Brasil, sequía y deforestación, la interrelación
Brasil, la sequía y el precio de la deforestación
Fecha de Publicación: 03/02/2015
Fuente: Infolatam
País/Región: Internacional
El nombramiento como nuevo ministro de Ciencias de Aldo Rebello, un conocido “negacionista” del cambio climático, por la presidenta Dilma Rousseff ha inquietado a los ecologistas brasileños. No es para menos. En sus días como fogoso congresista del Partido Comunista, Rebello tildaba de “agentes del imperialismo” a quienes atribuían el calentamiento atmosférico a la actividad humana.
La impresión de que Brasil va a liberalizar aun mas sus leyes medioambientales para impulsar el crecimiento económico la refuerza el hecho de que la nueva ministra de Agricultura, Kátia Abreu, portavoz del poderoso ‘lobby’ agrícola y senadora por el Estado de Tocantis, haya colaborado estrechamente con Rebello en la reforma de las leyes de protección forestal en el Congreso federal.
Lo paradójico del caso es que ello ocurra en medio de la mayor sequía que haya afectado al país en casi un siglo, una crisis hídrica directamente relacionada con la deforestación amazónica. Sao Paulo, la ciudad más poblada del hemisferio, está sometida a crecientes restricciones del uso de agua debido a que el sistema acuífero de Cantareira, cuyos seis reservorios suministran agua al 45% de los casi 20 millones de habitantes del área metropolitana paulista, está actualmente en el 6% de su capacidad.
En las dos primeras semanas de enero, en plena estación lluviosa, las precipitaciones en el estado de Sao Paulo –responsable del 30% del PIB brasileño– apenas superaron los 7,1 centímetros, muy por debajo de la media habitual del mes, de 27,1 cms. Como resultado, en algunos barrios residenciales el agua se corta en las noches desde las 10 pm, mientras que restaurantes y bares han comenzado a utilizar vajilla desechable para evitar lavar platos y vasos. La policía se ha visto obligada a escoltar a los camiones cisterna que llevan agua a las favelas y a los pueblos del extrarradio paulista para impedir que sean asaltados.
Sabesp, la empresa pública de gestión del agua del estado y que durante meses ignoró la amenaza de la sequía, ha anunciado inversiones por valor de 1.900 millones de dólares para construir dos plantas de reciclaje de agua y 29 nuevos reservorios. Pero todo ello servirá de poco si no vuelve a llover como antes. La falta de lluvia y las altas temperaturas van a acelerar la evaporación de las represas, advierte Instituto Nacional de Meteorología. Y en un país que genera el 75% de la electricidad que consume a partir de fuentes hidroeléctricas, el racionamiento de energía podría hacerse inevitable si la sequía persiste.
El mayor problema es que la sequía no parece coyuntural. Por el contrario, las evidencias científicas indican que está estrechamente vinculada al cambio climático. Si ello es así, la sucesión de extremos lluviosos y secos ha llegado para quedarse, desmintiendo el viejo dicho de que lo primero que se lleva la lluvia es el recuerdo de la sequía.
Según Carlos Nobre, miembro de la Academia Brasileña de las Ciencias, las enormes extensiones de asfalto y cemento de Sao Paulo generan una “isla de calor” artificial que está reduciendo las precipitaciones en su entorno. Debido a la masiva deforestación de la floresta atlántica, el agua que antes capturaban sus árboles ahora se pierde en riadas de lodo. De hecho, la Serra de Cantareira ha perdido el 80% de sus bosques por la expansión de la agricultura y de las plantaciones de eucaliptos madereros.
Sequía y deforestación
Brasil –el cuarto mayor emisor de gases de carbono después de China, EE UU y Rusia– se había ganado los elogios de la comunidad internacional por haber recortado entre 2004 y 2012 significativamente sus emisiones reduciendo la deforestación de la Amazonía. Pero en 2013 sus emisiones se volvieron a disparar un 7,8%. El Observatorio del Clima, una red de ONG ecologistas, atribuye el fenómeno básicamente a la destrucción de los bosques y al creciente número de plantas eléctricas que queman combustibles fósiles.
Según Nicole Bernex, del Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia, los bosques tropicales actúan como una gigantesca esponja que absorbe la lluvia, liberando luego el agua que capturan en forma de corrientes. Ese proceso explica porqué la pérdida de la floresta de la Serra de Cantareira ha aumentado la erosión y alterado los ciclos pluviales.
El problema no se limita a Brasil. La Amazonía, que representa un 15% de la descarga mundial de agua dulce fluvial, actúa como un regulador del sistema climático terrestre. Bernex sostiene que si la pérdida de los bosques amazónicos llega a superar el 30%, frente al 20% actual, se reducirá la liberación de vapor de agua en la atmósfera, con graves consecuencias para el ciclo hidrológico global.
Nobre se muestra de acuerdo con Bernex: “La Amazonía exporta, a través de verdaderos ríos aéreos de humedad, lluvias a casi todo el territorio brasileño, pero también a regiones de Bolivia, Paraguay y Argentina, a miles de kilómetros de distancia”, explica.
Un problema continental
Los efectos del cambio climático ya son claramente perceptibles en el conjunto de América Latina y el Caribe (AL-C), una región de especial vulnerabilidad ecológica. En una reciente conferencia en el Interamerican Dialogue de Washington, Augusto de la Torre, economista-jefe del Banco Mundial para la región advirtió que “si no avanzamos en la eficiencia energética y en reducir la contaminación nos acercaremos aun más al precipicio”.
Entre los principales efectos del cambio climático en la región –2014 fue el año más caliente desde que se llevan registros– están el deshielo de los glaciares tropicales andinos y la progresiva desaparición de los arrecifes de coral en el Caribe.
AL-C solo representa el 9% del PIB mundial, pero emite el 12% de los gases de carbono. El 47% de esas emisiones se debe a la deforestación. La media mundial es del 18% y en Brasil esa proporción es del 75%. Entre 2005 y 2010 la región perdió unos 200.000 kilómetros cuadrados de bosques, una superficie similar a la de Ecuador. Según el World Resources Institute, desde 2000 AL-C ha perdido casi 36 millones hectáreas de selva y sabanas por la ampliación de la frontera agrícola.
Pero algo ha comenzado a cambiar. Entre las iniciativas medioambientalistas más importantes esta el proyecto brasileño ARPA para proteger el 60% de sus bosques amazónicos, es decir, unos 528.000 kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de España. Colombia, por su parte, se ha propuesto alcanzar una tasa deforestación neta del 0% en su región amazónica para 2020, lo que implicará proteger 28.000 kilómetros cuadrados de bosques a través del proyecto Visión Amazonía.
En el Perú, que concentra el 70% de los glaciares tropicales del mundo y que han perdido el 20% de su masa en los últimos 30 años, el gobierno de Ollanta Humala ha firmado un convenio con Noruega para dirigir cientos de millones de dólares a la financiación de proyectos de conservación forestal que incluyen la vigilancia por satélite de los bosques amazónicos, el pago por resultados medidos en función de la reducción de emisiones y la emisión de bonos “verdes” que canalizarán inversiones a proyectos ecológicos.
En la conferencia medioambiental de la ONU en Lima (COP20) del pasado diciembre, el país andino se comprometió a reducir su tasa de deforestación neta al 0% para 2021, lo que exigirá reforestar 100.000 hectáreas anuales. La deforestación actual es responsable del 41% de las emisiones de gases de carbono del país.
Pero en el plan de cambio climático peruano no se contempla la titulación de las comunidades amazónicas nativas. De las nueve millones de hectáreas deforestadas, solo un 18% son terrenos privados titulados. El resto está en manos de usufructuarios sin título y de comunidades nativas, que deberían tener una propiedad efectiva de sus territorios –y no solo la cesión para su uso, como ahora– para poder convertirse en sus guardianes mas eficaces.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2015
Fuente: Infolatam
País/Región: Internacional
El nombramiento como nuevo ministro de Ciencias de Aldo Rebello, un conocido “negacionista” del cambio climático, por la presidenta Dilma Rousseff ha inquietado a los ecologistas brasileños. No es para menos. En sus días como fogoso congresista del Partido Comunista, Rebello tildaba de “agentes del imperialismo” a quienes atribuían el calentamiento atmosférico a la actividad humana.
La impresión de que Brasil va a liberalizar aun mas sus leyes medioambientales para impulsar el crecimiento económico la refuerza el hecho de que la nueva ministra de Agricultura, Kátia Abreu, portavoz del poderoso ‘lobby’ agrícola y senadora por el Estado de Tocantis, haya colaborado estrechamente con Rebello en la reforma de las leyes de protección forestal en el Congreso federal.
Lo paradójico del caso es que ello ocurra en medio de la mayor sequía que haya afectado al país en casi un siglo, una crisis hídrica directamente relacionada con la deforestación amazónica. Sao Paulo, la ciudad más poblada del hemisferio, está sometida a crecientes restricciones del uso de agua debido a que el sistema acuífero de Cantareira, cuyos seis reservorios suministran agua al 45% de los casi 20 millones de habitantes del área metropolitana paulista, está actualmente en el 6% de su capacidad.
En las dos primeras semanas de enero, en plena estación lluviosa, las precipitaciones en el estado de Sao Paulo –responsable del 30% del PIB brasileño– apenas superaron los 7,1 centímetros, muy por debajo de la media habitual del mes, de 27,1 cms. Como resultado, en algunos barrios residenciales el agua se corta en las noches desde las 10 pm, mientras que restaurantes y bares han comenzado a utilizar vajilla desechable para evitar lavar platos y vasos. La policía se ha visto obligada a escoltar a los camiones cisterna que llevan agua a las favelas y a los pueblos del extrarradio paulista para impedir que sean asaltados.
Sabesp, la empresa pública de gestión del agua del estado y que durante meses ignoró la amenaza de la sequía, ha anunciado inversiones por valor de 1.900 millones de dólares para construir dos plantas de reciclaje de agua y 29 nuevos reservorios. Pero todo ello servirá de poco si no vuelve a llover como antes. La falta de lluvia y las altas temperaturas van a acelerar la evaporación de las represas, advierte Instituto Nacional de Meteorología. Y en un país que genera el 75% de la electricidad que consume a partir de fuentes hidroeléctricas, el racionamiento de energía podría hacerse inevitable si la sequía persiste.
El mayor problema es que la sequía no parece coyuntural. Por el contrario, las evidencias científicas indican que está estrechamente vinculada al cambio climático. Si ello es así, la sucesión de extremos lluviosos y secos ha llegado para quedarse, desmintiendo el viejo dicho de que lo primero que se lleva la lluvia es el recuerdo de la sequía.
Según Carlos Nobre, miembro de la Academia Brasileña de las Ciencias, las enormes extensiones de asfalto y cemento de Sao Paulo generan una “isla de calor” artificial que está reduciendo las precipitaciones en su entorno. Debido a la masiva deforestación de la floresta atlántica, el agua que antes capturaban sus árboles ahora se pierde en riadas de lodo. De hecho, la Serra de Cantareira ha perdido el 80% de sus bosques por la expansión de la agricultura y de las plantaciones de eucaliptos madereros.
Sequía y deforestación
Brasil –el cuarto mayor emisor de gases de carbono después de China, EE UU y Rusia– se había ganado los elogios de la comunidad internacional por haber recortado entre 2004 y 2012 significativamente sus emisiones reduciendo la deforestación de la Amazonía. Pero en 2013 sus emisiones se volvieron a disparar un 7,8%. El Observatorio del Clima, una red de ONG ecologistas, atribuye el fenómeno básicamente a la destrucción de los bosques y al creciente número de plantas eléctricas que queman combustibles fósiles.
Según Nicole Bernex, del Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia, los bosques tropicales actúan como una gigantesca esponja que absorbe la lluvia, liberando luego el agua que capturan en forma de corrientes. Ese proceso explica porqué la pérdida de la floresta de la Serra de Cantareira ha aumentado la erosión y alterado los ciclos pluviales.
El problema no se limita a Brasil. La Amazonía, que representa un 15% de la descarga mundial de agua dulce fluvial, actúa como un regulador del sistema climático terrestre. Bernex sostiene que si la pérdida de los bosques amazónicos llega a superar el 30%, frente al 20% actual, se reducirá la liberación de vapor de agua en la atmósfera, con graves consecuencias para el ciclo hidrológico global.
Nobre se muestra de acuerdo con Bernex: “La Amazonía exporta, a través de verdaderos ríos aéreos de humedad, lluvias a casi todo el territorio brasileño, pero también a regiones de Bolivia, Paraguay y Argentina, a miles de kilómetros de distancia”, explica.
Un problema continental
Los efectos del cambio climático ya son claramente perceptibles en el conjunto de América Latina y el Caribe (AL-C), una región de especial vulnerabilidad ecológica. En una reciente conferencia en el Interamerican Dialogue de Washington, Augusto de la Torre, economista-jefe del Banco Mundial para la región advirtió que “si no avanzamos en la eficiencia energética y en reducir la contaminación nos acercaremos aun más al precipicio”.
Entre los principales efectos del cambio climático en la región –2014 fue el año más caliente desde que se llevan registros– están el deshielo de los glaciares tropicales andinos y la progresiva desaparición de los arrecifes de coral en el Caribe.
AL-C solo representa el 9% del PIB mundial, pero emite el 12% de los gases de carbono. El 47% de esas emisiones se debe a la deforestación. La media mundial es del 18% y en Brasil esa proporción es del 75%. Entre 2005 y 2010 la región perdió unos 200.000 kilómetros cuadrados de bosques, una superficie similar a la de Ecuador. Según el World Resources Institute, desde 2000 AL-C ha perdido casi 36 millones hectáreas de selva y sabanas por la ampliación de la frontera agrícola.
Pero algo ha comenzado a cambiar. Entre las iniciativas medioambientalistas más importantes esta el proyecto brasileño ARPA para proteger el 60% de sus bosques amazónicos, es decir, unos 528.000 kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de España. Colombia, por su parte, se ha propuesto alcanzar una tasa deforestación neta del 0% en su región amazónica para 2020, lo que implicará proteger 28.000 kilómetros cuadrados de bosques a través del proyecto Visión Amazonía.
En el Perú, que concentra el 70% de los glaciares tropicales del mundo y que han perdido el 20% de su masa en los últimos 30 años, el gobierno de Ollanta Humala ha firmado un convenio con Noruega para dirigir cientos de millones de dólares a la financiación de proyectos de conservación forestal que incluyen la vigilancia por satélite de los bosques amazónicos, el pago por resultados medidos en función de la reducción de emisiones y la emisión de bonos “verdes” que canalizarán inversiones a proyectos ecológicos.
En la conferencia medioambiental de la ONU en Lima (COP20) del pasado diciembre, el país andino se comprometió a reducir su tasa de deforestación neta al 0% para 2021, lo que exigirá reforestar 100.000 hectáreas anuales. La deforestación actual es responsable del 41% de las emisiones de gases de carbono del país.
Pero en el plan de cambio climático peruano no se contempla la titulación de las comunidades amazónicas nativas. De las nueve millones de hectáreas deforestadas, solo un 18% son terrenos privados titulados. El resto está en manos de usufructuarios sin título y de comunidades nativas, que deberían tener una propiedad efectiva de sus territorios –y no solo la cesión para su uso, como ahora– para poder convertirse en sus guardianes mas eficaces.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
-
2015
(1066)
- diciembre(67)
- noviembre(89)
- octubre(93)
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(93)
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(91)
- marzo(93)
-
febrero(84)
- Como la ex Unión Soviética secó un mar completo
- Brasil: nativos repudian proyecto de ley sobre bio...
- Protestas de campesinos en Perú contra minera
- El nuevo presidente del IPCC es Ismail El Gizouli
- Obama vetó al oleoducto de Keystone
- Bolivia golpeado por las inundaciones
- Wei-Hock Willie Soon, el "negacionista" cobró de l...
- En India la contaminación se paga con millones de ...
- Un banquete con carne de elefante, búfalo y león
- Es arrestado el mayor deforestador del amazonas
- Fracking cerca de los Everglades... un mala idea
- Gran Barrera de Coral afectada por los microplásticos
- Fukushima: otra posible fuga de agua radiactiva
- India quiere alcanzar los 170 gigavatios de renova...
- Chile y el peligro de la expansión forestal
- Otro récord para el clima en Enero 2015
- Cazador mata por error a "el lobo" del Gran Cañón
- Central nuclear de Brasil generó alarma por un fallo
- iSharkFin la app para proteger a los tiburones
- Barrick admitió la destrucción de glaciares en Chile
- ¿Arreglo en Ecuador con chevron?
- Proponen cambiar el crecimiento por la de progreso...
- EE.UU. paga 2M de U$S por daño 2.300 m2 de coral
- La reinvención del molino con múltiples beneficios
- El cambio climático potenciará enfermedades infecc...
- El año nuevo Chino trajo más contaminación
- La ley de deforestación cero de Paraguay es letra ...
- El 98% de la energía en el mundo se desperdicia
- Advierten sobre el agua contaminada en Fukushima
- De luchar en el 'apartheid' a combatir los furtivos
- A 10 años del Protocolo de Kioto sin mucho éxito
- Las Manzanas GM 'que no se ponen negras'
- Indonesia impulsa más biodiésel (y la deforestación)
- Seguridad alimentaria, eje de las negociaciones cl...
- Proponen crear el mayor corredor ecológico del mundo
- "Un largo tiempo" para frenar la contaminación china
- Ya habría un documento base para la lucha contra e...
- El Vaticano quiere apostar a la ecología
- Records de cosechas en India sin transgénicos
- Megasequía hitórica en Estados Unidos
- Nueva Zelanda: 200 ballenas varadas, logran salvar...
- Fracking causa de un terremoto de magnitud 3
- El 70% de la deforestación en manos de 500 empresas
- 8 toneladas de plástico por año se arrojan al océano
- En la Antártida está la solución a muchos problemas
- 1.2 millones de km2 de hielo perdidos en 10 años
- Congreso de EEUU aprueba oleoducto de Keystone
- Zimbabwe camino a ser un desierto
- ONU advierte de los desplazados climáticos
- 19000 hipocampos decomisados en Francia
- Estados Unidos: agricultores que rechazan los OGM
- La Gran Barrera amenzada por los residuos de dragado
- El día en el que los manatíes 'corrieron' a los hu...
- México: el vertido de la minera sigue afectado al ...
- Marineland Mallorca trata así a los delfines
- Otra evaluación del desmantelamiento de Fukushima
- Costa Rica apunta (y enserio) a las renovables
- Primer ronda de negociaciones climáticas
- La Barrick también contamina República Dominicana
- Argelia, fracking y protestas
- ¿Cual es el mamífero más traficado del mundo?
- El mejillón dorado pone en riesgo al Amazonas
- Monsanto culpable del declive de la mariposa monarca
- Compromisos de reducción de GEIs habilitados
- ¿Cuales son las ciudades con el peor tránsito?
- Alerta en España por la baja en población de libél...
- Los transgénicos siguen avanzando
- Muchas miles de muertes evitables en China
- Perú: gana demanda a minera y la policía destruyó ...
- 9 de 10 ciudades grandes chinas están contaminadas
- Tailandia tendrá un registro del marfil local
- Más críticas a los transgénicos de Monsanto
- La minería canadiense viola derechos humanos en AL
- La última esperanza del rinoceronte blanco
- 13 millones de hectáreas de bosques menos por año
- A precio del petróleo bajo, ¿que pasa con las reno...
- Aguas residuales sin tratar en el mundo alcanza el...
- Brasil, sequía y deforestación, la interrelación
- Un satélite para la humedad de la tierra y prevenir
- Colombia y el "valor incalculable" de sus humedales
- Residuos orgánicos prohibidos en Vancouver
- Océanos sin oxígeno y el peligro latente de la ext...
- Keystone aprobado por el Senado de EEUU
- Francia retrasa la reducción de pesticidas
- enero(90)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
▼
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: