9 de 10 ciudades grandes chinas están contaminadas



Un 89% de las principales ciudades de China superan los límites de contaminación

Fecha de Publicación
: 05/02/2015
Fuente: 20 minutos (España)
País/Región: China


Un 89% de las principales urbes de China superaron los límites de contaminación considerados seguros por las autoridades en 2014, según el informe anual que elabora el Ministerio de Protección de Medio Ambiente publicado hoy (2 de febrero).
Los datos muestran que ocho de las diez ciudades más contaminadas en 2014 siguen siendo de la región que rodea a Pekín, la capital, a pesar de los esfuerzos para combatir este grave problema en esta zona del país.
El ministerio señala en su informe, publicado en su página web, que el nivel medio de las llamadas partículas PM 2,5 -las más pequeñas y dañinas para la salud, al penetrar directamente en los pulmones- bajaron de 106 microgramos por metro cúbico a 93 en la región norteña de Pekín, Hebei y Tianjin el año pasado respecto al anterior.
A pesar de este descenso, los índices de contaminación siguen situándose en un nivel peligroso, pues el estándar seguro se sitúa en los 35 microgramos por metro cúbico.
De las 74 principales ciudades estudiadas, la que peor calidad del aire tuvo en 2014 fue Hebei, vecina de Pekín. Entre las ciudades que cumplieron con los estándares se encuentran Haikou en la isla sureña de Hainan, Lhasa, la capital del Tíbet o Shenzhen y Kunming en el sur de China.
Las ciudades del sur, sobre todo aquellas situadas en el delta del río Perla, disfrutan de una mejor calidad del aire, según indica el ministerio, que señala que en esta zona en concreto la contaminación por ozono es ya la principal causa de polución por delante de la concentración de partículas PM 2,5.
Se calcula que entre 350 000 y 500 000 personas mueren prematuramente cada año como resultado de la contaminación en China, según desveló este año el exministro de Sanidad chino, Chen Zhu, en una revista extranjera, la primera vez que un alto oficial hablaba del coste humano del problema.
Otros organismos creen que la cifra puede ser muy superior y precisan que, tan sólo en 2010, la grave contaminación del aire causó 1,2 millones de fallecimientos prematuros en el país asiático. Esto, para organizaciones como Greenpeace, es una "situación dramática", que costará años en solucionar, a pesar de que el Gobierno chino haya "declarado la guerra" a la contaminación y esté adquiriendo compromisos "reales".
.

Tailandia tendrá un registro del marfil local



Tailandia realizará un registro con la mayoría del marfil local

Fecha de Publicación
: 05/02/2015
Fuente: Terra
País/Región: Tailandia


Las autoridades de Tailandia han aprobado una nueva ley que permitirá el registro y clasificación de la mayor parte del marfil de elefante tailandés, el único tipo que se puede vender legalmente en tiendas del país, confirmaron hoy fuentes oficiales.
Todos aquellos, incluidos tiendas, que posean más de cuatro piezas de marfil, que excedan el medio kilogramo o que se trate de colmillos enteros tendrán que registrarlo ante las autoridades, indicó a Efe Adisorn Noochdumrong, subdirector general del Departamento de Parques Nacionales y Conservación.
El registro, que incluirá datos como la procedencia del marfil, la tienda donde se compró y la descripción, servirá, según las autoridades, para frenar el tráfico ilegal de marfil africano, que se vende en muchas ocasiones haciéndolo pasar por tailandés.
Desde 1992 está prohibido la comercialización de marfil africano, mientras que Tailandia cuenta con una ley que permite la venta de marfil procedente de los elefantes domésticos en el país.
En Tailandia hay unos 1.230 elefantes machos adultos en cautividad que producen unos 650 kilogramos de marfil anualmente.
Al menos 20.000 elefantes africanos fueron cazados por furtivos en 2013 para satisfacer la creciente demanda del mercado asiático de productos realizados con marfil, según Traffic y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
.

Más críticas a los transgénicos de Monsanto



Nuevos cultivos transgénicos de Monsanto crean más problemas de los que resuelven

Fecha de Publicación
: 05/02/2015
Fuente: RT
País/Región: Internacional


La última novedad de la empresa Monsanto podría causar mucho daño a las cosechas en vez de favorecerlas, opinan algunos expertos. Nuevas biotecnologías destinadas a apoyar la lucha de cultivadores con la maleza amenazan con contribuir a las mutaciones y el desarrollo de la resistencia de este mal.
Monsanto ha elaborado nuevas variaciones de las plantas de algodón y la soja para tolerar el tratamiento con herbicidas con el fin de ayudar a los cultivadores a luchar contra la maleza. Los portavoces de la compañía aseguran que los herbicidas permiten a los agricultores controlar el crecimiento de los brotes de hierbajo, informa la revista 'Wired'.
Aunque la empresa afirma que el invento ha pasado una serie de pruebas y las plantas quedan protegidas contra la maleza, Bill Freese, uno de los analistas del Center for Food Safety, sostiene que la aprobación para el uso de estas biotecnologías demuestra la dependencia de la agricultura del aumento de pesticidas en los cultivos.
Diversos expertos opinan que todos los herbicidas que se utilizan en la agricultura no solucionan el problema de las malas hierbas, sino contribuyen a que esta desarrolle resistencia hacia ellos. Además los productos fitosanitarios pueden causar la erosión del suelo.
"Al parecer los agricultores de EE.UU. son adictos al uso de herbicidas a la hora de controlar el crecimiento del hierbajo. Sin embargo dejarán esa costumbre después de los tremendos daños provocados por esas sustancias", opina Stephen Powles, especialista de la Universidad de Australia Occidental.
.

La minería canadiense viola derechos humanos en AL



Tribunal popular culpa a mineras canadienses en América Latina

Fecha de Publicación
: 04/02/2015
Fuente: IPS
País/Región: América Latina


En un primer dictamen de una investigación que concluirá en 2016, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) concluyó que cinco empresas mineras de Canadá y el gobierno de ese país son responsables de violar los derechos humanos en América Latina.
El TPP, una organización independiente fundada en Italia,  halló que Ottawa y las empresas Barrick Gold, Goldcorp, Excellon Resources, Blackfire Exploration y Tahoe Resources son culpables de violar los derechos laborales, destruir el medio ambiente, privar a la población indígena del derecho a la autodeterminación, penalizar a la disidencia y de realizar asesinatos selectivos.
Gianni Tognoni, el secretario general del TPP desde su creación en 1979, fue uno de los ocho jueces que tomó la decisión el 10 de diciembre.
En entrevista con IPS, habló sobre la manera en que las decisiones del TPP han repercutido en el debate internacional en el pasado.
De los muchos ejemplos, citó el caso del trabajo esclavo infantil en la industria de la vestimenta, que fue denunciado por el TPP “con el fin de reforzar los controles y la vigilancia de las organizaciones no gubernamentales”.
“Lo que se podía hacer se está haciendo… con el fin de integrar el tribunal a otras fuerzas… para formular las denuncias en términos de solidez jurídica”, destacó Tognoni.
Los procesos internacionales rara vez son rápidos, señaló. La sentencia de la antigua Yugoslavia “parece ser más bien una especie de juicio sobre la memoria, lo mismo es cierto para Ruanda”, comentó.
Comparó esa situación con la eficacia inmediata de los tratados económicos y mencionó el conocido choque entre los derechos humanos y las empresas transnacionales, así como la actitud impune de estas últimas.
“No es posible tener una sociedad mundial que esté respondiendo progresivamente y únicamente a los criterios… y los indicadores económicos”, resaltó.
Formalmente, Canadá debería defender los mismos derechos en el extranjero como en su propio territorio, según el principio de Maastricht sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados por el cual los poderes públicos deben supervisar a los actores no estatales.
“Pero simplemente no lo hace”, afirmó Tognoni.
El fallo de 86 páginas informa que 75 por ciento de las empresas mineras de todo el mundo tienen su sede en Canadá, y que las compañías canadienses con inversiones estimadas en más de 50.000 millones de dólares en el sector de la extracción en América Latina representan entre 50 y 70 por ciento del total en la región.
“Y el veredicto… muestra claramente que Canadá en el exterior favorece la violación de los derechos humanos fundamentales”, subrayó Tognoni.
La sesión del TPP sobre la minería canadiense llegó a un veredicto de culpabilidad en Montreal, el 10 de diciembre, en el día internacional de los derechos humanos, en una investigación en curso hasta el año 2016.
El TPP realizó recomendaciones al gobierno canadiense, a las empresas mineras en cuestión, así como a agencias y organismos internacionales, entre ellas 22 divisiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El lento acceso a la justicia
“Está claro que es importante organizar el movimiento de oposición para darle un apoyo sólido y también jurídico a los argumentos políticos y sociales, para que quede claro que la batalla por la justicia internacional es absolutamente idéntica a la batalla por la democracia interna”, dijo Tognoni.
A su juicio, “debido a que las dos cosas están cada vez más vinculadas, ya no hay países que sean independientes de la escena internacional”.
Las sesiones del TPP se “añaden a ese corpus de trabajo con el fin de demostrar que hay una necesidad urgente de instrumentos que permitan el acceso a la justicia”, dijo el organizador de la sesión sobre la minería canadiense en América Latina, Daniel Cayley-Daoust.
El TPP “no es un tipo de iniciativa que pueda aplicarse, ya que no tiene capacidad legal de una manera concreta”, explicó. Sirve de apoyo a las comunidades afectadas y para documentar los abusos cometidos “en el sentido de ampliar ese debate… para incrementar la presión”, añadió.
Una de las prioridades del TPP es añadir “más voz y credibilidad a algo que fue en gran medida ignorado por la gente que… tiene el poder de hacer los cambios”, indicó Cayley-Daoust.
En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó un Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos, las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.
Cayley-Daoust expresó su preocupación porque la ONU tuvo influencia empresarial en las últimas tres o cuatro décadas, especialmente a causa de sus relaciones más estrechas con las empresas.
Rolando Gómez, portavoz del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo a IPS que las empresas no están inmunizadas.
“No hay una sola cuestión de derechos humanos en cualquier entorno, sea una empresa, una ciudad, un país o una comunidad, que escape a la atención del Consejo”, aseguró.
“Hemos visto tendencias positivas de empresas, grandes y pequeñas, que tomaron estas cuestiones muy en serio”, sostuvo.
También se refirió a las consecuencias políticas. “Cada vez más, los Estados reconocen que tenemos que despolitizar el debate”, dijo a IPS.
Hizo hincapié en que “el Consejo de Derechos Humanos no tiene que ver solo con los acuerdos adoptados, sino con el seguimiento, la acción, el hecho de que hay un escenario aquí en Ginebra donde se escuchan problemas que a menudo no se escuchan”.
“El grado en que las ONG están activas aquí es excepcional”, manifestó. Mencionó cómo participan en Ginebra las víctimas de violaciones de derechos humanos y la sociedad civil en la entrega de declaraciones, con su presencia en las negociaciones y al informar sobre los debates formales.
En cuanto a si la charla se traduce en acción, “eso depende de la cuestión, así como la voluntad de los Estados y los responsables de las decisiones”, dijo Gómez.
“La justicia tarda mucho tiempo”, concluyó.
.

La última esperanza del rinoceronte blanco



Fertilización in vitro, la apuesta para salvar al rinoceronte blanco

Fecha de Publicación
: 04/02/2015
Fuente: Planeta CNN
País/Región: Internacional


Solo quedan 5 ejemplares del rinoceronte blanco del norte, pero los científicos buscan aumentar el número de ejemplares con la fertilización
Para tratar de evitar la extinción del rinoceronte blanco del norte, del cual sólo quedan cinco ejemplares en el todo el mundo, especialistas han decidido recurrir a la fertilización in vitro.
La decisión fue tomada en una reunión en Nairobi, capital de Kenia, donde científicos y conservacionistas analizaron la manera de preservar a estos mamíferos, preocupados por su casi inminente desaparición.
Aunque la supervivencia de la especie ya causaba preocupación desde hace varios años, grupos conservacionistas se alarmaron aún más después de la muerte de dos machos adultos a finales de 2014, lo que redujo a cinco la población del rinoceronte blanco del norte.
Las apuestas se centran ahora en la fertilización in vitro como una oportunidad para su preservación. La nueva tarea es recolectar óvulos de las hembras supervivientes para almacenarlos y utilizarlos en el futuro.
Científicos unirán los óvulos con los espermas de machos, que ya se encuentran congelados y almacenados en un instituto en Berlín, Alemania, aunque por ahora no se ha establecido un plazo para llevarlo a cabo.
Los expertos en el campo seguirán analizando el proyecto, pero la recolección de óvulos es el primer paso para intentar la reproducción de la especie, cuyos últimos cinco ejemplares habitan en el zoológico de Dvur Kralove, en la República Checa.
Esquemas de conservación exitosos con otras especies han involucrado a amplios grupos de sobrevivientes, sin embargo una vez que las cifras disminuyen a figuras individuales hay menos posibilidades de lograr una reproducción asistida.
Los cinco mamíferos restantes son de edad avanzada, lo que dificulta el proceso, por lo que los científicos evalúan incluso la probabilidad implantar el embrión en una hembra sustituta que sea pariente cercano del rinoceronte blanco del norte, quizá el blanco del sur.
Los especialistas descartaron el uso de la inseminación artificial, estrategia que había sido considerada previamente.
Los dos rinocerontes blancos del norte que murieron el año pasado eran machos, uno de ellos tenía 34 años y habitaba en un parque de conservación en Kenia, mientras que el otro tenía 44 años y residía en el Zoológico de San Diego en Estados Unidos.
.

13 millones de hectáreas de bosques menos por año



Cada año se talan 13 millones de hectáreas de árboles a nivel mundial

Fecha de Publicación
: 04/02/2015
Fuente: La Gran Época
País/Región: Internacional


A nivel mundial, el tema de la tala de bosques se encuentra en primer plano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sus beneficios ambientales y económicos resaltan en la discusión.
“La conservación de los bosques es fundamental para la mitigación del cambio climático. Nuestros bosques absorben dióxido de carbono y proporcionan una serie de otros servicios, pero cuando se talan se convierten en una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero”, manifestó Helen Clark, administradora del PNUD.
Según un informe de dicho programa, 1.600 millones de personas se ven beneficiadas económicamente por material obtenido de los bosques, pero esta obtención económica debe de generar un desarrollo sostenible que no atente contra el cambio climático.
Cada año se talan más de 13 millones de hectáreas de bosques, es decir, más de dos territorios costarricenses sumados, lo que contribuye hasta en un 20 por ciento a las emisiones globales. Esto amenaza el progreso económico y bienestar humano.
Es por esto que, desde ya, el PNUD ha programado la Conferencia del Clima, que tendrá lugar a finales de año en París. El objetivo de esta reunión es que los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometan a reducir la mitad de la pérdida de bosques para el 2020 y ponerle fin para el 2030.
“Se espera que el sector privado construya y amplíe los compromisos significativos ya logrados para lograr cadenas de suministro libres de deforestación. Los gobiernos, entre otros, también deben comprometerse a hacer lo necesario a tal fin,” dijo Helen Clark.
.

A precio del petróleo bajo, ¿que pasa con las renovables?



Cae el precio del petróleo: ¿adiós a las energías verdes?

Fecha de Publicación
: 03/02/2015
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


El sentido común nos dice que si cae el precio de una fuente de energía, las fuentes alternativas se vuelven menos atractivas.
Por esta razón, es fácil pensar que la caída del precio del petróleo significa un duro golpe para las energías renovables.
Un hecho relativamente reciente en la historia de Estados Unidos parece confirmar este razonamiento.
Cuando el valor del crudo repuntó en la década de los 70, el entonces presidente Jimmy Carter hizo instalar paneles solares en el techo de la Casa Blanca.
No duraron mucho: su sucesor, Ronald Reagan, los retiró cuando cayó su precio.
La caída de su valor, pocos meses atrás, también pareciera confirmar la premisa: las acciones de varias compañías de energías renovables sufrieron un impacto negativo.

Áreas diferentes
Sin embargo, la realidad no se ajusta estrictamente a esta lógica. El mundo de la energía ya no es el de antes.
Para empezar, el petróleo no compite con la energía eólica y solar.
Cumplen roles diferentes: el petróleo es dominante en el área de transporte mientras que las renovables se emplean para generar electricidad.
Desde los 70, se ha reducido el uso de crudo en las centrales eléctricas.
Fue reemplazado por el gas, considerado como una opción más limpia y segura, y menos vulnerable a las crisis internacionales.
Por ende, el precio del petróleo no afecta directamente el mercado en el que operan las energías renovables.
Luego están las turbinas de viento y los paneles solares.
Con el desarrollo de nuevas tecnologías y la producción en masa, los costos suelen bajar, y esto es lo que ha ocurrido en los últimos 10 o 15 años.
La mejora en las técnicas de producción, el incremento de la demanda y la intensa competencia provocaron una reducción en los precios de las turbinas y paneles solares, lo cual aumentó aún más su uso y difusión.

Políticas de inversión
Y, por otra parte, las políticas de numerosos gobiernos de otorgar subsidios para impulsar a las jóvenes industrias verdes continúan en boga.
China, en particular, -que atraviesa una crisis por la contaminación del aire- preside el mayor programa de inversión en energía limpia que nunca antes se haya visto.
El gobierno de Pekín se encuentra bajo presión de su sus ciudadanos de hacer algo para combatir la contaminación y una de las respuestas más obvias es favorecer la inversión en energías renovables.
Por más profundo que sea el cambio en el precio del petróleo, es muy poco probable que afecte esta decisión. Para Pekín hay demasiadas cosas en juego.
Y, en otros países que se inclinan por apoyar las energías limpias, los ministros no tienen previsto cambiar sus políticas.

Incertidumbre, el verdadero facto de peso
Sin embargo, existen una serie de complicaciones.
En algunas partes del mundo, una caída en el valor del crudo provocará un desplome también en el precio del gas, y como el gas es una de las energías que compite directamente con las renovables, esto, a largo plazo, puede –obviamente- constituir una amenaza.
Mientras tanto, en Estados Unidos, la revolución del gas de esquisto generó tal cantidad de gas, que su valor casi colapsó, lo cual pondría en riesgo a la energía solar y eólica si no estuviesen protegidas por las políticas del gobierno.
No obstante, esta situación podría cambiar en el futuro.
Después están las energías verdes diseñadas para el transporte más que para la generación de electricidad.
Estas pueden correr más riegos.
Los biocombustibles empiezan así a parecer más caros, en comparación con el petróleo.
Sin embargo, el factor de más peso es uno de los menos tangibles: la incertidumbre.
Nadie sabe hasta cuándo el precio del petróleo permanecerá bajo. ¿Menos de un año, un año, varios?
Quienes trabajan en el sector de las renovables dicen que eso, la volatilidad, es precisamente la razón para optar por las energías verdes: los precios son más estables.

Acuerdo
Otro factor que entrará en juego a fin de año es la cumbre sobre cambio climático en París.
Allí se reunirán representantes de cerca de 190 países con la misión de llegar a un acuerdo para recortar emisiones de gases con efecto invernadero.
Las ideas que pondrán sobre la mesa están centradas en reducir el uso de combustibles fósiles.
¿Será el precio del petróleo el invitado no deseado a la mesa de conversaciones?
Seguramente, las delegaciones de las economías petroleras –Rusia, Irán y Venezuela-, no estarán de un humor brillante. Arabia Saudita probablemente vuelva a exigir una compensación en caso de que el mundo abandone el uso de combustibles no renovables.
Y, para concretar soluciones, estas cumbres necesitan consenso y concesiones.
Por otro lado, muchos creen que si bajar los precios del petróleo ayuda a impulsar el crecimiento en los próximos meses, algunos gobiernos, especialmente los europeos, pueden sentirse más seguros económicamente como para implementar más medidas para frenar el calentamiento global.
De acuerdo a este razonamiento, el fracaso de la última cumbre –en 2009 en Copenhague- se debió a que los líderes estaban demasiado distraídos y debilitados por la crisis bancaria y financiera que todavía estaba en desarrollo.
Y, con ese escenario en mente, si se llega a un acuerdo, no importa cuál sea, seguramente implicará el desarrollo de más energías renovables, independientemente del precio del petróleo.
Esta es una perspectiva, pero hay muchas otras. He hablado con muchos expertos en este campo y ninguno de ellos tiene certezas.
.

Aguas residuales sin tratar en el mundo alcanza el 80%



El 80 % de las aguas residuales mundiales no se descontamina, según la ONU

Fecha de Publicación
: 03/02/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional


El 80 % de las aguas residuales mundiales no reciben un tratamiento adecuado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades, una situación que perjudica sobre todo a los países menos desarrollados, denunció hoy la ONU en un informe.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó a los gobiernos a convertir el tratamiento de las aguas residuales en una prioridad para la agenda del desarrollo que debe aprobarse para dar continuidad a los Objetivos Del Milenio (ODM), que concluyen este 2015.
“No podemos seguir consumiendo agua en cantidades cada vez mayores y verterla sin tratar en los ecosistemas de los que dependemos para mantener la vida”, insistió en un comunicado desde Nairobi el secretario general del PNUMA, Achim Steiner.
El informe, titulado “Gestión de Aguas Residuales“, señala que el daño ocasionado por las aguas residuales a los ecosistemas y la biodiversidad es “grave” y advierte que supone una amenaza para la salud humana y la actividad económica.
Se estima que las poblaciones urbanas se duplicarán en las próximas cuatro décadas y que 21 de las 33 megaciudades del mundo están en la costa, donde los vertidos de aguas sin tratar ponen más en riesgo el ecosistema.
”Se ha descuidado la gestión de las aguas residuales en un afán de comercializar la producción de agua potable”, señala el informe elaborado por el PNUMA, ONU Hábitat y la OMS, y esto afectará al desarrollo económico y a la salud pública.
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la doctora María Neira, destaca cómo el uso informal y poco seguro de las aguas residuales puede poner en peligro la salud de los agricultores, las comunidades locales y los consumidores.
Según el informe, los países en desarrollo poseen sólo el 8 % de la capacidad necesaria para tratar las aguas residuales de manera efectiva.
Los países donde menos se tratan las aguas residuales son los del Sudeste Asiático, los de la zona del Mar Caspio, el Caribe y África.
En el caso de África subsahariana, el Informe sobre Agua y Saneamiento de 2014 publicó que más de 547 millones de africanos no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento.
Enfermedades, muertes prematuras y absentismo escolar provocados por la contaminación del agua están costando miles de millones al año al Producto Interno Bruto (PIB) del continente, afirmó la ONU.
Las Naciones Unidas instaron a los gobiernos a que la gestión de las aguas residuales sea un objetivo del desarrollo con vistas a la próxima conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, que se celebrará en Ecuador en 2016.
.

Brasil, sequía y deforestación, la interrelación

Brasil, la sequía y el precio de la deforestación

Fecha de Publicación
: 03/02/2015
Fuente: Infolatam
País/Región: Internacional


El nombramiento como nuevo ministro de Ciencias de Aldo Rebello, un conocido “negacionista” del cambio climático, por la presidenta Dilma Rousseff ha inquietado a los ecologistas brasileños. No es para menos. En sus días como fogoso congresista del Partido Comunista, Rebello tildaba de “agentes del imperialismo” a quienes atribuían el calentamiento atmosférico a la actividad humana.
La impresión de que Brasil va a liberalizar aun mas sus leyes medioambientales para impulsar el crecimiento económico la refuerza el hecho de que la nueva ministra de Agricultura, Kátia Abreu, portavoz del poderoso ‘lobby’ agrícola y senadora por el Estado de Tocantis, haya colaborado estrechamente con Rebello en la reforma de las leyes de protección forestal en el Congreso federal.
Lo paradójico del caso es que ello ocurra en medio de la mayor sequía que haya afectado al país en casi un siglo, una crisis hídrica directamente relacionada con la deforestación amazónica. Sao Paulo, la ciudad más poblada del hemisferio, está sometida a crecientes restricciones del uso de agua debido a que el sistema acuífero de Cantareira, cuyos seis reservorios suministran agua al 45% de los casi 20 millones de habitantes del área metropolitana paulista, está actualmente en el 6% de su capacidad.
En las dos primeras semanas de enero, en plena estación lluviosa, las precipitaciones en el estado de Sao Paulo –responsable del 30% del PIB brasileño– apenas superaron los 7,1 centímetros, muy por debajo de la media habitual del mes, de 27,1 cms. Como resultado, en algunos barrios residenciales el agua se corta en las noches desde las 10 pm, mientras que restaurantes y bares han comenzado a utilizar vajilla desechable para evitar lavar platos y vasos. La policía se ha visto obligada a escoltar a los camiones cisterna que llevan agua a las favelas y a los pueblos del extrarradio paulista para impedir que sean asaltados.
Sabesp, la empresa pública de gestión del agua del estado y que durante meses ignoró la amenaza de la sequía, ha anunciado inversiones por valor de 1.900 millones de dólares para construir dos plantas de reciclaje de agua y 29 nuevos reservorios. Pero todo ello servirá de poco si no vuelve a llover como antes. La falta de lluvia y las altas temperaturas van a acelerar la evaporación de las represas, advierte Instituto Nacional de Meteorología. Y en un país que genera el 75% de la electricidad que consume a partir de fuentes hidroeléctricas, el racionamiento de energía podría hacerse inevitable si la sequía persiste.
El mayor problema es que la sequía no parece coyuntural. Por el contrario, las evidencias científicas indican que está estrechamente vinculada al cambio climático. Si ello es así, la sucesión de extremos lluviosos y secos ha llegado para quedarse, desmintiendo el viejo dicho de que lo primero que se lleva la lluvia es el recuerdo de la sequía.
Según Carlos Nobre, miembro de la Academia Brasileña de las Ciencias, las enormes extensiones de asfalto y cemento de Sao Paulo generan una “isla de calor” artificial que está reduciendo las precipitaciones en su entorno. Debido a la masiva deforestación de la floresta atlántica, el agua que antes capturaban sus árboles ahora se pierde en riadas de lodo. De hecho, la Serra de Cantareira ha perdido el 80% de sus bosques por la expansión de la agricultura y de las plantaciones de eucaliptos madereros.

Sequía y deforestación
Brasil –el cuarto mayor emisor de gases de carbono después de China, EE UU y Rusia– se había ganado los elogios de la comunidad internacional por haber recortado entre 2004 y 2012 significativamente sus emisiones reduciendo la deforestación de la Amazonía. Pero en 2013 sus emisiones se volvieron a disparar un 7,8%. El Observatorio del Clima, una red de ONG ecologistas, atribuye el fenómeno básicamente a la destrucción de los bosques y al creciente número de plantas eléctricas que queman combustibles fósiles.
Según Nicole Bernex, del Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia, los bosques tropicales actúan como una gigantesca esponja que absorbe la lluvia, liberando luego el agua que capturan en forma de corrientes. Ese proceso explica porqué la pérdida de la floresta de la Serra de Cantareira ha aumentado la erosión y alterado los ciclos pluviales.
El problema no se limita a Brasil. La Amazonía, que representa un 15% de la descarga mundial de agua dulce fluvial, actúa como un regulador del sistema climático terrestre. Bernex sostiene que si la pérdida de los bosques amazónicos llega a superar el 30%, frente al 20% actual, se reducirá la liberación de vapor de agua en la atmósfera, con graves consecuencias para el ciclo hidrológico global.
Nobre se muestra de acuerdo con Bernex: “La Amazonía exporta, a través de verdaderos ríos aéreos de humedad, lluvias a casi todo el territorio brasileño, pero también a regiones de Bolivia, Paraguay y Argentina, a miles de kilómetros de distancia”, explica.

Un problema continental
Los efectos del cambio climático ya son claramente perceptibles en el conjunto de América Latina y el Caribe (AL-C), una región de especial vulnerabilidad ecológica. En una reciente conferencia en el Interamerican Dialogue de Washington, Augusto de la Torre, economista-jefe del Banco Mundial para la región advirtió que “si no avanzamos en la eficiencia energética y en reducir la contaminación nos acercaremos aun más al precipicio”.
Entre los principales efectos del cambio climático en la región –2014 fue el año más caliente desde que se llevan registros– están el deshielo de los glaciares tropicales andinos y la progresiva desaparición de los arrecifes de coral en el Caribe.
AL-C solo representa el 9% del PIB mundial, pero emite el 12% de los gases de carbono. El 47% de esas emisiones se debe a la deforestación. La media mundial es del 18% y en Brasil esa proporción es del 75%. Entre 2005 y 2010 la región perdió unos 200.000 kilómetros cuadrados de bosques, una superficie similar a la de Ecuador. Según el World Resources Institute, desde 2000 AL-C ha perdido casi 36 millones hectáreas de selva y sabanas por la ampliación de la frontera agrícola.
Pero algo ha comenzado a cambiar. Entre las iniciativas medioambientalistas más importantes esta el proyecto brasileño ARPA para proteger el 60% de sus bosques amazónicos, es decir, unos 528.000 kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de España. Colombia, por su parte, se ha propuesto alcanzar una tasa deforestación neta del 0% en su región amazónica para 2020, lo que implicará proteger 28.000 kilómetros cuadrados de bosques a través del proyecto Visión Amazonía.
En el Perú, que concentra el 70% de los glaciares tropicales del mundo y que han perdido el 20% de su masa en los últimos 30 años, el gobierno de Ollanta Humala ha firmado un convenio con Noruega para dirigir cientos de millones de dólares a la financiación de proyectos de conservación forestal que incluyen la vigilancia por satélite de los bosques amazónicos, el pago por resultados medidos en función de la reducción de emisiones y la emisión de bonos “verdes” que canalizarán inversiones a proyectos ecológicos.
En la conferencia medioambiental de la ONU en Lima (COP20) del pasado diciembre, el país andino se comprometió a reducir su tasa de deforestación neta al 0% para 2021, lo que exigirá reforestar 100.000 hectáreas anuales. La deforestación actual es responsable del 41% de las emisiones de gases de carbono del país.
Pero en el plan de cambio climático peruano no se contempla la titulación de las comunidades amazónicas nativas. De las nueve millones de hectáreas deforestadas, solo un 18% son terrenos privados titulados. El resto está en manos de usufructuarios sin título y de comunidades nativas, que deberían tener una propiedad efectiva de sus territorios –y no solo la cesión para su uso, como ahora– para poder convertirse en sus guardianes mas eficaces.
.

Un satélite para la humedad de la tierra y prevenir



¿Cuánta agua hay en la tierra?

Fecha de Publicación
: 02/02/2015
Fuente: DW
País/Región: Estados Unidos


Satélite de la NASA podría calcular la humedad de los suelos en la tierra, información que ayudará a los agricultores a optimizar sus cosechas, evitar incendios o prever inundaciones.
Soil Moisture Active Passive (SMAP) Observatory. Así se llama el nuevo satélite de la NASA que en los próximos años patrullará para determinar la humedad de la superficie de la tierra. Aunque debería haber partido el 27 de enero, por razones técnicas se retrasó el despegue del cohete Delta II. Finalmente, saldrá de la base californiana de Vandenberg el 31 de enero.

Datos para la agricultura y la investigación
Además de la humedad, SMAP enviará datos con los que también se podrá seguir el deshielo de la tierra. Para hacerlo, está equipado con dos instrumentos: un radar y un radiómetro. Su señal podrá llegar a penetrar y analizar hasta 5 centímetros de suelo sin perjuicio de las nubes o la vegetación.
Las señales de ambos módulos son activas, en el caso del radar, y pasivas, en el caso del radiómetro, que se encargará de recibir la señal que llega desde la tierra. Los datos del SMAP son importantes para la investigación en muchos sectores. Por ejemplo, los servicios hidrológicos podrán reconocer el índice de humedad en determinados territorios y, a partir de ellos, extraer conclusiones, como el peligro de inundaciones o la capacidad de desagüe de la superficie. Datos útiles para diferentes colectivos como el de bomberos, que podrán determinar el peligro de incendio, o los agricultores, que podrán planificar mejor la siembra, los abonos y las cosechas.
En cuanto a la investigación, la información del satélite será relevante para los investigadores de la atmósfera. Según la cantidad de agua, se modifica el intercambio de gases entre el suelo y el aire. Por ejemplo, si llueve mucho, los suelos fértiles y húmedos liberan Radical Hidroxil, ayudando a limpiar el aire de sustancias perjudiciales
También los meteorólogos podrán mejorar sus previsiones analizando la formación de nubes y la situación atmosférica. Y por supuesto, los investigadores del clima podrán aprovechar los datos para poder anticipar dónde habrá sequías o dónde lloverá más. Con la ayuda del satélite, podrán marcar tendencias de este tipo a largo plazo.
.

Colombia y el "valor incalculable" de sus humedales



El valor incalculable de los humedales de Colombia

Fecha de Publicación
: 02/02/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Colombia


Colombia tiene una riqueza de "valor incalculable" en sus humedales, afirmó hoy el especialista español en temas ambientales Eduardo Soler, con motivo del "Día mundial de los humedales".
Soler es gerente de la consultoría española Limonium, que supervisa el plan de manejo ambiental del humedal Los Patos, situado en Tocancipá, municipio situado 20 kilómetros al norte de Bogotá.
Colombia cuenta con seis humedales de los 2.000 que integran la lista de la Convención de Ramsar, adoptada en la ciudad iraní del mismo nombre en 1971 para promover “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional”.
La biodiversidad de humedales en paramos, ciénagas, montañas y sabanas de Colombia es de “valor incalculable al prestar servicios de pesca, agua y regulación del ambiente”, aseguró a Efe Soler, ingeniero agrónomo por la Universidad de Lleida.
Colombia se sumó a la Convención de Ramsar en 1998 cuando seleccionó el sistema delta estuario del río Magdalena (norte), y posteriormente inscribió el complejo de humedales laguna del Otún (centro), el delta del río Baudó (oeste), la laguna de La Cocha (suroeste), el sistema lacustre de Chingaza (centro) y los humedales de la Estrella Fluvial Inírida en la Orinoquía (este).
Las seis áreas inscritas por Colombia en la Convención de Ramsar, de la cual hacen parte 168 países, suman 741.525 hectáreas.
Según Soler, la selección de estos humedales se hace “por la relevancia internacional que tengan en el aporte de especies y procesos en el ecosistema, así como por el número de aves emigrantes o por alojar poblaciones de especies de aves acuáticas o de peces endémicos”.
El especialista hizo énfasis en que Colombia tendrá más humedales en esta lista, ya que existen en el país zonas de gran valor en flora y fauna que no se encuentran en otras partes de la región y del mundo.
Sobre su trabajo en el humedal de Los Patos, explicó que se trata de un plan de apadrinamiento de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), y la Alcaldía de Tocancipá, con el apoyo de la multinacional Femsa Coca Cola para la preservación de ese terreno “al que llegan aves migratorias desde Norteamérica”.
.

Residuos orgánicos prohibidos en Vancouver

Vancouver prohíbe la basura orgánica en los contendores de basura comunes

Fecha de Publicación
: 02/02/2015
Fuente: AIM Digital
País/Región: Canadá


Separar la basura no es un capricho o una moda, es una necesidad si se quiere vivir en un entorno más verde. En Vancouver, por ley todos los residuos orgánicos se convierten en compost. La Educación Ambiental una herramienta fundamental para sensibilizar a la población.
Separar la basura no es un capricho o una moda, es una necesidad si se quiere vivir en un entorno más verde. Vancouver es una de las ciudades que mejor entiende esto. Durante años ha fomentado el uso del “contenedor verde” y ahora es una ley. Ningún residuo orgánico puede tocar la basura regular a partir de este 1 de enero.
Te puedes preguntar qué tanto daño puede hacer la basura orgánica si se descompone tan pronto. Pues precisamente eso. La orgánica corresponde del 30 por ciento al 40 por ciento de la basura en un vertedero, al descomponerse genera metano, un gas de efecto invernadero que es 21 veces más dañino que el dióxido de carbono (CO2).
Vancouver es una de las ciudades con mayores tasas de reciclaje en Canadá, con cerca del 60 por ciento. El objetivo de esta ciudad a través de esta prohibición, es alcanzar una tasa del 70 por ciento para este año y un 80 por ciento para el 2020. Las personas que aún no están acostumbradas a esta cultura de separar la basura, el gobierno dará un periodo de gracia de 6 meses.
Una vez que pasen los 6 meses, cualquier casa habitación, negocio, restaurante u oficina, deberá separar su basura. Las sanciones comenzarán el mes de julio. Los recolectores de basura también aprenderán a distinguir cuáles son los tipos de basura ilegales.
De acuerdo con la información que provee el Metro Vancouver, todos los residuos orgánicos de la ciudad se convertirán en composta que finalmente ayudará a mejorar los jardines y producir biocombustibles, quizás otro tipo de energía en vez de liberar gases contaminantes al ambiente.
Para lograr la meta se necesita mucha educación en materia de ambiente. Vancouver es un ejemplo para todas las ciudades del mundo. Su iniciativa es una forma excelente de cortar las emisiones de efecto invernadero y no es algo que cueste mucho trabajo una vez que aprendes a hacerlo. Ojalá más ciudades adopten esta idea y crezcan las ciudades sustentables.
.

Océanos sin oxígeno y el peligro latente de la extinción



¿Se quedan sin aire los océanos?

Fecha de Publicación
: 01/02/2015
Fuente: RT
País/Región: Internacional


El cambio climático está afectando seriamente a los océanos de la Tierra. El aumento de las temperaturas, la acidificación y la pérdida de hábitats marinos han contribuido al empeoramiento de la biodiversidad. Un equipo de científicos de la Universidad de California en Davis, EE.UU., advierte de otra amenaza que se cierne sobre los océanos: la gran pérdida de oxígeno del hábitat marino.
Un equipo científico de la Universidad de California en Davis, EE.UU., encabezado por Sarah Moffitt, estudió el período de calentamiento del océano más reciente, entre hace unos 17.000 y 10.000 años, y constataron la gran pérdida de oxígeno del hábitat marino, que afecta gravemente la biodiversidad, según el informe publicado en PLOS ONE.
Moffitt hizo hincapié en que el período de desglaciación prehistórica y la moderna crisis climática antropogénica no son fenómenos análogos. Sin embargo, el efecto del cambio climático sobre el nivel de oxígeno es un problema grave para la vida de los océanos.
El análisis de los investigadores muestra que las zonas de oxígeno mínimo (ZOM) se aumentaron considerablemente durante el último período de calentamiento. Esta disminución del oxígeno tiene un impacto serio sobre la fauna marina y la biodiversidad, y sus efectos se agravarán si el cambio climático antropogénico sigue calentando el planeta. Moffitt recuerda que todas las especies necesitan aguas oxigenadas para evitar su extinción.
.

Keystone aprobado por el Senado de EEUU



El Senado de EEUU desafía a Obama y aprueba el oleoducto Keystone

Fecha de Publicación
: 01/02/2015
Fuente: EFEVerde
País/Región: Estados Unidos


El Senado de Estados Unidos, de recién estrenada mayoría republicana, desafió hoy al presidente Barack Obama y aprobó el proyecto de ley para la construcción inmediata del polémico oleoducto Keystone XL, a pesar de las amenazas de vetar el texto emitidas por el mandatario.
Con una votación de 62 a favor y 36 en contra, el Senado dio su respaldo a la ley tras semanas de debate sobre numerosas enmiendas y ahora solo resta que su contenido se ajuste al proyecto similar ya aprobado por la Cámara baja, por lo que llegará a la mesa de Obama para que estampe su firma o lo vete la semana próxima.
Con el respaldo de nueve demócratas, el resultado de hoy es el primer reto lanzado por el nuevo Senado, de mayoría republicana, al presidente, que previsiblemente impondrá su derecho a veto y evitará que la ley entre en vigor.
“Me gustaría felicitar al senador McConnell por aprobar este proyecto de una manera abierta, incluyente y bipartidista”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, en referencia a su compañero de bancada, el nuevo líder de la mayoría conservadora del Senado, Mitch McConnell.
“Después de dejar caer republicano-su plan para gravar sobre los ahorros universitarios de la clase media, esperamos que el presidente Obama ahora cumpla su amenaza de vetar este proyecto de ley de sentido común que fortalecería nuestra seguridad energética y crearía miles y miles de nuevos empleos estadounidenses bien remunerados”, ironizó tras conocer el resultado.
Previsiblemente, Obama, quien en última instancia tiene la autoridad de aprobar o denegar la construcción del oleoducto porque cruza fronteras internacionales, vetará la ley precisamente para evitar que le sea arrebatado el privilegio de tomar la decisión final.
La única fórmula que podía frenar el veto presidencial contemplaba que la Cámara alta lograra una mayoría de 67 votos a favor del proyecto.
Preguntado por el asunto, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Erneast, aseguró hoy que el presidente continúa decidido a no permitir que la ley sea promulgada.

830.000 barriles diarios desde Canadá hasta Texas
El oleoducto transportaría unos 830.000 barriles diarios de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares del país, incluidas refinerías de Texas en el golfo de México y un centro de distribución en Oklahoma.
Obama ha repetido en numerosas ocasiones que está esperando a que sean emitidas todas las revisiones y evaluaciones de impacto medioambiental, ya que fundamentalmente su apoyo dependerá de los efectos climáticos y ambientales de la construcción del oleoducto.
Sin embargo, un informe previo emitido hace poco más de un año por el Departamento de Estado concluyó que su construcción no afectará de manera significante al calentamiento global ni contribuirá al incremento de la polución atmosférica.

Empleo y autonomía energética
Tras la publicación de aquel estudio, Obama se amparó para dilatar su postura en el caso judicial abierto sobre la construcción del oleoducto en Nebraska, pero hace apenas unas semanas el Tribunal Supremo de ese estado rechazó las denuncias de los propietarios de tierras por las que transitaría la infraestructura.
La resolución dio aún más argumentos a los republicanos para presionar a Obama sobre la construcción del oleoducto, que consideran necesario por la creación de empleo que produciría y el incremento de la autonomía energética para el país.
Aun así, economistas y científicos, entre ellos algunos premios nobel, han instado al presidente a que evite que se construya el oleoducto por considerarlo altamente peligroso para el medio ambiente.
No obstante, la votación de hoy fundamentalmente supone un incremento de la presión sobre Obama para que decida qué hacer con el proyecto, pendiente desde que entrara en la Casa Blanca en 2009.
.

Francia retrasa la reducción de pesticidas

Francia retrasa siete años su objetivo de reducción de pesticidas

Fecha de Publicación
: 01/02/2015
Fuente: Reuters
País/Región: Francia


Francia, el mayor productor agrícola de la Unión Europea, ha retrasado hasta 2025 desde 2018 su objetivo de reducir a la mitad el uso de pesticidas, después del fracaso de los planes para frenar su empleo, dijo el viernes su ministro de Agricultura.
Francia había establecido un objetivo voluntario de reducir a la mitad el uso de pesticidas en la década hasta 2018, pero de hecho ha aumentado, en parte debido a unas adversas condiciones meteorológicas.
Como el conjunto de la UE, Francia busca ser menos dependiente de los pesticidas, que son acusados de suponer riesgos para la salud y el medio ambiente. La UE ha prohibido ciertos productos agroquímicos conocidos como neonicotinoides, sospechosos de provocar daño a las abejas.
El Gobierno francés ha retrasado para 2025 su calendario para reducir a la mitad el uso de pesticidas e introdujo un objetivo intermedio de un descenso del 25 por ciento para 2020, dijo el ministro Stephane Le Foll en una entrevista con el diario Liberation.
Los objetivos no son obligatorios para los agricultores, pero Le Foll dijo que su relanzado plan alentaría a un cambio de prácticas al expandir una red pionera de explotaciones que experimenta con técnicas alternativas.
"Tenemos que difundir esas buenas prácticas", dijo. "Vamos a aumentar el número de esas explotaciones a 3.000", añadió.
Unos 2.000 agricultores de esa red han reducido de media un 12 por ciento el uso de pesticidas en 2013, un año en el que hubo un aumento del 9 por ciento en su uso total en Francia, dijo.
El ministro dijo que el uso de pesticidas se podría reducir con tecnología que permita aplicar tratamientos a los cultivos de forma más precisa y a través del control biológico, sustituyendo productos químicos por otros naturales.
Los representantes de los agricultores discuten que las restricciones sobre los pesticidas les dejan con menos opciones viables para contener plagas y catástrofes en sus cultivos.
"Reducir arbitrariamente las cantidades de productos fitosanitarios es ilusorio porque no hay soluciones disponibles para alcanzar esa meta", dijo la organización agrícola Orama en un comunicado.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs