de las noches tropicales (mínimas de 22ºC o más), y sobre todo, de noches tórridas (25ºC o más), indican los expertos.
El director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante tiene que claro que se viven años de incertidumbre en muchas facetas. También en lo climático. «Percibimos que el clima no es el mismo que hace dos o tres décadas. Y comienza a preocuparnos, porque puede afectar a nuestra economía, a nuestra salud, a nuestro territorio. Hay una serie de indicios, comprobados por datos científicos,
que nos señalan que algo está cambiando», subraya Olcina.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs