Los corales pueden tener una luz de esperanza
La ciencia que puede salvar a los amenazados corales
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Los arrecifes de coral están amenazados en todo el mundo, pero una serie de avances científicos ofrece esperanza para estos sensibles ecosistemas.
Dinamitados, destrozados por las anclas de los barcos o afectados por el calentamiento de los océanos que habitan, los arrecifes coralinos sufren un ataque humano sostenido.
Un informe reciente reveló que la Gran Barrera de Coral, frente a la costa australiana, ha perdido el 50% de sus corales en los últimos 30 años, y los arrecifes del Caribe tanto como el 80%.
Sin embargo, algunos expertos aseguran que gracias a la ciencia podrían no sólo restaurar estos ecosistemas asediados sino también hacerlos más resistentes a las enfermedades.
"Creo que quizás debemos moderar las predicciones que aseguran que no habrá corales en 50 años", dice Eugene Rosenberg, microbiólogo especialista en corales de la Universidad de Tel Aviv en Israel.
"De hecho, soy uno de los pocos optimistas sobre el futuro de los arrecifes de coral".
Rosenberg tiene razones para el optimismo: ha descubierto una cura para la llamada plaga blanca, una enfermedad que ha arrasado arrecifes desde el Mar Rojo hasta los Cayos de Florida.
"Las enfermedades bacterianas en los corales son un gran problema y el cambio del entorno –aumento de las temperaturas, de la contaminación y de las algas– conducen a que haya infecciones más frecuentes y más severas", explica Rosenberg.
"La plaga blanca es una enfermedad predominante y probamos que una bacteria particular es la causante".
Tras identificar esta bacteria, el científico recolectó varios virus naturales del mar –conocidos como bacteriófagos o fagos– y los introdujo en los corales enfermos.
"Hallamos fagos que pueden atacar y matar esta enfermedad", dice. "En el estudio más reciente, encontramos que podríamos proteger contra la implantación de la bacteria y prevenir que se propague la enfermedad".
"Es un fenómeno natural, sólo estamos empujando un poco la balanza en favor de los fagos".
Poca investigación
Aunque el trabajo de Rosenberg ofrece esperanzas, dice que no se está haciendo suficiente investigación científica sobre las enfermedades coralinas.
"Hay un montón de gente trabajando sobre los corales, pero en términos de prevención o cura de enfermedades no hay casi nada", opina el científico de 78 años, que acaba de retirarse.
Sin embargo, cree que los arrecifes de coral podrían sobrevivir sin ayuda humana y que los peligros del cambio climático no son tantos.
"La gente dice que el calentamiento global está ocurriendo cada vez más rápido y que los corales no pueden adaptarse, pero los microbios –y hay miles de ellos asociados a cada coral– pueden cambiar más rápido de lo que pensamos".
Pero quienes trabajan en el terreno no están tan seguros.
"Ya estamos viendo los efectos (del cambio climático) y los estamos viendo con más frecuencia", explica Tom Moore, coordinador de restauración de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Washington D.C., Estados Unidos.
"Los corales son muy sensibles a la temperatura del agua y viven en una gama de temperaturas muy estrecho".
Cuando el agua supera los 30ºC, el coral expulsa el alga que vive en él –un proceso conocido como blanqueamiento– que hace que el coral se vuelva blanco y más proclive a las enfermedades.
El cambio climático también se relaciona con la acidificación del océano, que afecta el desarrollo de los corales.
"El coral crece tomando carbonato de calcio del agua y si el océano se vuelve más ácido ese proceso no puede ocurrir", dice Moore. "Podríamos llegar a ver que la disolución de los corales".
La amenaza inmediata
Pero además del calentamiento global, factores humanos como la polución, la sobrepesca y los vertidos de fertilizantes suponen una amenaza más inmediata para estos animales.
Estos impactos difieren de acuerdo a la región: se piensa que el aumento del tráfico marítimo está degradando la Gran Barrera de Coral en Australia, mientras que la pesca con dinamita y la ineficiente gestión de aguas cloacales ha causado daños a arrecifes coralinos en el sudeste asiático.
En India, China y Estados Unidos uno de los problemas más grandes es el vertido de fertilizantes desde los campos de cultivo hacia el océano, que acelera el crecimiento de las algas que asfixian al coral.
"El cambio de actitud es el desafío más grande que enfrentamos", explica Dirk Petersen, presidente de Secore, una organización con base en Alemania que investiga el proceso de reproducción del coral. "Necesitamos aliviar la presión que sufren los corales".
Petersen organiza talleres alrededor del mundo para que las comunidades aprecien sus arrecifes de coral, que son criaderos de peces, atraen el turismo y protegen a la costa de las tormentas.
Todos esos "servicios" al ecosistema tienen un valor global estimado de U$375.000 millones al año.
Aunque Score reconoce que es mejor prevenir que curar, está probando proyectos de restauración en México, la isla Guam en el Pacífico y Curazao en el Caribe.
En algunos casos, recuperar un arrecife puede ser tan simple como pegar el coral roto, pero para cultivarlo desde cero, el proceso requiere espermatozoides y óvulos –también llamados gametos– que se obtienen cuando los corales los liberan al agua en un proceso de fecundación externa.
La reproducción de los corales
Pero estos procesos ocurren una vez al año y en noches de Luna llena.
Una vez que fueron liberados, los gametos flotan hacia la superficie para fecundarse y si tienen éxito vuelven a sumergirse hacia el lecho marino para crecer como corales.
Sin embargo, los eventos climáticos y la actividad humana –como la pesca o la navegación– pueden alterar este ciclo. Por esta razón, investigadores como Petersen recolectan gametos y los ponen a resguardo en el laboratorio.
"Ponemos juntos esperma y óvulos de colonias diferentes para aumentar la diversidad genética, esto los hará más resistentes a las enfermedades", explica.
"Después de que han sido fecundados y se han adherido a una superficie, los ponemos en criaderos en el mar".
Allí, explica el científico, los dejan crecer antes de trasladarlos al arrecife, en un proceso que puede llevar hasta un año.
Las organizaciones NOAA y Score son de las pocas que han probado esta técnica con éxito.
"Ya hemos pasado la fase experimental", dice Moore.
"Pero lo que no tenemos es el dinero para hacer este trabajo a una escala significativa. Las grandes inversiones necesarias para hacer que cambie la tendencia aún no han llegado."
.
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Los arrecifes de coral están amenazados en todo el mundo, pero una serie de avances científicos ofrece esperanza para estos sensibles ecosistemas.
Dinamitados, destrozados por las anclas de los barcos o afectados por el calentamiento de los océanos que habitan, los arrecifes coralinos sufren un ataque humano sostenido.
Un informe reciente reveló que la Gran Barrera de Coral, frente a la costa australiana, ha perdido el 50% de sus corales en los últimos 30 años, y los arrecifes del Caribe tanto como el 80%.
Sin embargo, algunos expertos aseguran que gracias a la ciencia podrían no sólo restaurar estos ecosistemas asediados sino también hacerlos más resistentes a las enfermedades.
"Creo que quizás debemos moderar las predicciones que aseguran que no habrá corales en 50 años", dice Eugene Rosenberg, microbiólogo especialista en corales de la Universidad de Tel Aviv en Israel.
"De hecho, soy uno de los pocos optimistas sobre el futuro de los arrecifes de coral".
Rosenberg tiene razones para el optimismo: ha descubierto una cura para la llamada plaga blanca, una enfermedad que ha arrasado arrecifes desde el Mar Rojo hasta los Cayos de Florida.
"Las enfermedades bacterianas en los corales son un gran problema y el cambio del entorno –aumento de las temperaturas, de la contaminación y de las algas– conducen a que haya infecciones más frecuentes y más severas", explica Rosenberg.
"La plaga blanca es una enfermedad predominante y probamos que una bacteria particular es la causante".
Tras identificar esta bacteria, el científico recolectó varios virus naturales del mar –conocidos como bacteriófagos o fagos– y los introdujo en los corales enfermos.
"Hallamos fagos que pueden atacar y matar esta enfermedad", dice. "En el estudio más reciente, encontramos que podríamos proteger contra la implantación de la bacteria y prevenir que se propague la enfermedad".
"Es un fenómeno natural, sólo estamos empujando un poco la balanza en favor de los fagos".
Poca investigación
Aunque el trabajo de Rosenberg ofrece esperanzas, dice que no se está haciendo suficiente investigación científica sobre las enfermedades coralinas.
"Hay un montón de gente trabajando sobre los corales, pero en términos de prevención o cura de enfermedades no hay casi nada", opina el científico de 78 años, que acaba de retirarse.
Sin embargo, cree que los arrecifes de coral podrían sobrevivir sin ayuda humana y que los peligros del cambio climático no son tantos.
"La gente dice que el calentamiento global está ocurriendo cada vez más rápido y que los corales no pueden adaptarse, pero los microbios –y hay miles de ellos asociados a cada coral– pueden cambiar más rápido de lo que pensamos".
Pero quienes trabajan en el terreno no están tan seguros.
"Ya estamos viendo los efectos (del cambio climático) y los estamos viendo con más frecuencia", explica Tom Moore, coordinador de restauración de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Washington D.C., Estados Unidos.
"Los corales son muy sensibles a la temperatura del agua y viven en una gama de temperaturas muy estrecho".
Cuando el agua supera los 30ºC, el coral expulsa el alga que vive en él –un proceso conocido como blanqueamiento– que hace que el coral se vuelva blanco y más proclive a las enfermedades.
El cambio climático también se relaciona con la acidificación del océano, que afecta el desarrollo de los corales.
"El coral crece tomando carbonato de calcio del agua y si el océano se vuelve más ácido ese proceso no puede ocurrir", dice Moore. "Podríamos llegar a ver que la disolución de los corales".
La amenaza inmediata
Pero además del calentamiento global, factores humanos como la polución, la sobrepesca y los vertidos de fertilizantes suponen una amenaza más inmediata para estos animales.
Estos impactos difieren de acuerdo a la región: se piensa que el aumento del tráfico marítimo está degradando la Gran Barrera de Coral en Australia, mientras que la pesca con dinamita y la ineficiente gestión de aguas cloacales ha causado daños a arrecifes coralinos en el sudeste asiático.
En India, China y Estados Unidos uno de los problemas más grandes es el vertido de fertilizantes desde los campos de cultivo hacia el océano, que acelera el crecimiento de las algas que asfixian al coral.
"El cambio de actitud es el desafío más grande que enfrentamos", explica Dirk Petersen, presidente de Secore, una organización con base en Alemania que investiga el proceso de reproducción del coral. "Necesitamos aliviar la presión que sufren los corales".
Petersen organiza talleres alrededor del mundo para que las comunidades aprecien sus arrecifes de coral, que son criaderos de peces, atraen el turismo y protegen a la costa de las tormentas.
Todos esos "servicios" al ecosistema tienen un valor global estimado de U$375.000 millones al año.
Aunque Score reconoce que es mejor prevenir que curar, está probando proyectos de restauración en México, la isla Guam en el Pacífico y Curazao en el Caribe.
En algunos casos, recuperar un arrecife puede ser tan simple como pegar el coral roto, pero para cultivarlo desde cero, el proceso requiere espermatozoides y óvulos –también llamados gametos– que se obtienen cuando los corales los liberan al agua en un proceso de fecundación externa.
La reproducción de los corales
Pero estos procesos ocurren una vez al año y en noches de Luna llena.
Una vez que fueron liberados, los gametos flotan hacia la superficie para fecundarse y si tienen éxito vuelven a sumergirse hacia el lecho marino para crecer como corales.
Sin embargo, los eventos climáticos y la actividad humana –como la pesca o la navegación– pueden alterar este ciclo. Por esta razón, investigadores como Petersen recolectan gametos y los ponen a resguardo en el laboratorio.
"Ponemos juntos esperma y óvulos de colonias diferentes para aumentar la diversidad genética, esto los hará más resistentes a las enfermedades", explica.
"Después de que han sido fecundados y se han adherido a una superficie, los ponemos en criaderos en el mar".
Allí, explica el científico, los dejan crecer antes de trasladarlos al arrecife, en un proceso que puede llevar hasta un año.
Las organizaciones NOAA y Score son de las pocas que han probado esta técnica con éxito.
"Ya hemos pasado la fase experimental", dice Moore.
"Pero lo que no tenemos es el dinero para hacer este trabajo a una escala significativa. Las grandes inversiones necesarias para hacer que cambie la tendencia aún no han llegado."
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
-
2013
(1598)
- diciembre(134)
- noviembre(132)
- octubre(139)
- septiembre(132)
-
agosto(135)
- Perú limita los circos con animales silvestres
- Denuncian a la Barrick en Santo Domingo
- Paraguay: extienden “Deforestación cero” pero no s...
- Descubren en Groenlandia un cañón bajo el hielo
- Portugal llora a sus bomberos y los incendios siguen
- Delfines en EE.UU. diezmados por un virus
- Groenlandia: del blanco al verde
- Colombia: todo para Monsanto
- Ahora también se dispara la alarma por las jirafas
- Finlandia es el primer país en proteger el Ártico
- Nicaragua espera que 250.000 tortugas
- Fukushima, ahora parece que "tomarán medidas"
- Alemania continúa su camino al apagón nuclear
- Yasuní: pidieron consulta, protestaron y hay deten...
- Rusia: el petróleo pone en peligro a morsas y osos
- Honduras: asesinados por oponerse a la minería
- Las centrales térmicas chinas apuran la muerte
- Ucuuba, el árbol amazónico de gran valor y en riesgo
- Los corales pueden tener una luz de esperanza
- No merman los incendios forestales en Portugal
- México: cenotes serán protegidos
- La reforma energética de Rajoy mata las renovables
- Nicaragua: deforstaban en una reserva Bosawás
- Baja el pH del océnano y eso acelera el cambio cli...
- Rusos abordan barco de Greenpeace
- Denuncian amenazas de Chevron en Ecuador
- Refugio natural compartido lucha por salvar al ja...
- Ya se quemaron 60.000 hectáreas en California
- El 'oscurantismo informativo' del desastre de Fuku...
- Greenpeace desafía Rusia en el Artico
- Ecosistemas costeros en peligro en Reino Unido
- Parque Yosemite de EE.UU. en peligro por un incendio
- "Una vaca verde para la Amazonía"
- Camarones también se suman a las especies en peligro
- Siguen los incendios en Portugal y cobra una víctima
- Estudian al alcaudón como bioindicador del clima
- El Foro de Vulnerabilidad Climática se reúne en Co...
- India: alertan sobre el peligro para humedales de ...
- 20.000 hectáreas quemadas en Bolivia
- Ya le estamos pidiendo 'credito' a la pacha
- Una nueva ruta marítima gracias al cambio climático
- Advierten sobre las consecuencias de explotar el Y...
- Chile libera 18 cóndores que fueron intoxicados
- Colombia duplica el área del Parque Chiribiquete
- Fukushima sufre el peor incidente post tsunami
- Yasuní: Correa rechaza cooperación Alemana
- Costa Rica: prohibición de redes de arrastre gener...
- España: logran reproducir camaleón en peligro
- Altas concentraciones de dióxido de nitrógeno en l...
- Fukushima: se filtra 120 litros de agua altamente ...
- 'Ley Monsanto' de semillas en Chile genera protestas
- El 'rey de la motosierra' ahora quiere ser 'sosten...
- Anormal muerte de delfines en costas de Estados Un...
- Minería informal afecta el amazonas peruano
- Ejemplifican la pérdida de hielo del Ártico
- Dos trabajadores de Fukushima contaminados
- Grave contaminación de río peruano
- Logran reproducir a ranas doradas en cautiverio
- Plantas nucleares de USA vulnerables al terrorismo
- AIE advierte que el 2020 es tarde para tomar medidas
- Nuevo ranking de sustentabilidad internacional
- Gobierno Ecuatoriano ya se ataja por Yasuní
- Este es olinguito, el nuevo mamífero
- Yasuní será explotado, Correa baja el pulgar a la ...
- Oficialmente extinto el leopardo nublado
- Otra vez la deforestación amazónica brasileña asusta
- El desarme nuclear cada vez más lejos
- Bachelet se pronuncia sobre Pascua-Lama
- ¿Que es el "bunkering"?
- Por ahora la jorobada se salva de la extinción
- Legislación rusa sobre OGM no se aplica
- Por la contaminación China ve perjudicado el turismo
- Los ecosistemas terrestres absorben menos de CO2
- Aprueban la 'hoja de ruta' para el futuro de Fukus...
- Hay preocupación por el futuro de la Antártida
- El mercado negro de tortugas en Costa Rica sigue vivo
- Evo destina fondos para la deforestación
- Cuba pone en funcionamiento su primera central solar
- Los muertos en Ecuador por la Texaco
- La minería también mata a dirigentes sindicales
- Radiación: los efectos en árboles de Chernobyl y F...
- Los muertos por la contaminación del aire
- La política de biocombustibles de la UE cuestionada
- Mire como respira la tierra
- Groenlandia se deshiela 'por abajo'
- Portugal registra 709 incendios forestales
- Piden que Tailandia termine con el comercio de marfil
- Sri Lanka se alimenta a la vieja usanza agropecuaria
- Los que se podrían alimentar sin carne y biocombus...
- Tianjin Eco-city, primera ciudad ecológica
- Ecuador toma medidas para frenar la deforestación
- El cambio de uso del suelo arrasa los bosques de M...
- El pez león se vuelve un problema para Panamá
- El Salvador prohíbe los circos con animales
- Costa Rica prohibió la pesca de arrastre
- La V Reunión del Fondo será en México
- España se transforma en el 'paraíso transgénico' d...
- Taiwán: central nuclear sospechada de verter agua ...
- Novo autódromo do Rio polêmica
- Chewbacca, el nuevo murciélago peludo
- julio(139)
- junio(127)
- mayo(137)
- abril(131)
- marzo(134)
- febrero(120)
- enero(138)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
▼
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: