Glifosato hasta en los cereales
Estudio encuentra que 43 marcas de cereales contienen glifosato
Fecha de Publicación: 23/08/2018
Fuente: El Economista (México)
País/Región: Internacional
Decenas de marcas conocidas de cereales contienen un tipo de pesticida que está considerado cancerígeno, ha denunciado el Grupo de Trabajo Ambiental (EGW por sus siglas en inglés) en un estudio.
Esta organización ecologista analizó 45 productos hechos de avena y ha determinado que todos menos dos tenían rastros de glifosato, un herbicida que puede causar cáncer en animales y "probablemente" en humanos, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
De esos, 31 tenían niveles por encima de lo que los científicos de EWG consideran seguros para los menores, que es de 0.01 miligramos por día.
Entre los productos que tenían rastros de glifosato se encuentran las marcas Cheerios, Quaker Old Fashioned Oats, Quaker Dinosaur Egg Instant Oats y Back to Nature Classic Granola, ha informado el canal de televisión CBS News, según los resultados del informe.
En un comunicado, el presidente de EWG, Ken Cook, ha lamentado el hallazgo: "Crecí comiendo Cheerios y Quaker Oats mucho antes de que estuvieran contaminados con glifosato. Nadie quiere comer un herbicida para el desayuno, y nadie debería tener que hacerlo", ha señalado.
El 10 de agosto, un jurado de California condenó a la multinacional Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que aseguraba que el cáncer terminal que padecía se debe a su exposición a un producto con glifosato.
Monsanto ha defendido el producto y ha afirmado que el glifosato "es seguro para el uso humano".
Tras el fallo, uno de los vicepresidentes de Monsanto, Scott Partridge, anunció en un comunicado que apelarán la decisión judicial y dijo que "más de 800 estudios y revisiones —y conclusiones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud estadounidense y autoridades regulatorias en todo el mundo— apoyan el hecho de que el glifosato no causa cáncer".
El glifosato ha generado una gran controversia en todo el mundo por los presuntos efectos perjudiciales tanto para la salud de las personas como para las tierras rociadas con productos que lo contienen.
El pasado 13 de agosto el grupo químico y farmacéutico alemán Bayer se mostró optimista sobre el recurso que tiene previsto presentar su filial Monsanto contra la condena en los Estados Unidos a la vez que señalaba que "el uso correcto" de este herbicida "es seguro".
Monsanto fue adquirida en junio pasado por el consorcio alemán por unos 63,000 millones de dólares.
Por su parte, la Comisión Europea subrayó el 13 de agosto que la autorización de herbicidas con glifosato para los próximos cinco años en territorio comunitario "está basada en evidencias científicas" y recordó que los países tienen libertad para prohibir o no el uso de esta sustancia.
El director de Asuntos Corporativos de la compañía para España y Portugal, Carlos Vicente, ha dicho que "la decisión no cambia el hecho de que más de 800 estudios y revisiones científicas (...) respaldan que el glifosato no causa cáncer y no causó el cáncer del señor Johnson".
.
Fecha de Publicación: 23/08/2018
Fuente: El Economista (México)
País/Región: Internacional
Decenas de marcas conocidas de cereales contienen un tipo de pesticida que está considerado cancerígeno, ha denunciado el Grupo de Trabajo Ambiental (EGW por sus siglas en inglés) en un estudio.
Esta organización ecologista analizó 45 productos hechos de avena y ha determinado que todos menos dos tenían rastros de glifosato, un herbicida que puede causar cáncer en animales y "probablemente" en humanos, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
De esos, 31 tenían niveles por encima de lo que los científicos de EWG consideran seguros para los menores, que es de 0.01 miligramos por día.
Entre los productos que tenían rastros de glifosato se encuentran las marcas Cheerios, Quaker Old Fashioned Oats, Quaker Dinosaur Egg Instant Oats y Back to Nature Classic Granola, ha informado el canal de televisión CBS News, según los resultados del informe.
En un comunicado, el presidente de EWG, Ken Cook, ha lamentado el hallazgo: "Crecí comiendo Cheerios y Quaker Oats mucho antes de que estuvieran contaminados con glifosato. Nadie quiere comer un herbicida para el desayuno, y nadie debería tener que hacerlo", ha señalado.
El 10 de agosto, un jurado de California condenó a la multinacional Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que aseguraba que el cáncer terminal que padecía se debe a su exposición a un producto con glifosato.
Monsanto ha defendido el producto y ha afirmado que el glifosato "es seguro para el uso humano".
Tras el fallo, uno de los vicepresidentes de Monsanto, Scott Partridge, anunció en un comunicado que apelarán la decisión judicial y dijo que "más de 800 estudios y revisiones —y conclusiones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud estadounidense y autoridades regulatorias en todo el mundo— apoyan el hecho de que el glifosato no causa cáncer".
El glifosato ha generado una gran controversia en todo el mundo por los presuntos efectos perjudiciales tanto para la salud de las personas como para las tierras rociadas con productos que lo contienen.
El pasado 13 de agosto el grupo químico y farmacéutico alemán Bayer se mostró optimista sobre el recurso que tiene previsto presentar su filial Monsanto contra la condena en los Estados Unidos a la vez que señalaba que "el uso correcto" de este herbicida "es seguro".
Monsanto fue adquirida en junio pasado por el consorcio alemán por unos 63,000 millones de dólares.
Por su parte, la Comisión Europea subrayó el 13 de agosto que la autorización de herbicidas con glifosato para los próximos cinco años en territorio comunitario "está basada en evidencias científicas" y recordó que los países tienen libertad para prohibir o no el uso de esta sustancia.
El director de Asuntos Corporativos de la compañía para España y Portugal, Carlos Vicente, ha dicho que "la decisión no cambia el hecho de que más de 800 estudios y revisiones científicas (...) respaldan que el glifosato no causa cáncer y no causó el cáncer del señor Johnson".
.
Trabajadores que descontaminan Fukushima explotados
La ONU denuncia la situación de los trabajadores que descontaminan Fukushima
Fecha de Publicación: 23/08/2018
Fuente: Agencia EP
País/Región: Japón
Los trabajadores encargados de descontaminar la central nuclear de Fukushima tras el accidente ocurrido en 2011, corren el peligro de ser explotados, según han alertado este jueves varios expertos de Naciones Unidas que han reclamado al Gobierno de Japón que proteja a estos empleados.
Fukushima, en el noreste de Japón, sufrió hace siete años el peor accidente nuclear de la Historia, junto al ocurrido en 1986 en la planta ucraniana de Chernóbil, a causa de un terremoto y posterior maremoto que impactó contra las instalaciones.
Miles de trabajadores han sido reclutados en estos años para desmontar la central y descontaminar la zona. De acuerdo con datos oficial del Gobierno de Japón citados por la ONU, hasta 2016 habían sido contratadas 76.951 personas para estas labores.
"Los trabajadores contratados para descontaminar Fukushima incluyen trabajadores migrantes, solicitantes de asilo y personas sin hogar", han dicho los relatores especiales de la ONU Baskut Tuncak, Urmila Bhoola y Dainius Puras en un comunicado conjunto.
"Estamos profundamente preocupados por su posible explotación", han indicado, porque podrían haber sido engañados y coaccionados para que aceptaran estas peligrosas condiciones de trabajo sin estar preparados para ello y con el consecuente impacto para su salud "debido a sus problemas económicos".
Los expertos han precisado que los contratos para descontaminar Fukushima han caído en manos de grandes contratistas y cientos de pequeñas empresas sin experiencia han sido subcontratadas. "Estos acuerdos, así como el uso de gente para reclutar a trabajadores, podrían haber creado las condiciones favorables para los abusos", han considerado.
Los relatores han denunciado que "la gente con mayor riesgo de exposición a sustancias tóxicas es precisamente la más vulnerable a la explotación: los pobres, los niños, las mujeres, los ancianos, los migrantes y las personas con discapacidad".
"Suelen estar expuestos a numerosos abusos de los Derechos Humanos, forzados a hacer una abominable elección entre su salud y los ingresos y su situación es invisible a la mayoría de los consumidores y políticos con poder para cambiarla", han lamentado.
En este contexto, la ONU estableció el año pasado un diálogo con el Gobierno de Japón. Las autoridades niponas se comprometieron en un última revisión ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a seguir sus recomendaciones para proteger a los trabajadores y residentes en la zona.
Los tres expertos se han mostrado dispuestos a "aconsejar sobre cuál es la mejor forma de abordar la exposición de los trabajadores a la radiación y cómo fortalecer la protección" a los mismos. El próximo mes de septiembre, uno de ellos, Tuncak, presentará un informe detallado al respecto.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2018
Fuente: Agencia EP
País/Región: Japón
Los trabajadores encargados de descontaminar la central nuclear de Fukushima tras el accidente ocurrido en 2011, corren el peligro de ser explotados, según han alertado este jueves varios expertos de Naciones Unidas que han reclamado al Gobierno de Japón que proteja a estos empleados.
Fukushima, en el noreste de Japón, sufrió hace siete años el peor accidente nuclear de la Historia, junto al ocurrido en 1986 en la planta ucraniana de Chernóbil, a causa de un terremoto y posterior maremoto que impactó contra las instalaciones.
Miles de trabajadores han sido reclutados en estos años para desmontar la central y descontaminar la zona. De acuerdo con datos oficial del Gobierno de Japón citados por la ONU, hasta 2016 habían sido contratadas 76.951 personas para estas labores.
"Los trabajadores contratados para descontaminar Fukushima incluyen trabajadores migrantes, solicitantes de asilo y personas sin hogar", han dicho los relatores especiales de la ONU Baskut Tuncak, Urmila Bhoola y Dainius Puras en un comunicado conjunto.
"Estamos profundamente preocupados por su posible explotación", han indicado, porque podrían haber sido engañados y coaccionados para que aceptaran estas peligrosas condiciones de trabajo sin estar preparados para ello y con el consecuente impacto para su salud "debido a sus problemas económicos".
Los expertos han precisado que los contratos para descontaminar Fukushima han caído en manos de grandes contratistas y cientos de pequeñas empresas sin experiencia han sido subcontratadas. "Estos acuerdos, así como el uso de gente para reclutar a trabajadores, podrían haber creado las condiciones favorables para los abusos", han considerado.
Los relatores han denunciado que "la gente con mayor riesgo de exposición a sustancias tóxicas es precisamente la más vulnerable a la explotación: los pobres, los niños, las mujeres, los ancianos, los migrantes y las personas con discapacidad".
"Suelen estar expuestos a numerosos abusos de los Derechos Humanos, forzados a hacer una abominable elección entre su salud y los ingresos y su situación es invisible a la mayoría de los consumidores y políticos con poder para cambiarla", han lamentado.
En este contexto, la ONU estableció el año pasado un diálogo con el Gobierno de Japón. Las autoridades niponas se comprometieron en un última revisión ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a seguir sus recomendaciones para proteger a los trabajadores y residentes en la zona.
Los tres expertos se han mostrado dispuestos a "aconsejar sobre cuál es la mejor forma de abordar la exposición de los trabajadores a la radiación y cómo fortalecer la protección" a los mismos. El próximo mes de septiembre, uno de ellos, Tuncak, presentará un informe detallado al respecto.
.
Grave: el Mediterráneo se recalienta
La temperatura del agua del Mediterráneo está entre 3 y 4ºC por encima de lo normal
Fecha de Publicación: 23/08/2018
Fuente: Iagua (España)
País/Región: Mediterráneo
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, informa de que en los últimos días se han medido temperaturas superficiales del agua del mar cercanas a los 30ºC en el Mediterráneo y a los 25ºC en el Cantábrico oriental. Estos valores están entre 3 y 4ºC por encima del promedio para la época en dichas zonas.
Rubén del Campo, portavoz de AEMET, afirma que “los datos corresponden a mediciones del agua superficial realizadas por satélites y, en general, la llegada de vientos que remueven el agua o la formación de tormentas sobre el mar provocan un enfriamiento y la vuelta a los valores normales para la época. La reciente ola de calor sufrida en la península ibérica, asociada a una fuerte insolación y estabilidad atmosférica, ha propiciado este rápido calentamiento”.
La temperatura del agua del mar, especialmente en el Mediterráneo, suele alcanzar sus valores más altos a mediados del mes de agosto. Hay que destacar que cada vez es más frecuente que la capa más superficial del agua del mar esté más cálida de lo normal, en concordancia con las mismas anomalías de la temperatura del aire ya suficientemente documentadas. De hecho, varios estudios han constatado el aumento de la temperatura del Mediterráneo en los últimos años.
En relación con este tema, el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte de que los océanos están absorbiendo la mayor parte de la energía suplementaria que se está incorporando al sistema climático. Cerca de la superficie, la temperatura oceánica aumenta en promedio 0,1ºC por década, y se estima que el nivel medio del mar a nivel global ha aumentado en 0,19 metros en el período 1901-2010.
Episodios de lluvias torrenciales
En contra de la creencia popular, una temperatura anómalamente alta (un mar “demasiado” cálido) no tiene por qué desembocar necesariamente en episodios de lluvias torrenciales. Estos episodios que se generan en las comunidades mediterráneas en otoño obedecen fundamentalmente a factores atmosféricos (como por ejemplo la llegada de una DANA o “gota fría” al sur peninsular) y sin su ocurrencia difícilmente se producen las lluvias.
De hecho, según José Ángel Núñez Mora, Jefe de la Sección de Climatología de la Delegación Territorial de AEMET en la Comunidad Valenciana, “el Mediterráneo alcanzó temperaturas cercanas a los 30ºC a comienzos de agosto del pasado año 2017 y el otoño de ese mismo año fue extremadamente seco en la Comunidad Valenciana. La situación de 2017 (mar anormalmente cálido en verano sin lluvias torrenciales en otoño), es un esquema que se repite con frecuencia”.
La Agencia Estatal de Meteorología ofrece, a través de su página web, mapas de la temperatura del agua del mar actualizados diariamente.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2018
Fuente: Iagua (España)
País/Región: Mediterráneo
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, informa de que en los últimos días se han medido temperaturas superficiales del agua del mar cercanas a los 30ºC en el Mediterráneo y a los 25ºC en el Cantábrico oriental. Estos valores están entre 3 y 4ºC por encima del promedio para la época en dichas zonas.
Rubén del Campo, portavoz de AEMET, afirma que “los datos corresponden a mediciones del agua superficial realizadas por satélites y, en general, la llegada de vientos que remueven el agua o la formación de tormentas sobre el mar provocan un enfriamiento y la vuelta a los valores normales para la época. La reciente ola de calor sufrida en la península ibérica, asociada a una fuerte insolación y estabilidad atmosférica, ha propiciado este rápido calentamiento”.
La temperatura del agua del mar, especialmente en el Mediterráneo, suele alcanzar sus valores más altos a mediados del mes de agosto. Hay que destacar que cada vez es más frecuente que la capa más superficial del agua del mar esté más cálida de lo normal, en concordancia con las mismas anomalías de la temperatura del aire ya suficientemente documentadas. De hecho, varios estudios han constatado el aumento de la temperatura del Mediterráneo en los últimos años.
En relación con este tema, el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte de que los océanos están absorbiendo la mayor parte de la energía suplementaria que se está incorporando al sistema climático. Cerca de la superficie, la temperatura oceánica aumenta en promedio 0,1ºC por década, y se estima que el nivel medio del mar a nivel global ha aumentado en 0,19 metros en el período 1901-2010.
Episodios de lluvias torrenciales
En contra de la creencia popular, una temperatura anómalamente alta (un mar “demasiado” cálido) no tiene por qué desembocar necesariamente en episodios de lluvias torrenciales. Estos episodios que se generan en las comunidades mediterráneas en otoño obedecen fundamentalmente a factores atmosféricos (como por ejemplo la llegada de una DANA o “gota fría” al sur peninsular) y sin su ocurrencia difícilmente se producen las lluvias.
De hecho, según José Ángel Núñez Mora, Jefe de la Sección de Climatología de la Delegación Territorial de AEMET en la Comunidad Valenciana, “el Mediterráneo alcanzó temperaturas cercanas a los 30ºC a comienzos de agosto del pasado año 2017 y el otoño de ese mismo año fue extremadamente seco en la Comunidad Valenciana. La situación de 2017 (mar anormalmente cálido en verano sin lluvias torrenciales en otoño), es un esquema que se repite con frecuencia”.
La Agencia Estatal de Meteorología ofrece, a través de su página web, mapas de la temperatura del agua del mar actualizados diariamente.
.
Inexplicable muerte de tortugas en playa mexicana
Encuentran 105 tortugas muertas en playas de Chiapas
Fecha de Publicación: 22/08/2018
Fuente: Televisa
País/Región: México
El centro de monitoreo de Santuario Puerto Arista, en el municipio de Tonalá, Chiapas encontró 105 tortugas muertas, una cantidad cinco veces mayor de lo habitual en costas de Chiapas. Se trata de especies en peligro de extinción como la tortuga carey. Especialistas creen que una bacteria podría ser la causante de las muertes.
Dado que durante el mismo periodo en años anteriores se han encontrado no más de 20 tortugas muertas, se cree que hay un factor adicional involucrado, probablemente un microorganismo patógeno podría ser el causante de las muertes, se comentó en una reunión de emergencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Los cadáveres encontrados miden más de un metro, por lo que se piensa que las tortugas tenían entre 80 y 100 años de edad.
Un detalle que desconcierta a los expertos es que hay machos entre las tortugas muertas a pesar de que ellos no se acercan a las playas.
15 de las muertes se atribuyen a tortugas capturadas por redes de pesca, sin embargo se desconoce la causa de las demás muertes.
La extraordinaria cantidad de muertes de tortugas registrada aumenta también su condición riesgo. Un ejemplo alarmante es el de las tortugas carey, de las cuales se rescata una de cada 100.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2018
Fuente: Televisa
País/Región: México
El centro de monitoreo de Santuario Puerto Arista, en el municipio de Tonalá, Chiapas encontró 105 tortugas muertas, una cantidad cinco veces mayor de lo habitual en costas de Chiapas. Se trata de especies en peligro de extinción como la tortuga carey. Especialistas creen que una bacteria podría ser la causante de las muertes.
Dado que durante el mismo periodo en años anteriores se han encontrado no más de 20 tortugas muertas, se cree que hay un factor adicional involucrado, probablemente un microorganismo patógeno podría ser el causante de las muertes, se comentó en una reunión de emergencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Los cadáveres encontrados miden más de un metro, por lo que se piensa que las tortugas tenían entre 80 y 100 años de edad.
Un detalle que desconcierta a los expertos es que hay machos entre las tortugas muertas a pesar de que ellos no se acercan a las playas.
15 de las muertes se atribuyen a tortugas capturadas por redes de pesca, sin embargo se desconoce la causa de las demás muertes.
La extraordinaria cantidad de muertes de tortugas registrada aumenta también su condición riesgo. Un ejemplo alarmante es el de las tortugas carey, de las cuales se rescata una de cada 100.
.
Un parque nacional de osos panda gigante en China
China tendrá un primer parque nacional de osos panda gigante
Fecha de Publicación: 22/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: China
China abrirá el primer parque nacional de osos panda gigante del país, que acogerá unas 8.000 especies distintas de animales y plantas y abarcará unos 27.000 kilómetros cuadrados, informó hoy el diario China Daily.
El parque constará de 80 áreas de preservación, cubrirá las provincias de Sichuan, Shaanxi y Gansu, en el centro-oeste de China, y tendrá el triple de extensión que el parque nacional de Yellowstone en Estados Unidos.
Su función principal será la de aumentar la población de la fauna y flora, mejorar la diversidad biológica y construir pasajes entre varios hábitats de pandas, permitiendo que diferentes comunidades de estos animales interactúen.
El edificio de oficinas administrativas del parque está aun en construcción y las fechas de apertura aún no han trascendido pero se espera que esté listo para finales de año.
China tiene 67 reservas naturales para la protección de pandas gigantes, habiendo aumentado su población de 1.114 en la década de los 70 hasta los 1.800 actualmente, según informó la Administración Estatal de Bosques.
En 2017, el país asiático había criado unos 500 pandas en cautiverio y nueve de ellos fueron devueltos a la naturaleza, de los que siete han sobrevivido.
Los osos panda son considerados patrimonio nacional en China y están en el primer grado de protección de especies en riesgo de extinción en el país, ya que hay menos de 3.000 en estado salvaje.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: China
China abrirá el primer parque nacional de osos panda gigante del país, que acogerá unas 8.000 especies distintas de animales y plantas y abarcará unos 27.000 kilómetros cuadrados, informó hoy el diario China Daily.
El parque constará de 80 áreas de preservación, cubrirá las provincias de Sichuan, Shaanxi y Gansu, en el centro-oeste de China, y tendrá el triple de extensión que el parque nacional de Yellowstone en Estados Unidos.
Su función principal será la de aumentar la población de la fauna y flora, mejorar la diversidad biológica y construir pasajes entre varios hábitats de pandas, permitiendo que diferentes comunidades de estos animales interactúen.
El edificio de oficinas administrativas del parque está aun en construcción y las fechas de apertura aún no han trascendido pero se espera que esté listo para finales de año.
China tiene 67 reservas naturales para la protección de pandas gigantes, habiendo aumentado su población de 1.114 en la década de los 70 hasta los 1.800 actualmente, según informó la Administración Estatal de Bosques.
En 2017, el país asiático había criado unos 500 pandas en cautiverio y nueve de ellos fueron devueltos a la naturaleza, de los que siete han sobrevivido.
Los osos panda son considerados patrimonio nacional en China y están en el primer grado de protección de especies en riesgo de extinción en el país, ya que hay menos de 3.000 en estado salvaje.
.
Acaparamiento de tierra por la Universidad de Harvard
El multimillonario negocio de tierras de la Universidad de Harvard en América Latina
Fecha de Publicación: 22/08/2018
Fuente: iProfesional (Argentina)
País/Región: América Latina
Con un patrimonio propio de más de u$s36.000 millones, las arcas de la Universidad de Harvard superan en valor al PIB de países como Paraguay, Honduras, o El Salvador.
Como si fuera una empresa, la prestigiosa entidad educativa diversifica sus negocios, y en los últimos años decidió invertir en tierras en América Latina.
Se trato de una decisión controvertida, ya que terminó recibiendo acusaciones por mal manejo ambiental, por adquirir predios con "grises" en sus títulos de propiedad y además, haber hecho un mal negocio.
En 2007, cuando las bolsas de valores se desplomaban en todo el mundo, los asesores financieros de Harvard decidieron una estrategia de comprar tierras agrícolas en países en desarrollo, incluyendo en América Latina, esperando que esas haciendas mantuvieran la rentabilidad que ya no se veía en Wall Street.
Harvard invirtió en tierra rural en Uruguay, en Chile, en Argentina y Brasil, entre otros países de la región, recordó BBC Mundo.
Pero en octubre de 2017 la Harvard Management Company, la empresa que administra las inversiones de la universidad, anunció que disminuía en u$s1.000 millones el valor estimado de su portafolio de inversiones en recursos naturales en todo el mundo, para reflejar el pobre desempeño de esos negocios.
Se anunció entonces, entre otras medidas, la puesta en venta de una hacienda en Uruguay, cuyo valor se estimaba en u$s120 millones e incluía 20.000 hectáreas de plantaciones de eucaliptus.
Por otra parte, la entidad educativa enfrenta una polémica legal por cuenta de otra propiedad en el estado brasileño de Bahía. Allí tiene un predio de 140.000 hectáreas, adquirido a través de la subsidiaria Caracol Agropecuaria.
Pero según detalla la agencia de noticias Bloomberg, algunos disputan si Harvard se lo compró a sus legítimos dueños.
Hace ya un tiempo varios campesinos de la región acudieron a la justicia brasileña para alegar que, hace más de una década, ellos practicaban agricultura de subsistencia en esos predios, que eran entonces de propiedad estatal.
Los campesinos aseguran que un grupo de hacendados brasileños los sacaron a la fuerza de ahí, se hicieron de manera irregular con los títulos de propiedad y después se los vendieron a Harvard.
Las autoridades brasileñas llevan años estudiando esas versiones de supuestas irregularidades, recordó BBC Mundo.
Un informe presentado en 2014 por una comisión estatal sostenía, según Bloomberg, que su recomendación era revocar los títulos de propiedad, ante lo que describió como un "festival de procedimientos irregulares e ilegales que resultaron en la usurpación de terrenos públicos", antes que Caracol, la firma asociada de Harvard, hubiese comprado esa tierra.
Las autoridades del estado brasileño de Bahía "están determinando si demandan para reclamar la propiedad de los títulos", advertía Bloomberg a fines de abril.
Pero no se conoce de medidas legales concretas que hayan sido tomadas contra Harvard, pese a que la disputa lleva tantos años en el ambiente.
Al ser consultada sobre el particular, en una declaración escrita a BBC Mundo, la Harvard Management Company dijo que esa entidad tenía por política no hacer comentarios sobre "inversiones específicas".
Medioambiente
Harvard también es acusada por grupos ecologistas en al menos dos países latinoamericanos.
En Chile, el gobierno local de Chiloé anunció acciones legales contra Agricola Brinzal, perteneciente a Harvard, por talar bosques nativos y reforestarlo con especies extranjeras.
Según el Centro de Investigación Periodística de Chile, CIPER, "desde 2004 la Universidad de Harvard ha creado al menos once sociedades en Chile para explotar el negocio forestal".
"Una de ellas es Agrícola Brinzal, la que enfrenta dos procesos judiciales", supuestamente por la tala irregular de 76 hectáreas de bosque nativo, sostenía el medio chileno.
En Argentina, según Clarín, "Harvard posee tierras en el país y sus alumnos la acusan de explotarlas mal", añadiendo que "tiene 87.000 hectáreas en Corrientes, donde produce madera. Según los estudiantes, provoca daño ambiental".
Grupos de activistas, algunos estudiantes de la misma universidad, acusaron a la empresa de haber emprendido una explotación forestal que podría ser perjudicial para el medio ambiente.
La propiedad en cuestión estaba dedicada a la siembra de pinos y eucaliptos en una zona ambientalmente sensible, cerca de la reserva natural de Ibera en la provincia argentina de Corrientes.
Independiente de las controversias ambientalistas que afrontó en el pasado, Harvard parece haber tomado la decisión de reducir su participación en el negocio agrícola en América Latina y otras regiones del mundo.
Como sostiene un reciente informe en el diario londinense Financial Times al respecto de las explicaciones que han presentado los administradores financieros de la universidad, "el mensaje es que era complicado valorar adecuadamente los activos, era fácil pagar demasiado por esos activos al principio, la rentabilidad podía ser ilusoria, y reposicionar el portafolio de inversión podría tomar años".
.
Fecha de Publicación: 22/08/2018
Fuente: iProfesional (Argentina)
País/Región: América Latina
Con un patrimonio propio de más de u$s36.000 millones, las arcas de la Universidad de Harvard superan en valor al PIB de países como Paraguay, Honduras, o El Salvador.
Como si fuera una empresa, la prestigiosa entidad educativa diversifica sus negocios, y en los últimos años decidió invertir en tierras en América Latina.
Se trato de una decisión controvertida, ya que terminó recibiendo acusaciones por mal manejo ambiental, por adquirir predios con "grises" en sus títulos de propiedad y además, haber hecho un mal negocio.
En 2007, cuando las bolsas de valores se desplomaban en todo el mundo, los asesores financieros de Harvard decidieron una estrategia de comprar tierras agrícolas en países en desarrollo, incluyendo en América Latina, esperando que esas haciendas mantuvieran la rentabilidad que ya no se veía en Wall Street.
Harvard invirtió en tierra rural en Uruguay, en Chile, en Argentina y Brasil, entre otros países de la región, recordó BBC Mundo.
Pero en octubre de 2017 la Harvard Management Company, la empresa que administra las inversiones de la universidad, anunció que disminuía en u$s1.000 millones el valor estimado de su portafolio de inversiones en recursos naturales en todo el mundo, para reflejar el pobre desempeño de esos negocios.
Se anunció entonces, entre otras medidas, la puesta en venta de una hacienda en Uruguay, cuyo valor se estimaba en u$s120 millones e incluía 20.000 hectáreas de plantaciones de eucaliptus.
Por otra parte, la entidad educativa enfrenta una polémica legal por cuenta de otra propiedad en el estado brasileño de Bahía. Allí tiene un predio de 140.000 hectáreas, adquirido a través de la subsidiaria Caracol Agropecuaria.
Pero según detalla la agencia de noticias Bloomberg, algunos disputan si Harvard se lo compró a sus legítimos dueños.
Hace ya un tiempo varios campesinos de la región acudieron a la justicia brasileña para alegar que, hace más de una década, ellos practicaban agricultura de subsistencia en esos predios, que eran entonces de propiedad estatal.
Los campesinos aseguran que un grupo de hacendados brasileños los sacaron a la fuerza de ahí, se hicieron de manera irregular con los títulos de propiedad y después se los vendieron a Harvard.
Las autoridades brasileñas llevan años estudiando esas versiones de supuestas irregularidades, recordó BBC Mundo.
Un informe presentado en 2014 por una comisión estatal sostenía, según Bloomberg, que su recomendación era revocar los títulos de propiedad, ante lo que describió como un "festival de procedimientos irregulares e ilegales que resultaron en la usurpación de terrenos públicos", antes que Caracol, la firma asociada de Harvard, hubiese comprado esa tierra.
Las autoridades del estado brasileño de Bahía "están determinando si demandan para reclamar la propiedad de los títulos", advertía Bloomberg a fines de abril.
Pero no se conoce de medidas legales concretas que hayan sido tomadas contra Harvard, pese a que la disputa lleva tantos años en el ambiente.
Al ser consultada sobre el particular, en una declaración escrita a BBC Mundo, la Harvard Management Company dijo que esa entidad tenía por política no hacer comentarios sobre "inversiones específicas".
Medioambiente
Harvard también es acusada por grupos ecologistas en al menos dos países latinoamericanos.
En Chile, el gobierno local de Chiloé anunció acciones legales contra Agricola Brinzal, perteneciente a Harvard, por talar bosques nativos y reforestarlo con especies extranjeras.
Según el Centro de Investigación Periodística de Chile, CIPER, "desde 2004 la Universidad de Harvard ha creado al menos once sociedades en Chile para explotar el negocio forestal".
"Una de ellas es Agrícola Brinzal, la que enfrenta dos procesos judiciales", supuestamente por la tala irregular de 76 hectáreas de bosque nativo, sostenía el medio chileno.
En Argentina, según Clarín, "Harvard posee tierras en el país y sus alumnos la acusan de explotarlas mal", añadiendo que "tiene 87.000 hectáreas en Corrientes, donde produce madera. Según los estudiantes, provoca daño ambiental".
Grupos de activistas, algunos estudiantes de la misma universidad, acusaron a la empresa de haber emprendido una explotación forestal que podría ser perjudicial para el medio ambiente.
La propiedad en cuestión estaba dedicada a la siembra de pinos y eucaliptos en una zona ambientalmente sensible, cerca de la reserva natural de Ibera en la provincia argentina de Corrientes.
Independiente de las controversias ambientalistas que afrontó en el pasado, Harvard parece haber tomado la decisión de reducir su participación en el negocio agrícola en América Latina y otras regiones del mundo.
Como sostiene un reciente informe en el diario londinense Financial Times al respecto de las explicaciones que han presentado los administradores financieros de la universidad, "el mensaje es que era complicado valorar adecuadamente los activos, era fácil pagar demasiado por esos activos al principio, la rentabilidad podía ser ilusoria, y reposicionar el portafolio de inversión podría tomar años".
.
Desastre ambiental en Florida por agroquímicos
"Evento de muerte masiva": La 'marea roja' amenaza la vida marina y mantiene en emergencia a Florida
Fecha de Publicación: 21/08/2018
Fuente: Agencia RT
País/Región: Estados Unidos
Los desechos agroquímicos que terminan en el océano ya han provocado la muerte de peces, tortugas, manatíes, delfines e incluso tiburones ballena.
Desde hace once meses, el estado de Florida (EE.UU.) lucha contra un fenómeno contaminante llamado 'marea roja' que está vinculado a los desechos agroquímicos que terminan en el océano y que amenazan la vida marina. Las autoridades ya han decretado el estado de emergencia en la zona luego de que las toxinas causaran daños a la flora y provocaran la muerte de peces, tortugas, manatíes, delfines y tiburones.
Fecha de Publicación: 21/08/2018
Fuente: Agencia RT
País/Región: Estados Unidos
Los desechos agroquímicos que terminan en el océano ya han provocado la muerte de peces, tortugas, manatíes, delfines e incluso tiburones ballena.
Desde hace once meses, el estado de Florida (EE.UU.) lucha contra un fenómeno contaminante llamado 'marea roja' que está vinculado a los desechos agroquímicos que terminan en el océano y que amenazan la vida marina. Las autoridades ya han decretado el estado de emergencia en la zona luego de que las toxinas causaran daños a la flora y provocaran la muerte de peces, tortugas, manatíes, delfines y tiburones.
Una de las áreas más afectadas es Sanibel, una pequeña localidad del suroeste del estado, donde las playas han sido cerradas al público a causa de la contaminación.
La marea roja está provocando un "evento de muerte masiva" que afecta "desde los caracoles más pequeños hasta los tiburones ballena", explicó Heather Barron, veterinaria de una clínica local.
Barron precisó que las sustancias contaminantes "se mueven por toda la cadena alimenticia", acumulándose "en los depredadores más altos de la cadena como el delfín o la tortuga", mientras que esta última se alimenta de cangrejos azules, los cuales, a su vez, poseen "altos niveles de concentración de la toxina".
El problema afecta a los habitantes de la zona de manera directa, en vistas a que puede ocasionar dificultades para respirar, así como causar picazón en la garganta y lagrimeo. Pero además, el fenómeno perjudica fuertemente a la industria de la pesca y del turismo, dos sectores clave para la economía local.
"Ya no hay mucha gente en las playas" ni tampoco se ve "a nadie pescando", mientras que los turistas "se van de los hoteles", manifestó Yvette Carrasco, del departamento de rehabilitación de animales de Sanibel, señalando que en la zona "huele feo" y que "todos se molestan al ver a los animales muertos y se quieren ir de aquí".
Sin embargo, los problemas de contaminación de las aguas del golfo de México causadas por el factor humano no son exclusivas de estas costas de Florida. Así, cerca del estado de Luisiana, recientemente se dio un fenómeno similar conocido como la 'zona muerta'.
.
La marea roja está provocando un "evento de muerte masiva" que afecta "desde los caracoles más pequeños hasta los tiburones ballena", explicó Heather Barron, veterinaria de una clínica local.
Barron precisó que las sustancias contaminantes "se mueven por toda la cadena alimenticia", acumulándose "en los depredadores más altos de la cadena como el delfín o la tortuga", mientras que esta última se alimenta de cangrejos azules, los cuales, a su vez, poseen "altos niveles de concentración de la toxina".
El problema afecta a los habitantes de la zona de manera directa, en vistas a que puede ocasionar dificultades para respirar, así como causar picazón en la garganta y lagrimeo. Pero además, el fenómeno perjudica fuertemente a la industria de la pesca y del turismo, dos sectores clave para la economía local.
"Ya no hay mucha gente en las playas" ni tampoco se ve "a nadie pescando", mientras que los turistas "se van de los hoteles", manifestó Yvette Carrasco, del departamento de rehabilitación de animales de Sanibel, señalando que en la zona "huele feo" y que "todos se molestan al ver a los animales muertos y se quieren ir de aquí".
Sin embargo, los problemas de contaminación de las aguas del golfo de México causadas por el factor humano no son exclusivas de estas costas de Florida. Así, cerca del estado de Luisiana, recientemente se dio un fenómeno similar conocido como la 'zona muerta'.
.


Histórica lluvia en India causa miles de evacuados
El sur de la India se ahoga en sus peores inundaciones en un siglo
Fecha de Publicación: 21/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: India
El estado sureño indio de Kerala vive desde hace diez días sus peores inundaciones en cerca de un siglo a causa de las torrenciales lluvias del monzón, que dejan ya cerca de 200 muertos y más de 220.000 evacuados en campamentos de emergencias de toda la región.
Mientras centenares de efectivos de los equipos de emergencias se afanan en rescatar con cuerdas, helicópteros y lanchas a miles de personas atrapadas por el creciente nivel del agua, el número de muertos no deja de aumentar en este estado de unos 30 millones de habitantes.
Un portavoz de la División de Gestión de Desastres del Ministerio de Interior indio, subcomandante D.A. Shekhar, confirmó a Efe que sólo en las últimas 24 horas se registraron una treintena de fallecimientos, una cifra que ayer se situaba en 164 para los últimos diez días.
Desde el 1 de junio, cuando el monzón llegó a Kerala, han perecido 319 personas en incidentes relacionados con las precipitaciones, como deslizamientos de tierra o derrumbes, precisó la fuente, que no pudo ofrecer el acumulado de los últimos diez días.
Cientos de campamentos de emergencia
En los últimos tres meses, cerca de 724.000 personas fueron acogidas en alguno de los cientos de campamentos de emergencia construidos por las autoridades en los 14 distritos de la región y otras 33.179 fueron evacuadas por los equipos de rescate, de acuerdo con Shekhar.
Según informó en su cuenta de Twitter la oficina del primer ministro indio, Narendra Modi, en las labores de rescate participan 1.300 efectivos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF, en inglés), 435 barcos y cinco compañías de los guardafronteras y otros cuerpos indios.
Además, están desplegadas las Fuerzas Armadas. En concreto, el Ejército ha enviado a Kerala unos 790 efectivos, mientras que la Armada y los Guardacostas han desplegado 82 y 42 equipos, respectivamente, y se han movilizado 38 helicópteros para las operaciones de rescate y otra veintena de aeronaves para la distribución y traslado de materiales.
Imágenes difundidas por las diferentes agencias que participan en el rescate muestran a personas siendo evacuadas en helicóptero desde casas sumergidas y familias que son sacadas en lancha por calles en las que el agua llega hasta la cintura.
Las autoridades también están repartiendo comida y productos básicos con la ayuda de pequeños botes.
El aeropuerto internacional de Cochín, la capital regional, así como los servicios de tren y metro, llevan suspendidos desde que hace varios días las lluvias arreciaron.
Casi todos los distritos, en “alerta roja”
Casi todos los distritos están en “alerta roja” y el Departamento Meteorológico advirtió que las fuertes lluvias previstas en esas zonas podrían seguir causando daños.
El primer ministro indio visitó hoy el estado sureño, donde se reunió con las autoridades locales y realizó una inspección aérea para evaluar los daños causados por el desastre.
“En una reunión organizada para analizar la situación de las inundaciones en el estado, el jefe del Gobierno regional, Pinarayi Vijayan, informó al primer ministro, Narendra Modi, de que el estado ha sufrido pérdidas por valor de 195.120 millones de rupias (unos 2.800 millones de dólares)”, informó la oficina de Vijayan en su cuenta de Twitter.
Durante su visita, Modi anunció una donación de algo más de 71 millones de dólares para ayudar a lidiar con las graves inundaciones asociadas a la época del monzón, según la oficina del jefe de Gobierno de Kerala.
Los corrimientos de tierra y las inundaciones son habituales en la época del monzón en el sur de Asia, donde cada año, además de víctimas, se producen importantes daños materiales.
Además de la India, Nepal sufre también fuertes inundaciones en la actualidad.
Entre mayo y junio, más de un millar de personas murieron y otras 635 resultaron heridas en la India por desastres naturales y meteorológicos como inundaciones o caídas de rayos, según datos presentados por el viceministro indio de Interior, Kiren Rijiju, en el Parlamento indio.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: India
El estado sureño indio de Kerala vive desde hace diez días sus peores inundaciones en cerca de un siglo a causa de las torrenciales lluvias del monzón, que dejan ya cerca de 200 muertos y más de 220.000 evacuados en campamentos de emergencias de toda la región.
Mientras centenares de efectivos de los equipos de emergencias se afanan en rescatar con cuerdas, helicópteros y lanchas a miles de personas atrapadas por el creciente nivel del agua, el número de muertos no deja de aumentar en este estado de unos 30 millones de habitantes.
Un portavoz de la División de Gestión de Desastres del Ministerio de Interior indio, subcomandante D.A. Shekhar, confirmó a Efe que sólo en las últimas 24 horas se registraron una treintena de fallecimientos, una cifra que ayer se situaba en 164 para los últimos diez días.
Desde el 1 de junio, cuando el monzón llegó a Kerala, han perecido 319 personas en incidentes relacionados con las precipitaciones, como deslizamientos de tierra o derrumbes, precisó la fuente, que no pudo ofrecer el acumulado de los últimos diez días.
Cientos de campamentos de emergencia
En los últimos tres meses, cerca de 724.000 personas fueron acogidas en alguno de los cientos de campamentos de emergencia construidos por las autoridades en los 14 distritos de la región y otras 33.179 fueron evacuadas por los equipos de rescate, de acuerdo con Shekhar.
Según informó en su cuenta de Twitter la oficina del primer ministro indio, Narendra Modi, en las labores de rescate participan 1.300 efectivos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF, en inglés), 435 barcos y cinco compañías de los guardafronteras y otros cuerpos indios.
Además, están desplegadas las Fuerzas Armadas. En concreto, el Ejército ha enviado a Kerala unos 790 efectivos, mientras que la Armada y los Guardacostas han desplegado 82 y 42 equipos, respectivamente, y se han movilizado 38 helicópteros para las operaciones de rescate y otra veintena de aeronaves para la distribución y traslado de materiales.
Imágenes difundidas por las diferentes agencias que participan en el rescate muestran a personas siendo evacuadas en helicóptero desde casas sumergidas y familias que son sacadas en lancha por calles en las que el agua llega hasta la cintura.
Las autoridades también están repartiendo comida y productos básicos con la ayuda de pequeños botes.
El aeropuerto internacional de Cochín, la capital regional, así como los servicios de tren y metro, llevan suspendidos desde que hace varios días las lluvias arreciaron.
Casi todos los distritos, en “alerta roja”
Casi todos los distritos están en “alerta roja” y el Departamento Meteorológico advirtió que las fuertes lluvias previstas en esas zonas podrían seguir causando daños.
El primer ministro indio visitó hoy el estado sureño, donde se reunió con las autoridades locales y realizó una inspección aérea para evaluar los daños causados por el desastre.
“En una reunión organizada para analizar la situación de las inundaciones en el estado, el jefe del Gobierno regional, Pinarayi Vijayan, informó al primer ministro, Narendra Modi, de que el estado ha sufrido pérdidas por valor de 195.120 millones de rupias (unos 2.800 millones de dólares)”, informó la oficina de Vijayan en su cuenta de Twitter.
Durante su visita, Modi anunció una donación de algo más de 71 millones de dólares para ayudar a lidiar con las graves inundaciones asociadas a la época del monzón, según la oficina del jefe de Gobierno de Kerala.
Los corrimientos de tierra y las inundaciones son habituales en la época del monzón en el sur de Asia, donde cada año, además de víctimas, se producen importantes daños materiales.
Además de la India, Nepal sufre también fuertes inundaciones en la actualidad.
Entre mayo y junio, más de un millar de personas murieron y otras 635 resultaron heridas en la India por desastres naturales y meteorológicos como inundaciones o caídas de rayos, según datos presentados por el viceministro indio de Interior, Kiren Rijiju, en el Parlamento indio.
.
Demanda al Gobierno de EEUU por desprotección de las orcas
Ambientalistas demandan al Gobierno Trump por desprotección de las orcas
Fecha de Publicación: 21/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos
La organización ambientalista Centro para la Diversidad Biológica ha demandado a la Administración Trump por desproteger el hábitat de las orcas que navegan en el noroeste del Pacífico.
Según un comunicado del Centro para la Diversidad Biológica, la organización que planteó la demanda en una corte federal de Seattle, en dicha área del Pacífico solo quedan 75 ejemplares de esta especie en peligro de extinción, el número más bajo en los últimos 30 años.
La demanda se produce después de que el pasado domingo una orca finalizara un inusual duelo durante el cual cargó y mantuvo a flote a su cría muerta 17 días, durante los que recorrió unas 1.000 millas (1.600 kilómetros), lo que motivó que las organizaciones ambientalistas redoblaran sus voces de alerta por la crítica situación de esta especie marina.
“El tiempo se agota para estas orcas magníficas e inteligentes“, dijo Catherine Kilduff, abogada del Centro, en el comunicado. “Es desgarrador verlas morir de hambre y llorar a sus crías muertas. Cada día que la gente de Trump retrasa una acción es un paso hacia la extinción de estos cetáceos”, añadió.
Según el Centro para la Diversidad Biológica, el Servicio Nacional de Pesca Marina de EE.UU., no ha actuado tras la petición que el grupo hizo en 2014 para extender la protección del hábitat frente a los estados de Washington, Oregón y California.
Con ello se buscaba ayudar a las llamadas orcas residentes del sur que moran en esas aguas, “que mueren de hambre por la falta de salmón, por el tráfico marítimo y la contaminación del agua“, según la organización ambientalista.
En 2015 se acordó ampliar el área de protección
En 2015, dicha agencia federal decidió que era necesario ampliar la protección del hábitat para salvaguardar áreas clave de alimentación y migración en la costa oeste de EE.UU., pero “la Administración de Trump no ha implementado protecciones a pesar del amplio apoyo público para ellas”, añadió el grupo.
La ley estadounidense de especies en peligro de extinción prohíbe a las agencias federales autorizar actividades que destruyan o dañen el hábitat crítico de alguna especie incluida en su lista.
Los animales con hábitat crítico protegido a nivel federal tienen más del doble de probabilidades de recuperarse que las especies que no están bajo esta clasificación, según un estudio del centro.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos
La organización ambientalista Centro para la Diversidad Biológica ha demandado a la Administración Trump por desproteger el hábitat de las orcas que navegan en el noroeste del Pacífico.
Según un comunicado del Centro para la Diversidad Biológica, la organización que planteó la demanda en una corte federal de Seattle, en dicha área del Pacífico solo quedan 75 ejemplares de esta especie en peligro de extinción, el número más bajo en los últimos 30 años.
La demanda se produce después de que el pasado domingo una orca finalizara un inusual duelo durante el cual cargó y mantuvo a flote a su cría muerta 17 días, durante los que recorrió unas 1.000 millas (1.600 kilómetros), lo que motivó que las organizaciones ambientalistas redoblaran sus voces de alerta por la crítica situación de esta especie marina.
“El tiempo se agota para estas orcas magníficas e inteligentes“, dijo Catherine Kilduff, abogada del Centro, en el comunicado. “Es desgarrador verlas morir de hambre y llorar a sus crías muertas. Cada día que la gente de Trump retrasa una acción es un paso hacia la extinción de estos cetáceos”, añadió.
Según el Centro para la Diversidad Biológica, el Servicio Nacional de Pesca Marina de EE.UU., no ha actuado tras la petición que el grupo hizo en 2014 para extender la protección del hábitat frente a los estados de Washington, Oregón y California.
Con ello se buscaba ayudar a las llamadas orcas residentes del sur que moran en esas aguas, “que mueren de hambre por la falta de salmón, por el tráfico marítimo y la contaminación del agua“, según la organización ambientalista.
En 2015 se acordó ampliar el área de protección
En 2015, dicha agencia federal decidió que era necesario ampliar la protección del hábitat para salvaguardar áreas clave de alimentación y migración en la costa oeste de EE.UU., pero “la Administración de Trump no ha implementado protecciones a pesar del amplio apoyo público para ellas”, añadió el grupo.
La ley estadounidense de especies en peligro de extinción prohíbe a las agencias federales autorizar actividades que destruyan o dañen el hábitat crítico de alguna especie incluida en su lista.
Los animales con hábitat crítico protegido a nivel federal tienen más del doble de probabilidades de recuperarse que las especies que no están bajo esta clasificación, según un estudio del centro.
.
Nuevo insecticida y viejos problemas
Nuevo insecticida también perjudica a las abejas
Fecha de Publicación: 20/08/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
En la agricultura industrial se usan insecticidas. Debido a que estos también perjudican a los polinizadores, la UE prohibió tres toxinas. Pero con el sustituto los investigadores también descubrieron grandes problemas.
En abril, la Unión Europea (UE) aprobó una prohibición de tres insecticidas particularmente dañinos: el imidacloprid, el tiametoxam y la clotianidina. Del grupo de los neonicotinoides, las sustancias también perjudican a insectos beneficiosos como las abejas y los abejorros. Por lo tanto, los agricultores europeos ya no podrán utilizar estos insecticidas en el campo a partir de 2019.
Un posible sustituto que mata a los depredadores de la planta lo más eficazmente posible, pero no a los insectos útiles era hasta ahora el sulfoxaflor. En la UE, el principio activo ya está aprobado y las aplicaciones para su uso ya están disponibles para los Estados miembros por separado.
El sulfoxaflor perjudica la reproducción en abejorros
Investigadores de la Universidad Royal Holloway de Londres examinaron de cerca el sulfoxaflor en un estudio. El equipo de Harry Siviter expuso durante dos semanas a 25 colonias de abejorros a concentraciones de sulfoxaflor que se usarían en el campo.
Después de dos a tres semanas, hubo claras diferencias en comparación con 26 colonias de abejorros que no fueron expuestas a la sustancia. El número total de descendientes disminuyó en un 54 por ciento en las colonias que entraron en contacto con el sulfoxaflor.
El uso del sustituto podría tener efectos a largo plazo en las poblaciones similares a los de los neonicotinoides, aseguran los investigadores en el último número de la revista británica "Nature".
Concesión de licencias en el ojo de la crítica
Para los expertos en pesticidas, los resultados del estudio no son una sorpresa. "El sulfoxaflor es también una neurotoxina sistémica, es absorbido por las plantas y tiene un efecto en los insectos similar al de los neonicotinoides ahora prohibidos en la UE", dice la experta en pesticidas y abejas Corinna Hölzel, de la organización ambiental BUND.
En este contexto, Hölzel también critica la práctica anterior de concesión de licencias en la UE, donde las autoridades solo confiaban en los estudios de compañías químicas y no se requerían estudios independientes de la industria.
Además, es un gran déficit que no se consideraran efectos a largo plazo para los animales y el medio ambiente en el proceso de aprobación y que no se probara el efecto con otros químicos utilizados en los productos o en el campo, dice Hölzel a DW.
Dejar los insecticidas sería un reto
Debido a que el uso de neonicotinoides y toxinas insecticidas similares también daña a los insectos beneficiosos y contribuye a la pérdida masiva de biodiversidad, 233 investigadores exigieron en junio en la revista científica "Science" una prohibición global amplia de estas sustancias.
Sin embargo, para la agricultura industrial con mucho monocultivo, la renuncia al uso de insecticidas sería un reto. Tendrían que reorientarse y trabajar de nuevo con métodos tradicionales, como la rotación de cultivos, campos más pequeños, setos y prados en flor. "Esto es posible y se practica en la agricultura orgánica, por lo que se pueden evitar los pesticidas sintéticos", dice Hölzel.
No obstante, las compañías químicas como Bayer y Syngenta cumplen muy poco la prohibición de estos insecticidas y, por lo tanto, se han quejado de la prohibición de la UE de neonicotinoides particularmente nocivos. Pero el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo rechazó sus quejas en mayo.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
En la agricultura industrial se usan insecticidas. Debido a que estos también perjudican a los polinizadores, la UE prohibió tres toxinas. Pero con el sustituto los investigadores también descubrieron grandes problemas.
En abril, la Unión Europea (UE) aprobó una prohibición de tres insecticidas particularmente dañinos: el imidacloprid, el tiametoxam y la clotianidina. Del grupo de los neonicotinoides, las sustancias también perjudican a insectos beneficiosos como las abejas y los abejorros. Por lo tanto, los agricultores europeos ya no podrán utilizar estos insecticidas en el campo a partir de 2019.
Un posible sustituto que mata a los depredadores de la planta lo más eficazmente posible, pero no a los insectos útiles era hasta ahora el sulfoxaflor. En la UE, el principio activo ya está aprobado y las aplicaciones para su uso ya están disponibles para los Estados miembros por separado.
El sulfoxaflor perjudica la reproducción en abejorros
Investigadores de la Universidad Royal Holloway de Londres examinaron de cerca el sulfoxaflor en un estudio. El equipo de Harry Siviter expuso durante dos semanas a 25 colonias de abejorros a concentraciones de sulfoxaflor que se usarían en el campo.
Después de dos a tres semanas, hubo claras diferencias en comparación con 26 colonias de abejorros que no fueron expuestas a la sustancia. El número total de descendientes disminuyó en un 54 por ciento en las colonias que entraron en contacto con el sulfoxaflor.
El uso del sustituto podría tener efectos a largo plazo en las poblaciones similares a los de los neonicotinoides, aseguran los investigadores en el último número de la revista británica "Nature".
Concesión de licencias en el ojo de la crítica
Para los expertos en pesticidas, los resultados del estudio no son una sorpresa. "El sulfoxaflor es también una neurotoxina sistémica, es absorbido por las plantas y tiene un efecto en los insectos similar al de los neonicotinoides ahora prohibidos en la UE", dice la experta en pesticidas y abejas Corinna Hölzel, de la organización ambiental BUND.
En este contexto, Hölzel también critica la práctica anterior de concesión de licencias en la UE, donde las autoridades solo confiaban en los estudios de compañías químicas y no se requerían estudios independientes de la industria.
Además, es un gran déficit que no se consideraran efectos a largo plazo para los animales y el medio ambiente en el proceso de aprobación y que no se probara el efecto con otros químicos utilizados en los productos o en el campo, dice Hölzel a DW.
Dejar los insecticidas sería un reto
Debido a que el uso de neonicotinoides y toxinas insecticidas similares también daña a los insectos beneficiosos y contribuye a la pérdida masiva de biodiversidad, 233 investigadores exigieron en junio en la revista científica "Science" una prohibición global amplia de estas sustancias.
Sin embargo, para la agricultura industrial con mucho monocultivo, la renuncia al uso de insecticidas sería un reto. Tendrían que reorientarse y trabajar de nuevo con métodos tradicionales, como la rotación de cultivos, campos más pequeños, setos y prados en flor. "Esto es posible y se practica en la agricultura orgánica, por lo que se pueden evitar los pesticidas sintéticos", dice Hölzel.
No obstante, las compañías químicas como Bayer y Syngenta cumplen muy poco la prohibición de estos insecticidas y, por lo tanto, se han quejado de la prohibición de la UE de neonicotinoides particularmente nocivos. Pero el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo rechazó sus quejas en mayo.
.
180 ballenas masacradas en Dinamarca
Una cacería de 180 cetáceos tiñó el mar de rojo sangre en las Islas Feroe
Fecha de Publicación: 20/08/2018
Fuente: Publinews
País/Región: Dinamarca
Este es el horrible momento en que una bahía del Atlántico se puso de color rojo de sangre cuando los aldeanos masacraron a cientos de ballenas en las Islas Feroe. "El chillido de las ballenas fue horrible", relataron.
Una cacería de 180 cetáceos tiñó el mar de rojo sangre, en la bahía del Atlántico. Los espectadores contaron cómo los animales chillaron de terror después de que los pescadores los condujeran a la tierra firme antes de matarlos en las playas.
Mientras las manadas de ballenas desprevenidas nadan cerca de la costa durante su temporada de migración, los pescadores los rodean y los conducen hacia las aguas poco profundas de la bahía.
Las ballenas se quedan atrapadas, que es cuando comienza la matanza.
El evento atrae multitudes masivas cada año, con niños de hasta cinco años involucrándose en las brutalidades.
El estudiante de la Universidad de Cambridge Alastair Ward, de 22 años, fotografió el tradicional "manejo de las ballenas" llevado a cabo por la comunidad en la bahía de Sandavágu. "El chillido de las ballenas fue horrible. Ellos estaban poniendo ganchos en sus agujeros y luego comenzaron a cortarlos con cuchillos", dijo.
Las Islas Feroe se encuentran en el Atlántico Norte entre Escocia, Noruega e Islandia y se componen de 18 pequeñas islas.
La práctica es parte intrínseca de la cultura feroesa y hasta los niños participan de ella desde muy temprana edad. Según compartieron distintos medios internacionales, como los tabloides británicos Daily Mail y The Sun, los habitantes del pueblo de Sandavágur en la isla de Vágar asesinaron el mes pasado a 180 ballenas, como parte de una tradición estival en la que cientos de variedades conocidas como piloto y zifio son masacradas cada año.
La carne y la grasa de ballena piloto son una fuente de alimento que ayudará a alimentar a los 50,000 feroeses durante el invierno. Los lugareños han estado llevando a cabo las cacerías anuales durante siglos, pero las imágenes horribles probablemente sorprenderán a muchos extranjeros.
Según constata la BBC, Los habitantes consideran la caza de ballenas como una actividad comunitaria abierta a todos, que según dicen está regulada por las leyes nacionales y se lleva a cabo de manera que cause el menor sufrimiento posible a las ballenas.
Los feroeses dicen que la caza de ballenas que realizan es sostenible, capturando alrededor de 800 ballenas piloto al año, con alrededor de 100.000 ballenas alrededor de las Islas Feroe.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2018
Fuente: Publinews
País/Región: Dinamarca
Este es el horrible momento en que una bahía del Atlántico se puso de color rojo de sangre cuando los aldeanos masacraron a cientos de ballenas en las Islas Feroe. "El chillido de las ballenas fue horrible", relataron.
Una cacería de 180 cetáceos tiñó el mar de rojo sangre, en la bahía del Atlántico. Los espectadores contaron cómo los animales chillaron de terror después de que los pescadores los condujeran a la tierra firme antes de matarlos en las playas.
Mientras las manadas de ballenas desprevenidas nadan cerca de la costa durante su temporada de migración, los pescadores los rodean y los conducen hacia las aguas poco profundas de la bahía.
Las ballenas se quedan atrapadas, que es cuando comienza la matanza.
El evento atrae multitudes masivas cada año, con niños de hasta cinco años involucrándose en las brutalidades.
El estudiante de la Universidad de Cambridge Alastair Ward, de 22 años, fotografió el tradicional "manejo de las ballenas" llevado a cabo por la comunidad en la bahía de Sandavágu. "El chillido de las ballenas fue horrible. Ellos estaban poniendo ganchos en sus agujeros y luego comenzaron a cortarlos con cuchillos", dijo.
Las Islas Feroe se encuentran en el Atlántico Norte entre Escocia, Noruega e Islandia y se componen de 18 pequeñas islas.
La práctica es parte intrínseca de la cultura feroesa y hasta los niños participan de ella desde muy temprana edad. Según compartieron distintos medios internacionales, como los tabloides británicos Daily Mail y The Sun, los habitantes del pueblo de Sandavágur en la isla de Vágar asesinaron el mes pasado a 180 ballenas, como parte de una tradición estival en la que cientos de variedades conocidas como piloto y zifio son masacradas cada año.
La carne y la grasa de ballena piloto son una fuente de alimento que ayudará a alimentar a los 50,000 feroeses durante el invierno. Los lugareños han estado llevando a cabo las cacerías anuales durante siglos, pero las imágenes horribles probablemente sorprenderán a muchos extranjeros.
Según constata la BBC, Los habitantes consideran la caza de ballenas como una actividad comunitaria abierta a todos, que según dicen está regulada por las leyes nacionales y se lleva a cabo de manera que cause el menor sufrimiento posible a las ballenas.
Los feroeses dicen que la caza de ballenas que realizan es sostenible, capturando alrededor de 800 ballenas piloto al año, con alrededor de 100.000 ballenas alrededor de las Islas Feroe.
.
¿Cómo se vinculan paraísos fiscales con la deforestación?
Los paraísos fiscales y su secreta relación con la degradación medioambiental
Fecha de Publicación: 20/08/2018
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional
Estos países dan cobertura al 70% de las embarcaciones que participan en la pesca ilegal y transfieren el 68% del capital extranjero vinculado a sectores que desforestan el Amazonas
Qué tendrán que ver los paraísos fiscales con el medioambiente, se estarán preguntando algunos. Pues según la Academia Sueca de Ciencias, es como juntar el hambre con las ganas de comer, aunque hasta ahora esa relación se había mantenido en secreto. Su estudioha revelado las conexiones existentes entre esos países y la degradación de los recursos de la selva amazónica y de la pesca mundial.
Los paraísos fiscales se situaron en el ojo del huracán tras destaparse casos como los Panama Papers o los Paradise Papers. Pero la existencia de estos territorios sin impuestos o controles financieros a los extranjeros residentes no solo implica una serie de impactos políticos, económicos y sociales negativos.
Los investigadores suecos afirman que los paraísos fiscales apuntalan actividades económicas que potencialmente causan graves impactos ambientales globales. Según el análisis publicado en la revista Nature Ecology and Evolution , el 70% de las embarcaciones conocidas que participan en “la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” están (o han sido) “registradas bajo la jurisdicción de uno de esos paraísos”.
El estudio también revela que el 68% de todo el capital extranjero asociado a sectores que participaron en la deforestación de la selva amazónica entre los años 2000 y 2011 fue transferido a través de esos países. “El uso de paraísos fiscales no es solo un desafío sociopolítico y económico, sino también ambiental”, afirma Victor Galaz, autor principal de la investigación.
“El problema es que el secreto financiero dificulta la capacidad de analizar cómo los flujos financieros afectan las actividades económicas en el terreno y cuáles son sus impactos ambientales”, añade en un comunicado. El estudio es parte de un proyecto de investigación llamado “Finanzas del sistema de la tierra: nuevas perspectivas sobre los mercados financieros y la sostenibilidad”.
La mayor parte de los análisis previos sobre los impactos ambientales de los paraísos fiscales han sido realizados por periodistas de investigación y se centraban en lugares concretos. Vinculaban, por ejemplo, la destrucción del bosque lluvioso en Indonesia con las compañías de aceite de palma que operan a través de las Islas Vírgenes Británicas o las compañías fantasma involucradas en la minería de diamantes en África Occidental.
”La ausencia de una visión más sistemática no es sorprendente teniendo en cuenta la falta crónica de datos como resultado de la opacidad financiera creada por el uso de estas jurisdicciones”, dice Beatrice Crona, coautora del estudio y directora ejecutiva del Global Economic Dynamics and the Biosphere (GEDB).
La falta de transparencia ocultaba cómo los paraísos fiscales desempeñan un papel clave para facilitar la degradación de los bienes ambientales. La selva amazónica, por ejemplo, es fundamental para estabilizar el sistema climático de la Tierra, mientras que el océano proporciona una fuente vital de proteínas e ingresos para millones de personas en todo el mundo, especialmente en países de bajos ingresos con déficit de alimentos.
El documento de la Academia Sueca de Ciencias incluye la primera cuantificación del capital extranjero que fluye hacia los sectores productores de carne y soja que operan en el Amazonas brasileño y que son dos de los sectores vinculados a la deforestación. ”Hasta 26.900 millones dólares de capital extranjero fueron transferidos entre octubre de 2000 y agosto de 2011”, aseguran.
“De todo este capital, aproximadamente 18.400 millones se transfirieron desde las jurisdicciones de paraísos fiscales”, escriben. Las Islas Caimán eran el origen de las transferencia más grande. “El famoso paraíso fiscal brinda tres beneficios a los inversores: eficacia legal, minimización de impuestos y confidencialidad”, apuntan los expertos.
El análisis del papel de los paraísos fiscales en actividades de pesca ilegal ha revelado que el 70% de los buques implicados en esta actividad están bajo jurisdicción de un paraíso fiscal, especialmente de Belice y Panamá. Muchos de estos países son también llamados estados de pabellón o bandera de conveniencia (Flag of Convenienceo FOC).
Los FOC ofrecen un sistema de registro con controles mínimos e importantes ventajas económicas con respecto al país de origen. No penalizan, por ejemplo, a los buques que navegan bajo su bandera, incluso si se determina que están violando la ley internacional. Los armadores buscan estas banderas para reducir costes y evitar regulaciones estrictas en seguridad o tasas fiscales.
“Lo más llamativo -dicen los expertos- es que la combinación del secreto otorgado por los paraísos fiscales y los FOC permite a las compañías tener buques pesqueros con identidad dual, una de las cuales se usa para actividades legales y la otra para la pesca ilegal”.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2018
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Internacional
Estos países dan cobertura al 70% de las embarcaciones que participan en la pesca ilegal y transfieren el 68% del capital extranjero vinculado a sectores que desforestan el Amazonas
Qué tendrán que ver los paraísos fiscales con el medioambiente, se estarán preguntando algunos. Pues según la Academia Sueca de Ciencias, es como juntar el hambre con las ganas de comer, aunque hasta ahora esa relación se había mantenido en secreto. Su estudioha revelado las conexiones existentes entre esos países y la degradación de los recursos de la selva amazónica y de la pesca mundial.
Los paraísos fiscales se situaron en el ojo del huracán tras destaparse casos como los Panama Papers o los Paradise Papers. Pero la existencia de estos territorios sin impuestos o controles financieros a los extranjeros residentes no solo implica una serie de impactos políticos, económicos y sociales negativos.
Los investigadores suecos afirman que los paraísos fiscales apuntalan actividades económicas que potencialmente causan graves impactos ambientales globales. Según el análisis publicado en la revista Nature Ecology and Evolution , el 70% de las embarcaciones conocidas que participan en “la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” están (o han sido) “registradas bajo la jurisdicción de uno de esos paraísos”.
El estudio también revela que el 68% de todo el capital extranjero asociado a sectores que participaron en la deforestación de la selva amazónica entre los años 2000 y 2011 fue transferido a través de esos países. “El uso de paraísos fiscales no es solo un desafío sociopolítico y económico, sino también ambiental”, afirma Victor Galaz, autor principal de la investigación.
“El problema es que el secreto financiero dificulta la capacidad de analizar cómo los flujos financieros afectan las actividades económicas en el terreno y cuáles son sus impactos ambientales”, añade en un comunicado. El estudio es parte de un proyecto de investigación llamado “Finanzas del sistema de la tierra: nuevas perspectivas sobre los mercados financieros y la sostenibilidad”.
La mayor parte de los análisis previos sobre los impactos ambientales de los paraísos fiscales han sido realizados por periodistas de investigación y se centraban en lugares concretos. Vinculaban, por ejemplo, la destrucción del bosque lluvioso en Indonesia con las compañías de aceite de palma que operan a través de las Islas Vírgenes Británicas o las compañías fantasma involucradas en la minería de diamantes en África Occidental.
”La ausencia de una visión más sistemática no es sorprendente teniendo en cuenta la falta crónica de datos como resultado de la opacidad financiera creada por el uso de estas jurisdicciones”, dice Beatrice Crona, coautora del estudio y directora ejecutiva del Global Economic Dynamics and the Biosphere (GEDB).
La falta de transparencia ocultaba cómo los paraísos fiscales desempeñan un papel clave para facilitar la degradación de los bienes ambientales. La selva amazónica, por ejemplo, es fundamental para estabilizar el sistema climático de la Tierra, mientras que el océano proporciona una fuente vital de proteínas e ingresos para millones de personas en todo el mundo, especialmente en países de bajos ingresos con déficit de alimentos.
El documento de la Academia Sueca de Ciencias incluye la primera cuantificación del capital extranjero que fluye hacia los sectores productores de carne y soja que operan en el Amazonas brasileño y que son dos de los sectores vinculados a la deforestación. ”Hasta 26.900 millones dólares de capital extranjero fueron transferidos entre octubre de 2000 y agosto de 2011”, aseguran.
“De todo este capital, aproximadamente 18.400 millones se transfirieron desde las jurisdicciones de paraísos fiscales”, escriben. Las Islas Caimán eran el origen de las transferencia más grande. “El famoso paraíso fiscal brinda tres beneficios a los inversores: eficacia legal, minimización de impuestos y confidencialidad”, apuntan los expertos.
El análisis del papel de los paraísos fiscales en actividades de pesca ilegal ha revelado que el 70% de los buques implicados en esta actividad están bajo jurisdicción de un paraíso fiscal, especialmente de Belice y Panamá. Muchos de estos países son también llamados estados de pabellón o bandera de conveniencia (Flag of Convenienceo FOC).
Los FOC ofrecen un sistema de registro con controles mínimos e importantes ventajas económicas con respecto al país de origen. No penalizan, por ejemplo, a los buques que navegan bajo su bandera, incluso si se determina que están violando la ley internacional. Los armadores buscan estas banderas para reducir costes y evitar regulaciones estrictas en seguridad o tasas fiscales.
“Lo más llamativo -dicen los expertos- es que la combinación del secreto otorgado por los paraísos fiscales y los FOC permite a las compañías tener buques pesqueros con identidad dual, una de las cuales se usa para actividades legales y la otra para la pesca ilegal”.
.
La tierra lejos de enfriarse
Próximos cuatro años serán aún más calurosos: estudio
Fecha de Publicación: 19/08/2018
Fuente: Agencia AFP
País/Región: Internacional
Los próximos cuatro años serían aún más calurosos que los anteriores, con temperaturas superiores a las previsiones de los modelos climáticos, según alertó un estudio publicado este martes sobre los cambios térmicos a causa del calentamiento global.
Entre 2018 y 2022, las variaciones de la temperatura media anual dependen del cambio climático provocado por la actividad humana, pero también por la variabilidad intrínseca del clima, lo que dificulta las previsiones de un año respecto a otro.
Para ser más exactos en las predicciones, un equipo científico inventó un nuevo sistema de previsiones bautizado ProCast (Probabilistic forecast), basado en un método estadístico y en los modelos climáticos ya existentes. Este algoritmo predice para los próximos cuatro años "un periodo más caliente de lo normal", que "reforzará de manera temporal" el calentamiento global, según el estudio publicado en la revista científica Nature Communications, en el que se insiste en la idea de que el cambio climático "no es un proceso lineal y monótono".
A causa del cambio climático, la temperatura en el planeta ya aumentó 1°C en comparación con la época preindustrial, lo que representa un incremento anual de 0.01°C. Pero algunos años este incremento puede ser mayor o menor en función de la variabilidad del clima.
Entre 2018 y 2022, el incremento vinculado a la variabilidad natural del clima será "equivalente al calentamiento climático antrópico". Esto comportará que el aumento de la temperatura media sea dos veces más elevado que el provocado por la actividad humana, explicó el principal autor del estudio, Florian Sévellec, miembro del Laboratorio de oceanografía física y espacial del prestigioso CNRS —Centro Nacional de Investigación Científica, por sus siglas en francés— en Francia.
"Hemos entrado en una fase de calor, acentuada por la variabilidad natural, que debería durar cinco años o más", añadió.
Según el estudio, el riesgo de un aumento anormal de las temperaturas del mar será más importante, lo que resultará propicio para los huracanes. Los últimos tres años fueron los más calurosos desde que se registran las temperaturas. A pesar del Acuerdo de París, el planeta se dirige hacia un incremento de 3°C respecto a la época preindustrial.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2018
Fuente: Agencia AFP
País/Región: Internacional
Los próximos cuatro años serían aún más calurosos que los anteriores, con temperaturas superiores a las previsiones de los modelos climáticos, según alertó un estudio publicado este martes sobre los cambios térmicos a causa del calentamiento global.
Entre 2018 y 2022, las variaciones de la temperatura media anual dependen del cambio climático provocado por la actividad humana, pero también por la variabilidad intrínseca del clima, lo que dificulta las previsiones de un año respecto a otro.
Para ser más exactos en las predicciones, un equipo científico inventó un nuevo sistema de previsiones bautizado ProCast (Probabilistic forecast), basado en un método estadístico y en los modelos climáticos ya existentes. Este algoritmo predice para los próximos cuatro años "un periodo más caliente de lo normal", que "reforzará de manera temporal" el calentamiento global, según el estudio publicado en la revista científica Nature Communications, en el que se insiste en la idea de que el cambio climático "no es un proceso lineal y monótono".
A causa del cambio climático, la temperatura en el planeta ya aumentó 1°C en comparación con la época preindustrial, lo que representa un incremento anual de 0.01°C. Pero algunos años este incremento puede ser mayor o menor en función de la variabilidad del clima.
Entre 2018 y 2022, el incremento vinculado a la variabilidad natural del clima será "equivalente al calentamiento climático antrópico". Esto comportará que el aumento de la temperatura media sea dos veces más elevado que el provocado por la actividad humana, explicó el principal autor del estudio, Florian Sévellec, miembro del Laboratorio de oceanografía física y espacial del prestigioso CNRS —Centro Nacional de Investigación Científica, por sus siglas en francés— en Francia.
"Hemos entrado en una fase de calor, acentuada por la variabilidad natural, que debería durar cinco años o más", añadió.
Según el estudio, el riesgo de un aumento anormal de las temperaturas del mar será más importante, lo que resultará propicio para los huracanes. Los últimos tres años fueron los más calurosos desde que se registran las temperaturas. A pesar del Acuerdo de París, el planeta se dirige hacia un incremento de 3°C respecto a la época preindustrial.
.
Dramático rescate de ballena atrapada en una red de pesca
La Armada chilena rescata una ballena atrapada en una red de pesca en la Patagonia
Fecha de Publicación: 19/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Chile
La Armada de Chile logró rescatar una ballena de cerca de 40 metros de longitud que estaba enredada en una red de pesca en las proximidades de Puerto Williams, localidad de la isla Navarino, a unos 3.400 kilómetros al sur de Santiago, en la Patagonia.
Tras una alarma enviada por pescadores, el cetáceo fue avistado en las cercanías del Paso Goree, y la operación de rescate estuvo a cargo de la tripulación de la patrullera “Alacalufe” y de buzos de la Partida de Salvataje de Puerto Williams, precisó la Marina en un comunicado.
Tras tres horas de navegación, los buzos debieron realizar arriesgadas maniobras, incluidas las de nadar a pocos centímetros de la ballena para cortar las cuerdas de la red, que habitualmente se utiliza para la captura de centollas, que le impedían moverse con normalidad.
Tras un trabajo intensivo, los buzos lograron liberar al animal, que se encontraba agitado y temeroso.
“Después de poco más de una hora, los buzos lograron liberar a este cetáceo, a pesar del peligro que implicaba estar en el agua con una ballena de gran tamaño”, comentó en la nota de prensa el Capitán de Navío Cesar Quiroga, Comandante del Distrito Naval Beagle y Gobernador Marítimo de Puerto Williams.
Quiroga hizo un llamado a la comunidad pesquera a retirar las redes de pesca después de sus faenas, para evitar que los cetáceos queden atrapados en los aparejos de pesca, que pueden causarles serios daños de no ser rescatados a tiempo.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Chile
La Armada de Chile logró rescatar una ballena de cerca de 40 metros de longitud que estaba enredada en una red de pesca en las proximidades de Puerto Williams, localidad de la isla Navarino, a unos 3.400 kilómetros al sur de Santiago, en la Patagonia.
Tras una alarma enviada por pescadores, el cetáceo fue avistado en las cercanías del Paso Goree, y la operación de rescate estuvo a cargo de la tripulación de la patrullera “Alacalufe” y de buzos de la Partida de Salvataje de Puerto Williams, precisó la Marina en un comunicado.
Tras tres horas de navegación, los buzos debieron realizar arriesgadas maniobras, incluidas las de nadar a pocos centímetros de la ballena para cortar las cuerdas de la red, que habitualmente se utiliza para la captura de centollas, que le impedían moverse con normalidad.
Tras un trabajo intensivo, los buzos lograron liberar al animal, que se encontraba agitado y temeroso.
“Después de poco más de una hora, los buzos lograron liberar a este cetáceo, a pesar del peligro que implicaba estar en el agua con una ballena de gran tamaño”, comentó en la nota de prensa el Capitán de Navío Cesar Quiroga, Comandante del Distrito Naval Beagle y Gobernador Marítimo de Puerto Williams.
Quiroga hizo un llamado a la comunidad pesquera a retirar las redes de pesca después de sus faenas, para evitar que los cetáceos queden atrapados en los aparejos de pesca, que pueden causarles serios daños de no ser rescatados a tiempo.
.
Acuífero Guaraní contaminado por petrolera
Uruguay: Empresa australiana habría contaminado el Acuífero Guaraní
Fecha de Publicación: 19/08/2018
Fuente: Diario El Sol (Argentina)
País/Región: Uruguay - América del Sur
La petrolera australiana Petrel, que había tenido un derrame de 125 metros cúbicos de lodo en el pozo de Cerro Padilla, departamento de Paysandú, tuvo un nuevo derrame de 220 metros cúbicos durante la perforación en Cerro de Chaga, departamento de Salto, sin que se sepan hasta el momento los impactos de esa infiltración en una falla natural del basalto de la Formación Arapey sobre el Acuífero Guaraní, informó ayer la edición web del diario uruguayo La Prensa.
Por segunda vez, la empresa incumplió una de las condiciones bajo las cuales fueron autorizadas esas perforaciones, al no informar del incidente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (Dinama) en el momento que se produjo. Del registro de los hechos en el formulario de operaciones se deduce que los operadores no actuaron en tiempo y forma como para contener esos derrames y reducir sus efectos, expresa la publicación.
Petrel alegó que la infiltración era menor, y que no tenía el carácter de “incidente ambiental”, como establece la autorización y que, por lo tanto, no estaba obligada a comunicarla. Sin embargo, para la Dinama la infiltración superó la previsión y no se actuó con celeridad para minimizar la infiltración de lodos en las formaciones geológicas, por lo que correspondía sancionar a la empresa, dice el diario comentando un comunicado de entidades ambientalistas.
A raíz de estos hechos, el Ministerio de Medio Ambiente del vecino país le aplicó una multa de 1.500 Unidades Reajustables (unos 50.000 dólares estadounidenses) a la firma Schuepbach, responsable del contrato con Ancap, y la intimó a presentar, antes del 1° de septiembre próximo, la evaluación de una consultora independiente sobre el impacto del último derrame como condición para autorizarla a proseguir las perforaciones, precisa.
Sin embargo, ante la falta de idoneidad técnica demostrada por Petrel para realizar las perforaciones y para responder a las contingencias, a lo que agrega el incumplimiento de los controles establecidos por la autorización ambiental, pues ante cada derrame alega haber encontrado problemas “inesperados” y minimiza sus efectos, la única decisión sensata es suspender indefinidamente estas perforaciones, sostiene.
Desde la presentación de este proyecto de perforaciones en busca de hidrocarburos en la Cuenca Norte sobre los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto, las organizaciones sociales firmantes han advertido, respaldados por sendos informes técnicos, de los riesgos que se corrían. A medida que avanzaron los trabajos se comprueba que todas las previsiones eran ciertas, remarca.
Los hechos relatados son una prueba contundente de la farsa del control que adujo la empresa y del insuficiente control de la Dinama en todo este proceso. Una vez más, se solicita que se detengan las perforaciones, expresa.
Se hace un llamado a la reflexión sobre estos hechos y se exige que no se siga arriesgando la integridad del Acuífero Guaraní, por la aventura especulativa de una empresa sin trayectoria en la industria petrolera, que atraviesa desde hace tiempo serias dificultades financieras en la Bolsa Australiana, con lo cual es más peligroso aún dejar bajo su responsabilidad esas perforaciones, concluye el comunicado de la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), Paysandú Libre de Fracking, Paysandú Nuestro, Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135, Tacuarembó por el Medio Ambiente, Rivera por la Vida Sustentable y el Agua. Uruguay Libre de Megaminería, Coordinadora Ambiental Todas las Manos.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2018
Fuente: Diario El Sol (Argentina)
País/Región: Uruguay - América del Sur
La petrolera australiana Petrel, que había tenido un derrame de 125 metros cúbicos de lodo en el pozo de Cerro Padilla, departamento de Paysandú, tuvo un nuevo derrame de 220 metros cúbicos durante la perforación en Cerro de Chaga, departamento de Salto, sin que se sepan hasta el momento los impactos de esa infiltración en una falla natural del basalto de la Formación Arapey sobre el Acuífero Guaraní, informó ayer la edición web del diario uruguayo La Prensa.
Por segunda vez, la empresa incumplió una de las condiciones bajo las cuales fueron autorizadas esas perforaciones, al no informar del incidente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (Dinama) en el momento que se produjo. Del registro de los hechos en el formulario de operaciones se deduce que los operadores no actuaron en tiempo y forma como para contener esos derrames y reducir sus efectos, expresa la publicación.
Petrel alegó que la infiltración era menor, y que no tenía el carácter de “incidente ambiental”, como establece la autorización y que, por lo tanto, no estaba obligada a comunicarla. Sin embargo, para la Dinama la infiltración superó la previsión y no se actuó con celeridad para minimizar la infiltración de lodos en las formaciones geológicas, por lo que correspondía sancionar a la empresa, dice el diario comentando un comunicado de entidades ambientalistas.
A raíz de estos hechos, el Ministerio de Medio Ambiente del vecino país le aplicó una multa de 1.500 Unidades Reajustables (unos 50.000 dólares estadounidenses) a la firma Schuepbach, responsable del contrato con Ancap, y la intimó a presentar, antes del 1° de septiembre próximo, la evaluación de una consultora independiente sobre el impacto del último derrame como condición para autorizarla a proseguir las perforaciones, precisa.
Sin embargo, ante la falta de idoneidad técnica demostrada por Petrel para realizar las perforaciones y para responder a las contingencias, a lo que agrega el incumplimiento de los controles establecidos por la autorización ambiental, pues ante cada derrame alega haber encontrado problemas “inesperados” y minimiza sus efectos, la única decisión sensata es suspender indefinidamente estas perforaciones, sostiene.
Desde la presentación de este proyecto de perforaciones en busca de hidrocarburos en la Cuenca Norte sobre los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto, las organizaciones sociales firmantes han advertido, respaldados por sendos informes técnicos, de los riesgos que se corrían. A medida que avanzaron los trabajos se comprueba que todas las previsiones eran ciertas, remarca.
Los hechos relatados son una prueba contundente de la farsa del control que adujo la empresa y del insuficiente control de la Dinama en todo este proceso. Una vez más, se solicita que se detengan las perforaciones, expresa.
Se hace un llamado a la reflexión sobre estos hechos y se exige que no se siga arriesgando la integridad del Acuífero Guaraní, por la aventura especulativa de una empresa sin trayectoria en la industria petrolera, que atraviesa desde hace tiempo serias dificultades financieras en la Bolsa Australiana, con lo cual es más peligroso aún dejar bajo su responsabilidad esas perforaciones, concluye el comunicado de la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), Paysandú Libre de Fracking, Paysandú Nuestro, Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135, Tacuarembó por el Medio Ambiente, Rivera por la Vida Sustentable y el Agua. Uruguay Libre de Megaminería, Coordinadora Ambiental Todas las Manos.
.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(477)
-
septiembre(32)
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(477)
- septiembre (32)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)