COP 16 - Cumbre de Cancún - Sexto Día






Calderón advierte que radicalizar posturas en Cancún impedirá lograr acuerdos

Fecha de Publicación: 04/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El presidente de México, Felipe Calderón, advirtió hoy de que la radicalización de posturas en la Cumbre de Cancún sobre el cambio climático puede impedir que se alcancen compromisos y se logren avances concretos.
En su intervención ante los jefes de Estado y gobierno en la XX Cumbre Iberoameriana que se celebra en Mar del Plata, Calderón invitó a los participantes a acudir el próximo 9 de diciembre a Cancún para "impulsar políticamente el esfuerzo de negociación".
"Es posible tener avances concretos, y no los podemos perder por una radicalización de posturas (...) La postura del 'todo o nada' sería el pretexto magnífico para no llegar a compromisos", dijo Calderón, quien añadió que hay "acuerdos que ya están casi cocinados en Cancún", ciudad donde desde el 29 de noviembre se celebra la Conferencia sobre el Cambio Climático.
Concretamente, Calderón criticó la postura de Japón "de oposición radical a la prórroga del Protocolo de Kioto más allá de 2012", y también se refirió a Estados Unidos, que vincula sus compromisos a que también se sume a ellos otro gran país emisor como China.
El presidente mexicano reconoció que los acuerdos que ahora se buscan en Cancún "no integrarán el gran acuerdo vinculante" porque "hubo que rebajar las expectativas", pero insistió en que serán compromisos de acuerdos pragmáticos, innovadores y útiles.

----------------------------------------------------------------------------------

Choque de intereses provoca enfrentamiento en cumbre climática

Fecha de Publicación: 04/12/2010
Fuente: ADN
País/Región: Internacional


Las delegaciones de más de 190 países están reunidas en Cancún desde el 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre con el objetivo de reavivar la negociación internacional sobre la lucha contra el cambio climático. Los miembros del ALBA instaron a abandonar "posiciones extremas".
La cumbre climática realizada en Cancún se desarrolla hasta el momento sin obtener demasiados resultados aunque con varias adevertencias. La principal, aquella que señala no atrincherarse en posiciones extremas. A pesar de los desacuerdos se adoptó un texto no vinculante, negociado a última hora por un puñado de jefes de Estado, que propuso limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados centígrados, sin detallar los medios para lograrlo.
Este texto, rechazado por varios países en desarrollo, entre ellos los del ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), provocó una crisis durante la última noche de la conferencia.
"Si los países se atrincheran en posiciones extremas, no será posible alcanzar un consenso. Es como una espada de Damocles sobre la cabeza de esta conferencia", consideró el negociador de la Unión Europea Artur Runge-Metzger.
"Es posible que los problemas vinculados a Kioto bloqueen esta conferencia, pero espero profundamente que no ocurra, porque pienso que sería un enorme error", declaró por su parte el representante estadounidense Todd Stern.
El Protocolo de Kioto no incluye a los dos mayores emisores del planeta, Estados Unidos (que nunca lo ratificó) y China (por ser un país en desarrollo) y sólo concierne a un 30% de las emisiones mundiales de carbono. Este es el principal argumento presentado por Japón para justificar su oposición a prolongarlo.
Sin embargo, numerosos países en desarrollo quieren conservarlo porque es el único instrumento legal que impone a las naciones industrializadas objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
Las delegaciones de más de 190 países están reunidas en Cancún desde el 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre con el objetivo de reavivar la negociación internacional sobre la lucha contra el cambio climático.
Si esta conferencia suma un nuevo fracaso al del año pasado podría dañar muy seriamente la credibilidad del proceso, lanzado por la ONU en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992.
Por su parte, los miembros del ALBA exigieron ayer que los países ricos "no vuelvan a las posiciones extremas" de Copenhague y advirtieron que un acuerdo será "muy difícil" si éstos no aceptan una prolongación del Protocolo de Kioto.
Los países industrializados "están volviendo a las posiciones extremas que tuvieron en la noche horrífica de Copenhague", lanzó en rueda de prensa la representante venezolana, Claudia Salerno, acompañada por los negociadores de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Dominica.
La conferencia de Copenhague, celebrada en diciembre de 2009, estaba destinada a proseguir e incrementar la lucha mundial contra el calentamiento a partir de 2012, fecha en que expira el primer periodo de compromisos del Protocolo de Kioto.

----------------------------------------------------------------------------------

El 56 por ciento de los asistentes a COP16 cree que el mundo ya sufrió daños irreversibles

Fecha de Publicación: 04/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El 56% de los asistentes a la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), que se celebra en la ciudad mexicana de Cancún, opina que el mundo ya sufrió "daños irreversibles" a consecuencia del cambio climático, reveló una encuesta publicada hoy.
El sondeo, realizado por el Gobierno de México y el Centro Pew sobre Cambio Climático Global, muestra además que más de la mitad (54%) de los participantes de la reunión climática dice que el mundo se ha "estancado" en sus esfuerzos para limitar las influencias humanas sobre el cambio climático.
Más de 500 asistentes de todo el mundo, de los cerca de 30.000 acreditados a la COP16, respondieron la encuesta realizada mediante tabletas electrónicas Ipad.
Además, ocho de cada diez participantes (83%) creen que los países sólo emprenderán esfuerzos ambiciosos para atender el cambio climático una vez que sufran las consecuencias reales de ese fenómeno.
El 88% opina también que si no se atiende el tema del cambio climático ahora, el problema "se convertirá, eventualmente, en un detonador de un conflicto global y, probablemente, una guerra".
De otra parte, el 58% de los encuestados considera que el público en general entiende "escasamente" el tema del cambio climático o bien no lo entiende "en absoluto". Sólo el 5% afirmó que la sociedad entiende "muy bien" el asunto.
"Estos hallazgos resaltan la tremenda brecha que existe entre la necesidad crítica de acción y el conocimiento limitado que tiene el público sobre los temas que nos ocupan", afirmó durante la presentación de los resultados del sondeo la presidenta del Centro Pew, Eileen Claussen.
Si bien, los participantes calificaron a los medios de comunicación como el camino más eficaz para comunicar a la sociedad la necesidad de una acción global contra el cambio climático, solo el 24% identificó a los medios como "una de las voces más confiables sobre la escala y el impacto global del cambio climático".
Por el contrario, una fuerte mayoría (87%) culpó a los medios y a los líderes de opinión de la falta de comprensión que tiene el público sobre la ciencia del cambio climático.
En tanto, nueve de cada diez encuestados (90%) coincidió en que la recesión económica global ha hecho que los países estén menos dispuestos a invertir en la lucha contra el cambio climático.
La COP16 concluye el próximo 10 de diciembre.

----------------------------------------------------------------------------------

China dice que progreso en Cancún no depende de su postura en transparencia

Fecha de Publicación: 04/12/2010
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


El Gobierno chino afirmó hoy que los progresos en la Conferencia climática de Cancún no dependen de su postura crítica con la adopción de medidas sobre transparencia, un área espinosa en la que parece haber aún pocos avances.
"La transparencia no es un problema para China ni para los países en desarrollo", sostuvo hoy Huang Huikang, el número dos de la delegación de negociadores chinos en una sesión abierta de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).
"Hay gente que dice que un progreso en Cancún depende en gran medida de que los países en desarrollo, particularmente China, alcancen consensos en transparencia", recordó Huikang, quien sin embargo dijo que eso era un error.
Según el representante chino, "hay que diferenciar (mejor) entre la transparencia de los países desarrollados y la construcción de capacidades de los países en desarrollo" a la hora de concretar los posibles acuerdos.
La discusión gira en torno a la adopción o no de mecanismos de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de las emisiones, y a la vez la adopción de medidas internacionales de construcción de capacidades (ICA, siglas en inglés).
Estas últimas consisten en fórmulas para promover habilidades técnicas e institucionales en países en desarrollo y economías en transición para posibilitar una atención efectiva a las causas y efectos del cambio climático.
Según el negociador chino, son los compromisos en mitigación (recortes de emisiones de gases causantes del efecto invernadero, GEI) de las naciones avanzadas los que se deberían someter a esquemas de MRV.
Igualmente se debería transparentar la canalización de fondos y tecnologías de las economías industrializadas a las más pobres.
"Nosotros vemos el tema de la transparencia como algo que concierne a los países más desarrollados más que a los demás", aseguró Huikang.
"Para las acciones que no son apoyadas en países en desarrollo, sólo hay un tema de construcción de capacidades (ICA)", agregó el negociador.
Recordó que en este área, que según fuertes cercanas a las negociaciones ha progresado poco, en la COP16 se podrían alcanzar "acuerdos en principios" y "seguir las discusiones" más adelante.
Para México, que trabajó en MRV y ICA durante las consultas desarrolladas durante todo el año, el asunto es muy importante para devolver la confianza al proceso negociador que impulsa Naciones Unidas, cuestionado a menudo por sus escasos avances en estos años, debido en buena medida a que está basado en consensos.
Sobre las perspectivas del conjunto de la reunión, Huang Huikang dijo desear que se alcance "un resultado integral y equilibrado".
A estas alturas de las negociaciones un conjunto de decisiones fino y equilibrado podría incluir "financiación, tecnología, adaptación y deforestación" como asuntos principales.
"Sobre los demás temas, que son más controvertidos, mitigación, los números (porcentajes de recorte de emisiones acordados pero aún fuera de la Convencion Marco de la ONU sobre Cambio Climático, CMNUCC), el Protocolo de Kioto y su continuación en un segundo período, podrían ser dejados para la COP17 de Sudáfrica", agregó.
"Tenemos que (...) demostrar el mayor esfuerzo para adelantar, y no mantenernos en misma posición ni retroceder", concluyó.

----------------------------------------------------------------------------------

Países del mundo vulnerables ante impacto climático

Fecha de Publicación: 04/12/2010
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


Según la OMS, cada año se pierden al menos 350 mil vidas a causa de los impactos climáticos.
En los próximos 20 años, prácticamente todos los países del mundo -incluidos todos los de América Latina- estarán muy expuestos al impacto del clima como resultado del calentamiento global, según un informe presentado este viernes en Cancún durante la Conferencia de la ONU sobre cambio climático.
El estudio de 260 páginas, elaborado por la organización independiente sin fines de lucro DARA (Development Assistance Research Associates), evalúa la vulnerabilidad de cada país de acuerdo a cuatro áreas clave: salud, desastres climáticos, pérdida de hábitat humano y tensiones económicas.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden al menos 350.000 vidas a causa de los impactos climáticos. De acuerdo al documento, en 2030 este número aumentará a un millón, mientras que los daños causados por los desastres naturales se multiplicarán por tres.
"Tendremos un período de alta vulnerabilidad durante los próximos 10 a 20 años", dijo el científico de Bangladesh, Saleemul-Huq, durante la presentación del informe en Cancún. "El aumento de la temperatura media que hemos visto en las últimas décadas (0.7 º C) seguramente se duplicará".
En la actualidad, dice el estudio, la mayoría de los efectos se concentran en unos 50 países de bajos ingresos, que son muy vulnerables. Entre ellos se encuentran Haití, Honduras y Nicaragua.
Sin embargo, la mitad de las pérdidas económicas que se predicen ocurrirán en los países industrializados. El informe calcula que el más afectado será Estados Unidos.

En América Latina
La ONG Germanwatch afirma que El Salvador encabeza la lista de los países que registraron más pérdidas relacionadas al clima en 2009. Esto como resultado del huracán Ida en noviembre de 2009, en el que murieron casi 200 personas y se registraron millones de dólares en pérdidas. Las cifras de este informe toman en cuenta el tamaño de la población del país y su economía.
Se prevé que Bolivia pase de 'altamente vulnerable' a 'gravemente vulnerable', debido a temas de salud y a los impactos relacionados con el clima. Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador y Venezuela están clasificados como altamente vulnerables.
En un estudio de casos especiales, República Dominicana es descrita como muy vulnerable a condiciones climáticas extremas, por su clima tropical intenso y los huracanes.
"A diferencia de otros países de la región que se encuentran en peligro, como México, República Dominicana ha registrado daños humanos y económicos muy altos debido a las inundaciones y las tormentas en las últimas dos décadas". Hay una estrecha relación, dicen los autores, entre su vulnerabilidad y los niveles de pobreza.
Incluso países con más recursos, como México, Chile y Argentina se volverán muy vulnerables en al menos una categoría para el año 2030, según el informe.

Acciones para limitar daños
Pero los autores no quieren dar un "mensaje de fatalidad y tristeza". Por ello describen 50 acciones que pueden llevarse a cabo para limitar los daños causados por los efectos del cambio climático.
En especial, insisten en que los sistemas locales de alerta temprana y el mantenimiento de la infraestructura de monitoreo pueden ayudar a reducir las pérdidas por desastres meteorológicos. Esto es de gran relevancia para los países de bajos ingresos, en donde ocurren 90% de las muertes relacionadas con desastres naturales.
La vulnerabilidad de los países al cambio climático es un tema delicado en la actual ronda de negociaciones en Cancún. El carácter prioritario para recibir dinero de países desarrollados lo tienen África, pequeñas islas y países menos desarrollados.
Sin embargo, varios países altamente vulnerables no figuran como prioridades, como por ejemplo Pakistán, en donde la ONU asegura que murieron 1.600 personas y 14 millones resultaron afectadas como consecuencia de las inundaciones de este año. Tampoco se incluyen entre las prioridades a regiones como América Central.
Otro informe publicado este viernes en Cancún resalta precisamente la vulnerabilidad de América Central. La ONG Germanwatch afirma que El Salvador encabeza la lista de los países que registraron más pérdidas relacionadas al clima en 2009.
Esto como resultado del huracán Ida en noviembre de 2009, en el que murieron casi 200 personas y se registraron millones de dólares en pérdidas. Las cifras de este informe toman en cuenta el tamaño de la población del país y su economía.
Cuatro países centroamericanos aparecen en la lista de los diez países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos desde 1990 hasta 2009: Honduras (3), Nicaragua (4), Haití (6) y República Dominicana (8).
Bangladesh fue el más afectado, seguido por Birmania.

Importante incendio forestal en Israel

El incendio en Israel alcanza dos localidades y una reserva natural

Fecha de Publicación: 04/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Israel



El mayor incendio de la historia en Israel ha alcanzado en su tercer día otras dos localidades en el norte, previamente evacuadas, y una reserva natural, mientras los hidroaviones retoman con la salida del sol las labores de extinción.
Durante la madrugada las llamas llegaron al moshav (una granja colectiva similar a un kibutz) Nir Etzion, a Ein Hod, un conocido poblado de artistas, y a la reserva natural Hai-Bar, cuyos animales fueron transportados a un lugar seguro.
Las localidades habían sido desalojadas el jueves, en el primer día del incendio, pero algunos de los residentes regresaron a sus hogares un día después, por lo que hoy los bomberos tuvieron incluso que sacar a siete personas de una casa en llamas, informa la radio militar israelí.
El fuego está en las proximidades de la universidad de la tercera mayor ciudad del país, Haifa, y de su barrio más meridional, Denia, y el objetivo es evitar a toda costa que llegue a la urbe.
"Empezamos la mañana con la misma táctica de ayer, alejar el fuego de las zonas verdes hacia zonas que ya han ardido. Estamos en la misma situación que ayer al caer el sol", explicó a la radio pública Reshef Hezi Levy, portavoz del Cuerpo de Bomberos de Haifa.
"Estamos lejos de controlar el fuego, pero vamos paso a paso y estamos contentos con los resultados del plan que hicimos ayer", agregó.
Desde su inicio el pasado jueves por causas aún desconocidas, el incendio ha causado 42 muertos, ha arrasado 4.000 hectáreas, un kibutz y obligado a evacuar de sus hogares a 17.000 israelíes, según datos de la Policía.
Además tres personas permanecen en paradero desconocido y otras diecisiete están heridas, tres de ellas de gravedad.
Los bomberos tienen muchas esperanzas depositadas en la llegada hoy de un hidroavión enviado por Rusia con una gran capacidad de almacenamiento de agua de la que carecen los aparatos de Israel.
El Estado judío ha tenido que recurrir a la ayuda internacional para combatir el fuego porque carecía de los medios para hacerlo en solitario, como reconoció ayer el primer ministro Benjamín Netanyahu.
El Gobierno palestino y Grecia, Chipre, Gran Bretaña, Turquía, Egipto, Jordania, Francia, Croacia, Rusia, Estados Unidos, Rumanía y España son algunos de los países que han aportado u ofrecido colaborar, mientras se suceden los mensajes de pésame y solidaridad en la comunidad internacional.
En las labores de extinción se emplearán hoy unos 30 aviones apagafuegos, entre ellos los cuatro hidroaviones de la Fuerza Aérea Española que despegaron ayer de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y en principio llegarán hoy.
Se desconoce de momento la causa del incendio, aunque la investigación inicial apunta a un caso de negligencia en la quema de residuos domésticos y neumáticos.

COP 16 - Cumbre de Cancún - Quinto Día

La ONU pide superar las "posiciones nacionales" para alcanzar acuerdos en COP16

Fecha de Publicación: 03/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



La ONU pidió hoy a los países participantes en la Conferencia Climática de Cancún ir más allá de las "posiciones nacionales", conocidas y preestablecidas, y tratar de encontrar puntos comunes de acuerdo en torno a un marco multilateral más sólido y efectivo en la lucha contra el calentamiento global.
"De lo que se trata en Cancún es precisamente de que todos los países miren más allá de posiciones nacionales y, sin comprometer sus intereses de largo plazo, busquen esas áreas en donde puede haber acuerdos", dijo la secretaria ejecutiva de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, quien guía las negociaciones en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático.
Los comentarios los hizo la funcionaria de la ONU después de que aparecieran profundas diferencias en torno a la posibilidad de que haya o no una segunda fase del Protocolo de Kioto entre países en desarrollo, que la quieren, y algunos desarrollados, como Japón, Rusia y Canadá, que la rechazan.
Para Figueres, "un acuerdo es una situación donde nadie sale completamente feliz pero tampoco completamente infeliz" a los países que están en ellas, pero pidió seguir trabajando en busca de un acuerdo multilateral "sobre todo cuando (las posturas) son diametralmente opuestas".
La semana que viene, anticipó, el proceso "necesita cambiar de marcha" con la llegada de los ministros, algo que comenzará el próximo martes.
Una de las exigencias más altas por parte de las ONGs que observan el proceso y por la ONU es que se avance en mitigación (recortes de emisiones de gases causantes del efecto invernadero, GEI), un aspecto que, según Figueres, "está en el corazón de cualquier acción" con relación al clima.
La responsable de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) señaló que es necesario "anclar las propuestas" que se hicieron en la COP15 de Copenhague, "primero las de los países desarrollados" y luego "complementarlas con las de los otros", los países menos desarrollados, con un horizonte hasta 2020.
En particular está en juego saber el modo en que EE.UU., segundo emisor mundial con el 19% de los gases, actuaría para alcanzar en 2020 recortes del 17% con respecto a los niveles de 2005.
Además, Figueres cree que debe crearse ya en Cancún un marco general de reglas de rendición de cuentas y de transparencia, como se conoce al mecanismo de monitoreo, reporte y verificación (MRV) en el que se trabaja.
"Esto tendría que ir acompañado de apoyo financiero de parte de los países industrializados para los menos desarrollados", agregó.
En este último tema hay un acuerdo fundamental ya que en "el fondo debe existir, que debe ser multilateral, que debe tener un vínculo estrecho con la COP y con el proceso multilateral".
Queda pendiente saber "si se establece en Cancún" y luego se "diseña", o se invierte el orden, primero se diseña y entonces se decide lanzarlo, "potencialmente en Durban".
En general, Figueres se mostró satisfecha con el ritmo de trabajo y los progresos registrados.
"Yo sigo optimista porque sé que los Gobiernos de los países han llegado a Cancún con una conciencia de que es críticamente importante sentar las bases, los cimientos, de lo que va a ser la acción mancomunada sobre cambio climático, tanto en mitigación como en adaptación", apuntó.
Con relación a la segunda fase del Protocolo de Kioto, en la que está, a su juicio, prácticamente descartado un acuerdo para abrir una segunda fase en la COP16, justificó la negativa de Japón a seguir en el deseo de ese país a que Estados Unidos adquiera compromisos en mitigación.
En torno al mecanismo para frenar la degradación forestal indicó que "se ha avanzado" bastante en ese tema por lo que se ha preferido hasta ahora no trabajar tanto en eso y abordar las cuestiones más controvertidas.
Finalmente, a pregunta sobre si había un texto secreto que supuestamente reemplazaría al Protocolo de Kioto con el Acuerdo de Copenhague, que no forma parte de la ONU por no haberlo aceptado todos los países, dijo que eso no era cierto y que se continuaba trabajando "de buena fe".
La COP16 concluirá el próximo 10 de diciembre, con la confianza de que los 194 países participantes en la reunión alcancen un acuerdo.


EE.UU. cree que en Cancún puede salir un "paquete equilibrado" de decisiones

El enviado especial de EE.UU. para el cambio climático, Todd Stern, aseguró hoy en Cancún que de la reunión que mantienen 194 países desde hace cinco días puede salir un "paquete equilibrado" de decisiones.
En una rueda de prensa celebrada hoy Stern se mostró convencido de que en la XVI Conferenica de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) se puede lograr un "progreso equitativo" y alcanzar acuerdos sobre asuntos como adaptación al cambio climático, mitigación, transparencia, tecnología, y mecanismos contra la desforestación de bosques (REDD+, sigla en inglés).
El responsable en la lucha contra el cambio climático de Estados Unidos señaló que los países participantes en la Cumbre están de acuerdo en lanzar un fondo verde y en la necesidad de "anclar" los compromisos alcanzados el año pasado en la Cumbre de Copenhague, en el caso de su país, con recortes de emisiones del 17%.
También dijo que hay consensos en el área de transferencia de tecnología y, "a grandes rasgos", sobre mitigación (recorte de emisiones de gases efecto invernadero, GEI).
Stern dijo que ninguno de estos asuntos "es demasiado difícil ni debe ser postergado".
"El equilibrio es la clave que puede abrir la puerta a un conjunto de decisiones firmes en Cancún", afirmó el comisionado estadounidense.
En principio, aunque no es seguro que haya acuerdos en todas las áreas, el interés de la ONU es que se establezcan las bases para poder seguir avanzando en los temas a lo largo de 2011.
Con ello coincidió Stern, partidario de que el marco general salga de Cancún, pero los detalles puedan definirse a lo largo de 2011 y tomar "decisiones operativas" el próximo año en Sudáfrica, explicó.
Preguntado sobre las diferencias surgidas en la cumbre sobre la posibilidad de que haya una segunda fase del Protocolo de Kioto, que precisamente no vincula de ningún modo a EE.UU., que lo firmó, pero nunca lo ratificó, Stern reconoció que hay grandes diferencias de opinión sobre el asunto, pero confió en que se pueda avanzar y que el tema no frene otros progresos en la conferencia.
Durante la primera semana de la Conferencia climática, que concluirá el 10 de diciembre, algunos países desarrollados como Japón han rechazado extender el protocolo, una posición que comparten Rusia y Canadá.
El tema ha abierto una brecha entre algunos países en desarrollo, que consideran Kioto-2 imprescindible para avanzar, como los de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), y los desarrollados, como ha sucedido a veces en anteriores cumbres climáticas.


La Alba acusa a un grupo de países desarrollados de oponerse a un segundo periodo de Kioto

Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) acusaron hoy a un grupo de naciones desarrolladas de presionar para dejar fuera de los acuerdos de la Cumbre del Cambio Climático un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto.
Los representantes de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua en las negociaciones de Cancún explicaron que este grupo de países desarrollados, que no quisieron identificar, quiere dejar fuera de las negociaciones un segundo periodo de este tratado, cuya primera parte expira en 2012.
En rueda de prensa, la representante de Venezuela, Claudia Salerno, afirmó que sin este segundo periodo de compromiso de recorte de emisiones, los países de la Alba no suscribirán ningún acuerdo en Cancún.
El embajador boliviano ante Naciones Unidas, Pablo Solón, calificó por su parte de inaceptable cualquier acuerdo que excluya el segundo periodo de Kioto.
Los negociadores de la Cumbre de Cancún ultiman un primer documento que será presentado mañana a los ministros de Medio Ambiente de las 194 naciones que participan en la cita.
Países como Japón se oponen a que ese documento recoja un segundo periodo para el Protocolo de Kioto.
Solón aseguró que en este momento se juega "la suerte" de la conferencia y expresó su confianza en que los países desarrollados asuman una posición firme hacia el segundo periodo de Kioto.
La representante venezolana descartó que los países de la Alba vayan a abandonar las negociaciones si se excluye el segundo periodo de Kioto y aseguró que este grupo apoya "el sistema multilateral".

Google: herramienta para frenar la deforestación

Google lanza herramienta para frenar la deforestación

Fecha de Publicación: 03/12/2010
Fuente: El Universal
País/Región: Internacional



Google Earth Engine es una plataforma de tercera dimensión que permite acceder a imágenes satelitales de alta precisión sobre la tala de árboles
La firma Google presentó ayer su nueva aplicación Google Earth Engine, con la que busca no sólo llevar un registro de la deforestación del planeta, sino frenar sus causas a través del conocimiento de imágenes satelitales y datos oficiales interpretados a nivel científico, que permitirán —tanto al ciudadano común como a los tomadores de decisiones— conocer la situación real de la destrucción de selvas y bosques para aplicar medidas que reviertan los daños.
El lanzamiento fue en Cancún, en el marco de las actividades de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), “porque es aquí donde 192 naciones se han sentado a discutir sobre una de las principales causas del aumento de la temperatura promedio de la Tierra: la deforestación de bosques y de selvas”, dijo a EL UNIVERSAL Rebecca Moore, mánager de Ingeniería de Google.
México es el primer país en sumarse a este proyecto que permite acceder al mapa más detallado sobre los niveles de deforestación en el mundo.

Monitoreo a México, desde 1985
La nueva aplicación, financiada por Google.org —brazo filantrópico de la firma— permitirá conocer el estado de bosques y selvas de los países participantes, desde hace 20 años, cómo se encuentran en la actualidad y cómo estarán en 10 o 20 años.
Google Earth es una plataforma de tercera dimensión que permite acceder a imágenes satelitales de alta precisión y a datos reales y actualizados sobre el nivel de deforestación.
El acervo actual de Google proviene de un satélite que ha capturado imágenes durante más de 25 años.
Tan sólo de México hay más de 53 mil fotografías de todo el territorio nacional, de gran valor para los científicos y grupos ambientalistas.
“En el caso de México, por ejemplo, (se podrá conocer) cómo ha cambiado desde 1985 hasta la fecha”, explicó en entrevista Rebecca Moore.

Zarpe de la flota ballenera japonesa

Campaña contra la caza de ballenas

Fecha de Publicación: 03/12/2010
Fuente: ADN
País/Región: Internacional - Japón



Tras el zarpe de la flota ballenera japonesa, regresa la Campaña Cero Caza de Ballenas.
Con el fin de enfrentar las crecientes presiones para reanudar la caza comercial de ballenas, y en vista de los continuos abusos de una pocas naciones a la moratoria sobre la caza comercial, regresa renovada la campaña ciudadana Cero Caza de Ballenas, que en junio alcanzó el apoyo de más de 25 mil personas.
Tras el zarpe de la denominada flota de “caza científica” de ballenas de Japón este jueves, se lanzó la versión 2011 de la campaña ciudadana Cero Caza de Ballenas, con miras a unir a la ciudadanía en torno a un objetivo común: el cierre definitivo de las operaciones balleneras en los océanos del planeta.
El lanzamiento de la campaña se produce tras el zarpe de la nave ballenera nipona Nisshin Maru que abandonó el puerto de Innoshima , tras un retraso de varias semanas en relación a años anteriores. Se espera que este atraso disminuya la temporada de “caza científica” de ballenas que realiza Japón en las aguas del Santuario de Ballenas del Océano Austral. A pesar de ser una zona de protección creada por la Comisión Ballenera Internacional en 1994, Japón abusa de un resquicio legal para violar el santuario y matar miles de ballenas al año que luego son comercializadas en el mercado interno japonés oexportadas ilegalmente a países como Estados Unidos y Corea del Sur.
El cierre de los vacíos legales responsables de la continuación de la ballenería es uno de los objetivos de la Campaña Cero Caza de Ballenas que en junio pasado logró reunir el apoyo de 60 organizaciones ciudadanas y más de 26 mil firmas que fueron clave para que la CBI rechazara una propuesta que buscaba reanudar la caza comercial de ballenasy legitimar la “caza científica” de ballenas en los santuarios de ballenas.
Sin embargo, de acuerdo al renovado portal de la campaña “las ballenas no están a salvo. Japón, Islandia y Noruega siguen matando estos magníficos mamíferos marinos y algunas naciones continúan presionando fuertemente para reanudar la caza comercial de ballenas. Ante esta realidad, necesitamos organizarnos desde AHORA para enfrentar el 2011 con la fuerza de miles de voces demandando CERO CAZA DE BALLENAS”.
Para ello, el sitio cuenta con una petición en línea que será entregada a los gobiernos de América Latina que defienden el uso no letal de las ballenas, conocido como Grupo Buenos Aires, que será entregada antes de la reunión anual de la CBI a mediados de 2011 en Jersey, una dependencia de la Corona Británica.
La campaña también busca sumar el apoyo de todas las organizaciones, grupos de redes sociales, federaciones de estudiantes, etc., mediante un formulario en línea donde pueden inscribirse todos los interesados de manera rápida y sencilla.
Finalmente y consiente de la creciente importancia de la redes sociales en los procesos de decisión ambientales, la campaña Cero Caza de Ballenas cuenta con páginas en Facebook y Twitter como canal de comunicación de todos quienes buscan que las operaciones balleneras formen parte del pasado.
El llamado entonces es a unirse, firmar, opinar, difundir y no dejar que los intereses balleneros continúen socavando las ya amenazadas poblaciones de cetáceos a nivel mundial.

COP 16 - Cumbre de Cancún - Cuarto Día




Nadie quiere hablar en Cancún de macroeconomía

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: La Jornada
País/Región: Internacional


La conferencia sobre cambio climático en Cancún atrae la atención del mundo entero. Y no es para menos. Si las predicciones de los científicos sobre los aumentos de temperatura son válidas, la humanidad entera estará enfrentando su peor desafío. Y los segmentos más pobres de la población mundial serán los más castigados.
Hay muchas razones para colocar a la política macroeconómica entre las prioridades de las negociaciones, pero nadie quiere oír hablar de este tema en estas conferencias de la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).
Desde hace años los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han insistido en un punto clave: los más vulnerables frente al cambio climático son los segmentos de menores ingresos, los más pobres. El último informe del IPCC señala que un cambio en la trayectoria de desarrollo de un país de tal modo que se reduzca la pobreza haría una enorme contribución a reducir los efectos del cambio climático. Para el IPCC, la selección de una estrategia de desarrollo es tan importante para estabilizar el clima en el futuro, como las políticas que específicamente se orientan a tal objetivo.
Pero, ¿qué no una estrategia de desarrollo depende crucialmente de la política macroeconómica? La respuesta es, por supuesto, afirmativa. Cambiar de trayectorias de desarrollo, para usar la terminología del IPCC, implica transformaciones profundas en la política macroeconómica. ¿Por qué entonces se omite hablar de política macroeconómica en Cancún?
Es obvio que el tema de la política macroeconómica debería ocupar uno de los primeros lugares en la lista de prioridades de la UNFCCC. El cambio climático plantea dos retos gigantescos a todos los países. Primero, para reducir las emisiones de gases invernadero (GEI) se necesita llevar a cabo una transformación estructural de primer orden. Descarbonizar una economía implica alterar el patrón de inversiones en la industria extractiva, las manufacturas, el transporte, la construcción, la agricultura y el sector energético. Las estimaciones del cuarto informe del IPCC sobre los montos involucrados para realizar esta transformación estructural (unos 500 mil millones de dólares en 2030 en los países en vías de desarrollo) se antojan muy por debajo de lo que se va a requerir. Pero aún en ese caso, subsiste una pregunta: ¿se podrá lograr esta transformación sin alterar la política macroeconómica? Es evidente que la respuesta es negativa. Simplemente hay que considerar que las inversiones del sector privado en los países subdesarrollados no podrán financiarse en el marco de una política monetaria obsesionada por mantener altas tasas de interés para controlar la inflación y privilegiar los flujos de capital.
Segundo, se requieren cuantiosos recursos para enfrentar el reto de las adaptaciones al cambio climático. Los cálculos del IPCC recurren a una metodología del Banco Mundial que sistemáticamente subestima los montos requeridos. Esa metodología considera los niveles históricos de las inversiones del sector público en sectores sensibles al cambio climático (agricultura, zonas costeras, infraestructura, agua y salud) y les añade un porcentaje que se considera sería lo necesario para adaptar cada sector al cambio climático. Pero este procedimiento conduce inexorablemente a subestimar las necesidades de recursos para la adaptación. La razón es sencilla: en la mayoría de los países subdesarrollados las inversiones históricas han permanecido en niveles bajísimos durante ya más de tres décadas. Esto se debe a que la política fiscal ha estado dominada por la necesidad de generar recursos para pagar cargas financieras, no por las preocupaciones del bienestar de la población. Añadirle un porcentaje solamente reduce el déficit, pero no lo elimina. Las subestimaciones de costos de adaptación del IPCC son testimonio de lo anterior.
El IPCC y sus informes surgieron en los años más luminosos del neoliberalismo. Es cierto que hubo muchas crisis financieras, pero de alguna manera siempre se mantuvo el engaño de que esas crisis estaban confinadas a los países emergentes. Así, mientras se gestaba la crisis financiera y económica global que hoy ha entrado ya en su cuarto año, los informes del IPCC mantenían el sesgo a favor de mecanismos de política amistosos hacia el mercado. Hablar de política macroeconómica era considerado absurdo porque, después de todo, en la visión conservadora (y errónea) las políticas monetaria, financiera y fiscal no debían obstaculizar el buen funcionamiento de los mercados. Mientras esta retórica bordaba en el aire estas exquisitas fumarolas, la globalización neoliberal producía legiones de pobres, es decir, de vulnerables frente al cambio climático.
Pero si esa era la visión de los gobiernos y sus dizque técnicos, no hay razones para que las organizaciones sociales compren el mismo boleto. Hoy y siempre deben llevar al corazón del debate la discusión sobre política macroeconómica.

----------------------------------------------------------------------------------

La década 2001-2010 fue la más caliente de la historia, según la OMM

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La Organización Mundial de Meteorología sostuvo hoy que la década de 2001 a 2010 "ha marcado un nuevo récord" como la más caliente en la historia del mundo, explicó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
El alto funcionario de la ONU señaló, además, que 2010 "casi seguro", a la espera de resultados definitivos de diciembre, que se medirán en febrero, podría haber sido el año más cálido en la historia de la humanidad, por delante de 1998 y 2005, de acuerdo con las mediciones de la OMM.
"Hay por supuesto un calentamiento significativo. Eso no se puede discutir", agregó.
La declaración la realizó la OMM en una conferencia de prensa durante la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), que hasta el 10 de diciembre se celebra en Cancún (México).
Jarraud señaló que en estos momentos, considerando el período de enero a octubre, la temperatura terrestre, de la atmósfera y del mar en 2010 está siendo 0,55 grados centígrados superior al promedio de 1961 a 1990.
Con anterioridad, en 1998 el registro fue 0,53 grados superior al promedio, y en 2005, 0,52 grados.
Según el experto "si no se hace nada, la curva (de altas temperaturas superiores al promedio) seguirá subiendo y subiendo" y es probable que en el futuro 2010 llegue incluso a ser "uno de los años más frescos" en comparación con los que se avecinarán.
En la actual década que está a punto de terminar la temperatura ha sido 0,46 grados centígrados superior a la del promedio de 1961-1990, y 0,03 grados mayor a la de la década 2000-2009.
Las mayores anomalías del año sucedieron en dos regiones del planeta. La de Canadá y Groenlandia, con temperaturas de 3 grados sobre los niveles normales en el oeste de Groenlandia y en la zona oriental, ártica y subártica, de Canadá.
La otra zona más inestable fue la mitad norte de África y el sur de Asia, un área que se extendió hasta la mitad occidental de China, con niveles de 1 a 3 grados sobre el promedio regional.
Las temperaturas de la superficie marina estuvieron por debajo de lo normal en la mayor parte de la mitad este del océano Pacífico, como resultado de "La Niña", pero fueron superiores a lo normal en los océanos Índico y Atlántico.
De las 23 regiones en que la OMM divide el globo, en siete hubo registros superiores y la única que no registró alzas en las temperaturas fue el norte de Australia, señaló Jarraud.
Paradójicamente, aunque hubo olas de frío en las zonas más habitadas de EE.UU. y Europa, donde vive el 60-70% de la población de esas regiones, tomando las temperaturas globales éstas fueron superiores.
Como fenómenos más llamativos destacó la ola de calor en Rusia, que estuvo 7,6 grados centígrados por encima de los niveles promedio, que consideró relacionada con las "precipitaciones excepcionales en Pakistán", que dejó "las peores inundaciones de la historia" en la zona norte, próxima a Peshawar.
También destacó las sequías registradas en la cuenca del Amazonas, en Brasil, y en el suroeste de China.
En cuanto a fenómenos extremos, los ciclones y huracanes estuvieron en 2010 "por debajo de lo normal" en el Pacífico, aunque en el Atlántico su actividad fue mayor.
Una preocupación particular del experto fue la del hielo del Ártico, que continúa derritiéndose a niveles alarmantes en verano.
Los datos del informe de la OMM serán proporcionados al Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) para que los tomen en consideración para las discusiones sobre cambio climático que se desarrollan en la ONU.


La UE analizará ampliar sus recortes de emisiones hasta el 30 por ciento

La Unión Europea (UE) analizará a partir de 2011 posibles recortes de emisiones hasta del 30%, más allá del compromiso que tiene plasmado en sus leyes de reducirlas un 20% en 2020, informaron fuentes de su delegación en la Conferencia Climática de Cancún.
En una rueda de prensa, el portavoz europeo en Cancún, Peter Wittoeck, explicó que el análisis de la UE es "que los países industrializados deben reducir sus emisiones agregadas" para no rebasar el límite de 2 grados centígrados de temperaturas,
Por esa razón, dijo, "estamos considerando de nuestro lado en ir más allá, llegar al 30% si otros hacen un esfuerzo", países industrializados y los países en desarrollo más importantes, indicó en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).
A nombre de los Veintisiete sostuvo que es seguro que estos países cumplirán con las obligaciones que tienen de reducción de emisiones del 8% para 2012, y que "probablemente" llegará más allá de esa meta.
Wittoeck admitió que la meta es insuficiente y que los países más desarrollados deben apostar más por avanzar en el recorte de gases causantes del efecto invernadero (GEI).
En la misma rueda de prensa, la negociadora principal adjunta de la UE, Laurence Graff, señaló que en el largo plazo la UE tiene la vista puesta en una "transición a una economía baja en carbono" que incluiría metas de reducción de emisiones del 80% al 95% en 2050 respecto a 1990.
"Definitivamente creemos que es la responsabilidad de los países desarrollados seguir liderando y haciendo el esfuerzo en comparación con los países en desarrollo. Queremos ir adelante con esto", apuntó.
Desde 2008 los Veintisiete han legislado un compromiso de reducción del 20% sus emisiones respecto al año 1990 de manera unilateral.
La UE, que genera el 12% de los GEI, ha tomado distancia de Japón, que no es partidario de un segundo período de compromisos para el Protocolo de Kioto, y está dispuesto a hacerlo con más países adoptando compromisos.

----------------------------------------------------------------------------------

El futuro del Protocolo de Kioto abre interrogantes en la Cumbre de Cancún

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


El Protocolo de Kioto, el único tratado de reducción de emisiones vinculante que existe actualmente, ha perdido apoyos en Cancún, donde Japón no quiere una segunda fase del mismo y otros de sus compromisarios, como la Unión Europea (UE), quieren cambios de fondo para que permita ampliar sus recortes.
Desde su lanzamiento en 1997, el tratado generó descontento, especialmente en EE.UU., que nunca lo ratificó, y en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en Cancún (México) se trata de actualizarlo para intentar salvar algunos de los instrumentos que se pueden mejorar, como los mecanismos de desarrollo limpio (MDL).
En Cancún, Japón ha tomado ya distancia de una segunda fase del protocolo que se adoptó hace 13 años en Kioto pero no de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que busca estabilizar las concentraciones de gases contaminantes en la atmósfera.
La postura japonesa implica que más allá de 2012, cuando expira el Protocolo de Kioto, debe haber mejoras y compromisos de todos, especialmente de China, para la cual congelar la segunda fase plantea problemas.
"(El protocolo) es el pilar indispensable del sistema. Si colapsa, creo que las consecuencias se sentirán en la arquitectura" del cambio climático, señaló el jefe de los negociadores de China, Su Wei, el miércoles.
En la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), Su Wei consideró el tratado "clave del régimen climático actual", que hasta el momento compromete nada más a los países más avanzados en los recortes de gases causantes del efecto invernadero (GEI).
"Es uno de los elementos cruciales para al éxito en Cancún. De otro modo, si hablamos de descontinuar el protocolo, no creo que nos moveremos ningún paso adelante", dijo Su Wei a la prensa.
La Alianza de los Pequeños Estados Isla (AOSIS), que aglutina a 43 pequeños países insulares, entre ellos los que más riesgo de padecer un efecto por el alza del nivel del mar tendrían, ha expresado ya su disgusto con que las negociaciones en torno al futuro del Protocolo de Kioto "estén progresando muy lentamente", según una declaración a la que tuvo acceso Efe.
Creen que hay que ser más ambiciosos en Cancún en busca de medidas que permitan alcanzar el compromiso logrado en Copenhague hace un años de que las emisiones de gases causantes del calentamiento global (GEI) alcancen un máximo en 2015.
La Unión Europea (UE) terció hoy en el asunto y se situó a medio camino entre Japón y los países en desarrollo.
"Estamos dispuestos a considerar un segundo período de compromisos pero sólo si es UE y con el resto del mundo" y el compromiso que se logre "pueda asegurar que habrá acciones para solucionar el problema climático", indicó Peter Wittoeck, portavoz europeo en Cancún.
Los Veintisiete creen que en la COP16 se puede "salir de la encrucijada" entre las dos posiciones, con compromisos vinculantes para los más desarrollados en las negociaciones y, a la vez, con "un marco de acción en países en desarrollo" que les ponga en camino de recortes de las emisiones, si fuera necesario.
Además, la UE señala que es necesario "mejorar la integridad medioambiental" del protocolo, cuyas reglas y mecanismos, como los mercados de carbono, no están funcionando todo lo bien que podrían.
Uno de los países de referencia en Cancún, Brasil, está muy atento a lo que suceda con Kioto-2, y teme que una falta de acuerdos sobre nuevos compromisos y acciones de los países más y menos desarrollados respectivamente, conduzca a un fracaso en la COP16.
"Hay países renuentes a comprometerse en esa área, pero la resolución de ese problema es fundamental para que Cancún tenga un resultado positivo", declaró al respecto el negociador jefe brasileño, Luiz A. Figueiredo.
El país latinoamericano apoya un segundo período de Kioto en el que se establezcan metas de reducción de emisiones de entre el 25% y 40%, frente a los niveles de emisión de 1990, como recomienda el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés).

----------------------------------------------------------------------------------

El cambio climático no puede estar en manos de burócratas y políticos dicen ONGs

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: APN
País/Región: Internacional


El cambio climático y el futuro de la humanidad son temas demasiados importantes que no pueden quedar en manos de negociadores, políticos y burócratas, por lo que los ciudadanos deben involucrarse en las soluciones, aseguraron hoy una veintena de organizaciones civiles en Ciudad de México.
Un grupo de organismos civiles, entre estos sindicatos, grupos de investigadores, grupos campesinos, defensores de derechos humanos, entre otros, exigieron en la capital mexicana que los participantes de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP16) de Cancún deben reflejar los intereses de la sociedad en sus resolutivos.
Señalaron que los gobiernos deben comprometerse en la Conferencia de Cancún "a frenar este fenómeno" y precisaron que todos los ciudadanos del mundo tienen el mismo derecho a un ambiente sano y no a uno con la amenaza permanente por el cambio del clima y sus impactos.
Los organismos civiles, que convocaron a una manifestación para este viernes en la capital del país para exigir un alto al cambio climático, indicaron que aunque el Gobierno decidió celebrar la cumbre del clima en Cancún para alejarla del centro político, tanto allí como en Ciudad de México "la sociedad civil no dejará de expresar sus demandas".
Añadieron que el objetivo de la caminata "es recordarle al Gobierno del presidente Felipe Calderón su obligación de responder a la demanda ciudadana de garantizar un alto al cambio climático, fenómeno que se ha convertido en la mayor amenaza para las sociedades".
Además, pidieron al mandatario mexicano dejar de lado las falsas soluciones como son la reforestación, la energía a base de petróleo en aguas profundas y los cultivos transgénicos, y pidieron avanzar hacia la "cero deforestación y poner en práctica la revolución energética y la prohibición de maíz transgénico".
Agregaron que el Gobierno mexicano debe impulsar en la COP16 un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, y oponerse al mecanismo de mercado de carbono.

----------------------------------------------------------------------------------

Lula: “La cumbre climática de México no llevará a nada”

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: ADN
País/Región: Internacional


El presidente de Brasil dijo que en la COP-16 “no habrá avances”, ya que no asistirá ningún “gran líder”.
El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien no asistirá a la cumbre de Cancún, auguró el fracaso de este esfuerzo internacional.
"La Cumbre en México no llevará a nada. Ningún líder importante está yendo. Ninguno va a COP16. Nada más los ministros de Medio Ambiente. No sé si los ministros de Relaciones Exteriores. La mayoría serán de Departamentos de Medio Ambiente. No habrá avance, ningún acuerdo será alcanzado", afirmó Luiz Inacio da Silva.
Además, sostuvo que su país está haciendo su parte frente al calentamiento global. Por ejemplo, anunció que la deforestación en la amazonia bajó 14 % en los últimos 12 meses.
Por otro lado, Lula afirmó que, independiente de las negociaciones con miras a un acuerdo global, Brasil mantendrá su meta de reducir en un 39 por ciento sus emisiones de gases contaminantes hasta 2020, mediante un recorte del 80 por ciento en la destrucción de bosques amazónicos.

COP 16 - Cumbre de Cancún - Tercer Día




México responde a Lula que la Cumbre de Cancún dará pasos concretos

Fecha de Publicación: 01/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


México, anfitrión de la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, consideró hoy que la cita que se celebra en la localidad mexicana de Cancún "no resolverá todos los problemas" sobre la materia, pero dará "pasos sustantivos y concretos" para solucionar el calentamiento global.
El responsable del Gobierno mexicano para el Cambio Climático, el embajador Luis Alfonso de Alba, respondía así a las declaraciones realizadas hoy en Brasilia por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, quien aseguró que la Cumbre de Cancún "acabará sin nada".
Según Lula, quien anunció esta semana que finalmente no asistirá a la cita de Cancún, el mundo no puede tener "ninguna" expectativa frente a la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).
Preguntado por esta opinión, el alto funcionario del Gobierno mexicano respondió que "si se espera un big bang se comete un error, en Cancún o en cualquier otro lado".
"Hay que ir entendiendo que este es un proceso que va a durar varios años y que en Cancún hay que dar pasos sustantivos y concretos para asegurar que el proceso se pueda desarrollar", dijo De Alba.
El embajador aseguró que hasta el momento no ha percibido "ninguna actitud que no sea de compromiso" hacia un avance en las negociaciones sobre cambio climático.
El negociador mexicano se mostró convencido de que de Cancún pueden salir metas de reducción de emisiones que rebasarán una media del 18 ó el 19 por ciento, lo que supondría cubrir el 80 por ciento de las emisiones globales.
Se refirió a los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), que el pasado año no suscribieron el acuerdo de Copenhague, y señaló que ha percibido "de todos ellos la voluntad de llegar a acuerdos".
Señaló que aunque las negociaciones están al inicio, hay "entendimiento general" sobre temas como adaptación, transferencia de tecnologías y deforestación.
También se mostró optimista sobre la posibilidad de que la cita de Cancún concluya con un acuerdo para crear el llamado fondo verde que establezca la financiación a largo plazo.
Insitió en que aún hay tiempo para tomar una decisión sobre si se establece un segundo periodo del protocolo de Kioto, que vence en 2012, pero el plazo no se extingue en Cancún, señaló.

----------------------------------------------------------------------------------

Proponen crear corte para cambio climático

Fecha de Publicación: 01/12/2010
Fuente: El Economista
País/Región: Internacional


El Representante de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, expresó que durante los trabajos de la XVI Conferencia de las Partes, su nación promoverá la creación de una corte internacional de justicia del cambio climático para generar instancias legales más fuertes en este ámbito.
En conferencia de prensa expresó que Bolivia explora los mecanismos necesarios para que los países en desarrollo puedan llevar ante una corte internacional de justicia a los estados desarrollados que no cumplan con los compromisos medioambientales.
Por otro lado, anunció la visita del presidente Evo Morales a la COP16 el próximo 7 de diciembre para realizar diferentes eventos sociales y procurar el contacto internacional para buscar la preservación del Protocolo de Kyoto.
Por otro lado, afirmó que como país no cederán ante los “chantajes” de Estados Unidos en materia de financiamiento condicionado al lineamiento de su política.
Refirió que los países ricos, lejos de haber reducido sus emisiones, tuvieron un incremento entre 1990 y el 2008, tan sólo la Unión Americana incrementó el CO2 equivalente en 13% durante este periodo.
Expuso que de acuerdo con el Protocolo de Kyoto, los países desarrollados por compromiso deben reducir 5.2% sus Gases Efecto Invernadero (GEI) durante el periodo 2008-2012 con respecto a los niveles de 1990.
Dijo que estas naciones no han presentado un incremento en el nivel de ofertas para abatir el cambio climático desde hace un año, lo que puede encaminar a que la temperatura aumente este siglo más de cuatro grados centígrados, lo que sería catastrófico para la humanidad y el planeta.

----------------------------------------------------------------------------------

Expertos advierten de inundaciones más recurrentes y destructivas en el mundo

Fecha de Publicación: 01/12/2010
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


Expertos de distintos organismos advirtieron hoy en el marco de la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) que el mundo experimentará inundaciones más recurrentes y destructivas en el futuro como consecuencia de la acción humana y no necesariamente por el cambio climático.
En un foro sobre el agua, organizado por el gobierno mexicano en paralelo a las actividades de la COP16, Julio García, oficial regional para las Américas de la Estrategia Internacional para la Prevención de Desastres de Naciones Unidas (EIRP-ONU), indicó que la tendencia de inundaciones a nivel global en las últimas dos décadas "es creciente".
A su juicio, las causas principales del incremento de las inundaciones son la mayor recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y el incremento del nivel del mar, pero también un rápido proceso de urbanización "inadecuado", y el asentamiento de millones de personas en zonas costeras bajas o áreas inundables.
García indicó que el cambio en los patrones de temperatura y de precipitación como consecuencia del cambio climático no explica "necesariamente" la recurrencia de inundaciones más destructivas, y que hay que analizar más bien la "intervención humana".
"Estamos descubriendo las coberturas vegetales y boscosas, lo que está afectando tremendamente los sistemas de inundación y de deslizamientos", dijo.
Es posible que con menores niveles de precipitación promedio en el mundo se tengan mayores niveles de inundación, manifestó.
Asimismo, Avinash Tyagi, experto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señaló que no hay evidencia científica de que las mayores inundaciones se deban al cambio climático.
"Las inundaciones no son consecuencia del cambio climático, han estado ahí siempre, y han sido salvadores de la humanidad en ocasiones", en la medida en que son benéficas para la agricultura y la fertilidad de la tierra, sobretodo en los países en desarrollo, argumentó.
Para Tyagi lo importante es la "gestión de inundaciones", que consiste en evitar eventos extremos, mitigar los riesgos y las adversidades, y además aprovechar plenamente los beneficios de las inundaciones.
Una manera de reducir los riesgos consiste en construir presas, sistemas de alcantarillado, pero también se debe "reducir la vulnerabilidad y exposición" de las comunidades a las inundaciones, evitando por ejemplo que las comunidades se ubiquen en zonas propensas a las avenidas de agua, subrayó.
Por su parte, Julia Bucknall del Banco Mundial, afirmó que a medida que aumenta la población del mundo y los asentamientos civiles, las inundaciones serán cada vez más destructivas en términos económicos.
Las autoridades, dijo, deben buscar construir "infraestructura que proteja en el mayor número de escenarios posibles", debido a que actualmente es muy difícil calcular la probabilidad de ocurrencia futura de los fenómenos hidrometeorológicos.
Sin embargo, Bucknall aseveró que no se trata solo de construir más cosas para evitar las inundaciones, sino de planificar bien las ciudades, poner en marcha sistemas de prevención de desastres, y usar infraestructura "verde".
Los países "no pueden salir de este problema solamente gastando", concluyó.

Selva maya, ejemplo de sustentabilidad

Programas en la selva maya, ejemplo de sustentabilidad ecológica

Fecha de Publicación: 01/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: México


Programas de aprovechamiento de la selva maya mexicana impulsados por varias ONG ayudan a mantener el equilibrio ecológico, dan a las comunidades medios de subsistencia y abastecen la industria turística de Cancún, principal destino de playa de México.
Poblaciones forestales como Betania, con 700 habitantes, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, en el estado de Quintana Roo han dividido racionalmente sus 11.000 hectáreas para que el ejido cuente con una zona agropecuaria, otra forestal de explotación permanente y áreas de conservación.
En la zona forestal solo se puede explotar cada año 200 hectáreas de un total 5.000 y transcurrido ese tiempo se inicia un proceso de reforestación con maderas preciosas como la caoba y el cedro.
El 80% de lo que obtienen por la venta de los recursos forestales se queda en manos de los campesinos y el resto se va a un fondo que les permite adquirir equipo y dar continuidad a sus programas.
Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques y selvas de Greenpeace, destacó durante un recorrido con periodistas por la localidad que los esfuerzos de conservación que se hacen en estas comunidades son de gran importancia en el país, donde cada año se pierde 500.000 hectáreas de bosques y selvas por la deforestación.
Rosa Ledesma, subdirectora técnica de la Organización de Ejidos Productores de la Zona Maya, explicó que esta rotación en la explotación de los recursos permite garantizar la sustentabilidad y el buen uso de los mismos.
Gracias a su trabajo de extracción de madera, campesinos como Timoteo Tec Nic han logrado ser parte de la cadena productiva que abastece la industria turística de Cancún, a la que proveen de maderas, sin tener que abandonar sus comunidades para buscar trabajos en la ciudad.
Dentro de la misma zona forestal otro de los productos que esta comunidad explota es la recolecta de la resina que sirve de base a la elaboración de chicle y que se exporta a varios países.
La mayor parte del dinero con el que se mantiene la familia de José Chuc May, compuesta por tres hijos y su esposa, proviene de lo que gana recolectando la resina que emana del árbol de chicozapote, con el que se obtiene la base del chicle.
Desde muy joven su padre le enseñó los secretos para obtener la resina del árbol que pasan por realizar unos superficiales cortes en los troncos en forma de "v" que no pueden ser muy profundos para no provocar la muerte del árbol.
En la zona agropecuaria, una mayoría de mujeres y niños se dedican al cultivo de granos como el maíz y el fríjol, que usan para el autoconsumo.
Sin embargo, la comunidad quiere poner en marcha un proyecto para comercializar hasta seis variedades de maíz que se da en la región y poder diversificar las fuentes de ingresos.
Según Ledesma, este proyecto pretende evitar que los agricultores mayas se vean obligados a utilizar semillas provenientes de otras partes del país o incluso del extranjero.
La zona de conservación, donde no se permite ningún tipo de actividad humana, resguarda un gran cenote de aguas cristalinas y vestigios arqueológicos que son celosamente guardados por los habitantes de esta comunidad forestal.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs