Avances en la lucha contra la degradación de tierras
América Latina avanza en poner el freno a degradación de tierras
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: IPS
País/Región: América Latina
Dos tercios de los 33 países de América Latina y el Caribe ya entregaron o se aprestan a depositar ante las Naciones Unidas las metas a las que se comprometen a mantener a raya la degradación que enfrentan sus suelos y que amenaza la salud de su agricultura y la vida futura de su población.
En 2015, las partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) acordaron estabilizar la superficie saludable del planeta con metas nacionales, que se basan en la situación de erosión de cada país y tienen como objetivo alcanzar para 2030 la neutralidad en la degradación de la tierra (NDT).
“Lo que estamos haciendo directamente ahora es establecer una política de manejo neutral de las tierras. Es decir, donde yo degrado, por otra parte compenso. No puede ser que sigamos con estas políticas extractivistas de los países donde yo degrado y nunca le devuelvo a la tierra”, explicó a IPS el coordinador de la UNCCD para la región, José Miguel Torrico, quien opera desde Santiago de Chile.
El nuevo compromiso, subrayó, es que “Lo que yo le quito a la tierra, le pongo y mantengo la productividad”.
El concepto de NDT se define como un estado en el que la cantidad de recursos sanos y productivos de la tierra, necesarios para apoyar los servicios ecosistémicos, permanecen estables o se incrementan en escalas de tiempo y espacio específicas.
“Hoy estamos en el proceso de establecimiento de metas para lograr la neutralidad de las tierras. Eso se está dando en 22 países de la región que participan activamente. Algunos ya establecieron sus metas y otros, como Brasil, están al final del proceso de hacerlo”, destacó Torrico.
Según cifras de la UNCCD, también conocida en español como CNULD, hay actualmente más de 2.000 millones de hectáreas de tierras degradadas en el mundo (un área superior a América del Sur), que cuentan con el potencial para la rehabilitación de tierras y restauración de bosques. De ese total, 14 por ciento corresponden a la región.
Sally Bunning, oficial principal de Políticas-Sistemas Agrícolas, Tierra y Agua de la oficina regional de la FAO para América latina y Caribe, dijo IPS que “las tierras degradadas representan más de una quinta parte de los bosques y las tierras agrícolas de América Latina y el Caribe”.
“La agricultura comercial es un motor clave (de esa degradación), especialmente la producción de carne, soja y aceite de palma”, afirmó en la oficina regional en Santiago.
La especialista detalló que “las principales áreas de tierras de cultivo que se enfrentan a múltiples presiones incluyen, pero no se limitan a tierras secas en el noreste de Brasil, áreas de expansión agrícola en el área del Chaco argentino, Chile central, tierras de cultivo en el sur de México, y partes de Cuba y Haití”.
Bunning explicó que la desertificación “se acelera con el sobrepastoreo así como el crecimiento de la demanda de carne y de otros productos agrícolas tal como la soja, el azúcar y el algodón al nivel mundial”.
“Se estima que en América Latina la mayor parte de tierras degradadas lo fueron por causa de la deforestación (100 millones de hectáreas) y del sobrepastoreo (70 millones). El aumento de la demanda internacional incita a los agropecuarios y grandes propietarios a deforestar de manera de extender sus superficies agrícolas y los pastos a destinación del ganado”, aseveró.
Según la funcionaria regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para enfrentar el problema es crucial “manejar el sector de la ganadería y limitar la eliminación completa de la vegetación original para sustituirla por cultivos”.
“En América del Sur es urgente actuar en la zona del Gran Chaco, zona que cubre cuatro países: Paraguay, Argentina, Bolivia, y a menor grado Brasil”, planteó Bunning.
“Más de la mitad del territorio en Argentina y Paraguay son afectadas por problemas de desertificación y se observa una pérdida neta de 325.000 hectáreas de bosque por año en Paraguay sin olvidar que 45 por ciento y 43 por ciento de la pérdida de los bosques fueron respectivamente provocados por la expansión de los pastos y la expansión de la tierras de cultivos comerciales en Argentina”, sostuvo.
Torrico recordó, por su parte, que en varios países “los fenómenos climáticos han pegado muy fuerte. Por ejemplo el fenómeno de El Niño los afectó seriamente y ahí se ha notado sequías muy profundas en lo que tiene que ver con la degradación de suelos, pero también con los efectos que la población sufre”.
Según explicó el coordinador regional de la UNCCD, los pequeños agricultores latinoamericanos están afectados en forma directa porque tienen menos disponibilidad de agua para sus cultivos y en algunos casos extremos se ven forzados a migrar.
Añadió que la desertificación está muy asociada a la migración poniendo como ejemplo que 80 o 90 por ciento de los migrantes de África constituyen un efecto visible de la desertificación.
“La migración de haitianos que está teniendo Chile en estos momentos es básicamente gente que viene de sectores rurales donde ya no tiene ninguna posibilidad de cultivar. No vienen de las ciudades sino de sectores rurales”, subrayó Torrico como un ejemplo de esa situación en la los países latinoamericanos y caribeños.
Bunning, en tanto, dijo que “la desigual distribución y la falta de acceso y control de la tierra y sus recursos pueden ser factores clave de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la degradación de la tierra”.
“En América Latina, los conflictos están principalmente entre los que no tienen tierras y los grandes terratenientes, y entre personas sin tierra y las comunidades indígenas”, explicó.
Detalló que “los factores clave de los conflictos por la tierra incluyen una combinación de acceso y control inequitativos de la tierra, degradación de los recursos naturales, reivindicaciones históricas y presiones demográficas, exacerbados por la debilidad de la gestión y la corrupción política”.
Torrico sumó que el problema de la desertificación está también muy asociado al cambio climático.
“Ya está claro que las precipitaciones van a disminuir de manera importante en sectores del continente. ¿Cómo prevemos eso?: con un sistema de alerta temprana, que sepamos con anticipación cuando vamos a tener una sequía y ¿cómo nos preparamos?”, se preguntó.
“Con sistemas de captación de aguas eficientes, embalses, tranques y pozos. Y con mejor técnica de cultivo, con riego tecnificado, por goteo y cultivos más efectivos y mejor calidad de semillas”, respondió.
Bunning advirtió que en la región “todavía no están los programas para tener en cuenta la importancia de la gestión del agua¨.
“Para mí esta es una de las partes más importantes de los problemas de degradación. No es siempre degradación de los suelos, sino también la degradación de la capacidad de retener el agua en los suelos para almacenar, reutilizar el agua en la agricultura pero también por otros usuarios de ella”, sostuvo.
La experta de FAO enumeró soluciones para ello, como “sistemas localizados de goteo y sistemas más eficientes, también para reducir la evaporación”.
“Hay tecnologías para utilizar los invernaderos, el plástico cobertor en los campos, para bombear el agua con paneles solares, para distribuir fertilizantes en el agua y disminuir los problemas de sobre explotación de fertilizantes”, detalló entre los instrumentos que están a mano.
.
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: IPS
País/Región: América Latina
Dos tercios de los 33 países de América Latina y el Caribe ya entregaron o se aprestan a depositar ante las Naciones Unidas las metas a las que se comprometen a mantener a raya la degradación que enfrentan sus suelos y que amenaza la salud de su agricultura y la vida futura de su población.
En 2015, las partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) acordaron estabilizar la superficie saludable del planeta con metas nacionales, que se basan en la situación de erosión de cada país y tienen como objetivo alcanzar para 2030 la neutralidad en la degradación de la tierra (NDT).
“Lo que estamos haciendo directamente ahora es establecer una política de manejo neutral de las tierras. Es decir, donde yo degrado, por otra parte compenso. No puede ser que sigamos con estas políticas extractivistas de los países donde yo degrado y nunca le devuelvo a la tierra”, explicó a IPS el coordinador de la UNCCD para la región, José Miguel Torrico, quien opera desde Santiago de Chile.
El nuevo compromiso, subrayó, es que “Lo que yo le quito a la tierra, le pongo y mantengo la productividad”.
El concepto de NDT se define como un estado en el que la cantidad de recursos sanos y productivos de la tierra, necesarios para apoyar los servicios ecosistémicos, permanecen estables o se incrementan en escalas de tiempo y espacio específicas.
“Hoy estamos en el proceso de establecimiento de metas para lograr la neutralidad de las tierras. Eso se está dando en 22 países de la región que participan activamente. Algunos ya establecieron sus metas y otros, como Brasil, están al final del proceso de hacerlo”, destacó Torrico.
Según cifras de la UNCCD, también conocida en español como CNULD, hay actualmente más de 2.000 millones de hectáreas de tierras degradadas en el mundo (un área superior a América del Sur), que cuentan con el potencial para la rehabilitación de tierras y restauración de bosques. De ese total, 14 por ciento corresponden a la región.
Sally Bunning, oficial principal de Políticas-Sistemas Agrícolas, Tierra y Agua de la oficina regional de la FAO para América latina y Caribe, dijo IPS que “las tierras degradadas representan más de una quinta parte de los bosques y las tierras agrícolas de América Latina y el Caribe”.
“La agricultura comercial es un motor clave (de esa degradación), especialmente la producción de carne, soja y aceite de palma”, afirmó en la oficina regional en Santiago.
La especialista detalló que “las principales áreas de tierras de cultivo que se enfrentan a múltiples presiones incluyen, pero no se limitan a tierras secas en el noreste de Brasil, áreas de expansión agrícola en el área del Chaco argentino, Chile central, tierras de cultivo en el sur de México, y partes de Cuba y Haití”.
Bunning explicó que la desertificación “se acelera con el sobrepastoreo así como el crecimiento de la demanda de carne y de otros productos agrícolas tal como la soja, el azúcar y el algodón al nivel mundial”.
“Se estima que en América Latina la mayor parte de tierras degradadas lo fueron por causa de la deforestación (100 millones de hectáreas) y del sobrepastoreo (70 millones). El aumento de la demanda internacional incita a los agropecuarios y grandes propietarios a deforestar de manera de extender sus superficies agrícolas y los pastos a destinación del ganado”, aseveró.
Según la funcionaria regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para enfrentar el problema es crucial “manejar el sector de la ganadería y limitar la eliminación completa de la vegetación original para sustituirla por cultivos”.
“En América del Sur es urgente actuar en la zona del Gran Chaco, zona que cubre cuatro países: Paraguay, Argentina, Bolivia, y a menor grado Brasil”, planteó Bunning.
“Más de la mitad del territorio en Argentina y Paraguay son afectadas por problemas de desertificación y se observa una pérdida neta de 325.000 hectáreas de bosque por año en Paraguay sin olvidar que 45 por ciento y 43 por ciento de la pérdida de los bosques fueron respectivamente provocados por la expansión de los pastos y la expansión de la tierras de cultivos comerciales en Argentina”, sostuvo.
Torrico recordó, por su parte, que en varios países “los fenómenos climáticos han pegado muy fuerte. Por ejemplo el fenómeno de El Niño los afectó seriamente y ahí se ha notado sequías muy profundas en lo que tiene que ver con la degradación de suelos, pero también con los efectos que la población sufre”.
Según explicó el coordinador regional de la UNCCD, los pequeños agricultores latinoamericanos están afectados en forma directa porque tienen menos disponibilidad de agua para sus cultivos y en algunos casos extremos se ven forzados a migrar.
Añadió que la desertificación está muy asociada a la migración poniendo como ejemplo que 80 o 90 por ciento de los migrantes de África constituyen un efecto visible de la desertificación.
“La migración de haitianos que está teniendo Chile en estos momentos es básicamente gente que viene de sectores rurales donde ya no tiene ninguna posibilidad de cultivar. No vienen de las ciudades sino de sectores rurales”, subrayó Torrico como un ejemplo de esa situación en la los países latinoamericanos y caribeños.
Bunning, en tanto, dijo que “la desigual distribución y la falta de acceso y control de la tierra y sus recursos pueden ser factores clave de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la degradación de la tierra”.
“En América Latina, los conflictos están principalmente entre los que no tienen tierras y los grandes terratenientes, y entre personas sin tierra y las comunidades indígenas”, explicó.
Detalló que “los factores clave de los conflictos por la tierra incluyen una combinación de acceso y control inequitativos de la tierra, degradación de los recursos naturales, reivindicaciones históricas y presiones demográficas, exacerbados por la debilidad de la gestión y la corrupción política”.
Torrico sumó que el problema de la desertificación está también muy asociado al cambio climático.
“Ya está claro que las precipitaciones van a disminuir de manera importante en sectores del continente. ¿Cómo prevemos eso?: con un sistema de alerta temprana, que sepamos con anticipación cuando vamos a tener una sequía y ¿cómo nos preparamos?”, se preguntó.
“Con sistemas de captación de aguas eficientes, embalses, tranques y pozos. Y con mejor técnica de cultivo, con riego tecnificado, por goteo y cultivos más efectivos y mejor calidad de semillas”, respondió.
Bunning advirtió que en la región “todavía no están los programas para tener en cuenta la importancia de la gestión del agua¨.
“Para mí esta es una de las partes más importantes de los problemas de degradación. No es siempre degradación de los suelos, sino también la degradación de la capacidad de retener el agua en los suelos para almacenar, reutilizar el agua en la agricultura pero también por otros usuarios de ella”, sostuvo.
La experta de FAO enumeró soluciones para ello, como “sistemas localizados de goteo y sistemas más eficientes, también para reducir la evaporación”.
“Hay tecnologías para utilizar los invernaderos, el plástico cobertor en los campos, para bombear el agua con paneles solares, para distribuir fertilizantes en el agua y disminuir los problemas de sobre explotación de fertilizantes”, detalló entre los instrumentos que están a mano.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
-
2018
(1109)
- diciembre(72)
- noviembre(93)
- octubre(95)
- septiembre(92)
- agosto(95)
- julio(93)
- junio(96)
- mayo(96)
- abril(94)
- marzo(96)
-
febrero(86)
- Europa deberá prohibir el aceite de palma
- ¿Resurge el Lago Poopó?
- 47 plaguicidas en ríos españoles
- Bolivia: incautan 185 colmillos de jaguar
- El Pacífico tropical recalentado
- El apagón por el cambio climático será el 24 de marzo
- Deforestación del Amazonas se acerda un punto de "...
- Argentina: tierra de pueblos fumigados
- Lluvia ácida afecta el patrimonio cultural de México
- A pesar del acuerdo de París, el océano subirá
- Las aves en grave riesgo: 1 cada 10 críticamente a...
- Polonia: la deforestación de un bosque protegido e...
- Adviernte del "efecto dominó" de la pérdida de esp...
- Triste: buque mercante transita por el Ártico en p...
- México también quiere ventiladores para la contami...
- Japón reinventa la pila
- China veda la pesca en el río Amarillo por el abuso
- Chile en vía de la descarbonización
- La desigualdad social es global
- Perú necesita frenar la tala para salvar las marip...
- El 54 % de glaciares de Ecuador perdido en 60 años
- India encabeza la campaña mundial contra los plást...
- Borneo: casi 150 mil orangutanes menos en 16 años
- El lince un poco más lejos de la extinción
- Soldados chinos son enviados a plantar árboles
- Australia perdío casi todos los arrecifes de crust...
- El caso Palomares suma otra capítulo a la ridícula...
- Alemania piensa un transporte público gratiuto
- Las ciudades costeras cada vez más comprometidas
- Colombia en problemas para controlar la contaminación
- Los cerdos vietnamitas se volvieron problema en Es...
- Se filtra documento del IPCC y no es alentador
- Jefe de inteligencia de EEUU si alerta sobre el CC
- OMS pide actuar con urgencia sobre la contaminació...
- Una cada siete personas dependen de los bosques
- El rescate de la gorila Pikin es la foto de natura...
- Chile tiene un red de parques de 4,5 millones de h...
- Fukushima: detectan un agujero en el reactor
- La mitad de los bosques tropicales están en AL y e...
- El Turismo Sostenible se debatirá en Cancún
- Las poblaciones de loros en todo el continente
- Corte IDH: hay relación entre DDHH y medio ambiente
- Camerún: 6 soldados asesinados por cazadores
- Granjas piscícolas para salvar la vaquita marina
- Habitantes de Siberia expuestos a contaminantes y ...
- Perú: nativos contaminados por las petroleras
- Australia con más de 2000 ejemplares de tiburones ...
- Dos orangutanes cazados en un mes en Indonesia
- Perú tendrá un juzgado especializado en lo ambiental
- Se están salinizando las aguas de los Everglades e...
- Están matando con carbón a la población de Vietnam
- Enviaron un tigre a México por ecomienda
- Una localidad pequeña de EEUU se levanta contra Ne...
- La capa de ozono se recupera, pero...
- Asesinado por trabajar en el tráfico de marfil
- La UE investiga internamente la autorización de pe...
- Ecuatorianos eligieron cuidar el Yasuní por sobre ...
- Afirman que Pekín le está ganando la pelea a la co...
- Se va conformando la resistencia en México a una L...
- Especies exóticas invasoras se expanden
- Iraq devastado no solo por la guerra
- Ciudad del Cabo extiende su agonía hídrica unos meses
- Los 10 ríos que aportan el 90% de la polución de p...
- La Amazonía boliviana aumenta su fragilidad
- Aumentan las denuncias por los agrotóxicos en Uruguay
- El país que lleva 300 días usando únicamente renov...
- Una experiencia de decrecimiento
- La Hija de Berta Cáceres sigue sus pasos
- China corre a Europa del liderazgo en energías ren...
- Se agrava la situación de los osos polares
- El Río Hudson de EEUU con PCB
- Lobo Mexicano: en peligro por el propio plan de co...
- Crisis humanitaria en Haití
- Hong Kong prohibirá la comercialización de marfil
- Conservación de especies lidiando con la "populari...
- Comisión Europea intima a ocho países por la conta...
- El aire acondicionado desangra energéticamente a Asia
- Volkswagen hacía "pruebas" de gases con humanos
- Ni siquiera hemos empezado a combatir el cambio cl...
- El aire contaminado de Pakistán se lleva 20.000 al...
- Avances en la lucha contra la degradación de tierras
- El puma del este norteamericano oficialmente extinto
- Incautaron marfil y escamas de pangolín en Costa d...
- La Interpol va a la caza de traficantes de fauna
- Contaminación en Nueva Delhi afecta más a los más ...
- Biosfera Maya en Guatemala será vigilada con satel...
- enero(101)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
▼
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: