COP 16 - Cumbre de Cancún - Cuarto Día




Nadie quiere hablar en Cancún de macroeconomía

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: La Jornada
País/Región: Internacional


La conferencia sobre cambio climático en Cancún atrae la atención del mundo entero. Y no es para menos. Si las predicciones de los científicos sobre los aumentos de temperatura son válidas, la humanidad entera estará enfrentando su peor desafío. Y los segmentos más pobres de la población mundial serán los más castigados.
Hay muchas razones para colocar a la política macroeconómica entre las prioridades de las negociaciones, pero nadie quiere oír hablar de este tema en estas conferencias de la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).
Desde hace años los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han insistido en un punto clave: los más vulnerables frente al cambio climático son los segmentos de menores ingresos, los más pobres. El último informe del IPCC señala que un cambio en la trayectoria de desarrollo de un país de tal modo que se reduzca la pobreza haría una enorme contribución a reducir los efectos del cambio climático. Para el IPCC, la selección de una estrategia de desarrollo es tan importante para estabilizar el clima en el futuro, como las políticas que específicamente se orientan a tal objetivo.
Pero, ¿qué no una estrategia de desarrollo depende crucialmente de la política macroeconómica? La respuesta es, por supuesto, afirmativa. Cambiar de trayectorias de desarrollo, para usar la terminología del IPCC, implica transformaciones profundas en la política macroeconómica. ¿Por qué entonces se omite hablar de política macroeconómica en Cancún?
Es obvio que el tema de la política macroeconómica debería ocupar uno de los primeros lugares en la lista de prioridades de la UNFCCC. El cambio climático plantea dos retos gigantescos a todos los países. Primero, para reducir las emisiones de gases invernadero (GEI) se necesita llevar a cabo una transformación estructural de primer orden. Descarbonizar una economía implica alterar el patrón de inversiones en la industria extractiva, las manufacturas, el transporte, la construcción, la agricultura y el sector energético. Las estimaciones del cuarto informe del IPCC sobre los montos involucrados para realizar esta transformación estructural (unos 500 mil millones de dólares en 2030 en los países en vías de desarrollo) se antojan muy por debajo de lo que se va a requerir. Pero aún en ese caso, subsiste una pregunta: ¿se podrá lograr esta transformación sin alterar la política macroeconómica? Es evidente que la respuesta es negativa. Simplemente hay que considerar que las inversiones del sector privado en los países subdesarrollados no podrán financiarse en el marco de una política monetaria obsesionada por mantener altas tasas de interés para controlar la inflación y privilegiar los flujos de capital.
Segundo, se requieren cuantiosos recursos para enfrentar el reto de las adaptaciones al cambio climático. Los cálculos del IPCC recurren a una metodología del Banco Mundial que sistemáticamente subestima los montos requeridos. Esa metodología considera los niveles históricos de las inversiones del sector público en sectores sensibles al cambio climático (agricultura, zonas costeras, infraestructura, agua y salud) y les añade un porcentaje que se considera sería lo necesario para adaptar cada sector al cambio climático. Pero este procedimiento conduce inexorablemente a subestimar las necesidades de recursos para la adaptación. La razón es sencilla: en la mayoría de los países subdesarrollados las inversiones históricas han permanecido en niveles bajísimos durante ya más de tres décadas. Esto se debe a que la política fiscal ha estado dominada por la necesidad de generar recursos para pagar cargas financieras, no por las preocupaciones del bienestar de la población. Añadirle un porcentaje solamente reduce el déficit, pero no lo elimina. Las subestimaciones de costos de adaptación del IPCC son testimonio de lo anterior.
El IPCC y sus informes surgieron en los años más luminosos del neoliberalismo. Es cierto que hubo muchas crisis financieras, pero de alguna manera siempre se mantuvo el engaño de que esas crisis estaban confinadas a los países emergentes. Así, mientras se gestaba la crisis financiera y económica global que hoy ha entrado ya en su cuarto año, los informes del IPCC mantenían el sesgo a favor de mecanismos de política amistosos hacia el mercado. Hablar de política macroeconómica era considerado absurdo porque, después de todo, en la visión conservadora (y errónea) las políticas monetaria, financiera y fiscal no debían obstaculizar el buen funcionamiento de los mercados. Mientras esta retórica bordaba en el aire estas exquisitas fumarolas, la globalización neoliberal producía legiones de pobres, es decir, de vulnerables frente al cambio climático.
Pero si esa era la visión de los gobiernos y sus dizque técnicos, no hay razones para que las organizaciones sociales compren el mismo boleto. Hoy y siempre deben llevar al corazón del debate la discusión sobre política macroeconómica.

----------------------------------------------------------------------------------

La década 2001-2010 fue la más caliente de la historia, según la OMM

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La Organización Mundial de Meteorología sostuvo hoy que la década de 2001 a 2010 "ha marcado un nuevo récord" como la más caliente en la historia del mundo, explicó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
El alto funcionario de la ONU señaló, además, que 2010 "casi seguro", a la espera de resultados definitivos de diciembre, que se medirán en febrero, podría haber sido el año más cálido en la historia de la humanidad, por delante de 1998 y 2005, de acuerdo con las mediciones de la OMM.
"Hay por supuesto un calentamiento significativo. Eso no se puede discutir", agregó.
La declaración la realizó la OMM en una conferencia de prensa durante la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), que hasta el 10 de diciembre se celebra en Cancún (México).
Jarraud señaló que en estos momentos, considerando el período de enero a octubre, la temperatura terrestre, de la atmósfera y del mar en 2010 está siendo 0,55 grados centígrados superior al promedio de 1961 a 1990.
Con anterioridad, en 1998 el registro fue 0,53 grados superior al promedio, y en 2005, 0,52 grados.
Según el experto "si no se hace nada, la curva (de altas temperaturas superiores al promedio) seguirá subiendo y subiendo" y es probable que en el futuro 2010 llegue incluso a ser "uno de los años más frescos" en comparación con los que se avecinarán.
En la actual década que está a punto de terminar la temperatura ha sido 0,46 grados centígrados superior a la del promedio de 1961-1990, y 0,03 grados mayor a la de la década 2000-2009.
Las mayores anomalías del año sucedieron en dos regiones del planeta. La de Canadá y Groenlandia, con temperaturas de 3 grados sobre los niveles normales en el oeste de Groenlandia y en la zona oriental, ártica y subártica, de Canadá.
La otra zona más inestable fue la mitad norte de África y el sur de Asia, un área que se extendió hasta la mitad occidental de China, con niveles de 1 a 3 grados sobre el promedio regional.
Las temperaturas de la superficie marina estuvieron por debajo de lo normal en la mayor parte de la mitad este del océano Pacífico, como resultado de "La Niña", pero fueron superiores a lo normal en los océanos Índico y Atlántico.
De las 23 regiones en que la OMM divide el globo, en siete hubo registros superiores y la única que no registró alzas en las temperaturas fue el norte de Australia, señaló Jarraud.
Paradójicamente, aunque hubo olas de frío en las zonas más habitadas de EE.UU. y Europa, donde vive el 60-70% de la población de esas regiones, tomando las temperaturas globales éstas fueron superiores.
Como fenómenos más llamativos destacó la ola de calor en Rusia, que estuvo 7,6 grados centígrados por encima de los niveles promedio, que consideró relacionada con las "precipitaciones excepcionales en Pakistán", que dejó "las peores inundaciones de la historia" en la zona norte, próxima a Peshawar.
También destacó las sequías registradas en la cuenca del Amazonas, en Brasil, y en el suroeste de China.
En cuanto a fenómenos extremos, los ciclones y huracanes estuvieron en 2010 "por debajo de lo normal" en el Pacífico, aunque en el Atlántico su actividad fue mayor.
Una preocupación particular del experto fue la del hielo del Ártico, que continúa derritiéndose a niveles alarmantes en verano.
Los datos del informe de la OMM serán proporcionados al Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) para que los tomen en consideración para las discusiones sobre cambio climático que se desarrollan en la ONU.


La UE analizará ampliar sus recortes de emisiones hasta el 30 por ciento

La Unión Europea (UE) analizará a partir de 2011 posibles recortes de emisiones hasta del 30%, más allá del compromiso que tiene plasmado en sus leyes de reducirlas un 20% en 2020, informaron fuentes de su delegación en la Conferencia Climática de Cancún.
En una rueda de prensa, el portavoz europeo en Cancún, Peter Wittoeck, explicó que el análisis de la UE es "que los países industrializados deben reducir sus emisiones agregadas" para no rebasar el límite de 2 grados centígrados de temperaturas,
Por esa razón, dijo, "estamos considerando de nuestro lado en ir más allá, llegar al 30% si otros hacen un esfuerzo", países industrializados y los países en desarrollo más importantes, indicó en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).
A nombre de los Veintisiete sostuvo que es seguro que estos países cumplirán con las obligaciones que tienen de reducción de emisiones del 8% para 2012, y que "probablemente" llegará más allá de esa meta.
Wittoeck admitió que la meta es insuficiente y que los países más desarrollados deben apostar más por avanzar en el recorte de gases causantes del efecto invernadero (GEI).
En la misma rueda de prensa, la negociadora principal adjunta de la UE, Laurence Graff, señaló que en el largo plazo la UE tiene la vista puesta en una "transición a una economía baja en carbono" que incluiría metas de reducción de emisiones del 80% al 95% en 2050 respecto a 1990.
"Definitivamente creemos que es la responsabilidad de los países desarrollados seguir liderando y haciendo el esfuerzo en comparación con los países en desarrollo. Queremos ir adelante con esto", apuntó.
Desde 2008 los Veintisiete han legislado un compromiso de reducción del 20% sus emisiones respecto al año 1990 de manera unilateral.
La UE, que genera el 12% de los GEI, ha tomado distancia de Japón, que no es partidario de un segundo período de compromisos para el Protocolo de Kioto, y está dispuesto a hacerlo con más países adoptando compromisos.

----------------------------------------------------------------------------------

El futuro del Protocolo de Kioto abre interrogantes en la Cumbre de Cancún

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


El Protocolo de Kioto, el único tratado de reducción de emisiones vinculante que existe actualmente, ha perdido apoyos en Cancún, donde Japón no quiere una segunda fase del mismo y otros de sus compromisarios, como la Unión Europea (UE), quieren cambios de fondo para que permita ampliar sus recortes.
Desde su lanzamiento en 1997, el tratado generó descontento, especialmente en EE.UU., que nunca lo ratificó, y en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en Cancún (México) se trata de actualizarlo para intentar salvar algunos de los instrumentos que se pueden mejorar, como los mecanismos de desarrollo limpio (MDL).
En Cancún, Japón ha tomado ya distancia de una segunda fase del protocolo que se adoptó hace 13 años en Kioto pero no de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que busca estabilizar las concentraciones de gases contaminantes en la atmósfera.
La postura japonesa implica que más allá de 2012, cuando expira el Protocolo de Kioto, debe haber mejoras y compromisos de todos, especialmente de China, para la cual congelar la segunda fase plantea problemas.
"(El protocolo) es el pilar indispensable del sistema. Si colapsa, creo que las consecuencias se sentirán en la arquitectura" del cambio climático, señaló el jefe de los negociadores de China, Su Wei, el miércoles.
En la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), Su Wei consideró el tratado "clave del régimen climático actual", que hasta el momento compromete nada más a los países más avanzados en los recortes de gases causantes del efecto invernadero (GEI).
"Es uno de los elementos cruciales para al éxito en Cancún. De otro modo, si hablamos de descontinuar el protocolo, no creo que nos moveremos ningún paso adelante", dijo Su Wei a la prensa.
La Alianza de los Pequeños Estados Isla (AOSIS), que aglutina a 43 pequeños países insulares, entre ellos los que más riesgo de padecer un efecto por el alza del nivel del mar tendrían, ha expresado ya su disgusto con que las negociaciones en torno al futuro del Protocolo de Kioto "estén progresando muy lentamente", según una declaración a la que tuvo acceso Efe.
Creen que hay que ser más ambiciosos en Cancún en busca de medidas que permitan alcanzar el compromiso logrado en Copenhague hace un años de que las emisiones de gases causantes del calentamiento global (GEI) alcancen un máximo en 2015.
La Unión Europea (UE) terció hoy en el asunto y se situó a medio camino entre Japón y los países en desarrollo.
"Estamos dispuestos a considerar un segundo período de compromisos pero sólo si es UE y con el resto del mundo" y el compromiso que se logre "pueda asegurar que habrá acciones para solucionar el problema climático", indicó Peter Wittoeck, portavoz europeo en Cancún.
Los Veintisiete creen que en la COP16 se puede "salir de la encrucijada" entre las dos posiciones, con compromisos vinculantes para los más desarrollados en las negociaciones y, a la vez, con "un marco de acción en países en desarrollo" que les ponga en camino de recortes de las emisiones, si fuera necesario.
Además, la UE señala que es necesario "mejorar la integridad medioambiental" del protocolo, cuyas reglas y mecanismos, como los mercados de carbono, no están funcionando todo lo bien que podrían.
Uno de los países de referencia en Cancún, Brasil, está muy atento a lo que suceda con Kioto-2, y teme que una falta de acuerdos sobre nuevos compromisos y acciones de los países más y menos desarrollados respectivamente, conduzca a un fracaso en la COP16.
"Hay países renuentes a comprometerse en esa área, pero la resolución de ese problema es fundamental para que Cancún tenga un resultado positivo", declaró al respecto el negociador jefe brasileño, Luiz A. Figueiredo.
El país latinoamericano apoya un segundo período de Kioto en el que se establezcan metas de reducción de emisiones de entre el 25% y 40%, frente a los niveles de emisión de 1990, como recomienda el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés).

----------------------------------------------------------------------------------

El cambio climático no puede estar en manos de burócratas y políticos dicen ONGs

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: APN
País/Región: Internacional


El cambio climático y el futuro de la humanidad son temas demasiados importantes que no pueden quedar en manos de negociadores, políticos y burócratas, por lo que los ciudadanos deben involucrarse en las soluciones, aseguraron hoy una veintena de organizaciones civiles en Ciudad de México.
Un grupo de organismos civiles, entre estos sindicatos, grupos de investigadores, grupos campesinos, defensores de derechos humanos, entre otros, exigieron en la capital mexicana que los participantes de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP16) de Cancún deben reflejar los intereses de la sociedad en sus resolutivos.
Señalaron que los gobiernos deben comprometerse en la Conferencia de Cancún "a frenar este fenómeno" y precisaron que todos los ciudadanos del mundo tienen el mismo derecho a un ambiente sano y no a uno con la amenaza permanente por el cambio del clima y sus impactos.
Los organismos civiles, que convocaron a una manifestación para este viernes en la capital del país para exigir un alto al cambio climático, indicaron que aunque el Gobierno decidió celebrar la cumbre del clima en Cancún para alejarla del centro político, tanto allí como en Ciudad de México "la sociedad civil no dejará de expresar sus demandas".
Añadieron que el objetivo de la caminata "es recordarle al Gobierno del presidente Felipe Calderón su obligación de responder a la demanda ciudadana de garantizar un alto al cambio climático, fenómeno que se ha convertido en la mayor amenaza para las sociedades".
Además, pidieron al mandatario mexicano dejar de lado las falsas soluciones como son la reforestación, la energía a base de petróleo en aguas profundas y los cultivos transgénicos, y pidieron avanzar hacia la "cero deforestación y poner en práctica la revolución energética y la prohibición de maíz transgénico".
Agregaron que el Gobierno mexicano debe impulsar en la COP16 un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, y oponerse al mecanismo de mercado de carbono.

----------------------------------------------------------------------------------

Lula: “La cumbre climática de México no llevará a nada”

Fecha de Publicación: 02/12/2010
Fuente: ADN
País/Región: Internacional


El presidente de Brasil dijo que en la COP-16 “no habrá avances”, ya que no asistirá ningún “gran líder”.
El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien no asistirá a la cumbre de Cancún, auguró el fracaso de este esfuerzo internacional.
"La Cumbre en México no llevará a nada. Ningún líder importante está yendo. Ninguno va a COP16. Nada más los ministros de Medio Ambiente. No sé si los ministros de Relaciones Exteriores. La mayoría serán de Departamentos de Medio Ambiente. No habrá avance, ningún acuerdo será alcanzado", afirmó Luiz Inacio da Silva.
Además, sostuvo que su país está haciendo su parte frente al calentamiento global. Por ejemplo, anunció que la deforestación en la amazonia bajó 14 % en los últimos 12 meses.
Por otro lado, Lula afirmó que, independiente de las negociaciones con miras a un acuerdo global, Brasil mantendrá su meta de reducir en un 39 por ciento sus emisiones de gases contaminantes hasta 2020, mediante un recorte del 80 por ciento en la destrucción de bosques amazónicos.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs