Congo: Conservar el bosque, pero sin la gente
Conservar el bosque, pero sin la gente en República del Congo
Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: IPS/IFEJ
País/Región: República del Congo
"Ahora me avergüenza haber firmado los documentos para crear este parque, porque no sabía que moriríamos de hambre en medio del bosque", dijo Mpaka-Mbouiti, líder de la aldea de Loussala, en el Parque Nacional Conkouati-Douli de República del Congo.
En Ngoumbi, otra aldea que se ubica dentro del parque, Célestin Mavoungou expresó: "Los animales son más importantes que nosotros. Nosotros no tenemos derechos, ni siquiera cuando los elefantes destruyen nuestros cultivos, y nuestras quejas ante las autoridades y los conservacionistas no son tomadas en cuenta".
Congo tiene 3,6 millones de hectáreas de zonas de conservación, poco más de 11 por ciento de su superficie total. El gobierno está determinado a fortalecer la protección en estas áreas.
Conkouati Douli cubre medio millón de hectáreas en el sur del país, que se extienden desde el océano Atlántico. Alberga a varias especies amenazadas, entre ellas chimpancés, gorilas y elefantes. Y en la zona ribereña hay una de las reservas más importantes de tortugas marinas.
También es hogar de aproximadamente 3.000 personas que viven de la caza, la pesca y la agricultura.
El ecosistema del parque está amenazado por la deforestación, la contaminación causada por la industria petrolera y la caza furtiva.
En 1999, cuando finalizó allí un proyecto de conservación financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), los patrullajes contra la caza furtiva cesaron también.
Las organizaciones conservacionistas comprobaron un aumento en la cantidad de cazadores profesionales que mataban a los animales para vender su carne en Pointe-Noire, la segunda ciudad más grande del país.
En noviembre de 2008, Congo aprobó la Ley sobre Naturaleza y Áreas Protegidas, que regula a los parques nacionales y las áreas protegidas.
Esta norma despojó a las comunidades que habitan los bosques de todo derecho de uso dentro de las zonas centrales de conservación, al tiempo que definió áreas periféricas donde se permiten la caza, la pesca y la agricultura.
Los cazadores deben tener un permiso, cuyo costo oscila entre 30 y 100 dólares, dependiendo de qué presa se trate.
Pero los habitantes del lugar dicen que la ley ha causado confusión y dificultades.
"Ni siquiera sabemos dónde están las áreas delimitadas para nuestro uso", entonces "hasta dudamos" en cuanto a si cultivar o no, dijo Mpaka-Mbouiti.
La situación no es diferente en los parques del norte del país. "Los guardabosques no sólo nos prohíben cazar, sino que se meten en la cocina, y van directo a nuestras ollas, para tomar un trozo de carne" y así verificar si se trata de algún animal del bosque, dijo Clémentine, quien vive en Ngombé, cerca del Parque Nacional Nouabalé Ndoki.
Confrontado con estos reclamos, el titular del servicio de conservación y manejo de la naturaleza no sólo justificó la acción del gobierno, sino que emitió una advertencia.
Quienes se quejan son "un grupo de gente testaruda que desafía a los guardaparques. En los debates que mantuvimos antes de firmar los acuerdos que crearon los parques ellos sabían muy bien que estaría prohibido cazar", dijo Pierre Kama.
La organización no gubernamental Wildlife Conservation Society (WCS), con sede en Estados Unidos, ha apoyado los esfuerzos de Congo por crear y manejar parques durante 20 años. Y también rechaza las quejas de los lugareños.
"Es mentira. Nadie puede mostrarnos las aldeas donde ocurra esto", dijo Nazaire Massambe, responsable de comunicaciones en la filial congoleña de WCS.
"Si un guardaparques va a ver por sí mismo lo que hay en la olla de alguna mujer, sin dudas perderá su trabajo. Todo lo que intentamos es impedir la venta de carne de animales del bosque a las ciudades. Pero no el consumo local", añadió.
Sin embargo, varias organizaciones de derechos humanos apoyan a las comunidades forestales.
"No nos oponemos a la conservación, pero lo que está ocurriendo aquí es que los derechos de la población local se violan completamente", opinó Roch Euloge N'zobo, del Observatorio Congoleño de Derechos Humanos.
El gobierno reconoce que cometió errores, y anunció algunas revisiones a la implementación de la Ley sobre Naturaleza y Áreas Protegidas.
"Tenemos que admitir que en el pasado las comunidades forestales no participaban. Pero con la implementación de los planes de manejo será necesario crear comités de conservación", señaló Kama.
Uno de esos comités funciona desde 2009 en el norteño distrito de Sangha, donde las comunidades llevan a cabo proyectos para resolver problemas de transporte en particular.
"El gobierno es responsable, considera cuidadosamente los derechos de uso de las comunidades afectadas", dijo Joseph Moumbouilou, encargado de investigaciones y proyectos en el Ministerio de Desarrollo Sustentable.
Para WCS, las poblaciones locales son en realidad las principales beneficiarias de los esfuerzos de conservación.
"Empleamos a más de 300 agentes, y la mayoría procede de estas comunidades", dijo Massamba, agregando que en la norteña localidad de Bomassa, cerca del Parque Odzala Kokoua, los estudiantes reciben educación gratuita.
Estas comunidades también tienen acceso a una tienda donde pueden comprar alimentos básicos con descuentos. El manejo de este parque, que con 1,5 millones de hectáreas es el más importante del país, acaba de ser confiado a una empresa sudafricana: The African Parks Network.
En la aldea de Ntandou Ngoma, cerca del Parque Conkouati Douli, la comunidad accede a agua potable, canales de televisión y antenas satelitales gracias a organizaciones conservacionistas.
"Es una cortina de humo: las comunidades verdaderamente no han ganado nada. La conservación sólo ha alienado sus derechos, y también las ha empobrecido", dijo N'zobo.
"Estamos en proceso de trazar mapas con la participación de la población local, para que sus áreas de actividad puedan ser claramente definidas y garantizadas", expresó.
El tono es confrontativo, pero el resultado no tiene por qué serlo. Daniel Akouele-Oba, presidente del Movimiento de Jóvenes Congoleños para la Reflexión y el Análisis, subrayó el punto esencial.
"La protección y conservación de la biodiversidad sólo tendrán éxito con la participación de las comunidades locales", sostuvo.
Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: IPS/IFEJ
País/Región: República del Congo
"Ahora me avergüenza haber firmado los documentos para crear este parque, porque no sabía que moriríamos de hambre en medio del bosque", dijo Mpaka-Mbouiti, líder de la aldea de Loussala, en el Parque Nacional Conkouati-Douli de República del Congo.
En Ngoumbi, otra aldea que se ubica dentro del parque, Célestin Mavoungou expresó: "Los animales son más importantes que nosotros. Nosotros no tenemos derechos, ni siquiera cuando los elefantes destruyen nuestros cultivos, y nuestras quejas ante las autoridades y los conservacionistas no son tomadas en cuenta".
Congo tiene 3,6 millones de hectáreas de zonas de conservación, poco más de 11 por ciento de su superficie total. El gobierno está determinado a fortalecer la protección en estas áreas.
Conkouati Douli cubre medio millón de hectáreas en el sur del país, que se extienden desde el océano Atlántico. Alberga a varias especies amenazadas, entre ellas chimpancés, gorilas y elefantes. Y en la zona ribereña hay una de las reservas más importantes de tortugas marinas.
También es hogar de aproximadamente 3.000 personas que viven de la caza, la pesca y la agricultura.
El ecosistema del parque está amenazado por la deforestación, la contaminación causada por la industria petrolera y la caza furtiva.
En 1999, cuando finalizó allí un proyecto de conservación financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), los patrullajes contra la caza furtiva cesaron también.
Las organizaciones conservacionistas comprobaron un aumento en la cantidad de cazadores profesionales que mataban a los animales para vender su carne en Pointe-Noire, la segunda ciudad más grande del país.
En noviembre de 2008, Congo aprobó la Ley sobre Naturaleza y Áreas Protegidas, que regula a los parques nacionales y las áreas protegidas.
Esta norma despojó a las comunidades que habitan los bosques de todo derecho de uso dentro de las zonas centrales de conservación, al tiempo que definió áreas periféricas donde se permiten la caza, la pesca y la agricultura.
Los cazadores deben tener un permiso, cuyo costo oscila entre 30 y 100 dólares, dependiendo de qué presa se trate.
Pero los habitantes del lugar dicen que la ley ha causado confusión y dificultades.
"Ni siquiera sabemos dónde están las áreas delimitadas para nuestro uso", entonces "hasta dudamos" en cuanto a si cultivar o no, dijo Mpaka-Mbouiti.
La situación no es diferente en los parques del norte del país. "Los guardabosques no sólo nos prohíben cazar, sino que se meten en la cocina, y van directo a nuestras ollas, para tomar un trozo de carne" y así verificar si se trata de algún animal del bosque, dijo Clémentine, quien vive en Ngombé, cerca del Parque Nacional Nouabalé Ndoki.
Confrontado con estos reclamos, el titular del servicio de conservación y manejo de la naturaleza no sólo justificó la acción del gobierno, sino que emitió una advertencia.
Quienes se quejan son "un grupo de gente testaruda que desafía a los guardaparques. En los debates que mantuvimos antes de firmar los acuerdos que crearon los parques ellos sabían muy bien que estaría prohibido cazar", dijo Pierre Kama.
La organización no gubernamental Wildlife Conservation Society (WCS), con sede en Estados Unidos, ha apoyado los esfuerzos de Congo por crear y manejar parques durante 20 años. Y también rechaza las quejas de los lugareños.
"Es mentira. Nadie puede mostrarnos las aldeas donde ocurra esto", dijo Nazaire Massambe, responsable de comunicaciones en la filial congoleña de WCS.
"Si un guardaparques va a ver por sí mismo lo que hay en la olla de alguna mujer, sin dudas perderá su trabajo. Todo lo que intentamos es impedir la venta de carne de animales del bosque a las ciudades. Pero no el consumo local", añadió.
Sin embargo, varias organizaciones de derechos humanos apoyan a las comunidades forestales.
"No nos oponemos a la conservación, pero lo que está ocurriendo aquí es que los derechos de la población local se violan completamente", opinó Roch Euloge N'zobo, del Observatorio Congoleño de Derechos Humanos.
El gobierno reconoce que cometió errores, y anunció algunas revisiones a la implementación de la Ley sobre Naturaleza y Áreas Protegidas.
"Tenemos que admitir que en el pasado las comunidades forestales no participaban. Pero con la implementación de los planes de manejo será necesario crear comités de conservación", señaló Kama.
Uno de esos comités funciona desde 2009 en el norteño distrito de Sangha, donde las comunidades llevan a cabo proyectos para resolver problemas de transporte en particular.
"El gobierno es responsable, considera cuidadosamente los derechos de uso de las comunidades afectadas", dijo Joseph Moumbouilou, encargado de investigaciones y proyectos en el Ministerio de Desarrollo Sustentable.
Para WCS, las poblaciones locales son en realidad las principales beneficiarias de los esfuerzos de conservación.
"Empleamos a más de 300 agentes, y la mayoría procede de estas comunidades", dijo Massamba, agregando que en la norteña localidad de Bomassa, cerca del Parque Odzala Kokoua, los estudiantes reciben educación gratuita.
Estas comunidades también tienen acceso a una tienda donde pueden comprar alimentos básicos con descuentos. El manejo de este parque, que con 1,5 millones de hectáreas es el más importante del país, acaba de ser confiado a una empresa sudafricana: The African Parks Network.
En la aldea de Ntandou Ngoma, cerca del Parque Conkouati Douli, la comunidad accede a agua potable, canales de televisión y antenas satelitales gracias a organizaciones conservacionistas.
"Es una cortina de humo: las comunidades verdaderamente no han ganado nada. La conservación sólo ha alienado sus derechos, y también las ha empobrecido", dijo N'zobo.
"Estamos en proceso de trazar mapas con la participación de la población local, para que sus áreas de actividad puedan ser claramente definidas y garantizadas", expresó.
El tono es confrontativo, pero el resultado no tiene por qué serlo. Daniel Akouele-Oba, presidente del Movimiento de Jóvenes Congoleños para la Reflexión y el Análisis, subrayó el punto esencial.
"La protección y conservación de la biodiversidad sólo tendrán éxito con la participación de las comunidades locales", sostuvo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
- diciembre(54)
-
noviembre(56)
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Segundo Día
- COP 16 - Cumbre de Cancún - Primer Día
- Crean nave para destruir la basura espacial
- Mañana arranca la COP16 - Cumbre de Cancún
- Critican a Obama por especies en extinción
- ONU va tras “fondo verde” a la COP16
- UE financiará un proyecto sobre la Amazonía
- Cumbre de Cancún: entre el pesimismo y el calor
- Juicio histórico sobre minería a cielo abierto
- No solo se extigen especies silvestres...
- Los lagos del planeta se han calentado
- Bosques de México "modelo para el mundo"
- CO2 en nivel récord y China como mayor emisor
- Importante contaminación del aire en Asia
- El agua embotellada, oro líquido
- Denuncian captura masiva de tiburón migratorio
- EE.UU. ya duda sobre la cumbre de Cancún
- La crisis económica reduce las emisiones
- Brasil pide esfuerzo para la Cumbre de Cancún
- Recuperar la confianza en la COP 16, el gran reto
- China rechaza mayor control sobre sus emisiones
- El atún rojo en rojo
- Se convertirán en inhabitables las costas
- UE condena a España por contaminante
- La paja del arroz amenaza el ecosistema
- Energía solar: camino hacia la diversificación
- Propuesta de emisiones evitadas para el CC
- Brasil subasta su selva tropical
- Estudian los efectos marinos del cambio climático
- Países árabes, entre los más vulnerables
- Reportan alta deforestación en Guatemala
- Científicos de EE.UU. contra los escépticos
- Fuerte política conservacionista de Costa Rica
- Italia y Noruega, interesados en el Yasuní ITT
- Unasur busca propuesta conjunta para Cancún
- Tigres reducidos a pieles y huesos
- Instan a la UE a llenar estómagos, no tanques
- Costa Rica: país libre de minería a cielo abierto
- Consumo de energía crecería un 36% para 2035
- La locura de la geoingeniería, manipular el clima
- El biocombustible podría ser peor que el fósil
- Egipto convierte su desierto en bosques
- Vertido BP: entró en la cadena alimenticia
- Congo: Conservar el bosque, pero sin la gente
- China anuncia una ley para combatir el CC
- El tren más radiactivo de la historia
- ALBA: crean comité de defensa de la naturaleza
- Ejercito para proteger biosfera maya
- ONU recibe propuestas para financiar el CC
- España: piden moratoria de construcción en costas
- Sin seguro contra desastres
- Luchar contra el CC para salir de la recesión
- Residuos nucleares en depósitos subterráneos
- Libre comercio arrasa pesca artesanal en India
- La mayor masacre de árboles de EE.UU.
- Biodiversidad: protección empieza por los genes
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(38)
- julio(45)
- junio(49)
- mayo(50)
- abril(44)
- marzo(48)
- febrero(44)
- enero(48)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: