En Perú académico advierte sobre los transgénicos
Especialista advierte de peligros de contaminación genética por transgénicos
Fecha de Publicación: 03/06/2014
Fuente: La República (Perú)
País/Región: Perú
El docente de Ciencias Biológicas y director del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos (Ipaca) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Eloy López Medina, alertó de una eventual contaminación genética de empezar a producirse cultivos transgénicos.
“Debemos apostar por la biodiversidad, su manejo y aprovechamiento, sin utilizar los transgénicos que van afectar el material genético de los cultivos nativos, en especial de la papa y el maíz. En cada piso ecológico tenemos variedades que pueden potenciarse sin afectar su genética”, expresó luego de participar en una charla preparatoria para el IX Encuentro Internacional de Biotecnología 2016, a realizarse en Lima.
López Medina advirtió que de utilizarse la tecnología del transgénico puede ocurrir una contaminación genética, más aún si el Perú es centro de origen de muchas especies. Se perdería el potencial que tiene cada cultivo nativo.
A lo largo de cientos de años, ha sido la mujer andina la guardiana de los cultivos andinos, pues ellas han preservado la biodiversidad de la papa, la oca o el maíz para la alimentación de sus menores hijos.
López Medina, autor del proyecto "Mejoramiento de semillas y procesamiento industrial, alternativas al problema de la papa, Julcán, La Libertad”, señaló en el Día de la Papa que la UNT está trabajando en mejorar este tubérculo, incrementar la producción e ingresar al aspecto del procesamiento industrial.
Las charlas previas al Encuentro Internacional de Biotecnología culminaron ayer y en estas se incidió en la necesidad de impulsar la investigació científica en todo el país.
.
Fecha de Publicación: 03/06/2014
Fuente: La República (Perú)
País/Región: Perú
El docente de Ciencias Biológicas y director del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos (Ipaca) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Eloy López Medina, alertó de una eventual contaminación genética de empezar a producirse cultivos transgénicos.
“Debemos apostar por la biodiversidad, su manejo y aprovechamiento, sin utilizar los transgénicos que van afectar el material genético de los cultivos nativos, en especial de la papa y el maíz. En cada piso ecológico tenemos variedades que pueden potenciarse sin afectar su genética”, expresó luego de participar en una charla preparatoria para el IX Encuentro Internacional de Biotecnología 2016, a realizarse en Lima.
López Medina advirtió que de utilizarse la tecnología del transgénico puede ocurrir una contaminación genética, más aún si el Perú es centro de origen de muchas especies. Se perdería el potencial que tiene cada cultivo nativo.
A lo largo de cientos de años, ha sido la mujer andina la guardiana de los cultivos andinos, pues ellas han preservado la biodiversidad de la papa, la oca o el maíz para la alimentación de sus menores hijos.
López Medina, autor del proyecto "Mejoramiento de semillas y procesamiento industrial, alternativas al problema de la papa, Julcán, La Libertad”, señaló en el Día de la Papa que la UNT está trabajando en mejorar este tubérculo, incrementar la producción e ingresar al aspecto del procesamiento industrial.
Las charlas previas al Encuentro Internacional de Biotecnología culminaron ayer y en estas se incidió en la necesidad de impulsar la investigació científica en todo el país.
.
El hombre acelera la extinción de especies
Especies de animales se extinguen mil veces más rápido a causa del hombre
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: La Red 21
País/Región: Internacional
Una investigación reveló que las especies de animales en nuestro planeta se extinguen mil veces más rápido de lo que deberían, a causa del hombre.
Según el estudio del biólogo Stuart Pimm, de la Universidad de Duke, antes de que los humanos existieran, el ritmo de extinción típico por año era uno en 10 millones. En el presente esas cifras se encuentran muy lejanas, ya que actualmente se extinguen entre 100 y 1.000 especies por año.
En estimaciones hechas previamente se creía que el ritmo de extinción era 100 veces más rápido de lo normal y no 1.000 veces o más, comentó el Doctor Pimm al portal Live Science. A pesar de estos números alarmantes, el investigador se muestra optimista porque nuevas tecnologías y científicos permiten a los conservacionistas dirigir sus esfuerzos mejor que antes.
“A pesar de que las cosas están mal, y este papel muestra que actualmente estamos peor de lo que creíamos, nos encontramos en una mejor posición para hacer algo al respecto”, comentó Pimm.
La sexta extinción masiva
Históricamente la vida en la Tierra ha sufrido cinco extinciones masivas que han aniquilado a más de la mitad de la vida en el planeta. Actualmente existe un debate entre los científicos que se preguntan si la humanidad será la causante de la próxima.
En el legajo de la especie humana se encuentran antecedentes que nos muestran como culpables de la desaparición de especies como el pájaro Dodo — Raphus cucullatus —, el lobo de Tasmania — Thylacinus cynocephalus —, el Guará — Dusicyon australis —, entre otros.
Si se continúa a este paso no hay dudas de que más especies desaparecerán, incluidas algunas que nunca tuvieron la chance de ser descubiertas por el hombre. Cerca de 2 millones de especies han sido descritas por la ciencia pero se estima que debe haber entre 5 y 11 millones por descubrir.
.
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: La Red 21
País/Región: Internacional
Una investigación reveló que las especies de animales en nuestro planeta se extinguen mil veces más rápido de lo que deberían, a causa del hombre.
Según el estudio del biólogo Stuart Pimm, de la Universidad de Duke, antes de que los humanos existieran, el ritmo de extinción típico por año era uno en 10 millones. En el presente esas cifras se encuentran muy lejanas, ya que actualmente se extinguen entre 100 y 1.000 especies por año.
En estimaciones hechas previamente se creía que el ritmo de extinción era 100 veces más rápido de lo normal y no 1.000 veces o más, comentó el Doctor Pimm al portal Live Science. A pesar de estos números alarmantes, el investigador se muestra optimista porque nuevas tecnologías y científicos permiten a los conservacionistas dirigir sus esfuerzos mejor que antes.
“A pesar de que las cosas están mal, y este papel muestra que actualmente estamos peor de lo que creíamos, nos encontramos en una mejor posición para hacer algo al respecto”, comentó Pimm.
La sexta extinción masiva
Históricamente la vida en la Tierra ha sufrido cinco extinciones masivas que han aniquilado a más de la mitad de la vida en el planeta. Actualmente existe un debate entre los científicos que se preguntan si la humanidad será la causante de la próxima.
En el legajo de la especie humana se encuentran antecedentes que nos muestran como culpables de la desaparición de especies como el pájaro Dodo — Raphus cucullatus —, el lobo de Tasmania — Thylacinus cynocephalus —, el Guará — Dusicyon australis —, entre otros.
Si se continúa a este paso no hay dudas de que más especies desaparecerán, incluidas algunas que nunca tuvieron la chance de ser descubiertas por el hombre. Cerca de 2 millones de especies han sido descritas por la ciencia pero se estima que debe haber entre 5 y 11 millones por descubrir.
.
4.400 millones de dólares para programas ambientales
Representantes 150 países acuerdan aportar US$ 4.400 millones a fondo ambiental
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: El Dínamo
País/Región: Internacional
Representantes de 150 países acordaron dotar al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con más de 4.400 millones de dólares para impulsar proyectos ambientales a nivel global en el periodo 2014-2018, informó este viernes el Gobierno mexicano.
La “cifra histórica” acordada para la nueva reposición de recursos del GEF estará disponible para proyectos con un valor de al menos 26.000 millones de dólares, señalaron las secretarías mexicanas de Hacienda y del Medio Ambiente en un comunicado conjunto.
Al concluir los trabajos de la V Asamblea del GEF, celebrada desde el pasado 25 de mayo en Cancún, la presidenta del Fondo, Naoko Ishii, subrayó “el papel de liderazgo” asumido por México durante el encuentro.
“La decisión de México de duplicar su inversión en el Fondo (a 20 millones de dólares durante el periodo) fue la llave que abrió la puerta para otros países donantes”, aseveró.
Gracias a dicho fortalecimiento del GEF, “México estima acceder a apoyos por un monto superior a 100 millones de dólares y detonar inversiones, con el apoyo de la banca de desarrollo y el sector privado, por un monto de al menos 1.000 millones”, indicó el boletín.
La Asamblea contó con la asistencia de representantes de más de 150 países miembros del Fondo, 17 organismos internacionales y 159 organizaciones sociales.
El comunicado destacó la participación de reconocidos académicos como Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007) y el profesor Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia.
Durante la Asamblea, el Banco Nacional de Comercio Exterior de México firmó un convenio de adhesión con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “cuyo objetivo es contribuir al financiamiento de proyectos que promuevan el desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental”, añadió.
El secretario mexicano del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra, quien presidió el encuentro, señaló durante la ceremonia de clausura que “si invertimos de manera inteligente, podemos mejorar el capital natural y los beneficios sociales”.
Previamente, el canciller mexicano, José Antonio Meade, afirmó hoy que el logro de “acuerdos significativos” en materia de desarrollo sostenible y cambio climático, en las negociaciones multilaterales en curso, depende de la capacidad de “movilizar recursos financieros”.
“Un acuerdo político sin financiamiento no tiene posibilidad de ser implementado”, dijo al participar en una mesa redonda en el marco de la Asamblea.
Los trabajos de la Asamblea concluyeron hoy en el balneario de Cancún, pero la cita se cierra formalmente mañana con visitas de los delegados a algunos proyectos apoyados por el Fondo.
El GEF, fundado en 1991, es una organización financiera independiente que reúne a 183 países miembros con el objetivo de abordar cuestiones ambientales de alcance mundial. Actualmente es la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente global.
.
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: El Dínamo
País/Región: Internacional
Representantes de 150 países acordaron dotar al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) con más de 4.400 millones de dólares para impulsar proyectos ambientales a nivel global en el periodo 2014-2018, informó este viernes el Gobierno mexicano.
La “cifra histórica” acordada para la nueva reposición de recursos del GEF estará disponible para proyectos con un valor de al menos 26.000 millones de dólares, señalaron las secretarías mexicanas de Hacienda y del Medio Ambiente en un comunicado conjunto.
Al concluir los trabajos de la V Asamblea del GEF, celebrada desde el pasado 25 de mayo en Cancún, la presidenta del Fondo, Naoko Ishii, subrayó “el papel de liderazgo” asumido por México durante el encuentro.
“La decisión de México de duplicar su inversión en el Fondo (a 20 millones de dólares durante el periodo) fue la llave que abrió la puerta para otros países donantes”, aseveró.
Gracias a dicho fortalecimiento del GEF, “México estima acceder a apoyos por un monto superior a 100 millones de dólares y detonar inversiones, con el apoyo de la banca de desarrollo y el sector privado, por un monto de al menos 1.000 millones”, indicó el boletín.
La Asamblea contó con la asistencia de representantes de más de 150 países miembros del Fondo, 17 organismos internacionales y 159 organizaciones sociales.
El comunicado destacó la participación de reconocidos académicos como Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007) y el profesor Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia.
Durante la Asamblea, el Banco Nacional de Comercio Exterior de México firmó un convenio de adhesión con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “cuyo objetivo es contribuir al financiamiento de proyectos que promuevan el desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental”, añadió.
El secretario mexicano del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra, quien presidió el encuentro, señaló durante la ceremonia de clausura que “si invertimos de manera inteligente, podemos mejorar el capital natural y los beneficios sociales”.
Previamente, el canciller mexicano, José Antonio Meade, afirmó hoy que el logro de “acuerdos significativos” en materia de desarrollo sostenible y cambio climático, en las negociaciones multilaterales en curso, depende de la capacidad de “movilizar recursos financieros”.
“Un acuerdo político sin financiamiento no tiene posibilidad de ser implementado”, dijo al participar en una mesa redonda en el marco de la Asamblea.
Los trabajos de la Asamblea concluyeron hoy en el balneario de Cancún, pero la cita se cierra formalmente mañana con visitas de los delegados a algunos proyectos apoyados por el Fondo.
El GEF, fundado en 1991, es una organización financiera independiente que reúne a 183 países miembros con el objetivo de abordar cuestiones ambientales de alcance mundial. Actualmente es la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente global.
.
Micronesia se integra para afrontar el cambio climático
Micronesia afronta cambio climático con ley pionera
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: IPS
País/Región: Oceanía
La nueva ley de adaptación al cambio climático convirtió a Estados Federados de Micronesia, un país insular del Pacífico occidental con solo algo más de 100.000 habitantes, en pionera en esa región.
En diciembre de 2013 el gobierno aprobó la Ley de Cambio Climático que obliga a integrar la adaptación climática a todas las políticas y planes de acción del sector público, incluidos los organismos encargados del ambiente, la gestión de desastres, el transporte, la infraestructura, la salud, la educación y las finanzas.
La norma también exige que el presidente informe anualmente al parlamento sobre su aplicación.
“La ley es la primera de su tipo para un país insular del Pacífico y un pequeño estado insular, por lo que abrimos un nuevo camino”, declaró Lam Dang, asesor legislativo ante la Asamblea (parlamento) de Micronesia, que se encuentra al norte de Papúa Nueva Guinea y al este de Palaos.
La legislación reconoce el profundo desafío que los peligros climáticos extremos representan para la seguridad humana y la salud económica. Refuerza también la idea de que toda acción relativa a este problema solo tendrá un efecto duradero si se aplica.
Cuando las mareas altas inundan las zonas costeras o un tifón golpea al estado insular del Pacífico quienes más sufren son las comunidades locales, a menudo de bajos ingresos. Así, sus experiencias y aportes fueron claves para el desarrollo de la nueva política, indicó Dang a IPS.
“La principal preocupación de la comunidad es la elevación del nivel del mar con la consiguiente pérdida de capacidad agrícola y la contaminación del agua potable”, destacó.
La mayoría de los 104.000 habitantes de Micronesia vive cerca de la costa y se dedica a la pesca de subsistencia, así como al cultivo de taro (Colocasia esculenta, malanga), banano y ñame. Los ingresos medios de subsistencia equivalen a cerca de 11.000 dólares anuales.
Pero el nivel del mar alrededor del estado insular sube 10 milímetros por año, más de tres veces que el promedio mundial, lo cual genera mareas más fuertes y erosión costera. Las inundaciones dañaron las aldeas y su infraestructura, a la vez que contaminaron tierras de cultivo y suministros de agua dulce subterránea, afectando a miles de personas.
Como resultado, la inseguridad hídrica y alimentaria es un desafío constante para la población y el gobierno.
De acuerdo con el Programa Científico del Cambio Climático en el Pacífico, Micronesia experimentará el mayor aumento en las temperaturas superficiales del aire y del mar, elevación del nivel del mar, mayores precipitaciones y tifones con vientos más fuertes que el promedio durante este siglo.
El país ya es vulnerable a los desastres naturales y soporta una temporada anual de tifones entre julio y noviembre.
Suzie Yoma, la directora ejecutiva de la Sociedad de la Cruz Roja de Micronesia en Pohnpei, recordó la devastación que causó el tifón Chata’an en 2002, cuando un deslizamiento de tierra provocado por el exceso de lluvias mató a 47 personas en el estado de Chuuk. En 2004, el ciclón Sudal dañó 90 por ciento de las viviendas y la infraestructura en la isla de Yap y afectó a más de 6.000 personas.
Las islas pequeñas en el escenario mundial
La reforma innovadora de Micronesia se basó en su participación en las reuniones internacionales de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que tiene como meta apoyar a los legisladores nacionales en la redacción de leyes que fomenten el desarrollo sostenible.
Mientras la comunidad internacional parece incapaz de acordar límites máximos a las emisiones de carbono – que, según los científicos, son esenciales para evitar el aumento de dos grados de la temperatura mundial -, los pequeños estados insulares del Sur en desarrollo, como Micronesia, luchan por ser escuchados, al contrario de potencias como Estados Unidos, China o Rusia.
La primera cumbre mundial de Globe International, realizada en Río de Janeiro en 2012, y la conferencia sobre adaptación al cambio climático del año siguiente en Beijing, fueron claros llamados a la acción.
Entre los días 6 y 8 de este mes se realizará la segunda cumbre mundial de la organización de legisladores promotores del equilibrio ambiental en Ciudad de México, con participación de 500 parlamentarios de 80 países.
“Quedó evidente después de las conversaciones con un gran número de legisladores de todo el mundo que la alternativa que un pequeño país insular tiene frente al punto muerto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático es la aprobación de leyes propias”, explicó Dang.
Los países en desarrollo esperan impulsar el movimiento en pos de un acuerdo internacional vinculante sobre el cambio climático que incluya a los países industrializados que son grandes emisores de carbono.
En la actualidad, la región de las islas del Pacífico produce 0,006 por ciento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, su población se lleva las peores consecuencias del derretimiento de los hielos y la elevación de los mares.
El potencial que tiene el calentamiento mundial para aumentar la frecuencia y gravedad de los desastres naturales y sus consecuencias en las poblaciones humanas, sus medios de vida e infraestructura económica hizo que el gobierno de Micronesia integrara la gestión del riesgo de desastres a su legislación climática.
En los últimos 60 años los desastres naturales afectaron a 9,2 millones de personas en la región de las islas del Pacífico y causaron daños por 3.200 millones de dólares.
La política de Micronesia está alineada a la estrategia regional para incorporar el cambio climático y la gestión del riesgo de desastres en las políticas públicas y la legislación. Organizaciones de desarrollo regionales, como la Secretaría de la Comunidad del Pacífico y la Secretaría Regional del Programa Ambiental del Pacífico apoyaron este enfoque desde 2008.
Andrew Yatilman, director de la oficina de medio ambiente y gestión de emergencias de Micronesia, dijo que la integración de la política fortalecerá el funcionamiento de su división.
El personal de su oficina tiende a tratar “el cambio climático en general… como un problema ambiental”, explicó Yatilman. “Ahora estamos en el proceso de realineación de la política para que los dos se complementen más”, dijo.
Ese proceso traerá beneficios como la reducción de la duplicación de tareas y el uso más eficaz de los limitados fondos y recursos.
El presidente micronesio, Emmanuel Mori, calificó la Ley de Cambio Climático de “esencial para proteger a nuestra nación y promover los intereses y el bienestar de nuestro pueblo”.
“Podemos aprobar la mejor de las leyes pero corresponde al Poder Ejecutivo aplicarla”, enfatizó Dang. “Si hay suficiente voluntad política, la legislación en sí es muy flexible y permite la constante incorporación de aportes”, aseguró.
Los líderes de Micronesia abogaron incansablemente para que se tomen medidas internacionales con respecto al cambio climático, especialmente en la Organización de las Naciones Unidas.
En la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Varsovia en noviembre de 2013, Micronesia apoyó la propuesta de reducción del uso de hidrofluorocarbonos (HFC) a través del Protocolo de Montreal, el tratado internacional para erradicar gradualmente las sustancias que contribuyen a la destrucción del ozono.
Se cree que los HFC, los gases de uso habitual en la refrigeración y el aire acondicionado, son muy perjudiciales para el ambiente. No obstante, su uso aumenta entre 10 y 15 por ciento por año.
Globe International advierte que la acción legislativa mundial por sí sola no limitará el aumento de la temperatura media del planeta a dos grados, la cifra que la comunidad científica internacional considera el umbral de seguridad del calentamiento mundial.
.
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: IPS
País/Región: Oceanía
La nueva ley de adaptación al cambio climático convirtió a Estados Federados de Micronesia, un país insular del Pacífico occidental con solo algo más de 100.000 habitantes, en pionera en esa región.
En diciembre de 2013 el gobierno aprobó la Ley de Cambio Climático que obliga a integrar la adaptación climática a todas las políticas y planes de acción del sector público, incluidos los organismos encargados del ambiente, la gestión de desastres, el transporte, la infraestructura, la salud, la educación y las finanzas.
La norma también exige que el presidente informe anualmente al parlamento sobre su aplicación.
“La ley es la primera de su tipo para un país insular del Pacífico y un pequeño estado insular, por lo que abrimos un nuevo camino”, declaró Lam Dang, asesor legislativo ante la Asamblea (parlamento) de Micronesia, que se encuentra al norte de Papúa Nueva Guinea y al este de Palaos.
La legislación reconoce el profundo desafío que los peligros climáticos extremos representan para la seguridad humana y la salud económica. Refuerza también la idea de que toda acción relativa a este problema solo tendrá un efecto duradero si se aplica.
Cuando las mareas altas inundan las zonas costeras o un tifón golpea al estado insular del Pacífico quienes más sufren son las comunidades locales, a menudo de bajos ingresos. Así, sus experiencias y aportes fueron claves para el desarrollo de la nueva política, indicó Dang a IPS.
“La principal preocupación de la comunidad es la elevación del nivel del mar con la consiguiente pérdida de capacidad agrícola y la contaminación del agua potable”, destacó.
La mayoría de los 104.000 habitantes de Micronesia vive cerca de la costa y se dedica a la pesca de subsistencia, así como al cultivo de taro (Colocasia esculenta, malanga), banano y ñame. Los ingresos medios de subsistencia equivalen a cerca de 11.000 dólares anuales.
Pero el nivel del mar alrededor del estado insular sube 10 milímetros por año, más de tres veces que el promedio mundial, lo cual genera mareas más fuertes y erosión costera. Las inundaciones dañaron las aldeas y su infraestructura, a la vez que contaminaron tierras de cultivo y suministros de agua dulce subterránea, afectando a miles de personas.
Como resultado, la inseguridad hídrica y alimentaria es un desafío constante para la población y el gobierno.
De acuerdo con el Programa Científico del Cambio Climático en el Pacífico, Micronesia experimentará el mayor aumento en las temperaturas superficiales del aire y del mar, elevación del nivel del mar, mayores precipitaciones y tifones con vientos más fuertes que el promedio durante este siglo.
El país ya es vulnerable a los desastres naturales y soporta una temporada anual de tifones entre julio y noviembre.
Suzie Yoma, la directora ejecutiva de la Sociedad de la Cruz Roja de Micronesia en Pohnpei, recordó la devastación que causó el tifón Chata’an en 2002, cuando un deslizamiento de tierra provocado por el exceso de lluvias mató a 47 personas en el estado de Chuuk. En 2004, el ciclón Sudal dañó 90 por ciento de las viviendas y la infraestructura en la isla de Yap y afectó a más de 6.000 personas.
Las islas pequeñas en el escenario mundial
La reforma innovadora de Micronesia se basó en su participación en las reuniones internacionales de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que tiene como meta apoyar a los legisladores nacionales en la redacción de leyes que fomenten el desarrollo sostenible.
Mientras la comunidad internacional parece incapaz de acordar límites máximos a las emisiones de carbono – que, según los científicos, son esenciales para evitar el aumento de dos grados de la temperatura mundial -, los pequeños estados insulares del Sur en desarrollo, como Micronesia, luchan por ser escuchados, al contrario de potencias como Estados Unidos, China o Rusia.
La primera cumbre mundial de Globe International, realizada en Río de Janeiro en 2012, y la conferencia sobre adaptación al cambio climático del año siguiente en Beijing, fueron claros llamados a la acción.
Entre los días 6 y 8 de este mes se realizará la segunda cumbre mundial de la organización de legisladores promotores del equilibrio ambiental en Ciudad de México, con participación de 500 parlamentarios de 80 países.
“Quedó evidente después de las conversaciones con un gran número de legisladores de todo el mundo que la alternativa que un pequeño país insular tiene frente al punto muerto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático es la aprobación de leyes propias”, explicó Dang.
Los países en desarrollo esperan impulsar el movimiento en pos de un acuerdo internacional vinculante sobre el cambio climático que incluya a los países industrializados que son grandes emisores de carbono.
En la actualidad, la región de las islas del Pacífico produce 0,006 por ciento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, su población se lleva las peores consecuencias del derretimiento de los hielos y la elevación de los mares.
El potencial que tiene el calentamiento mundial para aumentar la frecuencia y gravedad de los desastres naturales y sus consecuencias en las poblaciones humanas, sus medios de vida e infraestructura económica hizo que el gobierno de Micronesia integrara la gestión del riesgo de desastres a su legislación climática.
En los últimos 60 años los desastres naturales afectaron a 9,2 millones de personas en la región de las islas del Pacífico y causaron daños por 3.200 millones de dólares.
La política de Micronesia está alineada a la estrategia regional para incorporar el cambio climático y la gestión del riesgo de desastres en las políticas públicas y la legislación. Organizaciones de desarrollo regionales, como la Secretaría de la Comunidad del Pacífico y la Secretaría Regional del Programa Ambiental del Pacífico apoyaron este enfoque desde 2008.
Andrew Yatilman, director de la oficina de medio ambiente y gestión de emergencias de Micronesia, dijo que la integración de la política fortalecerá el funcionamiento de su división.
El personal de su oficina tiende a tratar “el cambio climático en general… como un problema ambiental”, explicó Yatilman. “Ahora estamos en el proceso de realineación de la política para que los dos se complementen más”, dijo.
Ese proceso traerá beneficios como la reducción de la duplicación de tareas y el uso más eficaz de los limitados fondos y recursos.
El presidente micronesio, Emmanuel Mori, calificó la Ley de Cambio Climático de “esencial para proteger a nuestra nación y promover los intereses y el bienestar de nuestro pueblo”.
“Podemos aprobar la mejor de las leyes pero corresponde al Poder Ejecutivo aplicarla”, enfatizó Dang. “Si hay suficiente voluntad política, la legislación en sí es muy flexible y permite la constante incorporación de aportes”, aseguró.
Los líderes de Micronesia abogaron incansablemente para que se tomen medidas internacionales con respecto al cambio climático, especialmente en la Organización de las Naciones Unidas.
En la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Varsovia en noviembre de 2013, Micronesia apoyó la propuesta de reducción del uso de hidrofluorocarbonos (HFC) a través del Protocolo de Montreal, el tratado internacional para erradicar gradualmente las sustancias que contribuyen a la destrucción del ozono.
Se cree que los HFC, los gases de uso habitual en la refrigeración y el aire acondicionado, son muy perjudiciales para el ambiente. No obstante, su uso aumenta entre 10 y 15 por ciento por año.
Globe International advierte que la acción legislativa mundial por sí sola no limitará el aumento de la temperatura media del planeta a dos grados, la cifra que la comunidad científica internacional considera el umbral de seguridad del calentamiento mundial.
.
Cuando luchar contra las exóticas, afecta las autóctonas
Luchar contra especies invasoras perjudica a otras en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Estados Unidos
El rascón de manglar de California (Rallus longirostris), también conocido como tingua, es una ave que solo vive en un pantano de sal de la bahía de San Francisco (EE UU) y está en peligro de extinción. Su hábitat natural desapareció –en parte por la expansión urbana– y pasó a depender de la planta invasora Spartina alterniflora para construir sus nidos y buscar alimento.
“La Spartina invasiva causa gran variedad de daños en la bahía. Desde la modificación de las líneas de costa –que afecta a los terrenos de las propiedades costeras–, a la obstrucción de los canales de control de inundaciones –que aumenta el riesgo de desbordamiento–. Además degrada los ecosistemas, provoca una pérdida del hábitat de la marisma e induce a la reducción de la biodiversidad”, explica a Sinc Adam Lampert, de la Universidad de California en Davis y coautor de un estudio que publica la revista Science sobre cómo enfocar de forma equilibrada la recuperación y la erradicación de especies.
Que la tingua dependa de esta planta para subsistir planteaba un dilema a los programas científicos que centran sus esfuerzos en erradicar a las especies invasoras para recuperar a las autóctonas.
La alternativa que plantearon en este caso fue erradicar más lentamente a Spartina alterniflora, y combinarlo con la restauración de la Spartinafoliosa autóctona, que solía ser hábitat del rascón de manglar. Para ello usaron datos de campo y económicos, y desarrollaron una estrategia de manejo óptima que hizo posible la eliminación de la invasora, con costes más bajos.
“Pensar desde el punto de vista de una sola especie no funciona. Los sistemas de gestión conjunta ocupan escalas de tiempo más largos, y hay que tener mucha más flexibilidad presupuestaria", declara Alan Hastings, de la misma universidad y coautor también del estudio.
Los resultados del trabajo demostraron que, en vez de eliminar de la forma más rápida como sea posible las plantas invasoras, el mejor enfoque es reducir la velocidad y combinarlo con la recuperación del ecosistema natural.
Un conflicto puntual que irá en aumento
No existen muchos ejemplos de un tipo de conflicto como este, solo es conocido otro en el suroeste de EE UU donde el programa de erradicación de la especie de árbol invasor Tamrisk se canceló en aquellas zonas donde proveía un hábitat de anidación para la especie de ave en peligro: el mosquerito de sauce (Empidonax traillii).
“En este otro caso simplemente se detuvo la eliminación del árbol invasor en aquellos lugares donde estaba la especie en extinción. Por el contrario, en nuestro estudio, la restauración activa con especies nativas cumple un doble objetivo, eliminar la invasora y recuperar la amenazada”, añade Davis Ted Grosholz, coautor del trabajo.
Los científicos creen que este escenario se repetirá en el futuro a medida que crece el número de especies invasoras. “Los programas de erradicación van en aumento y tenemos la certeza de que este será un conflicto común en el futuro”, concluye el experto.
Según Alan Tessier, director del programa en la división de biología ambiental de la Fundación Nacional para la Ciencia: "Este trabajo es importante porque analiza las soluciones de gestión más rentables en el conflicto común entre la eliminación de especies invasoras y la conservación de la biodiversidad".
.
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Estados Unidos
El rascón de manglar de California (Rallus longirostris), también conocido como tingua, es una ave que solo vive en un pantano de sal de la bahía de San Francisco (EE UU) y está en peligro de extinción. Su hábitat natural desapareció –en parte por la expansión urbana– y pasó a depender de la planta invasora Spartina alterniflora para construir sus nidos y buscar alimento.
“La Spartina invasiva causa gran variedad de daños en la bahía. Desde la modificación de las líneas de costa –que afecta a los terrenos de las propiedades costeras–, a la obstrucción de los canales de control de inundaciones –que aumenta el riesgo de desbordamiento–. Además degrada los ecosistemas, provoca una pérdida del hábitat de la marisma e induce a la reducción de la biodiversidad”, explica a Sinc Adam Lampert, de la Universidad de California en Davis y coautor de un estudio que publica la revista Science sobre cómo enfocar de forma equilibrada la recuperación y la erradicación de especies.
Que la tingua dependa de esta planta para subsistir planteaba un dilema a los programas científicos que centran sus esfuerzos en erradicar a las especies invasoras para recuperar a las autóctonas.
La alternativa que plantearon en este caso fue erradicar más lentamente a Spartina alterniflora, y combinarlo con la restauración de la Spartinafoliosa autóctona, que solía ser hábitat del rascón de manglar. Para ello usaron datos de campo y económicos, y desarrollaron una estrategia de manejo óptima que hizo posible la eliminación de la invasora, con costes más bajos.
“Pensar desde el punto de vista de una sola especie no funciona. Los sistemas de gestión conjunta ocupan escalas de tiempo más largos, y hay que tener mucha más flexibilidad presupuestaria", declara Alan Hastings, de la misma universidad y coautor también del estudio.
Los resultados del trabajo demostraron que, en vez de eliminar de la forma más rápida como sea posible las plantas invasoras, el mejor enfoque es reducir la velocidad y combinarlo con la recuperación del ecosistema natural.
Un conflicto puntual que irá en aumento
No existen muchos ejemplos de un tipo de conflicto como este, solo es conocido otro en el suroeste de EE UU donde el programa de erradicación de la especie de árbol invasor Tamrisk se canceló en aquellas zonas donde proveía un hábitat de anidación para la especie de ave en peligro: el mosquerito de sauce (Empidonax traillii).
“En este otro caso simplemente se detuvo la eliminación del árbol invasor en aquellos lugares donde estaba la especie en extinción. Por el contrario, en nuestro estudio, la restauración activa con especies nativas cumple un doble objetivo, eliminar la invasora y recuperar la amenazada”, añade Davis Ted Grosholz, coautor del trabajo.
Los científicos creen que este escenario se repetirá en el futuro a medida que crece el número de especies invasoras. “Los programas de erradicación van en aumento y tenemos la certeza de que este será un conflicto común en el futuro”, concluye el experto.
Según Alan Tessier, director del programa en la división de biología ambiental de la Fundación Nacional para la Ciencia: "Este trabajo es importante porque analiza las soluciones de gestión más rentables en el conflicto común entre la eliminación de especies invasoras y la conservación de la biodiversidad".
.
Las arenas bituminosas de Canadá llega a la UE
El primer gran cargamento de 'petróleos supercontaminantes' llega a Europa por Bilbao
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: Rebelion
País/Región: Canadá - Unión Europea
La llegada ayer jueves al puerto de Bilbao de un gran cargamento de arenas bituminosas de Canadá, puede marcar el punto de partida de un camino sin retorno. Al importar este combustible, que será refinado en una planta de REPSOL, la Unión europea renuncia a cumplir sus objetivos climáticos.
El petrolero Aleksey Kosygin partió de Freeport, Texas, el pasado 14 de mayo con 600.000 barriles de arenas bituminosas procedentes de Canadá y atracó ayer jueves en Bilbao con una carga que tenía por destino la refinería de Muzkiz.
Al igual que la muralla china, los invernaderos del Almería, o el vertido de la Deepwater Horizon, la minería a cielo abierto de las arenas bituminosas de Alberta (Canadá) es una de esas “huellas” humanas visibles desde el espacio. Los 176 km2 que ocupan actualmente las balsas de residuos mineros lo explican. Y las previsiones futuras agrandarán la cicatriz: se pronostica que la producción de este combustible pasará de los actuales 2.2 millones de barriles diarios a 3,7 millones en 2025.
Las arenas bituminosas son una materia espesa, negra y viscosa compuesta de arena, arcilla, agua y bitumen-una especie de alquitrán-, que es necesario calentar o mezclar con hidrocarburos tóxicos más ligeros para poder transportarlas a través de un oleoducto. Las grandes reservas hacen de Canadá la tercera potencia petrolera mundial, tras Arabia Saudí y Venezuela. Integran el grupo de los denominados petróleos no convencionales (junto el petróleo de esquisto, los petróleos de aguas profundas,...) llamados así por que los métodos de extracción son diferentes a los habituales, al tratarse de reservas de más dificil acceso. Son combustibles generalmente de peor calidad, peor rendimiento energético y de mayor impacto ambiental.
En el caso de las arenas bituminosas los impactos son muy variados. El consumo de agua necesaria para la extracción es elevado, aproximadamente 4 barriles de agua por cada barril de petróleo obtenido; para acceder a los yacimientos de Alberta hay que abrir minas a cielo abierto, talando extensos bosques maduros y con ellos su potencial como sumidero de carbono; en el proceso se utilizan sustancias químicas que contaminan los rios y producen enfermedades como enfisemas, asma o cancer; tras agotarse las reservas, lo que quedan son enormes extensiones de lagos tóxicos que seguirán durante décadas filtrando contaminantes al agua y el suelo.
Pero sin duda el impacto mayor es el climático. Extraer, procesar y transportar este combustible consume una enorme cantidad de energía. Según un estudio de la Comisión europea, la combustión de petróleo procedente de arenas bituminosas produce un 23% más de emisiones de CO2 que la del petróleo convencional. Las emisiones del transporte por carretera aumentaron en la UE un 23% entre 1990 y 2010, y si bien se han puesto en marcha medidas para controlar las emisiones de otros sectores, el transporte es la gran asignatura pendiente. Para abordar este problema la Comisión europea planteó una revisión de la Directiva de Calidad de Combustibles (DCC) en 2009, estableciendo la obligatoriedad de que los carburantes en el año 2020 produjeran un 6% menos de emisiones que en el año de referencia 2010. Cumplir con este objetivo convertía la importación de arenas bituminosas en algo inviable.
Canadá lleva varios años presionando fuertemente para que se le abran las puertas del mercado europeo y denunciando que la DCC supone un trato discriminatorio para sus exportaciones. Y la UE, sedienta de combustible y con una alta dependencia energética del exterior, parece haber cedido por fin a las pretensiones canadienses, renunciado a sus objetivos climáticos. Actualmente ambas potencias negocian un tratado comercial con gran influencia de diversos grupos de presión empresariales (llamado CETA, por sus siglas en inglés) y no parece casualidad que de forma paralela la UE haya anunciado que la DCC no continuará más allá de 2020.
Según denuncia el Natural Resources Defence Council, las importaciones pasarán de 4000 barriles diarios en 2012 a 700.000 en 2020. Estos planes pondrán a prueba la fuerte oposición social que enfrenta Obama a la hora de avanzar en la construcción del oleoducto Keystone XL -que permitiría el transporte del crudo entre Canada y el golfo de México-, que se ha convertido en la gran lucha ambiental en aquel país. Existen otros proyectos de oleoductos para sacar el crudo directamente desde la costa canadiense. Los planes tambien requieren que se incremente la capacidad de refinamiento en Europa. En España ya son tres las refinerías que han realizado adaptaciones para poder procesar ampliamente este combustible, dos de ellas de REPSOL.
La llegada del petrolero Aleksey Kosygin podría marcar el inicio de la era de los petróleos supercontaminantes y la renuncia de la Unión europea a reducir sus emisiones de CO 2 . Le estaremos esperando para decir que no queremos arenas bituminosas ni aquí, ni en ningún sitio. El planeta no puede permitírselo, si pretende frenar el cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 02/06/2014
Fuente: Rebelion
País/Región: Canadá - Unión Europea
La llegada ayer jueves al puerto de Bilbao de un gran cargamento de arenas bituminosas de Canadá, puede marcar el punto de partida de un camino sin retorno. Al importar este combustible, que será refinado en una planta de REPSOL, la Unión europea renuncia a cumplir sus objetivos climáticos.
El petrolero Aleksey Kosygin partió de Freeport, Texas, el pasado 14 de mayo con 600.000 barriles de arenas bituminosas procedentes de Canadá y atracó ayer jueves en Bilbao con una carga que tenía por destino la refinería de Muzkiz.
Al igual que la muralla china, los invernaderos del Almería, o el vertido de la Deepwater Horizon, la minería a cielo abierto de las arenas bituminosas de Alberta (Canadá) es una de esas “huellas” humanas visibles desde el espacio. Los 176 km2 que ocupan actualmente las balsas de residuos mineros lo explican. Y las previsiones futuras agrandarán la cicatriz: se pronostica que la producción de este combustible pasará de los actuales 2.2 millones de barriles diarios a 3,7 millones en 2025.
Las arenas bituminosas son una materia espesa, negra y viscosa compuesta de arena, arcilla, agua y bitumen-una especie de alquitrán-, que es necesario calentar o mezclar con hidrocarburos tóxicos más ligeros para poder transportarlas a través de un oleoducto. Las grandes reservas hacen de Canadá la tercera potencia petrolera mundial, tras Arabia Saudí y Venezuela. Integran el grupo de los denominados petróleos no convencionales (junto el petróleo de esquisto, los petróleos de aguas profundas,...) llamados así por que los métodos de extracción son diferentes a los habituales, al tratarse de reservas de más dificil acceso. Son combustibles generalmente de peor calidad, peor rendimiento energético y de mayor impacto ambiental.
En el caso de las arenas bituminosas los impactos son muy variados. El consumo de agua necesaria para la extracción es elevado, aproximadamente 4 barriles de agua por cada barril de petróleo obtenido; para acceder a los yacimientos de Alberta hay que abrir minas a cielo abierto, talando extensos bosques maduros y con ellos su potencial como sumidero de carbono; en el proceso se utilizan sustancias químicas que contaminan los rios y producen enfermedades como enfisemas, asma o cancer; tras agotarse las reservas, lo que quedan son enormes extensiones de lagos tóxicos que seguirán durante décadas filtrando contaminantes al agua y el suelo.
Pero sin duda el impacto mayor es el climático. Extraer, procesar y transportar este combustible consume una enorme cantidad de energía. Según un estudio de la Comisión europea, la combustión de petróleo procedente de arenas bituminosas produce un 23% más de emisiones de CO2 que la del petróleo convencional. Las emisiones del transporte por carretera aumentaron en la UE un 23% entre 1990 y 2010, y si bien se han puesto en marcha medidas para controlar las emisiones de otros sectores, el transporte es la gran asignatura pendiente. Para abordar este problema la Comisión europea planteó una revisión de la Directiva de Calidad de Combustibles (DCC) en 2009, estableciendo la obligatoriedad de que los carburantes en el año 2020 produjeran un 6% menos de emisiones que en el año de referencia 2010. Cumplir con este objetivo convertía la importación de arenas bituminosas en algo inviable.
Canadá lleva varios años presionando fuertemente para que se le abran las puertas del mercado europeo y denunciando que la DCC supone un trato discriminatorio para sus exportaciones. Y la UE, sedienta de combustible y con una alta dependencia energética del exterior, parece haber cedido por fin a las pretensiones canadienses, renunciado a sus objetivos climáticos. Actualmente ambas potencias negocian un tratado comercial con gran influencia de diversos grupos de presión empresariales (llamado CETA, por sus siglas en inglés) y no parece casualidad que de forma paralela la UE haya anunciado que la DCC no continuará más allá de 2020.
Según denuncia el Natural Resources Defence Council, las importaciones pasarán de 4000 barriles diarios en 2012 a 700.000 en 2020. Estos planes pondrán a prueba la fuerte oposición social que enfrenta Obama a la hora de avanzar en la construcción del oleoducto Keystone XL -que permitiría el transporte del crudo entre Canada y el golfo de México-, que se ha convertido en la gran lucha ambiental en aquel país. Existen otros proyectos de oleoductos para sacar el crudo directamente desde la costa canadiense. Los planes tambien requieren que se incremente la capacidad de refinamiento en Europa. En España ya son tres las refinerías que han realizado adaptaciones para poder procesar ampliamente este combustible, dos de ellas de REPSOL.
La llegada del petrolero Aleksey Kosygin podría marcar el inicio de la era de los petróleos supercontaminantes y la renuncia de la Unión europea a reducir sus emisiones de CO 2 . Le estaremos esperando para decir que no queremos arenas bituminosas ni aquí, ni en ningún sitio. El planeta no puede permitírselo, si pretende frenar el cambio climático.
.
Desastres climáticos en América y las víctimas
Los desastres climáticos causan en América el 90% de las pérdidas humanas
Fecha de Publicación: 01/06/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: América
Las fuertes lluvias, sequías, tormentas tropicales y huracanes causan el 90 % de las pérdidas de vidas humanas, personas afectadas e infraestructura destruida, dijo hoy el jefe para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Ricardo Mena.
“De los análisis estadísticos que tenemos, son los pequeños y medianos eventos climáticos los que nos están causando los mayores problemas”, enfatizó Mena durante la IV sesión de la Plataforma Regional de las Américas para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se desarrolla en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil (suroeste).
Al encuentro asisten autoridades, expertos y representantes de organizaciones no gubernamentales de los países del continente para analizar las acciones de prevención de catástrofes implementadas en cada territorio en cumplimiento del llamado “Marco de Acción Hyogo” para el periodo 2005-2015.
Mena aseguró que la intensidad y frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos se ha incrementado en la región como consecuencia del cambio climático.
Bolivia, un ejemplo
Un ejemplo de esta realidad lo ofreció la delegación de Bolivia, que resaltó que las últimas inundaciones en este país golpearon a cinco departamentos territoriales, afectaron a miles de familias y provocaron la pérdida de 300.000 cabezas de ganado vacuno.
Según los estudios de representantes de ese país, año tras año se registran más fenómenos adversos y las expectativas son de que se van a intensificar.
El jefe de la Oficina Regional de la UNISDR aseguró que los países están ejecutando estrategias de adaptación al cambio climático, pero consideró que aún no existe una articulación adecuada en las estrategias de gestión de riesgo de desastres.
Por ello, los participantes del encuentro continental solicitaron una mayor coordinación en ese sentido.
La “infraestructura verde”
“Una de las recomendaciones que surge fuertemente de esta plataforma es que los países deben hacer mayores esfuerzos para articular mejor el trabajo de quienes se encargan de la adaptación al cambio climático con quienes se encargan de la gestión de riesgos de desastres”, manifestó Mena.
Un paso hacia esta articulación es el fortalecimiento de la denominada “infraestructura verde”, que son sistemas naturales como bosques, manglares, arrecifes de coral, entre otros, que actúan como barreras ante eventos climáticos fuertes.
Elba Fiallos, coordinadora del proyecto ‘Enfrentando el cambio climático en la cordillera costera en Ecuador‘, explicó que no solo los diques, represas u otras obras sirven para proteger a la población de los daños provocados por un desastre.
“Necesitamos recuperar estos sistemas naturales como complemento de las obras. Por ejemplo, nosotros trabajamos en la recuperación de los márgenes de los ríos para que no se liberen sedimentos y se caigan los taludes que se construyen”, detalló Fiallos.
La IV sesión de la Plataforma Regional de las Américas concluye hoy tras analizar las acciones implementadas en cumplimiento del llamado “Marco de Acción Hyogo” para el periodo 2005-2015.
La información generada en el evento, junto al resto de observaciones y recomendaciones de las delegaciones americanas, será presentada en la reunión mundial que se realizará en Japón, en marzo próximo, para establecer el nuevo marco de acción para la reducción del riesgo de desastres a partir de 2015.
.
Fecha de Publicación: 01/06/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: América
Las fuertes lluvias, sequías, tormentas tropicales y huracanes causan el 90 % de las pérdidas de vidas humanas, personas afectadas e infraestructura destruida, dijo hoy el jefe para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Ricardo Mena.
“De los análisis estadísticos que tenemos, son los pequeños y medianos eventos climáticos los que nos están causando los mayores problemas”, enfatizó Mena durante la IV sesión de la Plataforma Regional de las Américas para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se desarrolla en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil (suroeste).
Al encuentro asisten autoridades, expertos y representantes de organizaciones no gubernamentales de los países del continente para analizar las acciones de prevención de catástrofes implementadas en cada territorio en cumplimiento del llamado “Marco de Acción Hyogo” para el periodo 2005-2015.
Mena aseguró que la intensidad y frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos se ha incrementado en la región como consecuencia del cambio climático.
Bolivia, un ejemplo
Un ejemplo de esta realidad lo ofreció la delegación de Bolivia, que resaltó que las últimas inundaciones en este país golpearon a cinco departamentos territoriales, afectaron a miles de familias y provocaron la pérdida de 300.000 cabezas de ganado vacuno.
Según los estudios de representantes de ese país, año tras año se registran más fenómenos adversos y las expectativas son de que se van a intensificar.
El jefe de la Oficina Regional de la UNISDR aseguró que los países están ejecutando estrategias de adaptación al cambio climático, pero consideró que aún no existe una articulación adecuada en las estrategias de gestión de riesgo de desastres.
Por ello, los participantes del encuentro continental solicitaron una mayor coordinación en ese sentido.
La “infraestructura verde”
“Una de las recomendaciones que surge fuertemente de esta plataforma es que los países deben hacer mayores esfuerzos para articular mejor el trabajo de quienes se encargan de la adaptación al cambio climático con quienes se encargan de la gestión de riesgos de desastres”, manifestó Mena.
Un paso hacia esta articulación es el fortalecimiento de la denominada “infraestructura verde”, que son sistemas naturales como bosques, manglares, arrecifes de coral, entre otros, que actúan como barreras ante eventos climáticos fuertes.
Elba Fiallos, coordinadora del proyecto ‘Enfrentando el cambio climático en la cordillera costera en Ecuador‘, explicó que no solo los diques, represas u otras obras sirven para proteger a la población de los daños provocados por un desastre.
“Necesitamos recuperar estos sistemas naturales como complemento de las obras. Por ejemplo, nosotros trabajamos en la recuperación de los márgenes de los ríos para que no se liberen sedimentos y se caigan los taludes que se construyen”, detalló Fiallos.
La IV sesión de la Plataforma Regional de las Américas concluye hoy tras analizar las acciones implementadas en cumplimiento del llamado “Marco de Acción Hyogo” para el periodo 2005-2015.
La información generada en el evento, junto al resto de observaciones y recomendaciones de las delegaciones americanas, será presentada en la reunión mundial que se realizará en Japón, en marzo próximo, para establecer el nuevo marco de acción para la reducción del riesgo de desastres a partir de 2015.
.
Excelente experiencia urbanística en Bolivia
Boliviana construyó más de 300 casas con botellas PET
Fecha de Publicación: 01/06/2014
Fuente: Adital
País/Región: Bolivia
Fue después de una discusión con su esposo, que no soportaba la cantidad de desperdicios almacenados en casa por su esposa, la abogada boliviana Ingrid Diez, que ella decidió construir casas a base de botellas de PET para familias en situaciones de extrema pobreza.
"Será que puedes construir una casa con este montón de PET", se quejó el compañero en tono de irónico – lo que fue suficiente para encender una luz en la cabeza de la boliviana de Santa Cruz de La Sierra.
Incorporada al trabajo voluntario desde que era una niña pequeña y apasionada por las artesanías, Ingrid se dedicó a investigar la posibilidad de construir casas con las botellas reciclables y descubrió la fórmula ideal: el material PET es una especie de cemento sostenible, mezclado con arcilla, azúcar, pasta de cereal y linaza.
Según Ingrid, con aproximadamente 82 botellas PET de 2 litros (o 240 a 600 ml) es posible construir una casa en 20 días. Después de 14 años, de trayecto en el proyecto, la boliviana tiene ya en su experiencia, más de 300 viviendas construidas para familias en situación de extrema pobreza – no sólo en Bolivia, sino también en otros países de América Latina, como Argentina, México, Panamá y Uruguay.
Ingrid afirma que con unas 82 botellas PET de 2 litros (o 240 de 600 ml) se puede construir una casa en 20 días, con la ayuda de unos 10 voluntarios – sacados entre los futuros moradores, que para Ella es indispensable que participen en el proceso, para que puedan apreciar y dar más valor a la vivienda.
Mano de obra
El problema, según ella, es que falta materia prima y mano de obra [voluntaria] dispuesta a trabajar "sólo" para ayudar al prójimo.
Una buena noticia es que construir en Brasil está en los planes de la boliviana, y ella está muy animada. En su percepción, el pueblo brasileño es más receptivo al trabajo voluntario y también tiene más desarrolla la cultura del reciclaje, en relación con otros países de América Latina, lo que facilita la recolección de botellas de PET.
.
Fecha de Publicación: 01/06/2014
Fuente: Adital
País/Región: Bolivia
Fue después de una discusión con su esposo, que no soportaba la cantidad de desperdicios almacenados en casa por su esposa, la abogada boliviana Ingrid Diez, que ella decidió construir casas a base de botellas de PET para familias en situaciones de extrema pobreza.
"Será que puedes construir una casa con este montón de PET", se quejó el compañero en tono de irónico – lo que fue suficiente para encender una luz en la cabeza de la boliviana de Santa Cruz de La Sierra.
Incorporada al trabajo voluntario desde que era una niña pequeña y apasionada por las artesanías, Ingrid se dedicó a investigar la posibilidad de construir casas con las botellas reciclables y descubrió la fórmula ideal: el material PET es una especie de cemento sostenible, mezclado con arcilla, azúcar, pasta de cereal y linaza.
Según Ingrid, con aproximadamente 82 botellas PET de 2 litros (o 240 a 600 ml) es posible construir una casa en 20 días. Después de 14 años, de trayecto en el proyecto, la boliviana tiene ya en su experiencia, más de 300 viviendas construidas para familias en situación de extrema pobreza – no sólo en Bolivia, sino también en otros países de América Latina, como Argentina, México, Panamá y Uruguay.
Ingrid afirma que con unas 82 botellas PET de 2 litros (o 240 de 600 ml) se puede construir una casa en 20 días, con la ayuda de unos 10 voluntarios – sacados entre los futuros moradores, que para Ella es indispensable que participen en el proceso, para que puedan apreciar y dar más valor a la vivienda.
Mano de obra
El problema, según ella, es que falta materia prima y mano de obra [voluntaria] dispuesta a trabajar "sólo" para ayudar al prójimo.
Una buena noticia es que construir en Brasil está en los planes de la boliviana, y ella está muy animada. En su percepción, el pueblo brasileño es más receptivo al trabajo voluntario y también tiene más desarrolla la cultura del reciclaje, en relación con otros países de América Latina, lo que facilita la recolección de botellas de PET.
.
Pachauri advierte sobre la necesidad de un acuerdo
Necesario, negociar acuerdo sobre cambio climático: ONU
Fecha de Publicación: 01/06/2014
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Internacional
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC recordó los resultados del reciente trabajo, que advierten la velocidad creciente del nivel de emisiones contaminantes y las graves implicaciones que esto conlleva para la salud
Durante el último día de actividades de la 5ª Asamblea del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), celebrada en Cancún desde el domingo pasado, el director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, Jeffrey Sachs, afirmó que el mundo debe negociar un nuevo acuerdo sobre Cambio Climático, en diciembre del 2015, "para garantizar que no acabaremos con el planeta", acuerdo que debe iniciar con Estados Unidos y China, los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
"No creo que, de hecho, podamos sentirnos optimistas porque en este momento las economías del mundo se encaminan en la dirección equivocada y la mayoría de los líderes políticos no están dispuestos a asumir estos desafíos (...)
"Necesitamos un accionar muy claro, muy contundente para garantizar que no acabaremos con el planeta y este es un acuerdo que debe comenzar con los Estados Unidos y China, los mayores emisores de gases de efecto invernadero, y que clara y contundentemente envíen señales de que van a controlar sus emisiones, cuestión que no han hecho en los últimos 22 años", dijo el también asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio y la Agenda para el Desarrollo Post 2015.
En conferencia de prensa, conducida por la presidenta del GEF, Naoko Ishii, el asesor subrayó que "no es aceptable que todo el mundo se incendie en llamas porque los pocos países que son los dueños de grandes cantidades de combustibles fósiles, no lo están haciendo" y señaló que en la mesa de negociaciones debe figurar también la industria petrolera y de carbono, al ser las industrias más poderosas del mundo.
"Creen que pueden salirse con la suya... controlan gobiernos, construyen paraísos fiscales y no les importan las externalidades, ni asumen responsabilidad por lo que ocasionan", dijo, para luego señalar que el GEF debe buscar sentar a la mesa a las grandes economías como Estados Unidos, China, India, Rusia, Canadá y Australia, países que definió como "dueños de las grandes mayorías de los combustibles fósiles que amenazan a la Humanidad y a nuestras emisiones futuras".
Manifestó que empresas como Exxon Mobile y British Petroleum, tienen que comprometerse a respetar reglas del juego que sean seguras para el planeta y agregó que "ya no pueden esconderse tras ningún telón".
"De modo que esta reunión se está celebrando en el contexto de un periodo de un año y medio muy importante; si no luchamos, no lo vamos a lograr. Hasta la fecha estamos perdiendo esta batalla. El clima, señores, se está saliendo de control y tenemos poquísimo tiempo para introducir cambios", concluyó.
La adaptación no será suficiente: Pachauri
Al respecto, el premio Nobel, Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), recordó los resultados del reciente informe del grupo de trabajo, que advierten la velocidad del creciente nivel de emisiones contaminantes liberadas al ambiente y las graves implicaciones que esto conlleva para la salud del planeta y la seguridad de la población mundial.
"La adaptación por sí sola no es suficiente, porque más allá de cierto punto, vamos a cruzar parámetros y a pasar umbrales que harán que la adaptación sea insuficiente para lidiar con los impactos que sufriremos. Por eso debemos mitigar, para limitar el aumento de la temperatura que ocurrirá si acaso fuéramos a permitir que las cosas ocurran como siempre", sentenció.
Pachauri explicó que la cifra de emisiones que debe frenarse, es de 450 partes por millón de Bióxido de Carbono (CO2), lo cual consideró posible, de concentrar los esfuerzos en revertir la deforestación y gracias a la Ciencia y Tecnología que permitirá absorber el Dióxido de carbono.
"Estimamos que el costo para lograrlo sería sumamente modesto, cada año el costo de estas acciones serían no más de .06 por ciento del consumo total mundial de bienes y servicios. Es aquí donde el GEF puede desempeñar un papel sumamente importante como catalizador (...) puede ser de gran utilidad creando conciencia sobre estas problemáticas", expresó.
Andrew Steer, miembro del Panel de Alto Nivel sobre Energía Sustentable, del Secretariado General de la ONU, habló de la existencia de un "sentido de urgencia".
"Cada minuto que pasa estamos perdiendo bosques del tamaño de un estado; eso genera pérdida de biodiversidad, acelera el cambio climático, de tal manera que necesitamos un mayor sentido de urgencia", dijo.
El también director del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), reconoció que el GEF "no ha sido suficiente"; sin embargo, reconoció como un "extraordinario" avance la reposición de cuatro mil 400 millones de dólares que se aprobó durante las negociaciones de esta 5ª Asamblea.
Al concluir su participación, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, sugirió "no olvidar que el Cambio Climático afecta a los más pobres entre los pobres y es la mayor amenaza que enfrenta la Humanidad".
.
Fecha de Publicación: 01/06/2014
Fuente: El Universal (México)
País/Región: Internacional
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC recordó los resultados del reciente trabajo, que advierten la velocidad creciente del nivel de emisiones contaminantes y las graves implicaciones que esto conlleva para la salud
Durante el último día de actividades de la 5ª Asamblea del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), celebrada en Cancún desde el domingo pasado, el director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, Jeffrey Sachs, afirmó que el mundo debe negociar un nuevo acuerdo sobre Cambio Climático, en diciembre del 2015, "para garantizar que no acabaremos con el planeta", acuerdo que debe iniciar con Estados Unidos y China, los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
"No creo que, de hecho, podamos sentirnos optimistas porque en este momento las economías del mundo se encaminan en la dirección equivocada y la mayoría de los líderes políticos no están dispuestos a asumir estos desafíos (...)
"Necesitamos un accionar muy claro, muy contundente para garantizar que no acabaremos con el planeta y este es un acuerdo que debe comenzar con los Estados Unidos y China, los mayores emisores de gases de efecto invernadero, y que clara y contundentemente envíen señales de que van a controlar sus emisiones, cuestión que no han hecho en los últimos 22 años", dijo el también asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio y la Agenda para el Desarrollo Post 2015.
En conferencia de prensa, conducida por la presidenta del GEF, Naoko Ishii, el asesor subrayó que "no es aceptable que todo el mundo se incendie en llamas porque los pocos países que son los dueños de grandes cantidades de combustibles fósiles, no lo están haciendo" y señaló que en la mesa de negociaciones debe figurar también la industria petrolera y de carbono, al ser las industrias más poderosas del mundo.
"Creen que pueden salirse con la suya... controlan gobiernos, construyen paraísos fiscales y no les importan las externalidades, ni asumen responsabilidad por lo que ocasionan", dijo, para luego señalar que el GEF debe buscar sentar a la mesa a las grandes economías como Estados Unidos, China, India, Rusia, Canadá y Australia, países que definió como "dueños de las grandes mayorías de los combustibles fósiles que amenazan a la Humanidad y a nuestras emisiones futuras".
Manifestó que empresas como Exxon Mobile y British Petroleum, tienen que comprometerse a respetar reglas del juego que sean seguras para el planeta y agregó que "ya no pueden esconderse tras ningún telón".
"De modo que esta reunión se está celebrando en el contexto de un periodo de un año y medio muy importante; si no luchamos, no lo vamos a lograr. Hasta la fecha estamos perdiendo esta batalla. El clima, señores, se está saliendo de control y tenemos poquísimo tiempo para introducir cambios", concluyó.
La adaptación no será suficiente: Pachauri
Al respecto, el premio Nobel, Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), recordó los resultados del reciente informe del grupo de trabajo, que advierten la velocidad del creciente nivel de emisiones contaminantes liberadas al ambiente y las graves implicaciones que esto conlleva para la salud del planeta y la seguridad de la población mundial.
"La adaptación por sí sola no es suficiente, porque más allá de cierto punto, vamos a cruzar parámetros y a pasar umbrales que harán que la adaptación sea insuficiente para lidiar con los impactos que sufriremos. Por eso debemos mitigar, para limitar el aumento de la temperatura que ocurrirá si acaso fuéramos a permitir que las cosas ocurran como siempre", sentenció.
Pachauri explicó que la cifra de emisiones que debe frenarse, es de 450 partes por millón de Bióxido de Carbono (CO2), lo cual consideró posible, de concentrar los esfuerzos en revertir la deforestación y gracias a la Ciencia y Tecnología que permitirá absorber el Dióxido de carbono.
"Estimamos que el costo para lograrlo sería sumamente modesto, cada año el costo de estas acciones serían no más de .06 por ciento del consumo total mundial de bienes y servicios. Es aquí donde el GEF puede desempeñar un papel sumamente importante como catalizador (...) puede ser de gran utilidad creando conciencia sobre estas problemáticas", expresó.
Andrew Steer, miembro del Panel de Alto Nivel sobre Energía Sustentable, del Secretariado General de la ONU, habló de la existencia de un "sentido de urgencia".
"Cada minuto que pasa estamos perdiendo bosques del tamaño de un estado; eso genera pérdida de biodiversidad, acelera el cambio climático, de tal manera que necesitamos un mayor sentido de urgencia", dijo.
El también director del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), reconoció que el GEF "no ha sido suficiente"; sin embargo, reconoció como un "extraordinario" avance la reposición de cuatro mil 400 millones de dólares que se aprobó durante las negociaciones de esta 5ª Asamblea.
Al concluir su participación, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, sugirió "no olvidar que el Cambio Climático afecta a los más pobres entre los pobres y es la mayor amenaza que enfrenta la Humanidad".
.
Tráfico ilegal de animales será abordado en Nairobi
La ONU y 160 países abordarán en Nairobi el tráfico ilegal de animales
Fecha de Publicación: 31/05/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional
Los gobiernos de más de 160 países abordarán el próximo junio en Nairobi el contrabando de animales y el desarrollo sostenible en una reunión del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), que acogerá más de 1.200 participantes.
Se trata de la primera reunión de la Asamblea de Medioambiente de la ONU (UNEA), que se celebrará del 23 al 27 de junio bajo el lema “Una vida digna para todos”, informó hoy en una rueda de prensa en la capital keniana el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el príncipe Alberto de Mónaco y el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, acudirán previsiblemente a la reunión, entre otras personalidades.
La UNEA, que integra a los 193 estados miembros de las Naciones Unidas, es fruto del fortalecimiento del PNUMA decidido en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 2012.
Río+20 convirtió al PNUMA en un organismo con adhesión universal, ya que el antiguo Consejo de Administración del Programa sólo integraba a 58 países miembros.
“La UNEA es un gran hito en los 43 años de historia del PNUMA”, subrayó Steiner, al precisar que más de 80 ministros y viceministros acudirán a la cita de Nairobi, donde el Programa de la ONU tiene su sede, así como representantes de empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Tráfico ilegal y caza furtiva
Dos temas centrarán la reunión: el tráfico ilegal y la caza furtiva, y la faceta medioambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), actualmente bajo negociación y que deben reemplazar a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU para reducir la pobreza a la mitad en 2015.
“El contrabando de vida animal no sólo amenaza a las especies, sino también a la economía y las comunidades locales”, dijo el jefe del PNUMA, quien puso como ejemplo Kenia, donde la muerte ilegal de animales como el elefante repercute en su industria turística.
Steiner recalcó también que el contrabando de animales y la caza furtiva representan “un fenómeno creciente, multimillonario y (…) que se ha subestimado durante mucho tiempo”.
El responsable de la ONU señaló asimismo que los “vínculos potenciales” de la caza furtiva -como fuente de financiación- con conflictos armados “deben ser abordados por la comunidad internacional”.
Desarrollo Sostenible
En el terreno del desarrollo sostenible, Steiner aseveró que, con una población mundial de 7.000 millones de personas que aumentará en el futuro, el actual modelo de utilización de los recursos naturales resulta “insostenible”.
A su juicio, “el mundo tendrá un grave problema si continúa consumiendo como lo ha hecho durante los últimos 150 años”.
“Cada vez está más claro -insistió- que la dicotomía entre la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo social y económico deberían encararse con una cuidadosa gestión de los recursos naturales como piedra angular de una sociedad próspera y estable”.
Además, la reunión de Nairobi acogerá dos simposios: uno sobre legislación medioambiental y otro sobre el papel de las finanzas en la llamada “economía verde”.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional
Los gobiernos de más de 160 países abordarán el próximo junio en Nairobi el contrabando de animales y el desarrollo sostenible en una reunión del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), que acogerá más de 1.200 participantes.
Se trata de la primera reunión de la Asamblea de Medioambiente de la ONU (UNEA), que se celebrará del 23 al 27 de junio bajo el lema “Una vida digna para todos”, informó hoy en una rueda de prensa en la capital keniana el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el príncipe Alberto de Mónaco y el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, acudirán previsiblemente a la reunión, entre otras personalidades.
La UNEA, que integra a los 193 estados miembros de las Naciones Unidas, es fruto del fortalecimiento del PNUMA decidido en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 2012.
Río+20 convirtió al PNUMA en un organismo con adhesión universal, ya que el antiguo Consejo de Administración del Programa sólo integraba a 58 países miembros.
“La UNEA es un gran hito en los 43 años de historia del PNUMA”, subrayó Steiner, al precisar que más de 80 ministros y viceministros acudirán a la cita de Nairobi, donde el Programa de la ONU tiene su sede, así como representantes de empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Tráfico ilegal y caza furtiva
Dos temas centrarán la reunión: el tráfico ilegal y la caza furtiva, y la faceta medioambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), actualmente bajo negociación y que deben reemplazar a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU para reducir la pobreza a la mitad en 2015.
“El contrabando de vida animal no sólo amenaza a las especies, sino también a la economía y las comunidades locales”, dijo el jefe del PNUMA, quien puso como ejemplo Kenia, donde la muerte ilegal de animales como el elefante repercute en su industria turística.
Steiner recalcó también que el contrabando de animales y la caza furtiva representan “un fenómeno creciente, multimillonario y (…) que se ha subestimado durante mucho tiempo”.
El responsable de la ONU señaló asimismo que los “vínculos potenciales” de la caza furtiva -como fuente de financiación- con conflictos armados “deben ser abordados por la comunidad internacional”.
Desarrollo Sostenible
En el terreno del desarrollo sostenible, Steiner aseveró que, con una población mundial de 7.000 millones de personas que aumentará en el futuro, el actual modelo de utilización de los recursos naturales resulta “insostenible”.
A su juicio, “el mundo tendrá un grave problema si continúa consumiendo como lo ha hecho durante los últimos 150 años”.
“Cada vez está más claro -insistió- que la dicotomía entre la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo social y económico deberían encararse con una cuidadosa gestión de los recursos naturales como piedra angular de una sociedad próspera y estable”.
Además, la reunión de Nairobi acogerá dos simposios: uno sobre legislación medioambiental y otro sobre el papel de las finanzas en la llamada “economía verde”.
.
Estados Unidos: conflicto por el Roundup en leche materna
Madres furiosas se reúnen con EPA en Estados Unidos, preocupadas por hallazgo de Roundup en leche materna
Fecha de Publicación: 31/05/2014
Fuente: Chicago Tribune
País/Región: Estados Unidos
Un grupo de madres, científicos y ambientalistas se reunió con funcionarios de la agencia oficial EPA debido a su preocupación por los residuos de Roundup, el herbicida más usado en el mundo, encontrados en la leche materna.
La reunión tuvo lugar en Washington DC luego de una campaña de cinco días de llamadas telefónicas relámpago hechas a EPA por un grupo llamado “Madres de toda America” demandando que EPA escuche sus demandas sobre una revisión del Roundup.
“Es un veneno y está en nuestra comida. Y ahora lo han encontrado en leche materna” dijo Zen HOneycutt, fundadora de Moms Across America. “Numerosos estudios han mostrado grave daño a mamíferos. Queremos que este tóxico cóctel químco no esté mas en nuestros alimentos”.
Roundup es un herbicida desarrollado y vendido por MOnsanto desde los años 70 y usado en la agricultura y en las casas. Su principal ingrediente, glifosato está pasando una revisión de rutina en EPA. La agencia ha fijado como fecha tope 2015 para establecer si el uso de glifosato debería continuar tal como es hoy o se limitará o detendrá.
La agencia espera tener una evaluacion de riesgo preliminar a fin de este año según dijo al grupo Neil Anderson, jefe de la rama de evaluación de riesgo de EPA. Dijo que se habían revisado más de cien estudios muchos de los cuales provenían de la industria, que hasta ahora no muestran motivo para establecer nuevas restricciones al plaguicida.
Algunos estudios que mostraban riesgos potenciales no fueron considerados válidos, dijo Anderson. Toda la inofmación estará disponible para comentarios públicos a fin de año, agregó.
Monsanto y otros fabricantes de agroquímicos dicen que se han hecho estudios y hay una larga evidencia de uso efectivo y seguro.
Pero los ambientalistas, grupos de consumidores y científicos del área agronómica de varios países han dicho en años recientes que el uso constante de glifosato está causando problemas para las plantas, la gente y los animales. Dicen que algunas pruebas han generado alarma sobre los niveles de glifosato encontrados en muestras de orina y leche materna. En 2011 científicos del gobierno norteamericano detectaron niveles importantes de glifosato en muestras de aire y agua.
El grupo dijo a EPA este martes que se planea hacer este año un nuevo estudio norteamerino de niveles de glifosato en leche materna .
El uso de glifosato en la agricultura se ha elevado dramáticamente desde mediados de los 90 luego que Monsanto introdujo los cultinos transgénicos manipulados jpara tolerar fumigaciones con Roundup de modo que los agricultores pudieran matar las malezas sin dañar los cultivos. El glifosato se fumiga en la mayor parte del maíz y la soya en Estados Unidos y también en los cultivos de remolacha, raps y otros.
El año pasado, EPA aceptó elevar los niveles de tolerancia permitadia para los residuos de glifosato en los alimentos. fLa agencia dijo que en esa oportunidad que los datos de toxicidad y los estudios revisados muestran que glifosato no presenta problemas de riesgo cancerígeno y es generalmente seguro en todos los niveles aprobados.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2014
Fuente: Chicago Tribune
País/Región: Estados Unidos
Un grupo de madres, científicos y ambientalistas se reunió con funcionarios de la agencia oficial EPA debido a su preocupación por los residuos de Roundup, el herbicida más usado en el mundo, encontrados en la leche materna.
La reunión tuvo lugar en Washington DC luego de una campaña de cinco días de llamadas telefónicas relámpago hechas a EPA por un grupo llamado “Madres de toda America” demandando que EPA escuche sus demandas sobre una revisión del Roundup.
“Es un veneno y está en nuestra comida. Y ahora lo han encontrado en leche materna” dijo Zen HOneycutt, fundadora de Moms Across America. “Numerosos estudios han mostrado grave daño a mamíferos. Queremos que este tóxico cóctel químco no esté mas en nuestros alimentos”.
Roundup es un herbicida desarrollado y vendido por MOnsanto desde los años 70 y usado en la agricultura y en las casas. Su principal ingrediente, glifosato está pasando una revisión de rutina en EPA. La agencia ha fijado como fecha tope 2015 para establecer si el uso de glifosato debería continuar tal como es hoy o se limitará o detendrá.
La agencia espera tener una evaluacion de riesgo preliminar a fin de este año según dijo al grupo Neil Anderson, jefe de la rama de evaluación de riesgo de EPA. Dijo que se habían revisado más de cien estudios muchos de los cuales provenían de la industria, que hasta ahora no muestran motivo para establecer nuevas restricciones al plaguicida.
Algunos estudios que mostraban riesgos potenciales no fueron considerados válidos, dijo Anderson. Toda la inofmación estará disponible para comentarios públicos a fin de año, agregó.
Monsanto y otros fabricantes de agroquímicos dicen que se han hecho estudios y hay una larga evidencia de uso efectivo y seguro.
Pero los ambientalistas, grupos de consumidores y científicos del área agronómica de varios países han dicho en años recientes que el uso constante de glifosato está causando problemas para las plantas, la gente y los animales. Dicen que algunas pruebas han generado alarma sobre los niveles de glifosato encontrados en muestras de orina y leche materna. En 2011 científicos del gobierno norteamericano detectaron niveles importantes de glifosato en muestras de aire y agua.
El grupo dijo a EPA este martes que se planea hacer este año un nuevo estudio norteamerino de niveles de glifosato en leche materna .
El uso de glifosato en la agricultura se ha elevado dramáticamente desde mediados de los 90 luego que Monsanto introdujo los cultinos transgénicos manipulados jpara tolerar fumigaciones con Roundup de modo que los agricultores pudieran matar las malezas sin dañar los cultivos. El glifosato se fumiga en la mayor parte del maíz y la soya en Estados Unidos y también en los cultivos de remolacha, raps y otros.
El año pasado, EPA aceptó elevar los niveles de tolerancia permitadia para los residuos de glifosato en los alimentos. fLa agencia dijo que en esa oportunidad que los datos de toxicidad y los estudios revisados muestran que glifosato no presenta problemas de riesgo cancerígeno y es generalmente seguro en todos los niveles aprobados.
.
El plan para salvar al lémur
Final del juego para el lémur
Fecha de Publicación: 31/05/2014
Fuente: Mongabay
País/Región: Madagascar
Los científicos proponen un plan ambicioso para salvar a la familia de mamíferos en mayor peligro de extinción del mundo
Debido a las maravillosas idiosincrasias de la evolución, existe un país en la Tierra que alberga el 20 % de los primates del mundo. Lo que es más sorprendente aún es que cada uno de estos primates —toda una familia diferente de hecho— no se encuentra en ningún otro lado. El país es, por supuesto, Madagascar y los primates en cuestión son, por supuesto, los lémures. Pero la remota isla de Madagascar, que alguna vez fue un refugio seguro para experimentos evolucionarios salvajes, se ha convertido en una pesadilla ecológica. La sobrepoblación, pobreza extrema, inestabilidad política, agricultura de tala y quema, explotación forestal ilegal para bosques lucrativos, y un comercio floreciente de carne de animales salvajes han colocado al 94 % de los lémures del mundo en peligro de extinción, lo que los convirtió en el grupo de mamíferos en mayor peligro del planeta. Pero para detener la marcha acelerada hacia la extinción, los ecologistas difundieron hoy en el diario Science un plan de emergencia de tres años para proteger 30 bosques de lémures.
“Las áreas protegidas existentes deben protegerse con mayor eficacia y se deben establecer áreas protegidas adicionales a fin de asegurar que se cubran la mayoría de las zonas de distribución de especies —informó a mongabay.com el autor principal del trabajo, Christoph Schwitzer, del Jardín Zoológico de Bristol—. Es necesario aplicar el derecho ambiental. Las comunidades que viven en la periferia de las áreas protegidas deben tener una participación en la administración de los recursos mucho mayor de la que están teniendo en la actualidad”.
La crisis de los lémures
Los ambientalistas afirman que la crisis ecológica actual en Madagascar es de importancia internacional, en particular porque este es el único lugar en el planeta que alberga una familia complete de primates, que no se encuentran en ningún otro lado.
“[Los lémures] representan todo un linaje singular de primates, aislados hace tiempo de los monos y simios que evolucionaron en los continentes —explica el coautor Steig Johnson de la Universidad de Calgary y agrega—: representan una cantidad de biodiversidad desproporcionada (otros grupos de mamíferos, e incluso las aves, no son tan numerosos en Madagascar)”.
Además, los lémures juegan un papel esencial en la salud y en la biodiversidad de los bosques que quedan en Madagascar mediante la dispersión de semillas y la polinización. Constituyen la típica especie clave en la isla.
“Prácticamente cada hábitat y ecosistema particular de Madagascar tiene una especie particular de lémures. Cabe agregar que muchos lémures dependen de una gran variedad de plantas comestibles endémicas —aseguró a mongabay.com el coautor Rainer Dolch, jefe del grupo de conservación Association Mitsinjo dirigido por la comunidad local—. Por lo tanto, proteger a estos animales aseguraría la preservación de los hábitats y ecosistemas donde habitan, inclusive de la mayoría de las especies animales y vegetales singulares restantes”.
Aunque son menos conocidos que alguna megafauna, como tigres y elefantes, el perfil internacional de los lémures ha aumentado en estos últimos años debido a documentales sobre vida silvestre, películas animadas populares y nuevos descubrimientos.
“Madagascar —y el mundo— perderán riqueza sin ellos”, afirmó Schwitzer.
A pesar de estar controlados en una sola isla, los lémures son una familia numerosa. Para principios de los 90, los científicos habían identificado alrededor de 50 especies de lémures. Pero a medida que los taxónomos se volcaron a los estudios genéticos, los científicos descubrieron que la diversidad de lémures era aún mayor de lo que esperaban. En la actualidad, se han descripto 101 especies de lémures, muchas restringidas a pequeños fragmentos de bosques asediados por el primate dominante en la isla: el homo sapiens. A medida que se descubrieron más especies —y los bosques continuaron desapareciendo por la agricultura y el combustible—, el porcentaje de lémures en peligro de extinción también se disparó. Si bien al menos 17 especies se extinguieron desde que el hombre llegó a la isla, ninguna desapareció durante los últimos siglos.
Sin embargo, la situación empeoró cuando Madagascar sufrió un golpe de Estado en 2009, lo que sumió al país en un caos: la ayuda internacional desapareció, los bosques (que ya estaban bajo presión) fueron fragmentados, y los locales comenzaron a cazar lémures por su carne, una práctica poco conocida hasta esta última década.
“Las áreas protegidas no quedaron exentas [de la crisis política]; por ejemplo, taladores furtivos armados, que se encargan de extraer madera valiosa, atacaron los Parques Nacionales Masoala y Marojejy en el noreste cuando las fuerzas locales de seguridad se desintegraron, —escriben los autores del trabajo científico, entre los que hay 19 expertos en lémures—. La demanda internacional, así como también la tormenta política y la corrupción, fomentan estas actividades destructivas y, por lo general, ilegales”.
Pero el golpe de Estado y la consecuente inestabilidad solo exacerbaron problemas que ya existían desde hacía tiempo en el país. El más importante es la deforestación.
“Madagascar tiene el mayor consumo de arroz por persona en el mundo. El modo tradicional de cultivar arroz en la isla es por medio de la agricultura itinerante (tala y quema)... En el pasado, con una densidad baja de población humana y grandes extensiones de bosques, era una práctica sostenible —relató Schwitzer a mongabay.com—. Hoy en día, con 21 millones de malgaches y solo entre un 10 % y un 20 % de la isla cubierta de bosques, la agricultura de tala y quema se ha convertido en una práctica insostenible”.
La población humana en Madagascar está creciendo a un ritmo acelerado de 2,8 % anual; esto se da en un país donde muchos ya han dicho que existe superpoblación, aunque Johnson sostiene que el panorama es mucho más complicado que eso.
“Madagascar es un país que aún tiene enorme riqueza de recursos naturales, con una extensa superficie terrestre —le comentó a mongabay.com—. Los problemas relacionados con la presión de la población se perciben con mayor gravedad en el ámbito local —en zonas próximas a los bosques naturales que quedan— y cuando la corrupción, la desigualdad económica y la pobreza se combinan para fomentar la explotación insostenible y a menudo ilegal de recursos naturales”.
Ciertamente, Madagascar es uno de los países más pobres del mundo, donde más del 90 % de la población sobrevive con menos de dos dólares por día y alrededor del 50 % de los niños sufren de desnutrición.
Esta pobreza extrema, combinada con la inestabilidad política y los cambios culturales, ha llevado a la caza furtiva de lémures a “escalas sin precedentes, incluso dentro de áreas protegidas”, según Schwitzer. La caza furtiva se ha convertido en un comercio, ya que se sirve lémur asado como refrigerio en algunos restaurantes y bares.
Los autores del informe advierten que en varias partes de las pluviselvas del noreste, el indri (Indri indri) y el sifaca diademado (Propithecus diadema) están en peligro de ser extirpados".
Con estos problemas en todo el país, no es extraño que la familia completa de lémures esté en peligro. Pero la escala aún es difícil de descifrar: 22 especies de lémures están actualmente clasificadas como En peligro crítico de extinción en la lista roja de la UICN, otras 48 están consideradas como En peligro de extinción. Algunas especies están al borde de desaparecer: el lémur saltador de Sahafary (Lepilemur septentrionalis) tiene menos de 20 ejemplares en estado salvaje.
Además de todas las amenazas que enfrentan, la simple falta de conciencia del público general ha sido abrumadora, según Dolch.
“Siempre me sorprende lo poco que parece conocer el público general sobre el mundo en general y sobre el mundo natural en particular —afirma—. Antes que nada, los medios de comunicación deberían tomar en serio su mandato e informar a la gente de forma exhaustiva para ayudar a formar la opinión pública”.
Esperanza para el lémur
Los defensores del lémur aún no están listos para rendirse. En medio de estadísticas tan impactantes, sostienen que todavía hay tendencias positivas y los lémures pueden ser rescatados de la extinción, pero solo si el Gobierno, los contribuyentes y los ambientalistas actúan de inmediato.
Se podría decir que la tendencia más positiva en Madagascar ha sido que, incluso en medio de un golpe de Estado, de una continua inestabilidad y de una pobreza cada vez mayor, los turistas siguieron acudiendo en manada para ver los afamados tesoros biológicos del país.
“El turismo se mantuvo como una de las fuentes de divisas extranjeras más grandes del país”, informó Schwitzer. Además, Madagascar es sede de diversas centrales de investigación biológica bien establecidas y hay varios científicos y ambientalistas destacados trabajando en el país.
También es posible que la situación política esté mejorando: en diciembre hubo elecciones democráticas y dieron como ganador al ex ministro de economía, Hery Rajaonarimampianina.
“Existen señales alentadoras de que el nuevo presidente establecerá las condiciones para el regreso a un gobierno eficiente y la reanudación de la ayuda internacional”, escriben los científicos.
El presidente de Conservation International y coautor del informe, Russell Mittermeier, afirma que las conversaciones con Rajaonarimampianina ya han demostrado ser fructíferas.
“Durante una reciente reunión....hablamos sobre la conservación del lémur y el ecoturismo, el comercio del palo de rosa, y la importancia de la biodiversidad de Madagascar como su marca más visible e importante en el mundo y como un elemento clave en el bienestar humano y el alivio de la pobreza a largo plazo —relató—. Todos estos son problemas sobre los que el presidente ya estaba bien informado. En consecuencia, me siento optimista por Madagascar, por primera vez desde principios de 2009”.
Con este propósito, Schwitzer y sus colegas armaron un plan de acción de tres años, desde 2013 hasta 2016 en su intento por contener la disminución de la población de lémures. Los ambientalistas comenzaron por establecer dónde se necesitaban más recursos.
“Hemos identificado 30 zonas prioritarias a lo largo de Madagascar, según la cantidad de especies de lémures presentes, el nivel de peligro que corren, así como también si son especies completamente restringidas a esos sitios —explicó Johnson—. Los científicos y los ambientalistas que trabajan activamente en esas áreas comenzaron a proponer actividades para enfrentar las amenazas locales más importantes”.
Cada lugar tiene un plan individual que incorpora las necesidades locales, pero Schwitzer afirmó: “Tres medidas propuestas están presentes en todos como hilo conductor: promover y expandir el ecoturismo, crear áreas protegidas administradas por las comunidad, y mantener y expandir la presencia a largo plazo de una actividad de investigación en los lugares críticos donde habiten lémures”.
Una de las iniciativas más importantes, según los investigadores, es crear nuevas áreas protegidas administradas por la comunidad.
“Esto significa empoderar a las comunidades locales, cuyo sustento depende de estos sistemas naturales, para que administren nuevas áreas protegidas con el objeto de preservar la biodiversidad y mantener los servicios del ecosistema (como brindar plantas medicinales, limpiar el agua potable y otros beneficios de los bosques vírgenes)”, explicó Johnson.
¿Cuánto costará todo esto? Los planes individuales varían entre USD 500 000 y USD 50 000 con un costo total de alrededor de USD 7,6 millones. Los autores lo consideran “un monto razonable en términos de ayuda internacional para una recompensa incalculable”. Ciertamente el costo es casi 40 veces menos de lo que se recaudó para los tigres en una cumbre internacional en 2010.
“Esperamos recaudar estos fondos en todos los niveles, desde Gobiernos, y fundaciones hasta amantes de los lémures —sostuvo Switzer—. El plan de acción está armado de modo que la gente pueda leer las 30 estrategias planteadas según el lugar y elegir una o más a las que les gustaría financiar. Cada lugar tiene un presupuesto detallado que puede descargarse desde el sitio Primate Specialist Group (www.primate-sg.org). Luego las personas podrán contactarse directamente con los encargados de cada lugar (la información de contacto está incluida en cada plan de acción)”.
Los científicos argumentan que , si se implementa este plan, podría evitar la extinción de cualquier especie de lémur durante la próxima década y construir una base para el éxito en la conservación a largo plazo.
También plantean que no son solo los grandes contribuyentes, las ONG y los Gobiernos los que pueden ayudar a Madagascar a proteger a los lémures.
“Aliento a todos los que puedan costearlo, a visitar Madagascar y ver todos los lémures y las áreas protegidas que puedan —dijo Schwitzer a mongabay.com—. Otro modo de ayudar sería, por supuesto, donar dinero para los objetivos del plan de acción. También es necesario hablar sobre los lémures y la crisis que enfrentan, ya sea en Facebook, en Twitter, en blogs, donde sea. Cuanta más gente hable sobre la necesidad de una conservación más efectiva de los lémures, más acciones veremos por parte del Gobierno malgache, con la ayuda de la comunidad internacional de contribuyentes”.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2014
Fuente: Mongabay
País/Región: Madagascar
Los científicos proponen un plan ambicioso para salvar a la familia de mamíferos en mayor peligro de extinción del mundo
Debido a las maravillosas idiosincrasias de la evolución, existe un país en la Tierra que alberga el 20 % de los primates del mundo. Lo que es más sorprendente aún es que cada uno de estos primates —toda una familia diferente de hecho— no se encuentra en ningún otro lado. El país es, por supuesto, Madagascar y los primates en cuestión son, por supuesto, los lémures. Pero la remota isla de Madagascar, que alguna vez fue un refugio seguro para experimentos evolucionarios salvajes, se ha convertido en una pesadilla ecológica. La sobrepoblación, pobreza extrema, inestabilidad política, agricultura de tala y quema, explotación forestal ilegal para bosques lucrativos, y un comercio floreciente de carne de animales salvajes han colocado al 94 % de los lémures del mundo en peligro de extinción, lo que los convirtió en el grupo de mamíferos en mayor peligro del planeta. Pero para detener la marcha acelerada hacia la extinción, los ecologistas difundieron hoy en el diario Science un plan de emergencia de tres años para proteger 30 bosques de lémures.
“Las áreas protegidas existentes deben protegerse con mayor eficacia y se deben establecer áreas protegidas adicionales a fin de asegurar que se cubran la mayoría de las zonas de distribución de especies —informó a mongabay.com el autor principal del trabajo, Christoph Schwitzer, del Jardín Zoológico de Bristol—. Es necesario aplicar el derecho ambiental. Las comunidades que viven en la periferia de las áreas protegidas deben tener una participación en la administración de los recursos mucho mayor de la que están teniendo en la actualidad”.
La crisis de los lémures
Los ambientalistas afirman que la crisis ecológica actual en Madagascar es de importancia internacional, en particular porque este es el único lugar en el planeta que alberga una familia complete de primates, que no se encuentran en ningún otro lado.
“[Los lémures] representan todo un linaje singular de primates, aislados hace tiempo de los monos y simios que evolucionaron en los continentes —explica el coautor Steig Johnson de la Universidad de Calgary y agrega—: representan una cantidad de biodiversidad desproporcionada (otros grupos de mamíferos, e incluso las aves, no son tan numerosos en Madagascar)”.
Además, los lémures juegan un papel esencial en la salud y en la biodiversidad de los bosques que quedan en Madagascar mediante la dispersión de semillas y la polinización. Constituyen la típica especie clave en la isla.
“Prácticamente cada hábitat y ecosistema particular de Madagascar tiene una especie particular de lémures. Cabe agregar que muchos lémures dependen de una gran variedad de plantas comestibles endémicas —aseguró a mongabay.com el coautor Rainer Dolch, jefe del grupo de conservación Association Mitsinjo dirigido por la comunidad local—. Por lo tanto, proteger a estos animales aseguraría la preservación de los hábitats y ecosistemas donde habitan, inclusive de la mayoría de las especies animales y vegetales singulares restantes”.
Aunque son menos conocidos que alguna megafauna, como tigres y elefantes, el perfil internacional de los lémures ha aumentado en estos últimos años debido a documentales sobre vida silvestre, películas animadas populares y nuevos descubrimientos.
“Madagascar —y el mundo— perderán riqueza sin ellos”, afirmó Schwitzer.
A pesar de estar controlados en una sola isla, los lémures son una familia numerosa. Para principios de los 90, los científicos habían identificado alrededor de 50 especies de lémures. Pero a medida que los taxónomos se volcaron a los estudios genéticos, los científicos descubrieron que la diversidad de lémures era aún mayor de lo que esperaban. En la actualidad, se han descripto 101 especies de lémures, muchas restringidas a pequeños fragmentos de bosques asediados por el primate dominante en la isla: el homo sapiens. A medida que se descubrieron más especies —y los bosques continuaron desapareciendo por la agricultura y el combustible—, el porcentaje de lémures en peligro de extinción también se disparó. Si bien al menos 17 especies se extinguieron desde que el hombre llegó a la isla, ninguna desapareció durante los últimos siglos.
Sin embargo, la situación empeoró cuando Madagascar sufrió un golpe de Estado en 2009, lo que sumió al país en un caos: la ayuda internacional desapareció, los bosques (que ya estaban bajo presión) fueron fragmentados, y los locales comenzaron a cazar lémures por su carne, una práctica poco conocida hasta esta última década.
“Las áreas protegidas no quedaron exentas [de la crisis política]; por ejemplo, taladores furtivos armados, que se encargan de extraer madera valiosa, atacaron los Parques Nacionales Masoala y Marojejy en el noreste cuando las fuerzas locales de seguridad se desintegraron, —escriben los autores del trabajo científico, entre los que hay 19 expertos en lémures—. La demanda internacional, así como también la tormenta política y la corrupción, fomentan estas actividades destructivas y, por lo general, ilegales”.
Pero el golpe de Estado y la consecuente inestabilidad solo exacerbaron problemas que ya existían desde hacía tiempo en el país. El más importante es la deforestación.
“Madagascar tiene el mayor consumo de arroz por persona en el mundo. El modo tradicional de cultivar arroz en la isla es por medio de la agricultura itinerante (tala y quema)... En el pasado, con una densidad baja de población humana y grandes extensiones de bosques, era una práctica sostenible —relató Schwitzer a mongabay.com—. Hoy en día, con 21 millones de malgaches y solo entre un 10 % y un 20 % de la isla cubierta de bosques, la agricultura de tala y quema se ha convertido en una práctica insostenible”.
La población humana en Madagascar está creciendo a un ritmo acelerado de 2,8 % anual; esto se da en un país donde muchos ya han dicho que existe superpoblación, aunque Johnson sostiene que el panorama es mucho más complicado que eso.
“Madagascar es un país que aún tiene enorme riqueza de recursos naturales, con una extensa superficie terrestre —le comentó a mongabay.com—. Los problemas relacionados con la presión de la población se perciben con mayor gravedad en el ámbito local —en zonas próximas a los bosques naturales que quedan— y cuando la corrupción, la desigualdad económica y la pobreza se combinan para fomentar la explotación insostenible y a menudo ilegal de recursos naturales”.
Ciertamente, Madagascar es uno de los países más pobres del mundo, donde más del 90 % de la población sobrevive con menos de dos dólares por día y alrededor del 50 % de los niños sufren de desnutrición.
Esta pobreza extrema, combinada con la inestabilidad política y los cambios culturales, ha llevado a la caza furtiva de lémures a “escalas sin precedentes, incluso dentro de áreas protegidas”, según Schwitzer. La caza furtiva se ha convertido en un comercio, ya que se sirve lémur asado como refrigerio en algunos restaurantes y bares.
Los autores del informe advierten que en varias partes de las pluviselvas del noreste, el indri (Indri indri) y el sifaca diademado (Propithecus diadema) están en peligro de ser extirpados".
Con estos problemas en todo el país, no es extraño que la familia completa de lémures esté en peligro. Pero la escala aún es difícil de descifrar: 22 especies de lémures están actualmente clasificadas como En peligro crítico de extinción en la lista roja de la UICN, otras 48 están consideradas como En peligro de extinción. Algunas especies están al borde de desaparecer: el lémur saltador de Sahafary (Lepilemur septentrionalis) tiene menos de 20 ejemplares en estado salvaje.
Además de todas las amenazas que enfrentan, la simple falta de conciencia del público general ha sido abrumadora, según Dolch.
“Siempre me sorprende lo poco que parece conocer el público general sobre el mundo en general y sobre el mundo natural en particular —afirma—. Antes que nada, los medios de comunicación deberían tomar en serio su mandato e informar a la gente de forma exhaustiva para ayudar a formar la opinión pública”.
Esperanza para el lémur
Los defensores del lémur aún no están listos para rendirse. En medio de estadísticas tan impactantes, sostienen que todavía hay tendencias positivas y los lémures pueden ser rescatados de la extinción, pero solo si el Gobierno, los contribuyentes y los ambientalistas actúan de inmediato.
Se podría decir que la tendencia más positiva en Madagascar ha sido que, incluso en medio de un golpe de Estado, de una continua inestabilidad y de una pobreza cada vez mayor, los turistas siguieron acudiendo en manada para ver los afamados tesoros biológicos del país.
“El turismo se mantuvo como una de las fuentes de divisas extranjeras más grandes del país”, informó Schwitzer. Además, Madagascar es sede de diversas centrales de investigación biológica bien establecidas y hay varios científicos y ambientalistas destacados trabajando en el país.
También es posible que la situación política esté mejorando: en diciembre hubo elecciones democráticas y dieron como ganador al ex ministro de economía, Hery Rajaonarimampianina.
“Existen señales alentadoras de que el nuevo presidente establecerá las condiciones para el regreso a un gobierno eficiente y la reanudación de la ayuda internacional”, escriben los científicos.
El presidente de Conservation International y coautor del informe, Russell Mittermeier, afirma que las conversaciones con Rajaonarimampianina ya han demostrado ser fructíferas.
“Durante una reciente reunión....hablamos sobre la conservación del lémur y el ecoturismo, el comercio del palo de rosa, y la importancia de la biodiversidad de Madagascar como su marca más visible e importante en el mundo y como un elemento clave en el bienestar humano y el alivio de la pobreza a largo plazo —relató—. Todos estos son problemas sobre los que el presidente ya estaba bien informado. En consecuencia, me siento optimista por Madagascar, por primera vez desde principios de 2009”.
Con este propósito, Schwitzer y sus colegas armaron un plan de acción de tres años, desde 2013 hasta 2016 en su intento por contener la disminución de la población de lémures. Los ambientalistas comenzaron por establecer dónde se necesitaban más recursos.
“Hemos identificado 30 zonas prioritarias a lo largo de Madagascar, según la cantidad de especies de lémures presentes, el nivel de peligro que corren, así como también si son especies completamente restringidas a esos sitios —explicó Johnson—. Los científicos y los ambientalistas que trabajan activamente en esas áreas comenzaron a proponer actividades para enfrentar las amenazas locales más importantes”.
Cada lugar tiene un plan individual que incorpora las necesidades locales, pero Schwitzer afirmó: “Tres medidas propuestas están presentes en todos como hilo conductor: promover y expandir el ecoturismo, crear áreas protegidas administradas por las comunidad, y mantener y expandir la presencia a largo plazo de una actividad de investigación en los lugares críticos donde habiten lémures”.
Una de las iniciativas más importantes, según los investigadores, es crear nuevas áreas protegidas administradas por la comunidad.
“Esto significa empoderar a las comunidades locales, cuyo sustento depende de estos sistemas naturales, para que administren nuevas áreas protegidas con el objeto de preservar la biodiversidad y mantener los servicios del ecosistema (como brindar plantas medicinales, limpiar el agua potable y otros beneficios de los bosques vírgenes)”, explicó Johnson.
¿Cuánto costará todo esto? Los planes individuales varían entre USD 500 000 y USD 50 000 con un costo total de alrededor de USD 7,6 millones. Los autores lo consideran “un monto razonable en términos de ayuda internacional para una recompensa incalculable”. Ciertamente el costo es casi 40 veces menos de lo que se recaudó para los tigres en una cumbre internacional en 2010.
“Esperamos recaudar estos fondos en todos los niveles, desde Gobiernos, y fundaciones hasta amantes de los lémures —sostuvo Switzer—. El plan de acción está armado de modo que la gente pueda leer las 30 estrategias planteadas según el lugar y elegir una o más a las que les gustaría financiar. Cada lugar tiene un presupuesto detallado que puede descargarse desde el sitio Primate Specialist Group (www.primate-sg.org). Luego las personas podrán contactarse directamente con los encargados de cada lugar (la información de contacto está incluida en cada plan de acción)”.
Los científicos argumentan que , si se implementa este plan, podría evitar la extinción de cualquier especie de lémur durante la próxima década y construir una base para el éxito en la conservación a largo plazo.
También plantean que no son solo los grandes contribuyentes, las ONG y los Gobiernos los que pueden ayudar a Madagascar a proteger a los lémures.
“Aliento a todos los que puedan costearlo, a visitar Madagascar y ver todos los lémures y las áreas protegidas que puedan —dijo Schwitzer a mongabay.com—. Otro modo de ayudar sería, por supuesto, donar dinero para los objetivos del plan de acción. También es necesario hablar sobre los lémures y la crisis que enfrentan, ya sea en Facebook, en Twitter, en blogs, donde sea. Cuanta más gente hable sobre la necesidad de una conservación más efectiva de los lémures, más acciones veremos por parte del Gobierno malgache, con la ayuda de la comunidad internacional de contribuyentes”.
.
Los desastres naturales se duplicaron desde 1980
Los sucesos climáticos extremos se duplican desde 1980
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional
Los sucesos climáticos extremos en el mundo se han multiplicado por 2,5 desde 1980 y las pérdidas han pasado de 50 a 400 billones de dólares,según ha afirmado hoy en el Congreso de los Diputados, el director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial, Valentín Alfaya Arias.
El directivo ha defendido que una regulación ambiciosa en esta materia traerá “más ventajas y oportunidades para la economía española que desventajas y pérdidas”.
En estos últimos años, las grandes corporaciones a escala global centradas en el sector climático, no sólo de renovables, sino también de ciencia energética y adaptación al cambio climático han facturado más 540.000 millones de dólares al año, según Alfaya.
Multinacionales como Ferrovial, ha explicado, tienen contratos a muy largo plazo en diferentes países y necesitan saber cada vez más cuales serán las previsiones climáticas para decidir las estrategias a seguir.
“Podríamos generar más de 9.000 millones euros al año de actividad económica y 150.000 empleos”, pero Valentín Alfaya ha insistido en que hay que tener leyes ambiciosas.
Las plantas de biogas vinculadas a vertederos y la explotación de biomasa forestal, suponen también “grandes oportunidades”, pero no todos los sectores ganan con el cambio climático y “habrá sectores que perderán”, ha concluido el directivo de Ferrovial tras abogar por una adaptación que permita acometer reformas pero sin retrasar decisiones porque las medidas de adaptación serán más costosas.
Ferrovial ha apostado por desarrollar nuevos modelos de negocio, y se han anticipado a las medidas de responsabilidad ambiental, ha asegurado.
Finalmente ha reconocido que sí están metidos en actividades que tienen un “severo” impacto ambiental, “esto es un hecho y ocultarlo es engañarse”, y en consecuencia, han desarrollado desde hace un decenio programas de I+D “para establecer criterios de restauración del medio natural y ecológico”.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: EFEVerde
País/Región: Internacional
Los sucesos climáticos extremos en el mundo se han multiplicado por 2,5 desde 1980 y las pérdidas han pasado de 50 a 400 billones de dólares,según ha afirmado hoy en el Congreso de los Diputados, el director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial, Valentín Alfaya Arias.
El directivo ha defendido que una regulación ambiciosa en esta materia traerá “más ventajas y oportunidades para la economía española que desventajas y pérdidas”.
En estos últimos años, las grandes corporaciones a escala global centradas en el sector climático, no sólo de renovables, sino también de ciencia energética y adaptación al cambio climático han facturado más 540.000 millones de dólares al año, según Alfaya.
Multinacionales como Ferrovial, ha explicado, tienen contratos a muy largo plazo en diferentes países y necesitan saber cada vez más cuales serán las previsiones climáticas para decidir las estrategias a seguir.
“Podríamos generar más de 9.000 millones euros al año de actividad económica y 150.000 empleos”, pero Valentín Alfaya ha insistido en que hay que tener leyes ambiciosas.
Las plantas de biogas vinculadas a vertederos y la explotación de biomasa forestal, suponen también “grandes oportunidades”, pero no todos los sectores ganan con el cambio climático y “habrá sectores que perderán”, ha concluido el directivo de Ferrovial tras abogar por una adaptación que permita acometer reformas pero sin retrasar decisiones porque las medidas de adaptación serán más costosas.
Ferrovial ha apostado por desarrollar nuevos modelos de negocio, y se han anticipado a las medidas de responsabilidad ambiental, ha asegurado.
Finalmente ha reconocido que sí están metidos en actividades que tienen un “severo” impacto ambiental, “esto es un hecho y ocultarlo es engañarse”, y en consecuencia, han desarrollado desde hace un decenio programas de I+D “para establecer criterios de restauración del medio natural y ecológico”.
.
Otro impacto para el Ártico: las especies invasoras
El ‘desmoronamiento’ del Ártico abre camino a las especies invasoras
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: EP
País/Región: Ártico
Dos nuevas rutas de navegación se han abierto en el Ártico : el Paso del Noroeste a través de Canadá, y la Ruta del Mar del Norte , un tramo de 3.000 kilómetros a lo largo de las costas de Rusia y Noruega que conectan el Mar de Barents y el mar de Bering.
Por primera vez en unos 2 millones de años, el derretimiento de hielo marino del Ártico está conectando los océanos Pacífico norte y Atlántico norte. Los pasajes recién abiertos dejan costas y aguas árticas vulnerables a una gran ola de especies invasoras, advierten biólogos del Centro de Investigación Ambiental Smithsonian en un estudio publicado en Nature Climate Change .
Dos nuevas rutas de navegación se han abierto en el Ártico : el Paso del Noroeste a través de Canadá, y la Ruta del Mar del Norte , un tramo de 3.000 kilómetros a lo largo de las costas de Rusia y Noruega que conectan el Mar de Barents y el mar de Bering. Si bien las nuevas oportunidades para aprovechar los recursos naturales del Ártico y el comercio interoceánico son altos, los buques comerciales llevan a menudo sin darse cuenta especies invasoras.
Organismos adheridos en puertos de escala se aferran a la parte inferior de sus cascos o son bombeados en los enormes tanques de agua de lastre dentro de sus cascos. Ahora, el cambio climático ha dado a los barcos una nueva ruta más corta para cruzar entre los océanos y los riesgos de las nuevas invasiones van en aumento .
"El tráfico marítimo Trans-Ártico es un cambio que se jugará en una escala global", dijo el autor principal, Whitman Miller. "El fin económico del Ártico es enorme. Ya se trate de un mayor acceso a las ricas reservas de recursos naturales de la región, o el más barato y más rápido intercambio comercial interoceánico, las rutas del Ártico remodelarán los mercados mundiales. Si no se controlan, estas actividades alterarán enormemente el intercambio de especies invasoras, en especial a través del Ártico, al norte del Atlántico y al norte del Pacífico".
El primer viaje comercial a través del paso del noroeste -un carguero de la Columbia Británica (Canadá) cargado de carbón con destino a Finlandia- tuvo lugar en septiembre de 2013 . Mientras tanto , el tráfico a través de la Ruta del Mar del Norte ha aumentado rápidamente desde 2009. Los científicos proyectan que al ritmo actual podría seguir aumentando un 20 por ciento cada año durante el próximo cuarto de siglo, y esto no toma en cuenta los buques que navegan al mismo Ártico.
Desde hace más de 100 años, el intercambio de barcos entre los océanos pasa a través de la de lso canales de Panamá y Suez. Ambos contienen agua caliente, tropical, y pueden matar o debilitar a los posibles invasores de las regiones más frías severamente . En el Canal de Panamá, las especies en los cascos de los barcos también tienen que hacer frente a un cambio brusco de la salinidad, pasando de agua marina a dulce. Pero los pasos del Ártico solo contienen agua marina fría. Siempre y cuando las especies son capaces de soportar las bajas temperaturas , sus probabilidades de sobrevivir a un viaje ártico son buenas. Eso, combinado con la menor duración de los viajes, significa que muchas más especies son propensas a permanecer vivas durante todo el viaje .
Aunque las rutas representan riesgos importantes para las costas del Atlántico norte y noroeste del Pacífico , el Ártico se está convirtiendo en un destino atractivo . El turismo está creciendo , y contiene grandes reservas de recursos naturales. El Ártico tiene un 13 por ciento del petróleo sin explotar del mundo y el 30 por ciento de su gas natural. El suministro desde Groenlandia de metales raros se estima que será capaz de cubrir del 20 al 25 por ciento de la demanda global para el futuro próximo. Hasta ahora, el Ártico ha estado aislado en gran medida del transporte marítimo, el desarrollo costero y las invasiones de origen humano, pero los científicos dijeron que es probable que esto cambie drásticamente en las próximas décadas.
"La buena noticia es que el ecosistema del Ártico está todavía relativamente intacto y ha tenido una baja exposición a las invasiones hasta ahora", dijo el coautor Greg Ruiz. "Ahora es el momento de avanzar en las opciones de gestión eficaces que impiden un auge en las invasiones y minimicen sus impactos ecológicos , económicos y de salud", dice.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: EP
País/Región: Ártico
Dos nuevas rutas de navegación se han abierto en el Ártico : el Paso del Noroeste a través de Canadá, y la Ruta del Mar del Norte , un tramo de 3.000 kilómetros a lo largo de las costas de Rusia y Noruega que conectan el Mar de Barents y el mar de Bering.
Por primera vez en unos 2 millones de años, el derretimiento de hielo marino del Ártico está conectando los océanos Pacífico norte y Atlántico norte. Los pasajes recién abiertos dejan costas y aguas árticas vulnerables a una gran ola de especies invasoras, advierten biólogos del Centro de Investigación Ambiental Smithsonian en un estudio publicado en Nature Climate Change .
Dos nuevas rutas de navegación se han abierto en el Ártico : el Paso del Noroeste a través de Canadá, y la Ruta del Mar del Norte , un tramo de 3.000 kilómetros a lo largo de las costas de Rusia y Noruega que conectan el Mar de Barents y el mar de Bering. Si bien las nuevas oportunidades para aprovechar los recursos naturales del Ártico y el comercio interoceánico son altos, los buques comerciales llevan a menudo sin darse cuenta especies invasoras.
Organismos adheridos en puertos de escala se aferran a la parte inferior de sus cascos o son bombeados en los enormes tanques de agua de lastre dentro de sus cascos. Ahora, el cambio climático ha dado a los barcos una nueva ruta más corta para cruzar entre los océanos y los riesgos de las nuevas invasiones van en aumento .
"El tráfico marítimo Trans-Ártico es un cambio que se jugará en una escala global", dijo el autor principal, Whitman Miller. "El fin económico del Ártico es enorme. Ya se trate de un mayor acceso a las ricas reservas de recursos naturales de la región, o el más barato y más rápido intercambio comercial interoceánico, las rutas del Ártico remodelarán los mercados mundiales. Si no se controlan, estas actividades alterarán enormemente el intercambio de especies invasoras, en especial a través del Ártico, al norte del Atlántico y al norte del Pacífico".
El primer viaje comercial a través del paso del noroeste -un carguero de la Columbia Británica (Canadá) cargado de carbón con destino a Finlandia- tuvo lugar en septiembre de 2013 . Mientras tanto , el tráfico a través de la Ruta del Mar del Norte ha aumentado rápidamente desde 2009. Los científicos proyectan que al ritmo actual podría seguir aumentando un 20 por ciento cada año durante el próximo cuarto de siglo, y esto no toma en cuenta los buques que navegan al mismo Ártico.
Desde hace más de 100 años, el intercambio de barcos entre los océanos pasa a través de la de lso canales de Panamá y Suez. Ambos contienen agua caliente, tropical, y pueden matar o debilitar a los posibles invasores de las regiones más frías severamente . En el Canal de Panamá, las especies en los cascos de los barcos también tienen que hacer frente a un cambio brusco de la salinidad, pasando de agua marina a dulce. Pero los pasos del Ártico solo contienen agua marina fría. Siempre y cuando las especies son capaces de soportar las bajas temperaturas , sus probabilidades de sobrevivir a un viaje ártico son buenas. Eso, combinado con la menor duración de los viajes, significa que muchas más especies son propensas a permanecer vivas durante todo el viaje .
Aunque las rutas representan riesgos importantes para las costas del Atlántico norte y noroeste del Pacífico , el Ártico se está convirtiendo en un destino atractivo . El turismo está creciendo , y contiene grandes reservas de recursos naturales. El Ártico tiene un 13 por ciento del petróleo sin explotar del mundo y el 30 por ciento de su gas natural. El suministro desde Groenlandia de metales raros se estima que será capaz de cubrir del 20 al 25 por ciento de la demanda global para el futuro próximo. Hasta ahora, el Ártico ha estado aislado en gran medida del transporte marítimo, el desarrollo costero y las invasiones de origen humano, pero los científicos dijeron que es probable que esto cambie drásticamente en las próximas décadas.
"La buena noticia es que el ecosistema del Ártico está todavía relativamente intacto y ha tenido una baja exposición a las invasiones hasta ahora", dijo el coautor Greg Ruiz. "Ahora es el momento de avanzar en las opciones de gestión eficaces que impiden un auge en las invasiones y minimicen sus impactos ecológicos , económicos y de salud", dice.
.
El 'fracking' ayuda a combatir el cambio climático??!!
Obama combate el cambio climático gracias al éxito del 'fracking' en EEUU
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Estados Unidos
El gas conseguido por fracturación hidráulica reduce la dependencia energética norteamericana y hace posible el cierre de centrales de carbón
La explotación de nuevos recursos de gas con la técnica de fracturación hidráulica o fracking puede convertirse en el principal aliado del Gobierno de Estados Unidos para avanzar en la lucha contra el cambio climático. El gran volumen de gas conseguido por fracking ha convertido a Estados Unidos en exportador neto de hidrocarburos y podría permitir, por ejemplo, la reducción de la actividad o incluso el cierre de algunas de las centrales térmicas de carbón -mucho más contaminantes que las centrales que utilizan gas-. El uso de las energías renovables se mantiene en la agenda del presidente Obama pero como un recurso de segundo nivel.
El jefe del consejo económico de la Casa Blanca, Jason Furman, ha destacado esta semana que el proceso hacia la "independencia energética" de Estados Unidos iniciado en la última década permitirá ahora a la Casa Blanca avanzar en la reducción de las emisiones de carbono y la potenciación de la producción energética local.
Jason Furman confirmó la intención del presidente Barack Obama de presentar el lunes 2 de junio una nueva normativa, a través de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés), para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2, gas relacionado con el cambio climático) en las centrales térmicas de producción de electricidad. Furman no ha avanzado el alcance de esta propuesta pero diversos medios de comunicación, entre ellos Reuters y The New York Times han apuntado esta semana que podría situarse en el 20% (sin concretar plazos ni cifras de referencia).
"En 2006 Estados Unidos importaba 12 millones de barriles de petróleo al día y ahora importa la mitad, cerca de 6 millones. Esto tiene importantes consecuencias en nuestra seguridad energética y económica", explicó Furman en una conferencia de prensa. De hecho, el pasado mes de noviembre Estados Unidos se convirtió en exportador neto de petróleo, algo que no ocurría desde 1995.
Esta "profunda transformación" viene impulsada por el boom en la producción nacional de gas y petróleo, especialmente a través del fracking o fracturación hidráulica, un sistema que está en alza en Estados Unidos, así como el desarrollo de las energías renovables, como la solar o la eólica.
Nuevas exigencia y oposición de la industria
La nueva regulación que podría anunciar el 2 de junio Barack Obama seria la más exigente en el conjunto de Estados Unidos, aunque algunos de sus Estados ya han implantado normativas similares. El nuevo sistema seria "flexible" y otorgaría a los Estados la capacidad para regular las emisiones y serviría para acelerar la tendencia actual de reducción en la contaminación por parte de EEUU, indicó John Podesta.
Los grupos en defensa del medio ambiente ya han mostrado su satisfacción por los planes de la Administración Obama, y el Sierra Club, una de las principales organizaciones ecologistas del país, calificó la propuesta como "la más significativa contra el cambio climático en la historia de la presidencia de Estados Unidos".
Por contra, diversos sectores industriales y políticos han mostrado su oposición al plan de Obama. La Cámara de Comercio de EEUU emitió esta semana un informe en el que discutía las proyecciones de la Administración Obama y afirmaba que supondría la eliminación de 422.220 puestos de trabajo hasta 2022 y aumentará los costes de la energía.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: La Vanguardia
País/Región: Estados Unidos
El gas conseguido por fracturación hidráulica reduce la dependencia energética norteamericana y hace posible el cierre de centrales de carbón
La explotación de nuevos recursos de gas con la técnica de fracturación hidráulica o fracking puede convertirse en el principal aliado del Gobierno de Estados Unidos para avanzar en la lucha contra el cambio climático. El gran volumen de gas conseguido por fracking ha convertido a Estados Unidos en exportador neto de hidrocarburos y podría permitir, por ejemplo, la reducción de la actividad o incluso el cierre de algunas de las centrales térmicas de carbón -mucho más contaminantes que las centrales que utilizan gas-. El uso de las energías renovables se mantiene en la agenda del presidente Obama pero como un recurso de segundo nivel.
El jefe del consejo económico de la Casa Blanca, Jason Furman, ha destacado esta semana que el proceso hacia la "independencia energética" de Estados Unidos iniciado en la última década permitirá ahora a la Casa Blanca avanzar en la reducción de las emisiones de carbono y la potenciación de la producción energética local.
Jason Furman confirmó la intención del presidente Barack Obama de presentar el lunes 2 de junio una nueva normativa, a través de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés), para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2, gas relacionado con el cambio climático) en las centrales térmicas de producción de electricidad. Furman no ha avanzado el alcance de esta propuesta pero diversos medios de comunicación, entre ellos Reuters y The New York Times han apuntado esta semana que podría situarse en el 20% (sin concretar plazos ni cifras de referencia).
"En 2006 Estados Unidos importaba 12 millones de barriles de petróleo al día y ahora importa la mitad, cerca de 6 millones. Esto tiene importantes consecuencias en nuestra seguridad energética y económica", explicó Furman en una conferencia de prensa. De hecho, el pasado mes de noviembre Estados Unidos se convirtió en exportador neto de petróleo, algo que no ocurría desde 1995.
Esta "profunda transformación" viene impulsada por el boom en la producción nacional de gas y petróleo, especialmente a través del fracking o fracturación hidráulica, un sistema que está en alza en Estados Unidos, así como el desarrollo de las energías renovables, como la solar o la eólica.
Nuevas exigencia y oposición de la industria
La nueva regulación que podría anunciar el 2 de junio Barack Obama seria la más exigente en el conjunto de Estados Unidos, aunque algunos de sus Estados ya han implantado normativas similares. El nuevo sistema seria "flexible" y otorgaría a los Estados la capacidad para regular las emisiones y serviría para acelerar la tendencia actual de reducción en la contaminación por parte de EEUU, indicó John Podesta.
Los grupos en defensa del medio ambiente ya han mostrado su satisfacción por los planes de la Administración Obama, y el Sierra Club, una de las principales organizaciones ecologistas del país, calificó la propuesta como "la más significativa contra el cambio climático en la historia de la presidencia de Estados Unidos".
Por contra, diversos sectores industriales y políticos han mostrado su oposición al plan de Obama. La Cámara de Comercio de EEUU emitió esta semana un informe en el que discutía las proyecciones de la Administración Obama y afirmaba que supondría la eliminación de 422.220 puestos de trabajo hasta 2022 y aumentará los costes de la energía.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)