Brasil lanza 'Extinción cero'
Brasil lanza 'Extinción cero'
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: publico.es
País/Región: Brasil
Integrar la conservación de especies de fauna y flora. No parece un gran logro en la preservación de la biodiversidad y, sin embargo, es la primera vez que se adopta esta medida en Brasil. El Estado de Pará, el segundo mayor de Brasil, con 1,25 millones de kilómetros cuadrados, ha lanzado el Programa de Extinción Cero, una iniciativa que integra la lista roja de especies amenazadas de fauna y flora.
Pará, al norte del país, es conocido en Brasil por ser el Estado con mayor tasa de deforestación de Amazonas. Así, con una pérdida de cubierta vegetal total de 679.899 km2, Pará alberga a 202.906 km2. Un récord lamentable, no sólo por el declive de la selva amazónica, sino porque es el hábitat de multitud de especies y la deforestación ha pasado a ser una de las primeras causas de pérdida de diversidad biológica. La degradación de ecosistemas empeora la calidad de vida de los que dependen de ellos.
Para evitar el declive, el estado brasileño ha puesto en marcha este programa, que pretende, en primer lugar, identificar las especies amenazadas, sus lugares estratégicos y medidas de protección para los hábitats y los individuos.
Lista roja
El programa, presentado ayer en la capital Belém por la gobernadora de Pará, Ana Júlia Carepa, ha identificado la lista roja, compuesta por 91 vertebrados, 37 invertebrados y 53 especies de plantas. Las más amenazadas son dos especies de flora, siete de peces, un ave y 11 mamíferos. La mayor parte de los animales y plantas identificados como en peligro de extinción, como el mono capuchino (Cebus kaapori) y el mono barbado chiropote (Chiropotes satana), restringen su hábitat a las zonas deforestadas, especialmente al área este de Pará, lo que las hace especialmente vulnerables a las pérdidas de bosques.
"Esta lista roja, la primera de un estado brasileño en Amazonas, difiere de los otros siete en que integra flora y fauna en el mismo proceso", explica el secretario de Medio Ambiente de Pará, Valmir Ortega. Con este programa, que incluye comités gestores y técnicos y planes para especies amenazadas, también se identifican las áreas clave en biodiversidad, donde se llevarán a cabo esfuerzos de recuperación de especies en peligro en las regiones prioritarias de conservación.
El norte del país más grande de Suramérica está cubierto en gran parte por la Amazonia, el mayor bosque tropical del planeta. Un tercio de las especies del mundo habita en la Amazonia, incluyendo 30.000 plantas endémicas. Sin embargo, en la actualidad apenas queda el 8% de lo que en su día ocupó el bosque, según la organización Conservation International. La gobernadora de Pará declaró este invierno una zona de protección de la selva tropical Amazónica de unos 150.000 km2 como medida de conservación.
La deforestación, incentivada por la expansión agrícola de soja a gran escala, de pastizales para ganado y de extracción de carbón vegetal está provocando daños irreparables en el ecosistema. Este nuevo programa, que tienen como finalidad la extinción cero, tratará de hacer frente a estas amenazas para preservar algo de
selva intacto.
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: publico.es
País/Región: Brasil
Integrar la conservación de especies de fauna y flora. No parece un gran logro en la preservación de la biodiversidad y, sin embargo, es la primera vez que se adopta esta medida en Brasil. El Estado de Pará, el segundo mayor de Brasil, con 1,25 millones de kilómetros cuadrados, ha lanzado el Programa de Extinción Cero, una iniciativa que integra la lista roja de especies amenazadas de fauna y flora.
Pará, al norte del país, es conocido en Brasil por ser el Estado con mayor tasa de deforestación de Amazonas. Así, con una pérdida de cubierta vegetal total de 679.899 km2, Pará alberga a 202.906 km2. Un récord lamentable, no sólo por el declive de la selva amazónica, sino porque es el hábitat de multitud de especies y la deforestación ha pasado a ser una de las primeras causas de pérdida de diversidad biológica. La degradación de ecosistemas empeora la calidad de vida de los que dependen de ellos.
Para evitar el declive, el estado brasileño ha puesto en marcha este programa, que pretende, en primer lugar, identificar las especies amenazadas, sus lugares estratégicos y medidas de protección para los hábitats y los individuos.
Lista roja
El programa, presentado ayer en la capital Belém por la gobernadora de Pará, Ana Júlia Carepa, ha identificado la lista roja, compuesta por 91 vertebrados, 37 invertebrados y 53 especies de plantas. Las más amenazadas son dos especies de flora, siete de peces, un ave y 11 mamíferos. La mayor parte de los animales y plantas identificados como en peligro de extinción, como el mono capuchino (Cebus kaapori) y el mono barbado chiropote (Chiropotes satana), restringen su hábitat a las zonas deforestadas, especialmente al área este de Pará, lo que las hace especialmente vulnerables a las pérdidas de bosques.
"Esta lista roja, la primera de un estado brasileño en Amazonas, difiere de los otros siete en que integra flora y fauna en el mismo proceso", explica el secretario de Medio Ambiente de Pará, Valmir Ortega. Con este programa, que incluye comités gestores y técnicos y planes para especies amenazadas, también se identifican las áreas clave en biodiversidad, donde se llevarán a cabo esfuerzos de recuperación de especies en peligro en las regiones prioritarias de conservación.
El norte del país más grande de Suramérica está cubierto en gran parte por la Amazonia, el mayor bosque tropical del planeta. Un tercio de las especies del mundo habita en la Amazonia, incluyendo 30.000 plantas endémicas. Sin embargo, en la actualidad apenas queda el 8% de lo que en su día ocupó el bosque, según la organización Conservation International. La gobernadora de Pará declaró este invierno una zona de protección de la selva tropical Amazónica de unos 150.000 km2 como medida de conservación.
La deforestación, incentivada por la expansión agrícola de soja a gran escala, de pastizales para ganado y de extracción de carbón vegetal está provocando daños irreparables en el ecosistema. Este nuevo programa, que tienen como finalidad la extinción cero, tratará de hacer frente a estas amenazas para preservar algo de
selva intacto.
Iniciativa de emisión cero
PNUMA lanza nueva iniciativa de emisión cero
Fecha de Publicación: 21/02/2008
Fuente: Centro de noticias ONU
País/Región: Internacional
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó una red de países, ciudades y empresas privadas comprometidas en reducir la emisión de gases que causan el efecto de invernadero.
La Red de Clima Neutral, que fue establecida en el marco de la reunión ministerial que celebra el organismo en Mónaco, recibió de inmediato la adhesión de Costa Rica, Islandia, Nueva Zelanda y Noruega, así como de cuatro ciudades y cinco corporaciones.
Se trata de un proyecto en línea que busca unir al pequeño pero creciente grupo de naciones, autoridades locales, compañías y comunidades que luchan por lograr economías cero emisoras.
El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, explicó que la neutralidad climática es una idea que surgió a raíz de la necesidad urgente de abordar el cambio climático, pero también debido a las abundantes oportunidades económicas para quienes apoyan una transición hacia una economía verde.
Costa Rica aspira a alcanzar esa neutralidad para 2021, cuando celebrará 200 años de independencia.
El ministro de Energía costarricense, Roberto Dobles, destacó que aunque las emisiones de su país son bajas todos comparten una responsabilidad común. Añadió que el gobierno comparte la visión de que una economía de clima neutral también es competitiva.
Fecha de Publicación: 21/02/2008
Fuente: Centro de noticias ONU
País/Región: Internacional
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó una red de países, ciudades y empresas privadas comprometidas en reducir la emisión de gases que causan el efecto de invernadero.
La Red de Clima Neutral, que fue establecida en el marco de la reunión ministerial que celebra el organismo en Mónaco, recibió de inmediato la adhesión de Costa Rica, Islandia, Nueva Zelanda y Noruega, así como de cuatro ciudades y cinco corporaciones.
Se trata de un proyecto en línea que busca unir al pequeño pero creciente grupo de naciones, autoridades locales, compañías y comunidades que luchan por lograr economías cero emisoras.
El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, explicó que la neutralidad climática es una idea que surgió a raíz de la necesidad urgente de abordar el cambio climático, pero también debido a las abundantes oportunidades económicas para quienes apoyan una transición hacia una economía verde.
Costa Rica aspira a alcanzar esa neutralidad para 2021, cuando celebrará 200 años de independencia.
El ministro de Energía costarricense, Roberto Dobles, destacó que aunque las emisiones de su país son bajas todos comparten una responsabilidad común. Añadió que el gobierno comparte la visión de que una economía de clima neutral también es competitiva.
Extinción masiva
Interferencia del ser humano origina crisis de extinción de especies en todo el planeta
Fecha de Publicación: 21/02/2008
Fuente: Agencia China de Noticias
País/Región: Internacional
Para el año 2050, desaparecerán la mitad de las especies.
La recuperación ecológica de la Tierra tras la gran extinción necesitará decenas de millones de años.
Las especies extinguidas después de la revolución industrial no las podemos ver sino a través de pinturas o especímenes.
Informes relacionados de la ONU revelan que a partir de la revolución industrial, todo el planeta entró en la época de extinción de especies en gran envergadura. A diferencia de las cinco extinciones de especies anteriores causadas por calamidades naturales, el ser humano ha desempeñado un papel clave en la sexta crisis de extinción de especies que llega demasiado pronto—sus actividades han acelerado el ritmo de extinción de otras especies por 100 a 1.000 veces.
Se calcula que si las especies se extinguen a razón de 3 por hora, 40 años después, es decir, para el 2050, una cuarta parte a la mitad de las especies en la Tierra se extinguirá o se encontrarán al borde de la extinción.
La Lista Roja de las Especies bajo Amenaza, publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales demuestra que en la actualidad, una cuarta parte a la mitad de los animales mamíferos, 1.200 especies de aves y más de 30.000 especies de plantas están en peligro de extinción. En circunstancias donde no hubo interferencia del ser humano, como en los 200 millones de años transcurridos, se extinguieron sólo 90 animales vertebrales por cada 100 años y una especie de planta superior por cada 27 años en término medio. Precisamente, por la interferencia del ser humano, el ritmo de la extinción de los pájaros y animales mamíferos se ha acelerado en 100 a 1.000 veces.
Fecha de Publicación: 21/02/2008
Fuente: Agencia China de Noticias
País/Región: Internacional
Para el año 2050, desaparecerán la mitad de las especies.
La recuperación ecológica de la Tierra tras la gran extinción necesitará decenas de millones de años.
Las especies extinguidas después de la revolución industrial no las podemos ver sino a través de pinturas o especímenes.
Informes relacionados de la ONU revelan que a partir de la revolución industrial, todo el planeta entró en la época de extinción de especies en gran envergadura. A diferencia de las cinco extinciones de especies anteriores causadas por calamidades naturales, el ser humano ha desempeñado un papel clave en la sexta crisis de extinción de especies que llega demasiado pronto—sus actividades han acelerado el ritmo de extinción de otras especies por 100 a 1.000 veces.
Se calcula que si las especies se extinguen a razón de 3 por hora, 40 años después, es decir, para el 2050, una cuarta parte a la mitad de las especies en la Tierra se extinguirá o se encontrarán al borde de la extinción.
La Lista Roja de las Especies bajo Amenaza, publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales demuestra que en la actualidad, una cuarta parte a la mitad de los animales mamíferos, 1.200 especies de aves y más de 30.000 especies de plantas están en peligro de extinción. En circunstancias donde no hubo interferencia del ser humano, como en los 200 millones de años transcurridos, se extinguieron sólo 90 animales vertebrales por cada 100 años y una especie de planta superior por cada 27 años en término medio. Precisamente, por la interferencia del ser humano, el ritmo de la extinción de los pájaros y animales mamíferos se ha acelerado en 100 a 1.000 veces.
A salvar al gorila
A salvar al gorila
Fecha de Publicación: 20/02/2008
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Ruanda, Uganda y República Democrática del Congo
Los gorilas se enfrentan a diario a distintas amenazas: desde los cazadores furtivos hasta el Ébola.
Las autoridades encargadas de la vida salvaje en Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo lanzaron un proyecto conjunto transfronterizo para proteger a los gorilas de la región.
Estos primates, pertenecientes a una de las especies que se encuentran en mayor riesgo de extinción, viven en las montañas, en la zona donde limitan los tres países.
Los principales peligros a los que se enfrentan son la caza furtiva y la destrucción de su medio ambiente.
Será la primera vez que los tres países diseñan métodos en forma conjunta para proteger a los gorilas. El proyecto fue lanzado este miércoles en la capital de Uganda, Kampala.
Apenas hay unos 700 gorilas de montaña en todo el mundo, y viven en las montañas Verunga del Congo y Ruanda, y la selva impenetrable de Uganda.
Se enfrentan a diario a distintas amenazas: desde los cazadores que los matan para vender su carne, hasta el letal virus del Ébola.
El año pasado cinco ejemplares fueron abatidos al peor estilo ejecución sumaria en R.D. del Congo.
En los últimos meses, las fuerzas rebeldes leales al general congoleño disidente Laurent Nkunda tomaron el parque nacional donde viven los gorilas. Expulsaron a los guardabosques y dejaron a los simios en la más absoluta vulnerabilidad.
Gorilas y dólares
Apenas hay unos 700 gorilas de montaña en todo el mundo; viven en esta triple frontera africana.
Las autoridades que se encargan de la vida salvaje en los tres países son muy concientes de la importancia de los gorilas.
No sólo constituyen una de las especies en mayor riesgo; son una considerable fuente de divisas.
Los turistas llegan a pagar US$500 para que se les permita seguir y observar a estos animales, lo que suma un total de US$5 millones anuales que los tres países se reparten a fin de año.
El proyecto de conservación supondrá que por primera vez Uganda, Ruanda y R. D. Congo arriman el hombro por los gorilas.
Incluirá medidas de refuerzo de seguridad y paquetes de estímulos a las comunidades locales -provenientes de las ganancias de las excursiones- para que dejen de destruir las selvas de la región.
Fecha de Publicación: 20/02/2008
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Ruanda, Uganda y República Democrática del Congo
Los gorilas se enfrentan a diario a distintas amenazas: desde los cazadores furtivos hasta el Ébola.
Las autoridades encargadas de la vida salvaje en Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo lanzaron un proyecto conjunto transfronterizo para proteger a los gorilas de la región.
Estos primates, pertenecientes a una de las especies que se encuentran en mayor riesgo de extinción, viven en las montañas, en la zona donde limitan los tres países.
Los principales peligros a los que se enfrentan son la caza furtiva y la destrucción de su medio ambiente.
Será la primera vez que los tres países diseñan métodos en forma conjunta para proteger a los gorilas. El proyecto fue lanzado este miércoles en la capital de Uganda, Kampala.
Apenas hay unos 700 gorilas de montaña en todo el mundo, y viven en las montañas Verunga del Congo y Ruanda, y la selva impenetrable de Uganda.
Se enfrentan a diario a distintas amenazas: desde los cazadores que los matan para vender su carne, hasta el letal virus del Ébola.
El año pasado cinco ejemplares fueron abatidos al peor estilo ejecución sumaria en R.D. del Congo.
En los últimos meses, las fuerzas rebeldes leales al general congoleño disidente Laurent Nkunda tomaron el parque nacional donde viven los gorilas. Expulsaron a los guardabosques y dejaron a los simios en la más absoluta vulnerabilidad.
Gorilas y dólares
Apenas hay unos 700 gorilas de montaña en todo el mundo; viven en esta triple frontera africana.
Las autoridades que se encargan de la vida salvaje en los tres países son muy concientes de la importancia de los gorilas.
No sólo constituyen una de las especies en mayor riesgo; son una considerable fuente de divisas.
Los turistas llegan a pagar US$500 para que se les permita seguir y observar a estos animales, lo que suma un total de US$5 millones anuales que los tres países se reparten a fin de año.
El proyecto de conservación supondrá que por primera vez Uganda, Ruanda y R. D. Congo arriman el hombro por los gorilas.
Incluirá medidas de refuerzo de seguridad y paquetes de estímulos a las comunidades locales -provenientes de las ganancias de las excursiones- para que dejen de destruir las selvas de la región.
Intoxicación masiva por agroquímicos
Posible intoxicación masiva en Yasy Cañy
Fecha de Publicación: 20/02/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
Unos 40 pobladores de la colonia La Victoria, de Yasy Cañy, sufrieron una intoxicación masiva al consumir agua presumiblemente contaminada con agroquímicos. Una mujer y un niño quedaron internados en el hospital distrital de Curuguaty.
Entre los intoxicados se encuentran varios menores. Todos presentaron fuertes dolores estomacales, diarreas y vómitos causados aparentemente por el consumo de agua presumiblemente contaminada con productos agroquímicos. Los enfermos bebían de tres pozos de agua cercanos a cultivos de soja.
Una mujer y un menor quedaron internados con los mismos síntomas en el hospital distrital de Curuguaty, mientras los demás infestados aguardan resultados laboratoriales del Ministerio de Salud.
Desde el pasado fin de semana, en coincidencia con la última fumigación de un cultivo de soja dentro de la propiedad de la firma Centurión Hnos., arrendada por cinco empresarios brasileños, los vecinos del lugar comenzaron a sufrir los síntomas. Una mujer de 34 años debió ser trasladada al hospital distrital de Curuguaty, donde quedó internada en estado de observación.
Asimismo, un menor de seis años que presentaba los mismos síntomas estuvo internado hasta hace 15 días en el hospital Acosta Ñu, de San Lorenzo, donde fue llevado por miembros de una organización civil que trabaja en esta comunidad.
Según la doctora Graciela Gamarra, directora del centro de vigilancia sanitaria, del MSP y BS, los estudios laboratoriales dieron “positivo” en un menor que luego de 15 días de internación fue dado de alta tras comprobarse su recuperación.
“Existen otras 45 muestras de sangre, de agua y plantas de la comunidad que fueron levantadas la semana pasada, cuyo proceso de estudio es un poco lento en los laboratorios del Ministerio de Salud y de la Facultad de Medicina”, remarcó.
Ayer, la fiscala ambiental Nimia Avalos constató que los cultivos de soja a cargo de brasileños llegaban hasta escasos 20 metros de las viviendas de los lugareños, lo que aumenta la sospecha de que las aguas de los tres pozos que abastecen el vital líquido habrían sido contaminadas con la última fumigación con productos agroquímicos.
Anunció que oficiará a las instituciones públicas y privadas vinculadas con la producción y control de agroquímicos para determinar las causas de la posible intoxicación masiva.
Fecha de Publicación: 20/02/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
Unos 40 pobladores de la colonia La Victoria, de Yasy Cañy, sufrieron una intoxicación masiva al consumir agua presumiblemente contaminada con agroquímicos. Una mujer y un niño quedaron internados en el hospital distrital de Curuguaty.
Entre los intoxicados se encuentran varios menores. Todos presentaron fuertes dolores estomacales, diarreas y vómitos causados aparentemente por el consumo de agua presumiblemente contaminada con productos agroquímicos. Los enfermos bebían de tres pozos de agua cercanos a cultivos de soja.
Una mujer y un menor quedaron internados con los mismos síntomas en el hospital distrital de Curuguaty, mientras los demás infestados aguardan resultados laboratoriales del Ministerio de Salud.
Desde el pasado fin de semana, en coincidencia con la última fumigación de un cultivo de soja dentro de la propiedad de la firma Centurión Hnos., arrendada por cinco empresarios brasileños, los vecinos del lugar comenzaron a sufrir los síntomas. Una mujer de 34 años debió ser trasladada al hospital distrital de Curuguaty, donde quedó internada en estado de observación.
Asimismo, un menor de seis años que presentaba los mismos síntomas estuvo internado hasta hace 15 días en el hospital Acosta Ñu, de San Lorenzo, donde fue llevado por miembros de una organización civil que trabaja en esta comunidad.
Según la doctora Graciela Gamarra, directora del centro de vigilancia sanitaria, del MSP y BS, los estudios laboratoriales dieron “positivo” en un menor que luego de 15 días de internación fue dado de alta tras comprobarse su recuperación.
“Existen otras 45 muestras de sangre, de agua y plantas de la comunidad que fueron levantadas la semana pasada, cuyo proceso de estudio es un poco lento en los laboratorios del Ministerio de Salud y de la Facultad de Medicina”, remarcó.
Ayer, la fiscala ambiental Nimia Avalos constató que los cultivos de soja a cargo de brasileños llegaban hasta escasos 20 metros de las viviendas de los lugareños, lo que aumenta la sospecha de que las aguas de los tres pozos que abastecen el vital líquido habrían sido contaminadas con la última fumigación con productos agroquímicos.
Anunció que oficiará a las instituciones públicas y privadas vinculadas con la producción y control de agroquímicos para determinar las causas de la posible intoxicación masiva.
Diseñan cristales que absorben co2
Diseñan unos cristales que absorben co2
Fecha de Publicación: 19/02/2008
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: Estados Unidos
Científicos estadounidenses han desarrollado una sustancia capaz de absorber dióxido de carbono de chimeneas y tubos de escape, según un nuevo estudio publicado por la revista especializada Science.
Investigadores de la Universidad de California, en Los Angles ( UCLA), desarrollaron un absorvente mediante la síntesis de un novedoso tipo de cristales en forma de esponja capaces de capturar CO2, principal gas de efecto invernadero de las emisiones industriales, reveló el estudio.
Los cristales, denominados marcos de imidazolato zeolítico (ZIF, siglas en inglés), se componen de conjuntos de átomos de metal y de moléculas orgánicas que atrapa el CO2 cuando éste atraviesa sus poros microscópicos.
Los investigadores opinan que las cargas atómicas guardan el gas de forma que éste puede ser luego enterrado, lo que contribuiría a la lucha contra el cambio climático.
Los cristales podrían ser diseñados para capturar las emisiones de las centrales alimentadas con carbón, de las fábricas y de otras fuentes industriales, destacó el químico Omar Yaghi, director del estudio.
Yaghi añadió que el material también podría ser empleado en vehículos, iniciativa que, de acuerdo con sus autores, plantea más desafíos que la aplicación industrial.
Fecha de Publicación: 19/02/2008
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: Estados Unidos
Científicos estadounidenses han desarrollado una sustancia capaz de absorber dióxido de carbono de chimeneas y tubos de escape, según un nuevo estudio publicado por la revista especializada Science.
Investigadores de la Universidad de California, en Los Angles ( UCLA), desarrollaron un absorvente mediante la síntesis de un novedoso tipo de cristales en forma de esponja capaces de capturar CO2, principal gas de efecto invernadero de las emisiones industriales, reveló el estudio.
Los cristales, denominados marcos de imidazolato zeolítico (ZIF, siglas en inglés), se componen de conjuntos de átomos de metal y de moléculas orgánicas que atrapa el CO2 cuando éste atraviesa sus poros microscópicos.
Los investigadores opinan que las cargas atómicas guardan el gas de forma que éste puede ser luego enterrado, lo que contribuiría a la lucha contra el cambio climático.
Los cristales podrían ser diseñados para capturar las emisiones de las centrales alimentadas con carbón, de las fábricas y de otras fuentes industriales, destacó el químico Omar Yaghi, director del estudio.
Yaghi añadió que el material también podría ser empleado en vehículos, iniciativa que, de acuerdo con sus autores, plantea más desafíos que la aplicación industrial.
China aplicará "seguros verdes"
China aplicará sistema de "seguros verdes" para reducir contaminación
Fecha de Publicación: 19/02/2008
Fuente: Xinhua
País/Región: China
China planea aplicar un sistema de "seguros verdes" para supervisar las industrias contaminantes y ayudar a las víctimas a obtener una indemnización inmediata, informaron hoy Pen Yue, subdirector de la Administración Estatal de Protección Ambiental (AEPA).
Según la AEPA y la Comisión Reguladora de Seguros de China, el nuevo sistema se aplicará a nivel nacional en 2015, y tiene por objeto contratar seguros para todas las industrias con riesgos de contaminación.
Pan dijo que el sistema será probado este año en las compañías que fabrican, comercializan, almacenan, envían y utilizan productos químicos con alto riesgo de generar contaminación, así como en la industria petroquímica y las empresas de tratamiento de residuos propensas a sufrir graves accidentes de contaminación.
"(Las pruebas del seguro) estarán enfocadas especialmente en las empresas e industrias que han causado accidentes de contaminación en los últimos años", dijo Pan.
Anteriormente, cuando se producía un accidente relacionado con la contaminación, la compañía responsable solía recurrir a la quiebra para evadir el pago de indemnizaciones o la inversión de más dinero en el control de la contaminación generada por los percances.
En consecuencia, las víctimas no podían obtener compensación alguna, por lo que el gobierno tenía que destinar gran cantidad de recursos para este fin, explicó Pan.
Según el funcionario, ahora China se encuentra "en un período con alto índice de incidentes relacionados con la contaminación".
De acuerdo con las estadísticas de la AEPA, en 2007 se registraron en China 108 casos de contaminación. Un 81 por ciento de los 7.555 grandes proyectos químicos del país se encuentran en zonas "ecológicamente vulnerables" en las que existen enormes concentraciones humanas, o cerca de ríos. Un 45 por ciento de dichos proyectos han sido catalogados como fuentes de alto riesgo de contaminación.
Fecha de Publicación: 19/02/2008
Fuente: Xinhua
País/Región: China
China planea aplicar un sistema de "seguros verdes" para supervisar las industrias contaminantes y ayudar a las víctimas a obtener una indemnización inmediata, informaron hoy Pen Yue, subdirector de la Administración Estatal de Protección Ambiental (AEPA).
Según la AEPA y la Comisión Reguladora de Seguros de China, el nuevo sistema se aplicará a nivel nacional en 2015, y tiene por objeto contratar seguros para todas las industrias con riesgos de contaminación.
Pan dijo que el sistema será probado este año en las compañías que fabrican, comercializan, almacenan, envían y utilizan productos químicos con alto riesgo de generar contaminación, así como en la industria petroquímica y las empresas de tratamiento de residuos propensas a sufrir graves accidentes de contaminación.
"(Las pruebas del seguro) estarán enfocadas especialmente en las empresas e industrias que han causado accidentes de contaminación en los últimos años", dijo Pan.
Anteriormente, cuando se producía un accidente relacionado con la contaminación, la compañía responsable solía recurrir a la quiebra para evadir el pago de indemnizaciones o la inversión de más dinero en el control de la contaminación generada por los percances.
En consecuencia, las víctimas no podían obtener compensación alguna, por lo que el gobierno tenía que destinar gran cantidad de recursos para este fin, explicó Pan.
Según el funcionario, ahora China se encuentra "en un período con alto índice de incidentes relacionados con la contaminación".
De acuerdo con las estadísticas de la AEPA, en 2007 se registraron en China 108 casos de contaminación. Un 81 por ciento de los 7.555 grandes proyectos químicos del país se encuentran en zonas "ecológicamente vulnerables" en las que existen enormes concentraciones humanas, o cerca de ríos. Un 45 por ciento de dichos proyectos han sido catalogados como fuentes de alto riesgo de contaminación.
99% de tiburones martillo desaparecieron
99% de tiburones martillo desaparecieron del orbe
Fecha de Publicación: 19/02/2008
Fuente: La Nación (Costa Rica)
País/Región: Internacionales
Los tiburones que tienen cara de martillo –y miden hasta cuatro metros de largo– podrían desaparecer muy pronto de nuestros océanos, si no hacemos algo al respecto.
Un reciente estudio científico reveló que el 99% de esta especie ha muerto en los últimos 30 años a causa de la pesca indiscriminada y la búsqueda desaforada de sus aletas, un manjar en Asia.
La carne del resto del tiburón vale poco o nada, por lo que estos son cruelmente lanzados al mar a morir sin sus aletas.
Por esta razón, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) decidió ayer agregar esta especie a la lista roja de especies en grave peligro de extinción, así como otras especies de tiburones como el tiburón tigre, el toro y el arenero, cuyas poblaciones han bajado un 95%.
Rándall Aráuz, asesor de UICN en Costa Rica, aseguró que el tiburón martillo ( Sphyrna lewini ) es un animal que nada en aguas de poca profundidad, por eso son de fácil captura. A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en “escuelas” y tienden a congregarse en áreas específicas como las islas Galápagos, Ecuador, y la isla del Coco, Costa Rica.
Actualmente el denominado aleteo está prohibido en gran parte del mundo, pero no es delito comerciar con las aletas.
Aráuz dijo que la inclusión de estos tiburones en la lista roja puede favorecer la regulación de este comercio mediante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
Fecha de Publicación: 19/02/2008
Fuente: La Nación (Costa Rica)
País/Región: Internacionales
Los tiburones que tienen cara de martillo –y miden hasta cuatro metros de largo– podrían desaparecer muy pronto de nuestros océanos, si no hacemos algo al respecto.
Un reciente estudio científico reveló que el 99% de esta especie ha muerto en los últimos 30 años a causa de la pesca indiscriminada y la búsqueda desaforada de sus aletas, un manjar en Asia.
La carne del resto del tiburón vale poco o nada, por lo que estos son cruelmente lanzados al mar a morir sin sus aletas.
Por esta razón, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) decidió ayer agregar esta especie a la lista roja de especies en grave peligro de extinción, así como otras especies de tiburones como el tiburón tigre, el toro y el arenero, cuyas poblaciones han bajado un 95%.
Rándall Aráuz, asesor de UICN en Costa Rica, aseguró que el tiburón martillo ( Sphyrna lewini ) es un animal que nada en aguas de poca profundidad, por eso son de fácil captura. A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en “escuelas” y tienden a congregarse en áreas específicas como las islas Galápagos, Ecuador, y la isla del Coco, Costa Rica.
Actualmente el denominado aleteo está prohibido en gran parte del mundo, pero no es delito comerciar con las aletas.
Aráuz dijo que la inclusión de estos tiburones en la lista roja puede favorecer la regulación de este comercio mediante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
Sólo el 4% de los océanos está intacto
Sólo el 4% de los océanos está intacto
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: Tendencias Científicas
País/Región: Internacionales
Casi la mitad de los océanos terrestres padece el impacto de la actividad humana
Más del 40% de los océanos de la Tierra está afectado por la actividad humana. Las zonas más dañadas: el mar del Norte, los océanos del sur y el este de China, el Mar Caribe, los océanos de la costa este y norte de América, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el Golfo Pérsico, el mar de Bering y diversas áreas del Pacífico occidental. El océano cercano a los polos se salva por ahora, pero corre un grave riesgo como consecuencia del cambio climático. Esto es lo que revela el primer mapa global sobre el estado de los océanos realizado por científicos estadounidenses. Las perspectivas son desalentadoras, pero el mapa ha sido elaborado no sólo para indicar donde se encuentran los problemas sino, sobre todo, para servir de herramienta para solucionarlos. Por Yaiza Martínez.
El 41% de los océanos del planeta está muy afectado por el impacto de la actividad humana, señala el primer mapa global sobre los efectos de nuestras acciones en el entorno marino, que ha sido realizado por científicos del National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) de la Universidad de California en Santa Barbara, Estados Unidos.
Para el desarrollo de este mapa, un modelo espacial de múltiples escalas, se sintetizaron 17 conjuntos de datos globales de cambio ecológico causado por agentes antropogénicos (como la explotación pesquera, el cambio climático o la contaminación, entre otros) en 20 ecosistemas marinos. Las áreas del océano que han sufrido el menor impacto se encuentran principalmente cerca de los polos terrestres, informa la revista Science.
Este trabajo, dirigido por el NCEAS, fue presentado el pasado 14 de febrero en un encuentro de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). En él han trabajado 19 científicos de diversas universidades, organizaciones no gubernamentales y agencias estatales, informa la UC en Santa Bárbara en un comunicado.
Zonas más afectadas
El estudio ha sintetizado datos globales del impacto humano en diversos ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral, las plataformas continentales y las profundidades del océano. Investigaciones anteriores habían analizado ya el efecto de actividades aisladas o los daños en ecosistemas concretos, pero no a escala global. Ahora, los científicos disponen de una herramienta con la que conocer la influencia total de las actividades humanas en este entorno.
Según señalan los investigadores, dirigidos por el científico del NCEAS, Ben Halpern, estos resultados demuestran que la situación es mucho peor de lo que cabría esperar y que, en demasiados casos, la magnitud del problema es inquietantemente grande.
Por eso resulta esencial este mapa que, afirman los científicos, puede servir como modelo para el asesoramiento acerca de estos impactos a escalas locales y regionales. El mensaje para los gobiernos y equipos políticos es claro: son necesarias acciones de preservación en muchos lugares de todo el planeta.
Las zonas marinas más fuertemente afectadas incluyen amplias áreas del mar del Norte, de los océanos del sur y el este de China, del Mar Caribe, de los océanos de la costa este y norte de América, del mar Mediterráneo, del mar Rojo, del Golfo Pérsico, del mar de Bering y de diversas áreas del Pacífico occidental.
Ecosistemas en peligro
Las zonas menos afectadas se encuentran mayoritariamente cerca de los polos de la Tierra, y también a lo largo de la costa norte de Australia, y en pequeñas y dispersas localizaciones a lo largo de las costas de Sudamérica, África, Indonesia y el Pacífico Tropical.
Desafortunadamente, según los científicos, a medida que el hielo polar desaparece como consecuencia del cambio climático y las actividades humanas se extienden también a estas áreas, aumenta el riesgo de una rápida degradación de estos ecosistemas que aún se conservan casi en su estado original.
La influencia humana sobre el océano varía asimismo de un ecosistema a otros. Los más dañados son los arrecifes de coral, los lechos marinos, los manglares, los arrecifes rocosos y las montañas marinas. Los ecosistemas menos afectados están en áreas de mar abierto y de fondo suave.
Elaboración del modelo
El NCEAS explica la elaboración del mapa global, que fue llevada a cabo en cuatro fases. En primer lugar, los científicos recopilaron o crearon mapas terrestres de todos los tipos de actividades humanas que directa o indirectamente impactan sobre los ecosistemas oceánicos. En total se realizaron mapas de 17 actividades diferentes. Asimismo, se reunieron mapas relativos a 14 ecosistemas marinos diversos y se modeló la distribución de otros seis ecosistemas más.
En segundo lugar, para estimar las consecuencias ecológicas de estas actividades, los investigadores crearon una metodología de cuantificación de la vulnerabilidad de diferentes ecosistemas marinos frente a cada una de ellas. Posteriormente, en tercer lugar, crearon el mapa de impacto acumulativo a partir de los mapas de las 17 actividades dañinas para el ecosistema y de los datos de vulnerabilidad, con el fin de convertir las amenazas en cifras de impacto ecológico.
Por último, se cotejaron los resultados con datos anteriores sobre estimaciones globales aparecidos en estudios previos y referentes a las condiciones de los ecosistemas marinos.
Todavía incompleto
A pesar de todo este esfuerzo, los autores admiten que el trabajo es aún incompleto, porque muchas de las actividades humanas han sido aún poco estudiadas y hay falta de datos. Sin embargo, a medida que se tengan disponibles nuevos datos, el presente mapa podrá ser redefinido y actualizado. Los científicos temen que esta actualización dé lugar a una perspectiva aún más catastrófica del estado de los océanos.
De cualquier forma, el modelo aporta ya información esencial para la evaluación de los lugares en que ciertas actividades aún no han afectado tanto al mar y de los lugares donde estas actividades deberían detenerse o trasladarse a áreas menos vulnerables.
Con él los grupos ecologistas y de gestión podrán decidir mejor donde, cuando y en que invertir sus esfuerzos y recursos. En la protección de los océanos, el mapa servirá para conocer donde las actividades humanas tienen mayor impacto o establecer que tipos de ecosistemas necesitan intervención.
Los humanos ha usado siempre los océanos para la extracción de recursos o para la actividad comercial, entre otras actividades, pero actualmente estas actividades deben llevarse a cabo de manera sostenible, para que los océanos se mantengan sanos y continúen suministrándonos los recursos que necesitamos y queremos, señala Halpern.
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: Tendencias Científicas
País/Región: Internacionales
Casi la mitad de los océanos terrestres padece el impacto de la actividad humana
Más del 40% de los océanos de la Tierra está afectado por la actividad humana. Las zonas más dañadas: el mar del Norte, los océanos del sur y el este de China, el Mar Caribe, los océanos de la costa este y norte de América, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el Golfo Pérsico, el mar de Bering y diversas áreas del Pacífico occidental. El océano cercano a los polos se salva por ahora, pero corre un grave riesgo como consecuencia del cambio climático. Esto es lo que revela el primer mapa global sobre el estado de los océanos realizado por científicos estadounidenses. Las perspectivas son desalentadoras, pero el mapa ha sido elaborado no sólo para indicar donde se encuentran los problemas sino, sobre todo, para servir de herramienta para solucionarlos. Por Yaiza Martínez.
El 41% de los océanos del planeta está muy afectado por el impacto de la actividad humana, señala el primer mapa global sobre los efectos de nuestras acciones en el entorno marino, que ha sido realizado por científicos del National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) de la Universidad de California en Santa Barbara, Estados Unidos.
Para el desarrollo de este mapa, un modelo espacial de múltiples escalas, se sintetizaron 17 conjuntos de datos globales de cambio ecológico causado por agentes antropogénicos (como la explotación pesquera, el cambio climático o la contaminación, entre otros) en 20 ecosistemas marinos. Las áreas del océano que han sufrido el menor impacto se encuentran principalmente cerca de los polos terrestres, informa la revista Science.
Este trabajo, dirigido por el NCEAS, fue presentado el pasado 14 de febrero en un encuentro de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). En él han trabajado 19 científicos de diversas universidades, organizaciones no gubernamentales y agencias estatales, informa la UC en Santa Bárbara en un comunicado.
Zonas más afectadas
El estudio ha sintetizado datos globales del impacto humano en diversos ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral, las plataformas continentales y las profundidades del océano. Investigaciones anteriores habían analizado ya el efecto de actividades aisladas o los daños en ecosistemas concretos, pero no a escala global. Ahora, los científicos disponen de una herramienta con la que conocer la influencia total de las actividades humanas en este entorno.
Según señalan los investigadores, dirigidos por el científico del NCEAS, Ben Halpern, estos resultados demuestran que la situación es mucho peor de lo que cabría esperar y que, en demasiados casos, la magnitud del problema es inquietantemente grande.
Por eso resulta esencial este mapa que, afirman los científicos, puede servir como modelo para el asesoramiento acerca de estos impactos a escalas locales y regionales. El mensaje para los gobiernos y equipos políticos es claro: son necesarias acciones de preservación en muchos lugares de todo el planeta.
Las zonas marinas más fuertemente afectadas incluyen amplias áreas del mar del Norte, de los océanos del sur y el este de China, del Mar Caribe, de los océanos de la costa este y norte de América, del mar Mediterráneo, del mar Rojo, del Golfo Pérsico, del mar de Bering y de diversas áreas del Pacífico occidental.
Ecosistemas en peligro
Las zonas menos afectadas se encuentran mayoritariamente cerca de los polos de la Tierra, y también a lo largo de la costa norte de Australia, y en pequeñas y dispersas localizaciones a lo largo de las costas de Sudamérica, África, Indonesia y el Pacífico Tropical.
Desafortunadamente, según los científicos, a medida que el hielo polar desaparece como consecuencia del cambio climático y las actividades humanas se extienden también a estas áreas, aumenta el riesgo de una rápida degradación de estos ecosistemas que aún se conservan casi en su estado original.
La influencia humana sobre el océano varía asimismo de un ecosistema a otros. Los más dañados son los arrecifes de coral, los lechos marinos, los manglares, los arrecifes rocosos y las montañas marinas. Los ecosistemas menos afectados están en áreas de mar abierto y de fondo suave.
Elaboración del modelo
El NCEAS explica la elaboración del mapa global, que fue llevada a cabo en cuatro fases. En primer lugar, los científicos recopilaron o crearon mapas terrestres de todos los tipos de actividades humanas que directa o indirectamente impactan sobre los ecosistemas oceánicos. En total se realizaron mapas de 17 actividades diferentes. Asimismo, se reunieron mapas relativos a 14 ecosistemas marinos diversos y se modeló la distribución de otros seis ecosistemas más.
En segundo lugar, para estimar las consecuencias ecológicas de estas actividades, los investigadores crearon una metodología de cuantificación de la vulnerabilidad de diferentes ecosistemas marinos frente a cada una de ellas. Posteriormente, en tercer lugar, crearon el mapa de impacto acumulativo a partir de los mapas de las 17 actividades dañinas para el ecosistema y de los datos de vulnerabilidad, con el fin de convertir las amenazas en cifras de impacto ecológico.
Por último, se cotejaron los resultados con datos anteriores sobre estimaciones globales aparecidos en estudios previos y referentes a las condiciones de los ecosistemas marinos.
Todavía incompleto
A pesar de todo este esfuerzo, los autores admiten que el trabajo es aún incompleto, porque muchas de las actividades humanas han sido aún poco estudiadas y hay falta de datos. Sin embargo, a medida que se tengan disponibles nuevos datos, el presente mapa podrá ser redefinido y actualizado. Los científicos temen que esta actualización dé lugar a una perspectiva aún más catastrófica del estado de los océanos.
De cualquier forma, el modelo aporta ya información esencial para la evaluación de los lugares en que ciertas actividades aún no han afectado tanto al mar y de los lugares donde estas actividades deberían detenerse o trasladarse a áreas menos vulnerables.
Con él los grupos ecologistas y de gestión podrán decidir mejor donde, cuando y en que invertir sus esfuerzos y recursos. En la protección de los océanos, el mapa servirá para conocer donde las actividades humanas tienen mayor impacto o establecer que tipos de ecosistemas necesitan intervención.
Los humanos ha usado siempre los océanos para la extracción de recursos o para la actividad comercial, entre otras actividades, pero actualmente estas actividades deben llevarse a cabo de manera sostenible, para que los océanos se mantengan sanos y continúen suministrándonos los recursos que necesitamos y queremos, señala Halpern.
Decisión mundial
Lucha contra la contaminación es una decisión mundial
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: RPP (Perú)
País/Región: Internacional
"La contaminación del aire no tiene fronteras, no se divide entre países y los gases que enviamos a la atmósfera, desde hace unos cuantos años, es de libre circulación y provocan impacto sobre todo el planeta", advirtió la doctora Graciela Magrin, coordinadora del capítulo de América Latina del Cuarto Informe del panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Según precisó, en algunas zonas de América Latina se presentan fuertes señales de cambio climático desde hace 30 años.
Aunque la humanidad deje de emitir gases, sostuvo, los ya liberados en la atmósfera seguirán afectándola y cambiando el clima por 50 o 100 años más.
Estamos en un camino en donde la suerte está echada y lo que debemos hacer -consideró- es reducir nuestras emisiones para atenuar las consecuencias.
"Es un problema de todos… esta es una decisión mundial, un país sólo no puede luchar contra él (Cambio Climático)", dijo.
Toda sociedad poderosa, que pueda enfrentar los cambios, lo hará de mejor manera a comparación de cualquier otra con menos recursos, explicó.
Como ciudadanos simples, manifestó, hay un montón de cosas que podemos hacer para reducir las emisiones.
"Si no hay un compromiso mundial y los grandes emisores no se comprometen, esto no se arregla", afirmó la integrante de la Comisión Científica Tecnológica sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: RPP (Perú)
País/Región: Internacional
"La contaminación del aire no tiene fronteras, no se divide entre países y los gases que enviamos a la atmósfera, desde hace unos cuantos años, es de libre circulación y provocan impacto sobre todo el planeta", advirtió la doctora Graciela Magrin, coordinadora del capítulo de América Latina del Cuarto Informe del panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Según precisó, en algunas zonas de América Latina se presentan fuertes señales de cambio climático desde hace 30 años.
Aunque la humanidad deje de emitir gases, sostuvo, los ya liberados en la atmósfera seguirán afectándola y cambiando el clima por 50 o 100 años más.
Estamos en un camino en donde la suerte está echada y lo que debemos hacer -consideró- es reducir nuestras emisiones para atenuar las consecuencias.
"Es un problema de todos… esta es una decisión mundial, un país sólo no puede luchar contra él (Cambio Climático)", dijo.
Toda sociedad poderosa, que pueda enfrentar los cambios, lo hará de mejor manera a comparación de cualquier otra con menos recursos, explicó.
Como ciudadanos simples, manifestó, hay un montón de cosas que podemos hacer para reducir las emisiones.
"Si no hay un compromiso mundial y los grandes emisores no se comprometen, esto no se arregla", afirmó la integrante de la Comisión Científica Tecnológica sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La basura empieza a tapar el planeta
La basura empieza a tapar el planeta
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: El Litoral (Argentina)
País/Región: Internacional
La presencia de restos plásticos es cada vez más común, desagradable y preocupante en todos los rincones de la Tierra.
La civilización del petróleo ha generado el más espectacular y sostenido crecimiento económico de la historia humana, ha abastecido a la producción de energía barata y ha promovido la aparición de industrias conexas como la petroquímica, que cambió los usos y consumos de la humanidad.
Sin embargo, una de sus consecuencias es la plastificación de la vida diaria y la generación cotidiana de montañas de residuos de ese origen que, en parte son reciclables, pero en gran medida se dispersan en el medio ambiente.
Como se sabe, la mayor parte del planeta tierra está constituida por el agua de los mares y, respecto de ellos, la semana pasada hubo malas noticias. La revista Science, una de las más prestigiosas del mundo científico, publicó una apabullante investigación sobre el nivel de contaminación de éstos. En rigor, si bien todos los océanos -por no hablar de los ríos- tienen algún grado de afectación a causa de las actividades y consumos humanos, los mares del hemisferio norte son los más perjudicados. La razón es sencilla, allí se encuentran implantadas las sociedades más ricas y, por consiguiente los mayores consumos y el más intenso intercambio comercial por barco.
Las consecuencias son múltiples, pero cabe hacer notar la progresiva reducción de los recursos pesqueros, ya que la fauna ictícola es cada vez más afectada por el creciente tráfico comercial, lo que es directamente proporcional a la mayor liberación de detritos y a la mayor tasa de daños físicos ocasionados por el desplazamiento de los buques.
Las aguas más afectadas incluyen extensas áreas del mar del Norte, los mares de China y Japón, el Caribe y la costa este de los EE.UU., los mares Mediterráneo, Rojo y de Bering, el Golfo Pérsico y grandes zonas del Pacífico norte.
Precisamente, en esta última área, al oeste de la costa norteamericana de California, encima del archipiélago de Hawai, y al este de Japón, investigadores han localizado recientemente dos enormes plataformas integradas por residuos plásticos, dos manchas semisólidas compuestas por unos cien millones de toneladas de materiales sintéticos (que incluyen innumerables bolsas plásticas, restos de naufragios, kayacs y pelotas de distinto tipo).
Estas gigantescas "sopas" plásticas, acumuladas por efecto de las corrientes marinas y estabilizadas por la escasez de vientos y la existencia de sistemas de alta presión en ese sector del océano, exhiben dimensiones alucinantes. Tanto es así que sus superficies sumadas duplican a la de los Estados Unidos de Norteamérica y tienen una profundidad promedio de diez metros.
En suma, la combinación de estas dos informaciones conocidas en los últimos diez días es muy intraquilizadora y muestra con crudeza los costos indirectos del crecimiento mundial y los globalizados hábitos de consumo. En efecto, las consecuencias ocultas de la civilización del petróleo empiezan a quedar al desnudo, en tanto aumentan los pasivos medioambientales. Falta saber quiénes y cómo los pasarán.
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: El Litoral (Argentina)
País/Región: Internacional
La presencia de restos plásticos es cada vez más común, desagradable y preocupante en todos los rincones de la Tierra.
La civilización del petróleo ha generado el más espectacular y sostenido crecimiento económico de la historia humana, ha abastecido a la producción de energía barata y ha promovido la aparición de industrias conexas como la petroquímica, que cambió los usos y consumos de la humanidad.
Sin embargo, una de sus consecuencias es la plastificación de la vida diaria y la generación cotidiana de montañas de residuos de ese origen que, en parte son reciclables, pero en gran medida se dispersan en el medio ambiente.
Como se sabe, la mayor parte del planeta tierra está constituida por el agua de los mares y, respecto de ellos, la semana pasada hubo malas noticias. La revista Science, una de las más prestigiosas del mundo científico, publicó una apabullante investigación sobre el nivel de contaminación de éstos. En rigor, si bien todos los océanos -por no hablar de los ríos- tienen algún grado de afectación a causa de las actividades y consumos humanos, los mares del hemisferio norte son los más perjudicados. La razón es sencilla, allí se encuentran implantadas las sociedades más ricas y, por consiguiente los mayores consumos y el más intenso intercambio comercial por barco.
Las consecuencias son múltiples, pero cabe hacer notar la progresiva reducción de los recursos pesqueros, ya que la fauna ictícola es cada vez más afectada por el creciente tráfico comercial, lo que es directamente proporcional a la mayor liberación de detritos y a la mayor tasa de daños físicos ocasionados por el desplazamiento de los buques.
Las aguas más afectadas incluyen extensas áreas del mar del Norte, los mares de China y Japón, el Caribe y la costa este de los EE.UU., los mares Mediterráneo, Rojo y de Bering, el Golfo Pérsico y grandes zonas del Pacífico norte.
Precisamente, en esta última área, al oeste de la costa norteamericana de California, encima del archipiélago de Hawai, y al este de Japón, investigadores han localizado recientemente dos enormes plataformas integradas por residuos plásticos, dos manchas semisólidas compuestas por unos cien millones de toneladas de materiales sintéticos (que incluyen innumerables bolsas plásticas, restos de naufragios, kayacs y pelotas de distinto tipo).
Estas gigantescas "sopas" plásticas, acumuladas por efecto de las corrientes marinas y estabilizadas por la escasez de vientos y la existencia de sistemas de alta presión en ese sector del océano, exhiben dimensiones alucinantes. Tanto es así que sus superficies sumadas duplican a la de los Estados Unidos de Norteamérica y tienen una profundidad promedio de diez metros.
En suma, la combinación de estas dos informaciones conocidas en los últimos diez días es muy intraquilizadora y muestra con crudeza los costos indirectos del crecimiento mundial y los globalizados hábitos de consumo. En efecto, las consecuencias ocultas de la civilización del petróleo empiezan a quedar al desnudo, en tanto aumentan los pasivos medioambientales. Falta saber quiénes y cómo los pasarán.
Pueblos indígenas censurados en la ONU
La voz de los pueblos indígenas fue censurada en Naciones Unidas
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: Biodiversidad en América Latina
País/Región: Internacional
Esta mañana en la capital italiana durante la segunda Reunión del Grupo especial de composición abierta sobre el programa de trabajo de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO. Los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusión en el grupo de trabajo.
Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a través de pancartas en protesta por la situación. Jennie Lasimmang, indígena Kadazart de Malasiad leyó la declaración de protesta, una vez leída los indígenas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria. Lo que significo suspender la plenaria para evaluar la situación.
En discurso del comité de pueblos indígenas expresaron “Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusionó profundamente que, desde el inicio de esta segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, nos han marginalizado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento crítico de la discusión y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicación del Programa de Trabajo. Además, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicación efectiva del Programa de Trabajo”.
Onel Masardule y Jannie Lasimbang co - presidentes del Comité de los Pueblos Indígenas de Conservación del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), compuesto por indígenas de las regiones de: Asia, África, Rusia, Pacifico, Norte América y América Latina, manifestaron su malestar por la limitada participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, contraria a las dediciones de las mismas partes.
Estas acciones fueron apoyadas por la mayoría de las ONG presentes en esta reunión de trabajo, las que manifestaron la negativa actitud tomadas por el presidente de trabajo, las ONG consideran que los espacios de dialogo se están cerrando. La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad planteó: “que es peligroso para los procesos democráticos de Naciones Unidas, tomando en cuenta que en septiembre del 2008 se aprobó la declaración de los derechos de los pueblos indígenas, de las Naciones Unidas”.
Declaración leída por: Jennie Lasimmang, en representaron del foro indígena
Gracias, Sr. Presidente.
Sr. Presidente, Damas y Caballeros
En los últimos quince años, los pueblos indígenas hemos estado participando en el proceso del CDB contribuyendo a su trabajo e aplicación, aportando lo mejor de nuestras experiencias, conocimientos y buena voluntad.
Nuestros esfuerzos se han reconocido en muchas ocasiones y, por lo tanto, hemos podido participar y contribuir a las deliberaciones y resultados positivos. Durante este plazo, hemos podido expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones sobre nuestros derechos fundamentales, que son un aspecto crucial de la biodiversidad y la conservación y de las obligaciones internacionales de todos los estados Partes.
El CDB llama por la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en la aplicación y procesos del Convenio, a nivel nacional, regional e internacional (meta 4.3 del Plan Estratégico y de la Meta de Biodiversidad de 2010). Como es de su conocimiento, la COP 5 formalmente reconoció el Foro internacional Indígena sobre Biodiversidad como un órgano asesor del CDB. Además la, Decisión 8/24 enfatizó la necesidad de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales y el respeto pleno de sus derechos en consonancia con legislación nacional y obligaciones internacionales.
Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusionó profundamente que, desde el inicio de esta segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, nos han marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento crítico de la discusión y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicación del Programa de Trabajo. Además, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicación efectiva del Programa de Trabajo.
Sr. Presidente, en vista de esta inaceptable censura, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad expresa su enérgica protesta por este trato y por unanimidad, ha decidido dejar este proceso, que claramente no respeta nuestros derechos y la participación. Nos negamos a participar en un proceso que la toma decisiones sobre nuestras vidas y, sin embargo, esperan que seamos observadores silenciosos.
Vamos a considerar nuevas medidas apropiadas. Se nos ha informado por parte de varias organizaciones no gubernamentales su apoyo a nuestra decisión.
Gracias, Sr. Presidente.
Hortencia Hidalgo – Ramiro Batzin
Fecha de Publicación: 18/02/2008
Fuente: Biodiversidad en América Latina
País/Región: Internacional
Esta mañana en la capital italiana durante la segunda Reunión del Grupo especial de composición abierta sobre el programa de trabajo de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO. Los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusión en el grupo de trabajo.
Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a través de pancartas en protesta por la situación. Jennie Lasimmang, indígena Kadazart de Malasiad leyó la declaración de protesta, una vez leída los indígenas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria. Lo que significo suspender la plenaria para evaluar la situación.
En discurso del comité de pueblos indígenas expresaron “Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusionó profundamente que, desde el inicio de esta segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, nos han marginalizado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento crítico de la discusión y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicación del Programa de Trabajo. Además, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicación efectiva del Programa de Trabajo”.
Onel Masardule y Jannie Lasimbang co - presidentes del Comité de los Pueblos Indígenas de Conservación del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), compuesto por indígenas de las regiones de: Asia, África, Rusia, Pacifico, Norte América y América Latina, manifestaron su malestar por la limitada participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, contraria a las dediciones de las mismas partes.
Estas acciones fueron apoyadas por la mayoría de las ONG presentes en esta reunión de trabajo, las que manifestaron la negativa actitud tomadas por el presidente de trabajo, las ONG consideran que los espacios de dialogo se están cerrando. La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad planteó: “que es peligroso para los procesos democráticos de Naciones Unidas, tomando en cuenta que en septiembre del 2008 se aprobó la declaración de los derechos de los pueblos indígenas, de las Naciones Unidas”.
Declaración leída por: Jennie Lasimmang, en representaron del foro indígena
Gracias, Sr. Presidente.
Sr. Presidente, Damas y Caballeros
En los últimos quince años, los pueblos indígenas hemos estado participando en el proceso del CDB contribuyendo a su trabajo e aplicación, aportando lo mejor de nuestras experiencias, conocimientos y buena voluntad.
Nuestros esfuerzos se han reconocido en muchas ocasiones y, por lo tanto, hemos podido participar y contribuir a las deliberaciones y resultados positivos. Durante este plazo, hemos podido expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones sobre nuestros derechos fundamentales, que son un aspecto crucial de la biodiversidad y la conservación y de las obligaciones internacionales de todos los estados Partes.
El CDB llama por la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en la aplicación y procesos del Convenio, a nivel nacional, regional e internacional (meta 4.3 del Plan Estratégico y de la Meta de Biodiversidad de 2010). Como es de su conocimiento, la COP 5 formalmente reconoció el Foro internacional Indígena sobre Biodiversidad como un órgano asesor del CDB. Además la, Decisión 8/24 enfatizó la necesidad de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales y el respeto pleno de sus derechos en consonancia con legislación nacional y obligaciones internacionales.
Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusionó profundamente que, desde el inicio de esta segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, nos han marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento crítico de la discusión y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicación del Programa de Trabajo. Además, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicación efectiva del Programa de Trabajo.
Sr. Presidente, en vista de esta inaceptable censura, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad expresa su enérgica protesta por este trato y por unanimidad, ha decidido dejar este proceso, que claramente no respeta nuestros derechos y la participación. Nos negamos a participar en un proceso que la toma decisiones sobre nuestras vidas y, sin embargo, esperan que seamos observadores silenciosos.
Vamos a considerar nuevas medidas apropiadas. Se nos ha informado por parte de varias organizaciones no gubernamentales su apoyo a nuestra decisión.
Gracias, Sr. Presidente.
Hortencia Hidalgo – Ramiro Batzin
Tiburón martillo pasa a la lista roja
Tiburón martillo pasa a la lista roja
Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
La carne de tiburón vale muy poco, pero su aleta es considerada un manjar en Asia.
El tiburón martillo, mundialmente reconocido por su particular cabeza, fue agregado a la lista oficial de especies en peligro y muy pronto podría desaparecer... si no se toman medidas al respecto.
El anuncio lo hizo Julia Baum, experta de la Asociación Mundial de la Conservación (IUCN, en inglés), quien advirtió que este animal que nada en aguas de poca profundidad es víctima de la pesca indiscriminada por parte de quienes buscan su aleta, considerada un manjar.
"Como resultado de una alta pesca sin restricciones, mucho tiburones son considerados especies en extinción", dijo Baum quien agregó a la lista del tiburón martillo, los tiburones tigre y toro entre otros peces de su clase.
Los científicos han sido testigos de cómo el número de estas criaturas, que llegan a crecer hasta cuatro metros de largo, ha ido en picada en los últimos años.
Sólo en la costa estadounidense la población del tiburón martillo ha disminuido en un 98% desde 1970, mientras que las otras especies de tiburón lo han hecho en un 95%.
Precio alto
A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en manadas y tienden a congregarse en áreas específicas como las Islas Galápagos y Costa Rica.
Sólo hace falte que un buque choque contra esta manada para acabar con todos ellos.
La carne del tiburón vale muy poco. Caso completamente opuesto a su aleta con la que se elabora la famosa sopa en el continente asiático.
Para conseguir esta parte del animal, los pescadores cortan la aleta y echan a la criatura de vuelta al agua.
El control de la pesca indiscriminada de los tiburones puede ser una tarea difícil debido a que no existen restricciones de realizar esta actividad en aguas internacionales.
Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
La carne de tiburón vale muy poco, pero su aleta es considerada un manjar en Asia.
El tiburón martillo, mundialmente reconocido por su particular cabeza, fue agregado a la lista oficial de especies en peligro y muy pronto podría desaparecer... si no se toman medidas al respecto.
El anuncio lo hizo Julia Baum, experta de la Asociación Mundial de la Conservación (IUCN, en inglés), quien advirtió que este animal que nada en aguas de poca profundidad es víctima de la pesca indiscriminada por parte de quienes buscan su aleta, considerada un manjar.
"Como resultado de una alta pesca sin restricciones, mucho tiburones son considerados especies en extinción", dijo Baum quien agregó a la lista del tiburón martillo, los tiburones tigre y toro entre otros peces de su clase.
Los científicos han sido testigos de cómo el número de estas criaturas, que llegan a crecer hasta cuatro metros de largo, ha ido en picada en los últimos años.
Sólo en la costa estadounidense la población del tiburón martillo ha disminuido en un 98% desde 1970, mientras que las otras especies de tiburón lo han hecho en un 95%.
Precio alto
A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en manadas y tienden a congregarse en áreas específicas como las Islas Galápagos y Costa Rica.
Sólo hace falte que un buque choque contra esta manada para acabar con todos ellos.
La carne del tiburón vale muy poco. Caso completamente opuesto a su aleta con la que se elabora la famosa sopa en el continente asiático.
Para conseguir esta parte del animal, los pescadores cortan la aleta y echan a la criatura de vuelta al agua.
El control de la pesca indiscriminada de los tiburones puede ser una tarea difícil debido a que no existen restricciones de realizar esta actividad en aguas internacionales.
Oriente Medio: la naturaleza en riesgo
Oriente Medio: la naturaleza en riesgo
Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: El Comercio
País/Región: Oriente Medio
Gidon Bromberg, ecologista israelí, habla de los daños ambientales causados por el conflicto israelo-palestino. Alerta que es un desastre el estado del mar Muerto.
¿El prolongado conflicto entre los palestinos y los israelíes tiene algo que ver en la destrucción de ecosistemas de Oriente Medio?
El ecosistema ya está cobrando su precio, lo vemos en el poco caudal del río Jordán. Debido al conflicto israelo-palestino, Jordania, Siria e Israel sobreexplotan el recurso sin considerar la fragilidad de la naturaleza. Son cinco Estados los involucrados, incluido el Líbano, los que deben crear la estructura institucional para que el diálogo permanente tenga lugar.
¿El control del suministro de agua echa más leña al fuego en el conflicto?
Más bien es lo contrario. El agua es un recurso que ayuda a confiar mutuamente. La Cumbre de Camp David fue para hablar de Jerusalén, los refugiados y asentamientos. El agua no fue una razón de desacuerdo, porque es un recurso de dependencia mutua. La única mesa de diálogos que no dejó de trabajar, pese a la Intifada, fue la del agua. Israel y la Autoridad Palestina siempre han estado hablando de cómo repartirse ese líquido. El único compromiso alcanzado durante la Intifada fue no destruir las estructuras construidas para proveer de agua.
¿Cómo está el mar Muerto?
Es un desastre. Estamos sobreexplotando el recurso hídrico del río Jordán en el sur del mar de Galilea y la consecuencia es una dramática reducción del nivel del mar Muerto. Se está replegando un metro cada año y esto no es producto de un cambio natural, sino una directa acción del hombre. Israel, Jordania y Siria sobreexplotan el caudal del Jordán dejando sediento al mar. Muchas partes alrededor del mar son inmensas bolsas de sal o huecos vacíos.
¿Qué representa el mar Muerto para los judíos, musulmanes y cristianos?
El mar Muerto y el río Jordán son un solo ecosistema, porque el Jordán suple de agua fresca al mar Muerto. La composición que tiene ese mar (sal, magnesio, bromuros y yeso) lo hace único en el mundo, hasta convertirlo en un atractivo imán para realizar terapia de alivio y también para propósitos turísticos. Desde el punto de vista religioso, el mar Muerto es el centro de encuentro de tres grandes civilizaciones.
Las guerras del futuro serán por el agua.
Fue el rey Hussein quien lo dijo, hace más de 10 años. Pero estoy en desacuerdo, porque Israel tiene la planta más grande de desalinización en el Mediterráneo.
Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: El Comercio
País/Región: Oriente Medio
Gidon Bromberg, ecologista israelí, habla de los daños ambientales causados por el conflicto israelo-palestino. Alerta que es un desastre el estado del mar Muerto.
¿El prolongado conflicto entre los palestinos y los israelíes tiene algo que ver en la destrucción de ecosistemas de Oriente Medio?
El ecosistema ya está cobrando su precio, lo vemos en el poco caudal del río Jordán. Debido al conflicto israelo-palestino, Jordania, Siria e Israel sobreexplotan el recurso sin considerar la fragilidad de la naturaleza. Son cinco Estados los involucrados, incluido el Líbano, los que deben crear la estructura institucional para que el diálogo permanente tenga lugar.
¿El control del suministro de agua echa más leña al fuego en el conflicto?
Más bien es lo contrario. El agua es un recurso que ayuda a confiar mutuamente. La Cumbre de Camp David fue para hablar de Jerusalén, los refugiados y asentamientos. El agua no fue una razón de desacuerdo, porque es un recurso de dependencia mutua. La única mesa de diálogos que no dejó de trabajar, pese a la Intifada, fue la del agua. Israel y la Autoridad Palestina siempre han estado hablando de cómo repartirse ese líquido. El único compromiso alcanzado durante la Intifada fue no destruir las estructuras construidas para proveer de agua.
¿Cómo está el mar Muerto?
Es un desastre. Estamos sobreexplotando el recurso hídrico del río Jordán en el sur del mar de Galilea y la consecuencia es una dramática reducción del nivel del mar Muerto. Se está replegando un metro cada año y esto no es producto de un cambio natural, sino una directa acción del hombre. Israel, Jordania y Siria sobreexplotan el caudal del Jordán dejando sediento al mar. Muchas partes alrededor del mar son inmensas bolsas de sal o huecos vacíos.
¿Qué representa el mar Muerto para los judíos, musulmanes y cristianos?
El mar Muerto y el río Jordán son un solo ecosistema, porque el Jordán suple de agua fresca al mar Muerto. La composición que tiene ese mar (sal, magnesio, bromuros y yeso) lo hace único en el mundo, hasta convertirlo en un atractivo imán para realizar terapia de alivio y también para propósitos turísticos. Desde el punto de vista religioso, el mar Muerto es el centro de encuentro de tres grandes civilizaciones.
Las guerras del futuro serán por el agua.
Fue el rey Hussein quien lo dijo, hace más de 10 años. Pero estoy en desacuerdo, porque Israel tiene la planta más grande de desalinización en el Mediterráneo.
Peligro de extinción de los tiburones
Los expertos advierten del peligro de extinción de los tiburones
Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
Las poblaciones de tiburón tigre, toro, arenero y otros tiburones de agua salada han descendido en picado en más de un 95 por ciento desde los años 70, dado que los pescadores matan a estos animales tanto específicamente por sus aletas como al extraer otros peces del océano, según un experto de la Asociación de Conservación Mundial (IUCN, en sus siglas en inglés).
Bajo un riesgo importante se encuentra especialmente la cornuda común, una variedad de tiburón martillo, cuyas crías nadan principalmente en aguas poco profundas junto a las costas de todo el mundo para evitar a los depredadores.
La cornuda común se incluirá en la Lista Roja de 2008 de la IUCN como "amenazada" en todo el mundo, debido a la sobrepesca y a la alta demanda de sus aletas en el mercado de aletas de tiburón, según Julia Baum, miembro del grupo de especialistas en tiburones de la IUCN.
"Como resultado de una presión de pesca fuerte y en su mayor parte incontrolada, muchos tiburones se consideran ahora en riesgo de extinción", indicó Baum en un comunicado.
Las cifras de muchos otros grandes tiburones se han desplomado debido a la creciente demanda de carne y aletas de tiburón y a la pesca recreativa de tiburones, así como a la de atunes y peces espadas, en las que según Baum, miembro de la Institución Scripps de Oceanografía de San Diego, millones de tiburones son atrapados por error cada año.
El año pasado, el IUCN colocó al tiburón martillo gigante, el mayor de las nueves especies de pez martillo, como "amenazado" en su Lista Roja. La IUCN indicó en septiembre que los ejemplares de esta especie en el atlántico oriental pueden haberse reducido en un 80 por ciento en los últimos 25 años.
La carne de pez martillo tiene un valor muy bajo, pero estos tiburones se encuentran entre las especies más amenazadas debido a que sus aletas son muy preciadas en Asia para elaborar la exquisita sopa de aleta de tiburón. Para obtenerlas, los pescadores cortan sólo las aletas y tiran los tiburones al mar.
La pesca de tiburones en aguas internacionales no está regulada, indicó Baum, que apoya una reciente resolución de Naciones Unidas que solicita la introducción inmediata de límites de captura de tiburones y la prohibición de esta práctica de cortar las aletas y deshacerse del resto.
Fecha de Publicación: 17/02/2008
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
Las poblaciones de tiburón tigre, toro, arenero y otros tiburones de agua salada han descendido en picado en más de un 95 por ciento desde los años 70, dado que los pescadores matan a estos animales tanto específicamente por sus aletas como al extraer otros peces del océano, según un experto de la Asociación de Conservación Mundial (IUCN, en sus siglas en inglés).
Bajo un riesgo importante se encuentra especialmente la cornuda común, una variedad de tiburón martillo, cuyas crías nadan principalmente en aguas poco profundas junto a las costas de todo el mundo para evitar a los depredadores.
La cornuda común se incluirá en la Lista Roja de 2008 de la IUCN como "amenazada" en todo el mundo, debido a la sobrepesca y a la alta demanda de sus aletas en el mercado de aletas de tiburón, según Julia Baum, miembro del grupo de especialistas en tiburones de la IUCN.
"Como resultado de una presión de pesca fuerte y en su mayor parte incontrolada, muchos tiburones se consideran ahora en riesgo de extinción", indicó Baum en un comunicado.
Las cifras de muchos otros grandes tiburones se han desplomado debido a la creciente demanda de carne y aletas de tiburón y a la pesca recreativa de tiburones, así como a la de atunes y peces espadas, en las que según Baum, miembro de la Institución Scripps de Oceanografía de San Diego, millones de tiburones son atrapados por error cada año.
El año pasado, el IUCN colocó al tiburón martillo gigante, el mayor de las nueves especies de pez martillo, como "amenazado" en su Lista Roja. La IUCN indicó en septiembre que los ejemplares de esta especie en el atlántico oriental pueden haberse reducido en un 80 por ciento en los últimos 25 años.
La carne de pez martillo tiene un valor muy bajo, pero estos tiburones se encuentran entre las especies más amenazadas debido a que sus aletas son muy preciadas en Asia para elaborar la exquisita sopa de aleta de tiburón. Para obtenerlas, los pescadores cortan sólo las aletas y tiran los tiburones al mar.
La pesca de tiburones en aguas internacionales no está regulada, indicó Baum, que apoya una reciente resolución de Naciones Unidas que solicita la introducción inmediata de límites de captura de tiburones y la prohibición de esta práctica de cortar las aletas y deshacerse del resto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(471)
-
septiembre(26)
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(26)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(471)
- septiembre (26)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)