Contaminación agrava el problema del asma a nivel global



La contaminación produce hasta 33 millones de visitas a Urgencias por asma en todo el mundo

Fecha de Publicación
: 31/10/2018
Fuente: El Economista (España)
País/Región: Internacional


La contaminación produce entre nueve y 33 millones de visitas a Urgencias por asma en todo el mundo, según revela el primer estudio que ha cuantificado la carga global de esta enfermedad relacionada con la inhalación de aire contaminado por ozono o partículas finas.
El asma es la enfermedad respiratoria crónica más prevalente en todo el mundo, y afecta a cerca de 358 millones de personas. Los nuevos hallazgos, publicados en la revista Environmental Health Perspectives, sugieren que las emisiones de automóviles y otros tipos de contaminación pueden ser una fuente importante de ataques de asma graves.
"Millones de personas en todo el mundo tienen que acudir a Urgencias por ataques de asma cada año debido a que están respirando aire sucio. Nuestros resultados apuntan que las políticas dirigidas a limpiar el aire pueden reducir la carga global del asma y mejorar la salud respiratoria en todo el mundo", comenta la autora principal de la investigación, Susan C. Anenberg, profesora asociada de Salud Ambiental y Ocupacional en la Escuela de Salud Pública del George Washington University Milken Institute (Estados Unidos).
Anenberg y su equipo analizaron primero las visitas a Urgencias por asma en 55 países y, después, combinaron esa información con las relaciones de exposición epidemiológica y los niveles de contaminación global derivados de los satélites que orbitan la Tierra. Así, han concluido que el ozono es responsable de entre 9 y 23 millones de atenciones por asma a nivel mundial, lo que supone del 8 al 20% del total de visitas a Urgencias por asma.
Afecta más en India y China
De cinco a 10 millones de visitas se vincularon a partículas finas, que pueden alojarse en las vías respiratorias de los pulmones. Además, se ha estimado que, aproximadamente, la mitad de los casos totales de asma atribuibles al aire sucio ocurrieron en los países del sur y este de Asia, especialmente en India y China.
Para estimar los niveles globales de contaminación, los investigadores recurrieron a modelos atmosféricos, monitores de tierra y satélites equipados con dispositivos de detección remota. "El valor de usar satélites es que pudimos obtener una medida constante de las concentraciones de contaminación del aire en todo el mundo. Esta información nos permitió vincular la carga del asma con la contaminación del aire incluso en partes del mundo donde las mediciones de la calidad del aire ambiente no estaban disponibles", apunta otro de los responsables del estudio, Daven Henze, profesor asociado de la Universidad de Colorado Boulder.
En este punto, los investigadores recuerdan que, de acuerdo con el Estudio de la Carga Gloal de Enfermedades, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en lugares con aire inseguro. Las partículas finas y el ozono se asociaron con 4,1 millones y 230.000 muertes prematuras en 2016, respectivamente.
"Sabemos que la contaminación del aire es el principal factor de riesgo para la salud ambiental a nivel mundial". "Nuestros resultados muestran que el alcance de los impactos en la salud pública mundial por respirar aire sucio es incluso de mayor alcance, e incluye millones de ataques de asma cada año", advierte Anenberg.
.

Africa: nueva especie de cocodrilo (y ya está en peligro)



Una especie de cocodrilo está al borde de la extinción

Fecha de Publicación
: 31/10/2018
Fuente: Ambientum
País/Región: Africa


Un equipo científico dirigido por Matthew Shirley, de la Florida International University (FIU), ha descubierto una nueva especie de cocodrilo africano, la primera en casi 85 años, informó ese centro universitario.
Las investigaciones encabezadas por Shirley, del Instituto de Conservación Tropical de FIU, en seis países africanos llevaron a descubrir que hay dos especies distintas de cocodrilo de hocico delgado y no solo una como se creía hasta ahora.
Los análisis genéticos y físicos realizados a estos reptiles, tanto en estado salvaje como en cautividad, mostraron que hay una especie de cocodrilo de hocico delgado de África Occidental y otra de África Central, cada una con características propias.
Es esta última la descubierta por el equipo dirigido por Shirley, compuesto por investigadores de la Universidad de Florida y de la Universidad de Iowa, que han publicado los resultados de su investigación en el medio especializado Zootaxa.
A pesar de la satisfacción, Shirley señala que el descubrimiento ha generado gran preocupación entre los especialistas en cocodrilos como él, pues ahora se sabe que la población de cocodrilos de hocico delgado de África Occidental ha sufrido una disminución de un 90%.
Eso hace de esa especie una de las más amenazadas del mundo, señala Shirley.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) incluyó en 2014 a los cocodrilos de hocico delgado como especie «críticamente en peligro», debido a la pérdida de hábitat, la caza y la explotación pesquera.
Los cocodrilos de hocico delgado, que fueron descritos por primera vez en 1824, viven en áreas remotas de África, tienen poca interacción con la gente y son increíblemente tímidos.
«Esperamos que este mejor entendimiento de la evolución y taxonomía de estos reptiles llame la atención sobre estas especies de cocodrilos, las menos conocidas del mundo», señaló el científico.
Durante décadas se creyó que solo existían tres especies de cocodrilo africano: el enano, el del Nilo y de hocico delgado.
Investigaciones científicas establecieron después que hay dos especies distintas de cocodrilos del Nilo y tres de enanos, a las que ahora se suman las dos de cocodrilos de hocico delgado.
.

Chile lanza acciones climáticas desde Rapa Nui

Buscan desde Rapa Nui generar conciencia en cambio climático
 
Fecha de Publicación: 31/10/2018
Fuente: 20 Minutos (México)
País/Región: Chile


Los participantes en la Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático, que se realiza hoy en la Isla de Pascua, buscarán generar conciencia entre los ciudadanos respecto a los efectos del cambio climático.
Un total de 24 alcaldes de Chile y representantes de otras cinco comunas llegaron este viernes hasta el llamado “Ombligo del mundo” para participar en la actividad y escuchar las ponencias de científicos y expertos en materia de medio ambiente.
La cumbre comenzó con un “Umu Tahu”, ritual ceremonial rapanui que contempla la participación de un sacerdote y dos personas, quienes sacan desde un hoyo hecho en la tierra un pollo, el cual fue cocido por un par de horas con piedras calientes y hojas de plátano.
El pollo es compartido entre todos los presentes, en una ceremonia de inicio de la cita que incluyó una oración por el éxito de la actividad, la primera de su tipo que busca llamar la atención del resto del país respecto a la importancia de tomar acciones inmediatas para mitigar el cambio climático.
En la cumbre, los especialistas entregarán sus visiones para enfrentar el cambio climático y destacarán el rol que cumple la ciencia para intentar reducir los efectos que genera el fenómeno, los cuales ya se perciben en muchas partes del mundo.
En especial, la Isla de Pascua, distante tres mil 759 kilómetros del continente, es vista a nivel nacional como un ejemplo de sustentabilidad, ya que hace varios años implementó programas para, por ejemplo, manejar los residuos orgánicos de los domicilios.
De esta forma, por ejemplo, mediante lombrices descomponen los desechos orgánicos, con lo cual se evita que vayan a un vertedero al aire libre, el cual ha crecido en la isla de manera importante en los últimos años.
Dentro de estos esfuerzos, la Municipalidad de Isla de Pascua lanzó una aplicación para el teléfono móvil que avisa a los vecinos en qué minuto pasará el “camión de la limpieza” a recoger los desperdicios que no son orgánicos.
La app Maitaki (limpieza, en idioma rapanui) busca reducir la cantidad de basura en la calle, la que es un foco de moscas, ratones y mosquitos, lo que implica un riesgo sanitario para la población.
La aplicación rastrea el recorrido del camión recolector de la basura en tiempo real y los usuarios pueden ver en sus teléfonos celulares dónde se encuentra y recibir una notificación cuando el camión se acerca a sus hogares para que saquen sus desechos.
El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, dijo en la presentación de la aplicación que ésta “forma parte de un amplio plan de trabajo que lleva a cabo nuestro municipio para proteger el medio ambiente y hacer de Rapa Nui una comuna autosustentable”.
“De allí que hemos cambiado los paradigmas y los conceptos. En nuestra isla no hablamos de basura, hablamos de recursos, porque esa es la forma de optimizar y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, comentó el edil.
Las toneladas de desechos que se producen en Rapa Nui llegan al vertedero “Vai a Ori”, terreno de 20 hectáreas que funciona hace dos décadas y que cumple con los estándares mínimos exigidos por la norma sanitaria chilena.
Por este motivo nació el proyecto “Ecokuhane”, un centro de tratamiento integral de residuos que busca promover el reciclaje, la reutilización, la biodigestión, la lombricultura, el compostaje y la incineración.
Calificada como “el lugar habitado más lejano del planeta”, la isla tiene siete mil habitantes, a quienes se suman una importante cantidad de turistas que llegan todos los días a conocer este apartado lugar de Chile.
.

Por falta de oxígeno está muriendo el Mar Negro



El Mar Negro se está muriendo por falta de oxígeno

Fecha de Publicación
: 30/10/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Europa - Asia


A causa de la falta de oxígeno, el agua del Mar Negro conserva en buen estado numerosos restos de barcos naufragados. Pero lo que alegra a los arqueólogos es un peligro para el medioambiente, según expertos.
Los investigadores se topan una y otra vez en el Mar Negro con hallazgos espectaculares: los restos de naufragios y piezas de asentamientos de la Edad de Bronce. Recientemente, arqueólogos submarinos encontraron, frente a las costas de Bulgaria, a 2.000 metros de profundidad, un barco mercante griego que naufragó hace más de 2.400 años, y que tal vez sea la embarcación intacta más antigua del mundo. Esos hallazgos están en excelente estado de conservación y son un tesoro de datos arqueológicos acerca de las antiguas construcciones navieras y rutas comerciales. El Mar Negro, con una superficie de cerca de 436.400 kilómetros, es tan grande como Marruecos o Suecia, y fue durante siglos una importante ruta comercial para los griegos, los romanos y también para los bizantinos y los otomanos.

Condiciones ideales de conservación
Algunos de esos barcos comerciales, sin embargo, no llegaban a destino, como demuestra la gran cantidad de restos de naufragios, detectados por cámaras a control remoto y encontrados en el fondo del Mar Negro, a 2.212 metros de profundidad. Allí reina una completa oscuridad y no hay oxígeno. Es decir, que ese ambiente anóxico permite que el material orgánico, como el de las embarcaciones antiguas, se conserven durante miles de años. Dado que las aguas de la superficie son pobres en sal, cubren como un manto las aguas salobres más profundas, por lo cual no se produce un intercambio de oxígeno. Los organismos que necesitan oxígeno no pueden vivir en el fondo del Mar Negro, y lo que es un motivo de alegría para los arqueólogos, es una amenaza para el espacio vital de los organismos acuáticos, temen los biólogos marinos.

Apenas hay movimiento en el Mar Negro
Responsables de esa disminución de la vida submarina en el Mar Negro son las sustancias provenientes de los desechos agrícolas, como el nitrógeno y el fósforo, así como la estratificación inusualmente estable de las aguas. El Mar Negro está conectado con el Mar Mediterráneo solo por el Estrecho del Bósforo, a través del cual llega muy poca agua fresca salobre al mar interior.
En lugar de eso, grandes cantidades de agua dulce fluyen hacia él, como, por ejemplo, el agua del río Danubio. Como el agua dulce, rica en oxígeno, flota en la superficie, el agua densa salobre se dirige hacia las profundidades. Tampoco hay suficiente viento, olas o temperaturas frías en la superficie que puedan provocar que ambos tipos de agua se mezclen. Con excepción de muy pocas especies que se adecuaron al agua salada, la mayoría de los organismos vivía en las aguas superficiales. Esa zona llegaba en 1955 hasta una profundidad de 140 metros, y hoy, la zona de la muerte ya comienza a los 90 metros.

Cambio climático produce falta de oxígeno en los océanos
Como consecuencia del avance del cambio climático, en todo el mundo aumenta las temperaturas de los mares y los océanos. Cuanto más cálida es el agua, menos oxígeno puede absorber. Al mismo tiempo, los organismos acuáticos precisan en esas aguas más cálidas más energía y oxígeno para sobrevivir, moverse, alimentarse y reproducirse. Por eso, muchas especies tratan de abandonar su hábitat natural, especialmente en las profundidades. Es así como los ecosistemas sufren cambios radicales, y la diversidad de especies se reduce a pasos acelerados. En los océanos abiertos, las zonas libres de oxígeno se cuadruplicaron en 2017, y en las áreas cercanas a las costas incluso son diez veces más grandes que antes, según un informe de la Red Global de Oxígeno Oceánico, el grupo GO2NE, por sus siglas en inglés, publicado a principios de 2018 en la revista "Science”. Y también en el Mar Negro, el espacio vital disponible para los habitantes de las profundidades disminuyó en más de un 40 por ciento en solo 60 años. Si bien los arqueólogos seguirán encontrando tesoros hundidos en el Mar Negro, los biólogos marinos detectarán cada vez menos organismos vivos en sus aguas.
.

Malas perspectivas para el Mediterráneo



El cambio climático amenaza al Mediterráneo con sequías y disminución de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 30/10/2018
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Mediterráneo


Un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, alerta de los principales riesgos vinculados al calentamiento global que afectarán a la región del Mediterráneo, a la salud y a la seguridad alimentaria.
Los efectos del cambio climático serán un problema de primer orden en muchas regiones del planeta. En el Mediterráneo, ya amenaza la zona con escasez de agua y pérdida de biodiversidad y riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
“Las lluvias de verano en esta zona correrían el riesgo de reducirse entre un 10% y un 30% en algunas regiones, lo que aumentaría la escasez de agua y causaría pérdidas en la productividad agrícola, particularmente en los países del sur”, advierte Josep Peñuelas, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), que ha participado en el estudio junto a Joaquim Garrabou, investigador del Instituto de Ciencias del Mar.
“Por otro lado, se espera que la demanda de agua se incremente entre un 4% y un 22% si se quieren satisfacer las necesidades de agua de la agricultura y compensar el crecimiento de la población humana. El aumento de la demanda estará en conflicto con otros usos, como la necesidad de agua potable o el uso para el turismo o la industria”, añade el científico.
Los datos, publicados en la revista Nature Climate Change, muestran que durante los últimos años la temperatura media se ha incrementado en 1,4 °C desde la era preindustrial. En concreto, el nivel del mar ha aumentado 6 centímetros en las últimas dos décadas y sus aguas se han ido acidificando.

El sur del Mediterráneo, el más vulnerable
Los países del sur del Mediterráneo realizan menos observaciones, tienen menos modelos de impacto y cuentan con menor cantidad de recursos financieros, lo que reduce su capacidad para adaptarse a estos fenómenos. Es decir, la escasez de agua, los peligros a los que se enfrenta el sector pesquero (cambio climático, acidificación y sobrepesca) harán que dependa en mayor medida del comercio e influirá a su seguridad alimentaria. “De hecho, el cambio climático podría ser el desencadenante de problemas como las hambrunas, la migración y otros nuevos conflictos”, sostiene Peñuelas.
En vista de los resultados del estudio y a fin de crear una visión más integrada del Mediterráneo, se ha establecido la red Expertos del Mediterráneos sobre el Clima y el Cambio ambiental (MedECC), que actualmente cuenta con 400 expertos y con el apoyo de agencias gubernamentales, entre otros socios.
"El objetivo de MedECC es hacer un análisis completo de los riesgos climáticos a los que se enfrentan las regiones del Mediterráneo y exponerlos frente la administración e influir en el debate y aprobación de medidas efectivas contra el cambio climático y la degradación ambiental”, ha explicado Garrabou en una nota de prensa.

Efectos globales
El estudio también pone el foco de atención en la pérdida global de hielo en la Antártida, Groenlandia y muchas zonas montañosas que provocará un aumento del nivel del mar más acelerado y que afectará directamente al Mediterráneo, donde una gran parte de la población vive junto a la costa. Además, la llegada de agua salada desde otras regiones afectaría a los suelos agrícolas en muchas áreas, como el Delta del Nilo.
En un futuro no muy lejano, la salud pública también se verá afectada por los cambios causados por olas de calor y los efectos de la contaminación, que aumentarían el riesgo de enfermedades cardiovasculares o respiratorias. E incluso, aumentaría el riesgo de enfermedades como el dengue o el Chikungunya, al darse las condiciones propicias para que los organismos transmisores de estas enfermedades extiendan su distribución.
.

Canadá: el plan para gravar las emisiones de carbono

El Gobierno canadiense presenta plan para gravar las emisiones de carbono

Fecha de Publicación
: 30/10/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Canadá


El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha presentado los planes de su Gobierno sobre un plan para gravar con un impuesto las emisiones de carbono, como parte de su plan de lucha contra el cambio climático, a pesar del rechazo de varias de las provincias del país.
Trudeau detalló los planes de su Gobierno que incluyen establecer un precio inicial de 20 dólares canadienses (15,3 dólares estadounidenses) por tonelada de carbono emitida.

Impuesto contra las emisiones de carbono
El impuesto se aplicará a la gasolina, gas natural y propano y otros combustibles de origen fósil, y, por ejemplo, supondrá un aumento del coste del litro de gasolina de 4,42 centavos de dólar canadiense (3,4 centavos de dólar estadounidense) en el primer año.
El impuesto aumentará anualmente hasta llegar a 50 dólares canadienses (38 dólares estadounidenses) por tonelada emitida en 2022.
Para entonces, el Gobierno canadiense prevé que las emisiones de gases con efecto invernadero se reducirán entre 50 y 60 millones de toneladas al año gracias al plan.

Provincias en contra
Pero las provincias de Ontario, Manitoba, Saskatchewan y Nueva Brunswick han rechazado el programa federal o establecer su propio programa para gravar con un impuesto las emisiones.
En estas cuatro provincias, el Gobierno federal recaudará el impuesto y devolverá a los consumidores del 90 % de los ingresos obtenidos directamente de los canadienses a través del programa.
Según los cálculos del propio Gobierno canadiense, los habitantes de las cuatro provincias que se han negado a implementar el plan, recibirán más dinero por parte de Ottawa que lo que pagarán con el nuevo impuesto.
El primer ministro canadiense negó que la devolución del dinero recaudado con el impuesto sea una medida para ganar votos de cara a las próximas elecciones generales que se celebrarán en 2019.

El cambio climático como oportunidad para mejorar
Trudeau también retrasó en cuatro meses la fecha de inicio del programa, lo que justificó como una medida para permitir que las provincias se preparen para los cambios.
El primer ministro señaló que “aunque el cambio climático es el mayor desafío de esta generación, también proporciona la oportunidad para mejorar a la vez que la economía crece”.
“Proteger el medio ambiente es una responsabilidad que todos compartimos”, añadió.
.

Huracán "borra" isla - reserva hawaiana



Hawai: huracán Walaka aniquiló isla que era vital refugio ecológico

Fecha de Publicación
: 29/10/2018
Fuente: La República (Perú)
País/Región: Estados Unidos


Las imágenes satelitales publicadas por el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (FWS, por sus siglas en inglés) revelaron una nueva tragedia ambiental. El huracán Walaka eliminó para siempre del mapa de Hawai a uno de sus pequeños islotes deshabitados por humanos: la isla del Este. Publicaron video en YouTube con imágenes de la isla antes del paso del asolador ciclón para alertar sobre la peligrosidad del cambio climático.
La pérdida ecológica es incalculable, ya que el islote constituía un santuario natural donde las tortugas verdes de Hawai desovaban y las focas monje criaban a sus cachorros. Desafortunadamente, ambas especies se hallan en peligro de extinción y con la pérdida de su hábitat se acelera la reducción del número de especies.
Vale precisar que el huracán Walaka azotó durante los primeros días de octubre el atolón French Frigate Shoals, el más grande de Hawai. Este fue uno de los ciclones más poderosos en el Pacífico, pues alcanzó la categoría 5, pero no afectó áreas pobladas.

La destrucción de la isla del Este y el cambio climático
Las imágenes satelitales del antes y después del paso del huracán Walaka muestran la devastación en la isla de 750 metros de largo y 122 de ancho. Toda la arena blanca ha desaparecido del mapa. ¿El cambio climático tiene que ver con esta tragedia ambiental?
Para Chip Fletcher, experto en clima de la Universidad de Hawai, la respuesta es clara: el cambio climático es el causante. Aún así, no esperaba que el fenómeno se produjera tan rápido. El especialista calculaba que los mares se tragarían a la pequeña isla en un par de décadas, pero un huracán aceleró su desaparición, de la noche a la mañana.
Cuando el huracán Walaka estaba a punto de tocar el archipiélago, conocido en en hawaiano como Mokupapapa, siete investigadores que estudiaban las tortugas y las focas monje fueron evacuados, por lo que nadie pudo presenciar cómo desaparecía la isla. Fueron los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) los que descubrieron lo ocurrido mediante imágenes de satélite.

El valor ecológico de la isla del Este
El islote pertenece al Monumento Nacional Marino de Papahanaumokuakea, la mayor área marina protegida del mundo, cuyos responsables han señalado que "la isla Este parece estar bajo el agua" pero que no conocerán el verdadero alcance del daño hasta que puedan verlo in situ.
El fin de semana pasado, "personal del FWS y del NOAA sobrevolaron el monumento para fotografiar cualquier impacto del huracán. Estas imágenes están siendo analizadas", indicaron mediante un comunicado, que añade que un equipo hará una evaluación preliminar del impacto en la vida silvestre a finales de esta semana.
"La nueva víctima del cambio climático es una isla en el Pacífico oriental, eliminada de la faz del planeta. El acontecimiento probablemente tendrá un impacto negativo en ciertas especies animales en peligro de extinción de esta área", opina Greenpeace. El pasado día 3 de octubre, llegó a haber tres huracanes simultáneos y casi alineados en el Pacífico norte, Walaka, Sergio y Kong Rey.
.

Nueva York demanda a Exxon por políticas climáticas

Por engañar sobre el cambio climático, Nueva York demanda a ExxonMobil
 
Fecha de Publicación: 29/10/2018
Fuente: Excelsior (México)
País/Región: Estados Unidos


Con Rex Tillerson como director ejecutivo de ExxonMobil, la empresa engañó repetida y sistemáticamente a inversionistas sobre el impacto de futuras regulaciones sobre el cambio climático en los activos y valor de la compañía
La fiscal general de Nueva York, Barbara Underwood, demandó a la petrolera ExxonMobil por defraudar a inversionistas al minimizar el riesgo que enfrentaba la empresa en relación al cambio climático.
En un comunicado, Underwood señaló que la investigación preliminar reveló un esquema fraudulento para engañar sistemática y repetidamente a los inversionistas sobre el impacto significativo que podrían tener las futuras regulaciones sobre el cambio climático en los activos y el valor de la compañía.
El presunto fraude alcanzó los niveles más altos de la empresa, ya que el expresidente y director ejecutivo, Rex Tillerson, tuvo conocimiento de las tergiversaciones durante años, de acuerdo con Underwood. Tillerson fue el primer secretario de Estado del presidente Donald Trump.
Durante años, Exxon aseguró a inversionistas que tomaba en cuenta la regulación cada vez más estricta de las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático y que la compañía emite en gran cantidad, al aplicar de manera rigurosa y consistente los costos crecientes de estas normas.
Sin embargo, la empresa no cumplió tales compromisos y engañó a los inversionistas respecto al verdadero efecto en la compañía del aumento de las regulaciones y políticas adoptadas para mitigar los efectos del cambio climático, de acuerdo con la demanda.
"Exxon construyó una fachada para engañar a los inversionistas y hacerles creer que la empresa estaba administrando los riesgos de la regulación del cambio climático para su negocio cuando, de hecho, estaba intencionalmente y sistemáticamente subestimándolos o ignorándolos”, dijo Underwood.
La compañía se presentaba como una inversión segura a largo plazo, lo que le permitió conseguir fondos de accionistas institucionales, como firmas de seguros de vida y fondos de pensiones, así como de retiro de empleados estatales y de maestros.
Estos inversores dependen de las compañías para obtener información completa y precisa sobre el valor de sus activos para tomar decisiones de inversión informadas, destacó la demanda.
.

Canadá prohíbe el asbesto

Finalmente, Canadá prohíbe el asbesto

Fecha de Publicación
: 29/10/2018
Fuente: Righton Canada - Rebelión
País/Región: Canadá


Hoy [17 de octubre de 2018], el gobierno de Canadá publicó la reglamentación que prohíbe el asbesto y los productos que lo contengan. La norma entrará en vigor en 90 días.
Se trata de una fecha muy importante en la lucha por la prohibición del empleo del asbesto en todo el mundo.
Sin embargo, podría ser aún mejor. La reglamentación excluye los 800 millones de toneladas de residuos de la minería en la provincia de Quebec, que contienen hasta un 40 por ciento de asbesto, e incluso proyecta dar un uso comercial de estos residuos para extraer, por ejemplo, magnesio.
El gobierno manifiesta que el riesgo de la exposición a los residuos de la minería del asbesto ya está contemplado en la legislación laboral y sanitaria de la provincia. Esto es falso, sencillamente. Como han declarado enérgicamente las autoridades sanitarias y el propio primer ministro Trudeau, las normas de la exposición laboral son defectuosas y deben ser modificadas, ya que actualmente permiten que los trabajadores estén expuestos a unas concentraciones de asbesto tan altas que serían ilegales en cualquier otro lugar de Canadá u Occidente.
Todavía queda mucho por hacer para resolver el terrible legado de un siglo de minería del asbesto y la utilización del mineral en Canadá.
Aun así, es un importante y bienvenido primer paso en ese sentido.
.

Fuerte regulación de plásticos de un solo uso en la UE



Los objetos de plástico de un solo uso estarán prohibidos a partir de 2021 en la UE

Fecha de Publicación
: 28/10/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


La Eurocámara aprobó hoy una serie de medidas para reducir la contaminación en los océanos que contempla que la Unión Europea (UE) prohíba el uso de objetos de plástico de un solo uso como bastoncillos para los oídos, cubiertos y pajitas a partir de 2021.
La Eurocámara fijó su posición en sesión plenaria con una abrumadora mayoría de 571 votos a favor, 53 en contra y 34 abstenciones.

Tramitación de nueva normativa
Los ministros de Medioambiente de los Estados miembros de la UE tendrán ahora que acordar la postura de los países que permita iniciar las negociaciones entre Consejo, Parlamento y Comisión para alumbrar la nueva normativa comunitaria, cuya tramitación se espera que finalice antes de las elecciones europeas del próximo mayo.
La propuesta legislativa del Ejecutivo comunitario nació inspirada por el “éxito” de la directiva europea que prohíbe las bolsas de plástico en los comercios y responde a que el plástico, sometido a un lento proceso de descomposición, se acumula en mares, océanos y playas y es ingerido por tortugas, focas, ballenas, aves, pescados y mariscos, de forma que termina en la cadena alimenticia.
Los eurodiputados respetaron en esencia la propuesta inicial de la Comisión Europea, que el pasado mayo abogó por eliminar los materiales plásticos de un solo uso en objetos cotidianos para los que existen alternativas sostenibles porque representan el 70 % de la basura marina que contamina las costas europeas.

Poliestireno y oxodegradable
Pero el Parlamento quiere ir más lejos que la Comisión y sugiere que también desaparezcan del mercado los productos de plástico oxo-degradable y los contenedores de comida rápida de poliestireno expandido.
El consumo de determinados productos que resultan contaminantes, pero para los que no existe alternativa, tendrá que reducirse al menos el 25 % para 2025, categoría en la que se incluyen los envases de un solo uso para hamburguesas, bocadillos, frutas, verduras, postres y helados.
Además, los Estados miembros de la UE tendrán que diseñar planes nacionales para incentivar el uso de productos que puedan ser reutilizados o reciclados.
Botellas de bebidas, filtros de cigarrillos y aparejos de pesca
Otros plásticos, como las botellas para bebidas, deberán recogerse separadamente y su porcentaje de reciclaje tendrá que alcanzar el 90 % en 2025, tal y como proponía la Comisión.
La Eurocámara también reclama “medidas específicas” para los filtros de cigarrillos cuyos residuos deberán reducirse en el 50 % para 2025 y el 80 % para 2030 ya que una colilla puede contaminar entre 500 y 1.000 litros de agua y, abandonada en una cuneta, puede tardar hasta doce años en desintegrarse, según el PE.

Asumir un porcentaje del reciclaje
Los 28 países que conforman la Unión Europea deberán garantizar también que al menos la mitad de los aparejos de pesca que contengan plástico perdidos o abandonados son recuperados, con un porcentaje de reciclaje de al menos el 15 % para 2025, según la posición aprobada por la Eurocámara.
En ambos casos, tal y como pedía la CE, las capitales comunitarias tendrán que asegurarse de que las compañías tabacaleras y los productores de aparejos de pesca con plástico cubren los costes de recogida de sus desechos, incluido el transporte y tratamiento, según el texto votado en el hemiciclo europeo.
Ni la Comisión Europea ni el Parlamento Europeo contempla un nuevo impuesto sobre el plástico, iniciativa que forma parte del debate público en Bruselas sobre estos materiales contaminantes pero que, por ahora, no se ha traducido en una propuesta legislativa.

Ecologistas celebran las medidas
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Amigos de la Tierra han calificado de “histórico” el apoyo del Parlamento Europeo a la prohibición de ciertos plásticos de un solo uso -como bastoncillos, cubiertos o pajitas- en la Unión Europea a partir de 2021.
Para Alba García, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace España, “el Parlamento Europeo ha hecho historia” y ahora la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, “deberá resistir la presión de las empresas que desean continuar con la cultura del usar y tirar”.
Alodia Pérez, responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra, ha subrayado que la ciudadanía europea “quiere el fin de la contaminación por plástico y ahora los gobiernos deben cumplir con esa demanda”.
La ONG aplaude los objetivos “ambiciosos” que se plantea la nueva directiva sobre plásticos, que incluirá la obligación de los productores de costear el total de la contaminación que generan, así como medidas para reducir la contaminación causada por los aparejos de pesca.
Considera asimismo que la nueva propuesta ha optado por una definición “más acorde y sin ambigüedades de los plásticos de usar y tirar”, un punto conflictivo, ya que la anterior “permitía a los fabricantes etiquetar esos productos como reutilizables.
Greenpeace y Amigos de la Tierra han aplaudido la postura del Parlamento Europeo fijada hoy, pero lamentan que el nuevo documento no contemple la eliminación de las bolsas de plástico muy ligeras, que sí se había incluido en la propuesta del Comité de Medio Ambiente.
.

Trinidad y Tobago en situación de “desastre nacional”



Un temporal de lluvia deja a Trinidad y Tobago en situación de “desastre nacional”

Fecha de Publicación
: 28/10/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Trinidad y Tobago


El país caribeño de Trinidad y Tobago se encuentra en situación de "desastre nacional" tras unas fuertes lluvias que han dejado miles de damnificados, ha informado el primer ministro Keith Rowley.
Rowley anunció en rueda de prensa que se dirigirá al consejo de ministros para que apruebe una ayuda económica de emergencia para asistir a los afectados.
“Nos aseguraremos de que el dinero se distribuirá de manera efectiva y lo más rápido posible para los más necesitados“, afirmó Rowley.
Vídeos colgados en redes sociales muestran a ciudadanos encaramándose a los tejados de sus residencias para evitar ser arrastrados por las inundaciones provocadas por las lluvias caídas los últimos cuatro días.
De igual manera, se ve a ciudadanos utilizando embarcaciones pequeñas y motoras acuáticas asistiendo y rescatando a sus vecinos.
Algunas de las zonas más afectadas son el área de Saint Helena/Kelly y Sangre Grande.
Por su parte, el arzobispo católico Jason Gordon pidió a los feligreses a que donen agua y comida para repartirla en las parroquias para esas personas que estén buscando refugio.
La aerolínea local, Caribbean Airlines, informó en un comunicado hoy de que debido a las condiciones del tiempo los viajes continúan interrumpidos en los Aeropuertos internacionales Piarco y Arthur NR Robinson.
Mientras el país afronta esta situación, un terremoto de 5,1 grados en la escala Richter se registró al mediodía de este domingo.
De acuerdo con el Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales, el seísmo ocurrió a una profundidad de 80 kilómetros y a 181 kilómetros al noreste de Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.
.

Se complica la implementación del fracking en Colombia



Municipio colombiano rechaza fracking tras consulta popular

Fecha de Publicación
: 28/10/2018
Fuente: TeleSur
País/Región: Colombia


Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, 39.175 personas (un 99,18 por ciento de los votos) votaron que no a la realización de estas actividades en el municipio colombiano de Fusagasugá.
Los habitantes del municipio de Fusagasugá, Colombia rechazaron, a través de una consulta popular realizada este domingo, las actividades del fracking y la minería en la región.
Unas 39.175 personas, que representan el 99,18 por ciento de los votos, votaron que no a la realización de estas actividades, mientras que 202 sufragaron por el Sí. Estos son los datos que arroja el preconteo adelantado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
De la consulta participaron el 37,78 por ciento de personas habilitadas en el censo electoral del municipio por lo que la consulta es válida ante los parámetros establecidos en la ley colombiana; se necesitaban al menos 34.846 votos y se lograron 39.499.
Con estos resultados, Fusagasugá se une a municipios como Cajamarca, Tolima; Pijao, Quindío; Cumaral, Meta; Sucre, Santander; entre otros que también se negaron a proyectos de minería y/o explotación petrolera en sus territorios.
"Independiente del resultado vamos a esperar por los efectos jurídicos que tendrá la consulta", indicó Luis Antonio Cifuentes, alcalde de Fusagasugá, quien señaló que la jornada se desarrolló con total normalidad y no se registraron problemas de orden público.

Estados Unidos a juicio por el cambio climático



21 jóvenes llevan a juicio a Estados Unidos por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 27/10/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Estados Unidos


Si no surgen nuevos impedimentos políticos o judiciales, el lunes 29 de octubre se pondrá en marcha en Eugene (Oregon, Estados Unidos) uno de los juicios más singulares y emblemáticos en la historia de la lucha contra el cambio climático a escala global.
En el caso Juliana v. US (Juliana, por el apellido del primer demandante, contra Estados Unidos), un grupo de 21 jóvenes demanda a la administración federal por considerar que “a través de las acciones del gobierno de los Estados Unidos que causan el cambio climático, ha violado los derechos constitucionales de la generación más joven a la vida, la libertad y la propiedad y no ha protegido los recursos públicos esenciales”.
La demanda encabezada por Kelsey Juliana (más información en la página web YouthvGov.org) cuenta con el apoyo de la ONG Our Children’s Trust y ha superado hasta ahora una larga lista de recursos que pretendían impedir la celebración del juicio. Durante el último mes el departamento de Justicia ha intentado en tres ocasiones la anulación de esta demanda presentada inicialmente en 2015.
Los denunciantes insisten en su defensa en que el gobierno estadounidense sabía, desde hace medio siglo, que los gases de efecto invernadero que se están acumulando en la atmósfera proceden de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, y que esta actividad masiva en Estados Unidos causa el cambio climático; pese a lo cual no se han tomado medidas efectivas para prevenir los perjuicios que se causan a las generaciones futuras. El planteamiento de esta causa insiste en que no se trata simplemente de una denuncia por temas ambientales sino que se defienden los derechos civiles de los ciudadanos.
“Este será el juicio del siglo que determinará si tenemos derecho a un futuro habitable, o si el poder corporativo continuará negando nuestros derechos por el bien de su propia riqueza”, ha destacado Kelsey Juliana.
El ambientólogo y periodista Bill McKibben, y la famosa escritora Naomi Klein han considerado la victoria de estos jóvenes luchadores como “la demanda más importante para el planeta en este momento”. Por su parte, el abogado de los demandantes, Philip Gregory, asegura que “el siguiente paso es que el Tribunal ordene a nuestro gobierno que deje de poner en peligro el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras”, aprovechando que, esta vez, las cortes dieron a “los jóvenes de EE.UU. una oportunidad justa de ser oídos”.
Una larga lista de personalidades y organizaciones no gubernamentales están mostrando su apoyo a la causa de los jóvenes demandantes, como es el caso de la fundación creada por Leonardo DiCaprio.
La demanda de los 21 jóvenes de Estados Unidos ha inspirado muchas otras denuncias de particulares contra gobiernos en diversas zonas del planeta. Evidentemente, la decisión que pueda adoptar la justicia de Estados Unidos no sentará precedente internacional pero puede ser un nuevo símbolo de la sensibilidad social ante un problema global de tanta importancia como el cambio climático.
El único gran precedente de acciones legales de ciudadanos contra gobiernos estatales por la falta de acciones contra el cambio climático se produjo en 2015 en Holanda. En este caso la Corte de Distrito de La Haya dio la razón a un grupo de ciudadanos recordando a las autoridades la obligación de velar por la salud y el medio ambiente, la sentencia obligaba al gobierno holandés a tomar medidas para reducir un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero.
.

Conocé a Pando, posiblemente el ser vivo más grande



Por qué está muriendo Pando, uno de los seres vivos más grandes del mundo

Fecha de Publicación
: 27/10/2018
Fuente: Tiempo Sur (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Para el visitante desprevenido, Pando no es más que un hermoso bosque de una especie de álamos llamados álamos temblones.
Pero durante unos 14.000 años sus raíces han guardado un secreto genético que lo hace aún más interesante.
Pando es un área de 43 hectáreas ubicada cerca de Fish Lake, en Utah, Estados Unidos.
Aunque es muy similar a otros bosques, algunos científicos lo consideran "el organismo vivo más grande y más pesado del mundo".

¿Por qué?
Resulta que los 47.000 árboles que conforman Pando están conectados por un sistema de raíces y son idénticos genéticamente.
"Todos estos árboles son en realidad un solo árbol", le dice a BBC Mundo el geógrafo Paul Rogers, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Estatal de Utah.
De hecho, a Pando se le conoce como "el bosque de un solo árbol" y su nombre en latín significa "Yo me esparzo".

Un árbol que se clona
Los bosques de álamo se reproducen de dos maneras.
Una es cuando los árboles maduros dejan caer semillas que luego germinan.
La otra, más común, es que liberan brotes de sus raíces, a partir de las cuales nacen nuevos árboles a los que se les llama clones.
Pando no es el único bosque clon, pero sí el más extenso. Como los expertos lo consideran un mismo organismo, suman el peso de todos sus árboles, lo que da como resultado un ser viviente que pesa un estimado de 13 millones de toneladas.

¿Por qué se está muriendo?
Rogers lideró un estudio que revela que durante los últimos 40 años Pando ha dejado de crecer, y de hecho ha reducido su tamaño.
Algunas imágenes aéreas incluso muestran zonas en las que ya no hay árboles.
Rogers no tiene una cifra exacta de cuán rápido se seguirá reduciendo Pando, pero según él, "en 10 años habrá reducido su tamaño significativamente".
Los álamos suelen vivir entre 100 y 130 años. El problema es que están muriendo sin que haya una nueva generación que los reemplace.
"Es como si fuera una ciudad de 47.000 habitantes y todos tuvieran 85 años", dice Rogers.
De acuerdo a sus investigaciones, la principal causa de que Pando no logre expandirse es que en la zona se ha concentrado una gran cantidad de ciervos y vacas que se comen los retoños antes de que estos logren crecer.
.

Inminente extinción del visón europeo



El visón europeo se enfrenta a su extinción en 5-7 años

Fecha de Publicación
: 27/10/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa


La organización ecologista WWF ha reclamado al Gobierno la adopción de "medidas inmediatas" para evitar la extinción del visón europeo, del que quedan menos de 500 ejemplares en España y que podría desaparecer en un plazo de 5 a 7 años.
El pasado 17 de octubre, el visón europeo fue declarado Especie en Situación Crítica, “pero el Gobierno sigue sin aprobar un plan para salvarlo de la extinción”, ha denunciado WWF, que recuerda que la población española es una de las últimas del continente europeo.

Sin avances
WWF lamenta en un comunicado “la falta de iniciativa” de los diferentes gobiernos, a los que la ONG “lleva años reclamando un plan de emergencia con recursos suficientes”, y por ello puso en marcha a principios de 2017 una campaña online que cuenta ya con casi 26.000 apoyos (https://actua.wwf.es/es/salva-al-vison-europeo-de-la-extincion).
Además, la organización ecologista entregó al entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente un documento que recogía las medidas más urgentes para evitar la extinción del visón europeo, aunque “más de un año después, no se ha avanzado en la lucha por la conservación de esta especie única”.
Dicho plan contemplaba la elaboración de un nuevo censo nacional, la creación de un centro unificado de cría en cautividad similar al del lince ibérico y acciones de conservación sobre el terreno, como el control efectivo de las poblaciones de visón americano, especie invasora que desplaza a la autóctona.

El visón europeo
WWF recuerda que, junto al lince ibérico, el visón europeo está considerado el carnívoro más amenazado de Europa, a consecuencia de la reducción de su área de distribución en un 90 por ciento y la competencia con el visón americano.
En España, se estima que la población actual de este mamífero podría ser inferior a 500 ejemplares, aunque WWF alerta de que estos datos podrían estar sobredimensionados, ya que el último censo a nivel nacional se realizó hace más de 15 años.

Mayor esfuerzo
La ONG reconoce el esfuerzo de algunos gobiernos autonómicos, como Aragón, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y País Vasco, pero considera “imprescindible y urgente” que el Ministerio para la Transición Ecológica apruebe un calendario de trabajo con acciones prioritarias “de forma coordinada y a la mayor brevedad”.
Para Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF España, “la situación es realmente crítica para la especie y es necesaria una reacción contundente para revertirla”.
.

Bajan la multa a Monsanto en Estados Unidos



La juez reduce a 78 millones de dólares la polémica sanción de 289 millones contra Monsanto

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: El País (España)
País/Región: Estados Unidos


El gigante agroquímico no consigue que se repita el juicio por provocar supuestamente cáncer con un pesticida, pero elude tres cuartas partes de la indemnización
La compañía agroquímica Monsanto fracasó este lunes en su intento de repetir el juicio en el que fue condenada a pagar 289 millones de dólares de indemnización a un hombre que enfermó de cáncer por culpa de uno de sus pesticidas. La juez Suzanne Bolanos, de la Corte Superior de California, con sede en San Francisco, rebajó sin embargo la indemnización a 78 millones de dólares. La sentencia original abre la puerta a miles de demandas en Estados Unidos de afectados oncológicos que utilizaron este producto.
La juez Bolanos ya había dado a entender en el momento de dictar sentencia que tenía serias dudas sobre el veredicto del jurado popular. El jurado consideró probado que había una relación directa entre el uso del popular pesticida RoundUp, que se vende en todo el mundo, y el cáncer, y además que la empresa ocultó deliberadamente al público ese riesgo. El elemento en el centro de la polémica es el glifosato, componente de ese pesticida. Los reguladores norteamericanos y europeos han descartado que el glifosato provoque cáncer.
El origen del caso es la denuncia de un hombre llamado Dewayne Johnson, de 46 años, que durante años trabajó como jardinero para una pequeña ciudad a las afueras de San Francisco. Johnson utilizaba a diario los pesticidas RoundUp y Ranger Pro. Cuando fue diagnosticado de linfoma no Hodgkins, lo atribuyó al uso de los pesticidas y denunció a Monsanto. El pasado 10 de agosto, un jurado popular le dio la razón y dictó una indemnización de 289 millones de dólares. A Johnson le quedan meses de vida.
De esa indemnización, 250 millones correspondían a daños punitivos (la parte de indemnización que tiene como objetivo el castigo, más allá de la compensación de los daños concretos) determinados por el jurado, que fundamentó su decisión en la supuesta mala fe de Monsanto al no advertir del riesgo de cáncer en el etiquetado. Monsanto no está obligado a hacer esa advertencia. En la decisión de este lunes, la juez reduce esa cantidad a 39 millones, igual que los 39 millones decididos por el jurado por daños económicos y morales, hasta un total de 78 millones.
Johnson debe ahora aceptar esa rebaja en la indemnización. Tiene de plazo hasta el 7 de diciembre. Si no, se repetirá el juicio como quería Monsanto. Los abogados de Johnson no se habían pronunciado el lunes por la noche aún sobre su decisión.
Pero la decisión de este lunes deja intacta la sentencia del jurado en lo que se refiere a la relación probada entre el glifosato y el cáncer. Por eso Monsanto recurrirá pase lo que pase. "La decisión del juzgado de reducir la indemnización punitiva en más de 200 millónes de dólares es un paso en la buena dirección, pero seguimos creyendo que el veredicto de responsabilidad y la indemnización por daños no están sustentadas en las pruebas del juicio ni en la ley, y planeamos presentar un recurso ante la Corte de Apelaciones de California", dijo Bayer en un comunicado citado por Reuters.
La sentencia original abre la puerta a miles de demandas parecidas en Estados Unidos de personas que han desarrollado cáncer y trabajan a diario con glifosatos. Monsanto, que fue adquirida por la alemana Bayer por 66.000 millones de dólares dos meses antes de la sentencia, es una de las empresas con peor reputación en el mundo, hasta el punto de que Bayer planea eliminar la marca.
.

'Copias de seguridad' de la biodiversidad mexicana



México hace 'copias de seguridad' de su biodiversidad ante posibles desastres

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: El Diario (España)
País/Región: México


En el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), en el estado mexicano de Jalisco, científicos preservan germoplasma de miles de especies ante posibles catástrofes naturales o cambios climáticos para proteger así la diversidad biológica del país.
Esta institución busca blindar la existencia de las especies ante la celeridad con la que el hombre las extingue y agota los recursos naturales y mediante distintas técnicas preserva su estructura genética hasta que se requiera hacer uso de ella.
Durante una visita de Efe, la investigadora Esmeralda Cruz señala que este centro, uno de los nueve más importantes del mundo, es el único en Latinoamérica que tiene muestras de los cinco principales subsistemas: agrícola, forestal, acuático, pecuario y microbiano.
"Conservamos material de todos esos subsistemas que tienen importancia para el ser humano, ya que nuestro objetivo es que en un futuro este material se pueda usar tanto para estudios de mejoramiento o porque estas especies se encuentran en peligro de extinción", explica la ingeniera agrónoma.
El centro recibe constantemente muestras de todos los estados del país, las cuales son clasificadas y, dependiendo de sus necesidades, conservadas de una forma u otra.
Cuando una muestra llega al centro, el primer paso siempre es el mismo, llevarla al Laboratorio de ADN y Genómicas para que se le haga el análisis de diversidad y se tengan todas sus características.
El director del CNRG, Ramón Arteaga, cuenta a Efe que se busca proteger las muestras "mediante métodos que permitan resguardarlas sin modificaciones o cambios en su estructura genética". La conservación de los recursos es a largo plazo, es decir, superior a los 10 años, agrega.
No obstante, sostiene que más allá del resguardo del material, hay algo más importante que es el estudio y conocimiento del mismo, el cual se realiza en el propio centro.
"Entre mejor conocimiento tengamos del material resguardado, más útil podrá ser este como copia de seguridad en caso de desastre, pues permitirá una mejor adaptación del recurso a las distintas condiciones, sobre todo asociadas a la parte del cambio climático", detalla el doctor en microbiología.
Añade que "hay muchos recursos naturales que sabemos que existen que tienen ciertas características que pueden ser útiles para la adaptación a estos cambios climáticos".
Con respecto a esto, la doctora Cruz apunta que "debemos de tener estos centros y estos equipos para la conservación porque no sabemos en un futuro qué pase con el cambio climático".
"Esto es para nuestras generaciones futuras, para que sigan teniendo esta riqueza y biodiversidad", asegura, sabiendo que la amenaza de extinción es algo que ya no se puede pasar por alto y que la intervención de la ciencia se requiere más que nunca.
La especialista ejemplifica que, en caso de un incendio, un huracán o algo que haga que las especies desaparezcan, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) es la encargada de decir si determinada especie "se extinguió del ecosistema o se desplazó".
El centro tiene la obligación de darle la planta y, a partir de ahí, Conafor procederá con los esfuerzos necesarios para la reforestación o recuperación del área, algo que no siempre es tarea fácil.
Muchas de las muestras, como por ejemplo las semillas ortodoxas (aquellas que sobreviven en condiciones de sequedad y frío), se conservan in vitro, sometidas a gélidas temperaturas dentro de cámaras frigoríficas.
En el caso de las semillas recalcitrantes, su planta es cultivada en tubos de ensayo en condiciones idóneas ya que no pueden soportar bajas temperaturas y su transición al entorno natural -donde gozan de todos los nutrientes- debe ser cuidadosa y gradual.
Primero se pasa del laboratorio al sustrato y después al exterior, para que vaya soportando los cambios de temperatura y pueda hacer la fotosíntesis que le permita obtener los nutrientes por sí mismas, no mediante el tubo de ensayo, precisa Cruz.
Otras muestras relacionadas con la parte pecuaria, la parte acuática o la parte de microorganismos son resguardadas en tanques de nitrógeno con capacidad para 600.000 tubos de ensayo.
Arteaga indica que la entrega del material genético a una entidad que quiera realizar acciones de recuperación de una especie no es sencilla.
"Este material no lo puede obtener cualquiera. Estamos hablando de materiales que son parte de la soberanía de este país. Es una de las garantías que tenemos para garantizar la supervivencia de algunos ecosistemas", concluye.
.

Colombia trabaja para afrontar la sexta extinción de especies

Colombia busca soluciones para enfrentar la sexta extinción masiva de especies

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Colombia


El Foro “El papel de los ciudadanos digitales colombianos frente a la sexta extinción masiva de especies” quiere reunir a todas las personas que tengan ideas sobre el tema. La cita es el próximo 30 de octubre en el Jardín Botánica de Bogotá.
“El humano acabó en un siglo lo que a la naturaleza le habría tomado 10 mil años”. “En 42 años desapareció un 58% de los vertebrados del planeta”. “Más de 6.600 especies en Colombia están en alto riesgo en al menos seis departamentos del país”. Las anteriores cifras son, todas, de diferentes estudios y la razón por la cual, tras adaptar un modelo matemático, los científicos del Institute for the Environment de la Universidad de Standford (Estados Unidos), han advertido que nos encontramos frente a una sexta extinción masiva. (Lea acá: "Estamos entrando en una extinción masiva de especies": Institute for the Environment)
Colombia, al ser uno de los países que más biodiversidad tiene, podría resultar uno de los lugares más afectos. Es por esto que un grupo de científicos de Wildlife Conservation Society (WCS), The Nature Conservancy (TNC) y el Instituto Humboldt, sumados a  líderes ambientalistas colombianos,  se reunirá el próximo 30 de octubre en el Jardín Botánico de Bogotá para discutir y potenciar estrategias que se desarrollan en el país para  mitigar la sexta extinción masiva de especies.
El Foro El papel de los ciudadano digitales colombianos frente a la sexta extinción masiva de especies, busca reducir los obstáculos a los que se enfrentan los líderes ambientales en temas de comunicación en las regiones y apoyar el desarrollo de proyectos y su financiación. (Lea acá: “Podemos parar la sexta extinción masiva”: el padre de la biodiversidad)
Para el director del proyecto, Alejandro Borráez “esta es una oportunidad para crear redes de trabajo conjunto que, bien sea por medios presenciales o virtuales, permitan actuar de manera concreta por el planeta y la protección de las especies”.  Así mismo, Borráez invitó a quienes desarrollen acciones por el medioambiente en el país, a postularlas hasta el 30 de octubre, día del evento, en www.transformaciones.com para que hagan parte de esta iniciativa y de las redes de apoyo que se están gestionando entre las diferentes instituciones aliadas.
“La idea es que lleguemos a más de un centenar de acciones y proyectos, que luego no solo se pueden convertir en productos audiovisuales para su divulgación, además recibirán acompañamiento para mejorarlos y financiarlos”, destacó.
El foro, se realizará de 9:00 a.m. a 12: 30 p.m. del 30 de octubre, y contará con un panel de invitados entre los que se destacan: Diego Lizcano (TNC), Silvia Álvarez (WCS), José Manuel Ochoa (Instituto Humboldt), María José Afanador (Universidad de los Andes) y William Fabián Acevedo (MinTic),  además con el experto en la sexta extinción masiva de especies, Gerardo Ceballos, Investigador titular del Centro de Ecología de la Unam (México). (Lea: El humano acabó en un siglo lo que a la naturaleza le habría tomado 10 mil años)
.

Alaska y referéndum: salmón versus petróleo y minería



Alaska, el salmón frente al petróleo y la minería, a referéndum

Fecha de Publicación
: 25/10/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Alaska


Las elecciones de EE.UU. del próximo 6 de noviembre incluyen en Alaska una consulta popular que busca proteger de la actividad de las compañías mineras y petroleras a su icónico salmón, que para muchos locales más que un pez, es un estilo de vida.
La organización Apoyo al Salmón (Stand for Salmón), un grupo diverso de personas, empresas y organizaciones, lucha por sacar adelante la “Iniciativa 1”, dirigida a proteger el hábitat del salmón y limitar futuros megaproyectos que afecten el paso natural de esta especie.
La bahía de Bristol, con alguno de los mayores depósitos de cobre y oro sin desarrollar del mundo, es donde cerca de 40 millones de salmones inician su camino río arriba para desovar.

Pesca versus petróleo
Pero el sector pesquero de Alaska ya no es tan poderoso como antaño y la industria petrolera es ahora el motor de la economía local pero la situación puede empeorar, pues, según la organización “Sí al Salmón”, las corrientes de salmón no se recuperan y una vez que se desentierra un nido de salmón, este desaparece para siempre.
Cerca de la mitad del salmón rojo del mundo es producido en la bahía de Bristol, según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) y su pesca emplea a más de 32.000 habitantes de Alaska y genera 1,7 millones de euros al año.
La organización “Proteger al salmón” (Stand for Salmon), afirma que este recurso económico está en riesgo y las leyes de hace 60 años, destinadas a proteger el hábitat del salmón de Alaska para las generaciones futuras, se han vuelto obsoletas e ineficaces.
Mike Coumbe, director de la Fundación Conservar Alaska (AKConservation) , uno de los máximos defensores de esta medida, comentó a EFEverde que el salmón es la “llave” de la economía regional y de la “forma de vivir de los habitantes de Alaska“.
“Representa quienes somos y cómo vivimos”, dice Coumbe, que destacó que, por ello, no se puede poner aún más en riesgo un hábitat del salmón que sufre los efectos de tener “anticuadas y escasas leyes que no protegen adecuadamente a las comunidades que dependen de su sustento”.
Explica además que este pez es vital para las tribus indígenas, que suponen el 15 % de la población de Alaska, según datos del censo, así como para los pescadores de salmón o la pesca deportiva, “fuentes fundamentales” todas ellas de la economía estatal.

Apoya a Alaska
La iniciativa, que llegó a la papeleta electoral después de que el grupo Apoyo al Salmón presentase 49.500 firmas, cuando apenas eran necesarias 32.127, pretende garantizar que las comunidades y economías rurales puedan crecer junto con las rutas saludables de salmón.
Pero enfrente tienen a gigantes petroleros como Exxon Mobil y compañías mineras como Coeur Alaska y Hecla, y cuando se trata de recaudar fondos para la campaña, hay un enorme desequilibrio.
La campaña a favor de la iniciativa ha recaudado cerca de un millón de dólares, mientras los opositores, como la organización “Apoya a Alaska” (Stand for Alaska), han logrado más de once, con importantes contribuciones de petroleras y mineras.
Kara Moriarty, presidenta y primera ejecutiva de la Asociación de Petróleo y Gas de Alaska (AOGA), explicó a EFEverde que “no hay un problema real con el hábitat del salmón” y que esta medida ofrece “argumentos muy pobres para defender su postura”.
“El impacto económico para la comunidad en la zona sería desastroso si esta medida se llevara a cabo. No sólo para las minas, compañías petroleras o futuros planes de desarrollo, sino que sería devastador para las pequeñas empresas“, alegó.
Moriarty recordó que la industria petrolera y gasista genera casi 2.000 millones de dólares al año (1,7 millones de euros) sólo en ingresos fiscales en Alaska.
Y la región necesita inversiones y trabajo, pues es una de las zonas con la mayor tasa de desempleo del país, con un estimado del 6,5 % en septiembre pasado, mientras el índice nacional es del 3,7 %.
Así que, en el referéndum de noviembre los alasqueños decidirán qué prima en el estado más salvaje y natural del país, si las perspectivas de bonanza económica o una posible amenaza a la futura presencia de un salmón que les conecta con la tierra y sus ancestros.
.

África unifica posiciones ante la COP24



África se mantiene decidida rumbo a la COP24

Fecha de Publicación
: 25/10/2018
Fuente: IPS
País/Región: África


El crecimiento de los movimientos nacionalistas de extrema derecha en Occidente amenaza el Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015, coincidieron expertos africanos, reunidos en la siete Conferencia sobre Cambio Climático y Desarrollo de África (CCDA-VII), realizada en esta capital de Kenia.
El acuerdo busca acelerar e intensificar las acciones y las inversiones para tener un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, mediante la mitigación de gases contaminantes, la adaptación y la transferencia de tecnología y de fondos, entre otras medidas.
Mientras las partes se esfuerzan por terminar de definir las medidas necesarias para que comience a funcionar el Acuerdo de París, los expertos africanos encontraron la necesidad de presentar una voz única en lo que respecta a los cambios geopolíticos que ponen en riesgo las negociaciones climáticas.
“El crecimiento del movimiento nacionalista de extrema derecha encerrado en sí mismo y los negadores del cambio climático de Occidente es una señal del endurecimiento de las posiciones, lo que puede derivar en la falta de acciones de los mayores responsables de los problemas climáticos del mundo”, observó Mithika Mwenda, secretario general de la Alianza Panafricana de Justicia Climática (PACJA, en inglés).
Mwenda dijo que las organizaciones de la sociedad civil buscan la colaboración de gobiernos del continente y están listas a ofrecer su apoyo mientras África busca soluciones locales para mitigar el impacto del recalentamiento global.
“Nuestros gobernantes, que tienen la clave para implementar de forma eficiente el Acuerdo de París, deben permanecer sinceramente concentrados y resistir los intentos de dispersar la voz africana unificada para que África pierda su fuerte posición en el diseño del reglamento del acuerdo”, indicó Mwenda en diálogo con IPS.
La 24 Conferencia de las Partes (COP24) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Katowice, Polonia, en diciembre de este año, deberá concluir la reglamentación operativa del acuerdo.
Pero al grupo africano le preocupa que haya un intento deliberado de los estados más industrializados de descarrilar el proceso, pues la operacionalización del acuerdo implica una obligación económica de su parte para apoyar la adaptación y la mitigación en los países en desarrollo.
Desde 2015, el mundo ha sido testigo de un cambio geopolítico, como el que llevó a la Presidencia de Estados Unidos a un escéptico en cuestiones climáticas como Donald Trump, así como a muchos movimientos nacionalistas de extrema derecha al gobierno en Europa.
“Dos grupos fuerte se unieron, la industria extractiva y los nacionalistas de extrema derecha”, puntualizó Martin Hultman, profesor adjunto de Ciencia, Tecnología y Estudios Ambientales de la Universidad Chalmers de Tecnología.
“La combinación llevó el debate actual a un nivel mucho más dramático que antes, al mismo tiempo que desaparece nuestra ventana de oportunidades”, acotó Hultman, investigador responsable de proyecto “¿Por qué no nos tomamos en serio el cambio climático? Un estudio de la negación del cambio climático”.
Por otro lado, Trump cumplió una promesa de campaña cuando escribió a la Secretaría de la CMNUCC para notificar del retiro de su país del tratado, socavando así la universalidad del Acuerdo de París y perjudicando la confianza de los estados en la cooperación climática.
En ese contexto, el debate en Nairobi giró en torno a cómo puede hacer el continente para aprovechar las soluciones locales y mantenerse unidos en medio de la cambiante dinámica política.
En su discurso de apertura, en nombre del presidente, Uhuru Kenyatta, el ministro de Ambiente y Silvicultura, Keriako Tobiko, dijo que el cambio climático era una cuestión de vida o muerte para África.
“Todos experimentamos las devastadoras consecuencias sin precedentes del cambio climático sobre la vida y el sustento de nuestros pueblos, así como sobre nuestras economías”, subrayó.
“África es el continente más vulnerable a pesar de solo contribuir a cuatro por ciento de las emisiones de gases invernadero, pero cuando vamos a defender nuestro caso hablamos en lenguas y nos volvemos sin acuerdo”, añadió Kenyatta.
Los ecosistemas compartidos que caracterizan a África hacen que sea fundamental tener una voz única para salvaguardar la base del desarrollo del continente y buscar soluciones transformadoras, apuntó.
La conferencia de Nairobi se realizó pocos días después de la divulgación del informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) dedicado al Recalentamiento Global de 1,5 grados centígrados, que alerta sobre una catástrofe si no se toman medidas inmediatas para frenar las emisiones de gases invernadero.
Sobre el informe del IPCC, Tobiko reiteró las resoluciones adoptadas por la primera Plataforma de Asociación Ambiental de África, mantenida el 20 de septiembre bajo los auspicios de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, el órgano técnico de la Unión Africana, que subraya la necesidad de convertir los desafíos ambientales en soluciones económicas a través de la innovación y las inversiones verdes.

Ver Nota Completa
.

A España le queda un solo glaciar



Muerte del último glaciar de España

Fecha de Publicación
: 25/10/2018
Fuente: El País
País/Región: España


Cerca de la cumbre del Vignemale, una de las más altas de los Pirineos, hay unos enigmáticos boquetes en la roca abiertos con dinamita. Son la puerta a una época tan distinta de la actual que su historia parece mentira. En 1882 el conde Henry Russell tenía alquilada toda la montaña por el precio simbólico de un franco al año. Mandó que le construyeran siete cuevas desde las que contemplaba el atardecer en el glaciar de Ossoue y daba fiestas para sus amigos a más de 3.000 metros de altura. Los refugios se abrieron más o menos a ras de hielo para entrar caminando sin dificultades, pero cualquiera que lo intente hoy en día tendrá que trepar una pared de roca de varios metros. Es una de las pruebas más pintorescas de un fenómeno global: el retroceso de los glaciares de alta montaña.
De los Andes a los Alpes, del Himalaya a la Antártida, la inmensa mayoría de los glaciares de la Tierra se derriten a una velocidad sin precedentes desde que hay registros, un fenómeno relacionado con el cambio climático. El proceso es especialmente intenso en los Pirineos, donde el problema ya no es tanto el retroceso de los hielos, sino su extinción. Treinta y tres de los 52 glaciares que había en 1850 han desaparecido, la mayoría de ellos después de 1980. Desde la cima del Monte Perdido (3.335 metros) se divisa el cadáver más reciente: un precioso lago color turquesa que fue un pequeño glaciar hasta finales de los 90.
Ignacio López-Moreno es como un cirujano al que se le muere el paciente sin poder hacer nada para salvarlo. Hijo de un informático y un ama de casa, este geógrafo zaragozano es el único entre siete hermanos que se dedica a la ciencia. Desde 2011 su equipo del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) analiza con un detalle sin precedentes el glaciar de Monte Perdido, el más grande del Pirineo español junto al de Maladeta, y sin duda el mejor estudiado (el tercer gran glaciar pirenaico es el de Ossue que enamoró al conde Russell). Ninguna otra alta cordillera española alberga ya glaciares. Estos son los últimos de España.
“Estos glaciares, los más meridionales de Europa, están en unas condiciones muy límite, y todo apunta a que serán los primeros en desaparecer”, explica López-Moreno. Estudiarlos es “muy importante para ver cómo se comportan en estas fases finales, hasta qué punto se acelera o se puede ralentizar, y es un ejemplo para muchas otras montañas que dentro de pocas décadas se van a enfrentar a esta situación”, resalta el investigador minutos antes de saltar a un helicóptero junto a otros científicos del IPE para realizar la campaña de este año, a la que ha asistido EL PAÍS. Llevará apenas unos minutos completar una ascensión de unas siete horas a pie, inhumana con los cientos de kilos de equipo y comida que hay que llevar al campamento.
Un glaciar es una masa de hielo que se mantiene a lo largo de todo el año y que está en continuo movimiento. El de Monte Perdido, con un kilómetro de largo y unos 500 de alto, avanza tres centímetros al día, el doble de rápido durante las horas de luz que por la noche. En las últimas décadas se ha separado en dos partes sin conexión, la superior y la inferior.
En los años 50, la zona alta del glaciar era casi plana, pero ahora tiene una pendiente cada vez más pronunciada que dificulta la acumulación de nieve, esencial para que el glaciar no pase la línea crítica en la que pierde más volumen por fusión durante primavera y verano que lo que gana en invierno. En 2011, emergió un farallón de roca caliza entre el hielo del glaciar inferior. Las piedras son como un radiador que alcanza los 15 grados al sol y aceleran la fusión del hielo. Otro enemigo es el polvo del Sáhara, que llega en grandes nubes arrastradas por el viento y tiñe la nieve de color marrón, lo que disminuye su reflectividad y aumenta la fusión. Todo esto se suma al principal enemigo de los glaciares pirenaicos, el aumento de la temperatura.
“La temperatura media ha subido 1,5 grados. Para mucha gente puede parecer poco, pero cuando se habla del cambio climático a escala planetaria el incremento ha sido de 0,7 grados, por lo que el Pirineo se está calentando al doble de velocidad que el conjunto del planeta”, señala López-Moreno.
Durante las campañas de seguimiento anual, la mejor parte de la jornada es la noche. El grupo de seis científicos se arremolina en torno a una mesa plegable donde se hace la cena en una cocina de gas. En el menú de este año: guindillas piparras salteadas y huevos fritos con torreznos. A unos 2.700 metros saben incluso mejor de lo que suena. Pero el trabajo de estos investigadores no es un camino de rosas. Cada año tienen que descolgarse por paredes de roca para reponer termómetros y estaciones meteorológicas aplastadas por la nieve, salvar fuertes desniveles con el equipo a la espalda, acampar en verano y primavera, cuando han llegado a estar a 17 bajo cero y con vientos de 100 kilómetros por hora que derribaban los muros de nieve que habían levantado para proteger la tienda de campaña. La mayoría de ellos son avezados montañeros y espeleólogos. Miguel Bartolomé, el hombre que cocina en las alturas, es el experto del IPE en cuevas heladas, donde también es patente el retroceso del hielo. El día después de regresar de Monte Perdido se fue a poner sensores térmicos en una cueva del sistema de fuentes de Escuaín (Huesca). Tardó 13 horas en recorrerla junto a miembros del Centro de Espeleología de Aragón, en colaboración con la federación aragonesa de Espeleología y el Parque Nacional de Ordesa.
La medida más detallada del retroceso del glaciar la aporta el escáner láser terrestre, una máquina que lanza más de un millón de puntos de luz al glaciar y construye un mapa topográfico con una resolución centimétrica. “Este es el glaciar del mundo que más se ha estudiado con esta tecnología”, explica Esteban Alonso-González, el miembro del equipo que se encarga del escaneo cada año. “Nosotros tenemos una serie ininterrumpida desde 2011, y con varias campañas también en primavera para medir también los máximos de acumulación de nieve”, detalla. Después de 2017, que fue el peor año de la serie, este ha habido muy poca pérdida o alguna ganancia, pero la tendencia general es de declive. Los datos muestran que el glaciar ha perdido de media cinco metros de grosor, aunque hay puntos en que son 14 metros menos. En general el Monte Perdido retrocede un metro al año. Esto se suma a las medidas anteriores usando otras técnicas, que muestran una pérdida global de unos 50 metros entre 1980 y 2010.
“Si asumimos que continúa pasando lo de los últimos años, en 20 o 30 una gran parte desaparecerá completamente. Solo sobrevivirá la zona de hielo vivo, más protegido y con más nieve en la parte alta, que podría perdurar alguna década más”, explica López-Moreno. Será una lenta agonía, pues se estima que en sus últimos años el retroceso del hielo se ralentizará.

Ver El Informe Completo
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs