Derrames de petróleo: desarrollan técnica que imita a los cactus
Usan una técnica para limpiar vertidos que imita a los cactus
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: China
Inspirado en los cactus y su peculiar uso de las espinas para atraer nutrientes, un equipo de científicos chinos ha logrado un nuevo método para separar el agua y el petróleo, que podría marcar un antes y un después en la siempre complicada limpieza de vertidos de crudo, relató hoy la agencia Xinhua.
La investigación del Instituto de Química de la Academia China de Ciencias, publicada también en la revista científica “Nature Communications”, presenta un sistema de limpiado en el que se utiliza una superficie sembrada de pequeñas espinas con materiales que atraen sustancias aceitosas como el crudo y lo separan del agua.
"Comparada con métodos convencionales, nuestra técnica puede usarse continuamente, y es más respetuosa con el medio ambiente”, señaló a Xinhua el investigador Jiang Lei, jefe del equipo de investigadores.
La idea se basó en el principio de cómo los cactus consiguen mediante sus espinas atraer humedad y otras sustancias del aire, que les permiten mantenerse hidratados y sobrevivir en el desierto y otros climas áridos.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: China

La investigación del Instituto de Química de la Academia China de Ciencias, publicada también en la revista científica “Nature Communications”, presenta un sistema de limpiado en el que se utiliza una superficie sembrada de pequeñas espinas con materiales que atraen sustancias aceitosas como el crudo y lo separan del agua.
"Comparada con métodos convencionales, nuestra técnica puede usarse continuamente, y es más respetuosa con el medio ambiente”, señaló a Xinhua el investigador Jiang Lei, jefe del equipo de investigadores.
La idea se basó en el principio de cómo los cactus consiguen mediante sus espinas atraer humedad y otras sustancias del aire, que les permiten mantenerse hidratados y sobrevivir en el desierto y otros climas áridos.
.
Amazonas: el ecosistema se debilita por el estrés térmico
Un estudio de la UV revela que la resistencia de los bosques amazónicos al estrés térmico podría estar debilitándose
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Amazonas
Un estudio de la Universitat de València (UV), publicado recientemente en Journal of Geophysical Research, anuncia que la resistencia de los bosques amazónicos al estrés térmico podría estar debilitándose, con el consiguiente riesgo de aceleración del calentamiento global.
El estudio, que llega a esta conclusión tras evaluar los efectos de las sequías de 2005 y 2010 en los bosques tropicales del Amazonas, procede de la Unidad de Cambio Global del Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI), en el Parc Científic de la UV.
Fuentes de la institución académica han informado en un comunicado que la selva amazónica representa alrededor del 50 por ciento de los bosques tropicales del mundo; y suponen un componente "clave" del ciclo global del carbono, de manera que los cambios que se producen en estos bosques "pueden afectar a la concentración de CO2 en la atmósfera y, por tanto, al propio cambio climático".
Uno de los factores más determinantes del cambio climático sobre la región amazónica son las sequías severas, fenómenos que se producen por un aumento en la temperatura del mar, en particular en la zona este del Océano Pacífico, y que se conocen popularmente como El Niño, han añadido.
Sin embargo, a lo largo de la última década --en 2005 y 2010--, se han producido dos sequías extremas y anómalas --las mayores del último siglo-- que no van asociadas a un aumento de la temperatura del mar en el océano Pacífico, sino a un aumento de la temperatura del mar en el océano Atlántico.
Numerosos estudios han analizado en los últimos años el efecto de las sequías sobre el 'verdor' de los bosques amazónicos medido con datos de satélite, "pero son escasos los trabajos que han analizado el papel de las anomalías térmicas", han señalado.
La Unidad de Cambio Global, perteneciente al Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI), acaba de realizar un estudio de las anomalías en la temperatura de los bosques amazónicos en las últimas décadas, utilizando datos climáticos (de 1980 a 2012) y datos de satélite (de 2000-2012). El trabajo ha sido realizado por los investigadores Juan Carlos Jiménez-Muñoz y José Antonio Sobrino, ambos de la UV, con la colaboración de Cristian Mattar (Universidad de Chile) y Yadvinder Malhi (Universidad de Oxford).
El estudio analiza las anomalías de temperatura en los años 2005 y 2010 --cuando tuvieron lugar las sequías extremas-- y observa si hubo otros años con calentamiento anómalo, analizando también qué regiones de la Amazonia sufrieron un mayor calentamiento y la influencia de la temperatura del mar sobre este calentamiento.
Los resultados muestran, sorprendentemente, que las anomalías térmicas positivas --calentamiento-- no se produjeron únicamente en los años de sequía 2005 y 2010, sino que prácticamente se mantuvieron hasta el mismo 2012.
El análisis de tendencias en temperatura muestra un calentamiento estadísticamente significativo en la última década (2000-2012), algo que no se observa en décadas anteriores (1980-2000). Las regiones más afectadas por este calentamiento reciente se encuentran en la zona sureste, coincidiendo con el llamado 'arco de deforestación', que incluye las regiones brasileñas de Rondonia, Mato Grosso y Pará, donde las prácticas de deforestación han sido más agresivas en los últimos años
Se observa, además, que el calentamiento anómalo está relacionado con irregularidades térmicas de la temperatura del mar, tanto de la zona este del océano Pacífico como de la zona tropical del océano Atlántico, siendo esta última región la que mayor influencia ha tenido en los últimos años, en los que no se ha producido fenómenos de El Niño severos.
Si bien siempre se ha considerado que los bosques tropicales del Amazonas poseen una extraordinaria resistencia a las condiciones de estrés hídrico --como ocurre por ejemplo durante una sequía--, los resultados mostrados en este estudio, junto con otros estudios en los que se ha observado una pérdida de biomasa e incluso una parada temporal del bosque como sumidero de carbono durante las sequías de 2005 y 2010, sugieren que la resistencia de los bosques amazónicos al estrés térmico podría estar debilitándose.
El calentamiento sostenido durante estos últimos años, junto con las predicciones de algunos modelos climáticos de una mayor frecuencia de sequías severas e incluso de un cambio del bosque tropical a sabana, "representan un riesgo para la aceleración del calentamiento global", si bien se necesita de un mayor análisis en los próximos años con el fin de observar si este calentamiento reciente se mantiene o bien se trata de un fenómeno transitorio.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Amazonas
Un estudio de la Universitat de València (UV), publicado recientemente en Journal of Geophysical Research, anuncia que la resistencia de los bosques amazónicos al estrés térmico podría estar debilitándose, con el consiguiente riesgo de aceleración del calentamiento global.
El estudio, que llega a esta conclusión tras evaluar los efectos de las sequías de 2005 y 2010 en los bosques tropicales del Amazonas, procede de la Unidad de Cambio Global del Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI), en el Parc Científic de la UV.
Fuentes de la institución académica han informado en un comunicado que la selva amazónica representa alrededor del 50 por ciento de los bosques tropicales del mundo; y suponen un componente "clave" del ciclo global del carbono, de manera que los cambios que se producen en estos bosques "pueden afectar a la concentración de CO2 en la atmósfera y, por tanto, al propio cambio climático".
Uno de los factores más determinantes del cambio climático sobre la región amazónica son las sequías severas, fenómenos que se producen por un aumento en la temperatura del mar, en particular en la zona este del Océano Pacífico, y que se conocen popularmente como El Niño, han añadido.
Sin embargo, a lo largo de la última década --en 2005 y 2010--, se han producido dos sequías extremas y anómalas --las mayores del último siglo-- que no van asociadas a un aumento de la temperatura del mar en el océano Pacífico, sino a un aumento de la temperatura del mar en el océano Atlántico.
Numerosos estudios han analizado en los últimos años el efecto de las sequías sobre el 'verdor' de los bosques amazónicos medido con datos de satélite, "pero son escasos los trabajos que han analizado el papel de las anomalías térmicas", han señalado.
La Unidad de Cambio Global, perteneciente al Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI), acaba de realizar un estudio de las anomalías en la temperatura de los bosques amazónicos en las últimas décadas, utilizando datos climáticos (de 1980 a 2012) y datos de satélite (de 2000-2012). El trabajo ha sido realizado por los investigadores Juan Carlos Jiménez-Muñoz y José Antonio Sobrino, ambos de la UV, con la colaboración de Cristian Mattar (Universidad de Chile) y Yadvinder Malhi (Universidad de Oxford).
El estudio analiza las anomalías de temperatura en los años 2005 y 2010 --cuando tuvieron lugar las sequías extremas-- y observa si hubo otros años con calentamiento anómalo, analizando también qué regiones de la Amazonia sufrieron un mayor calentamiento y la influencia de la temperatura del mar sobre este calentamiento.
Los resultados muestran, sorprendentemente, que las anomalías térmicas positivas --calentamiento-- no se produjeron únicamente en los años de sequía 2005 y 2010, sino que prácticamente se mantuvieron hasta el mismo 2012.
El análisis de tendencias en temperatura muestra un calentamiento estadísticamente significativo en la última década (2000-2012), algo que no se observa en décadas anteriores (1980-2000). Las regiones más afectadas por este calentamiento reciente se encuentran en la zona sureste, coincidiendo con el llamado 'arco de deforestación', que incluye las regiones brasileñas de Rondonia, Mato Grosso y Pará, donde las prácticas de deforestación han sido más agresivas en los últimos años
Se observa, además, que el calentamiento anómalo está relacionado con irregularidades térmicas de la temperatura del mar, tanto de la zona este del océano Pacífico como de la zona tropical del océano Atlántico, siendo esta última región la que mayor influencia ha tenido en los últimos años, en los que no se ha producido fenómenos de El Niño severos.
Si bien siempre se ha considerado que los bosques tropicales del Amazonas poseen una extraordinaria resistencia a las condiciones de estrés hídrico --como ocurre por ejemplo durante una sequía--, los resultados mostrados en este estudio, junto con otros estudios en los que se ha observado una pérdida de biomasa e incluso una parada temporal del bosque como sumidero de carbono durante las sequías de 2005 y 2010, sugieren que la resistencia de los bosques amazónicos al estrés térmico podría estar debilitándose.
El calentamiento sostenido durante estos últimos años, junto con las predicciones de algunos modelos climáticos de una mayor frecuencia de sequías severas e incluso de un cambio del bosque tropical a sabana, "representan un riesgo para la aceleración del calentamiento global", si bien se necesita de un mayor análisis en los próximos años con el fin de observar si este calentamiento reciente se mantiene o bien se trata de un fenómeno transitorio.
.
Polémica ley de especies exóticas en España
Las ONG ambientales denunciarán la nueva ley de especies exóticas en la Unión Europea
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Ambientum
País/Región: España
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF han denunciado que el Real Decreto por el que se regula el catálogo de especies exóticas invasoras, aprobado este viernes en Consejo de ministros, es un "grave retroceso para la biodiversidad", según han informado en un comunicado conjunto.
En concreto, señalan que el problema reside en la supresión de los animales exóticos con potencial invasor, que incluye un buen número de animales causantes de graves daños ambientales y socioeconómicos, del nuevo Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, que sí se considera en la normativa actual.
En opinión de las asociaciones, la nueva legislación beneficia los intereses privados de la industria peletera, a grupos de presión con intereses en la explotación cinegética y piscícola, así como a empresas que comercian con especies exóticas de flora y fauna, frente al patrimonio natural y a los intereses públicos.
En este sentido, explican que la normativa propuesta no prohíbe las actuaciones con especies como el visón americano o la trucha arco iris, que ponen en peligro a especies autóctonas en peligro de extinción. En concreto, la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) está incluida dentro de la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, elaborada por el organismo internacional de expertos sobre invasiones biológicas de la UICN, según han remarcado los ecologistas.
En la misma línea, las ONG denuncian que se permitirá, en prácticamente todas las provincias españolas, la apertura de granjas para la cría de visón americano, que, en su opinión, "además de un feroz competidor" de las especies autóctonas, es portador de enfermedades que pueden "transmitirse a humanos" y a animales autóctonos.
Además, consideran que estas medidas pueden tener un coste futuro para el erario público de más 100 millones de euros en los próximos 10 años sólo en gastos directos de erradicación.
Finalmente, las ONG ambientales denunciarán este Real Decreto a la Unión Europea y estudiarán recurrirlo ante la justicia para corregir algunas de sus graves lagunas.
.
La pérdida de hielo en el Artico en el 2012 fue la mayor registrada
El 2012 batió récords en pérdida de hielo ártico y aumento de niveles marinos
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: Ártico
El 2012 fue un año récord en pérdida de hielo en el Ártico, en subida del nivel del mar y en emisión de gases de efecto invernadero, según un informe divulgado hoy por la Administración de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA).
Además, 2012 estuvo entre los 10 años más cálidos desde que hay registros y países como Estados Unidos y Argentina tuvieron el año más caluroso de su historia.
"Los niveles de carbono están subiendo, los niveles del mar están subiendo, el hielo del Ártico se está derritiendo y nuestro planeta en su conjunto se está convirtiendo en un lugar más cálido", resumió la directora interina de la NOAA, Kathryn Sullivan.
Este estudio sobre el estado del clima en 2012 fue elaborado por 384 científicos de 52 países.
El hielo marino del Ártico alcanzó su nivel mínimo en septiembre y en junio la capa de nieve en el hemisferio norte también bajó a mínimos históricos.
Además, durante un periodo de dos días en julio de 2012 el 97 % de la capa de hielo de Groenlandia mostró algún tipo de deshielo, cuatro veces más que el promedio en esa época del año.
Las temperaturas de la superficie de los océanos también aumentaron, según la NOAA, y en este aspecto el 2012 fue uno de los once años más cálidos de los registrados.
Asimismo, tras los descensos experimentados en el primer semestre de 2011 por efecto del fenómeno de La Niña, en 2012 los niveles del mar se recuperaron y superaron su anterior récord.
Después de un ligero descenso asociado a la recesión económica mundial, las emisiones globales de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles también fueron récord y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) llegaron a un promedio de casi 400 partes por millón (ppm).
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: EFE
País/Región: Ártico

Además, 2012 estuvo entre los 10 años más cálidos desde que hay registros y países como Estados Unidos y Argentina tuvieron el año más caluroso de su historia.
"Los niveles de carbono están subiendo, los niveles del mar están subiendo, el hielo del Ártico se está derritiendo y nuestro planeta en su conjunto se está convirtiendo en un lugar más cálido", resumió la directora interina de la NOAA, Kathryn Sullivan.
Este estudio sobre el estado del clima en 2012 fue elaborado por 384 científicos de 52 países.
El hielo marino del Ártico alcanzó su nivel mínimo en septiembre y en junio la capa de nieve en el hemisferio norte también bajó a mínimos históricos.
Además, durante un periodo de dos días en julio de 2012 el 97 % de la capa de hielo de Groenlandia mostró algún tipo de deshielo, cuatro veces más que el promedio en esa época del año.
Las temperaturas de la superficie de los océanos también aumentaron, según la NOAA, y en este aspecto el 2012 fue uno de los once años más cálidos de los registrados.
Asimismo, tras los descensos experimentados en el primer semestre de 2011 por efecto del fenómeno de La Niña, en 2012 los niveles del mar se recuperaron y superaron su anterior récord.
Después de un ligero descenso asociado a la recesión económica mundial, las emisiones globales de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles también fueron récord y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) llegaron a un promedio de casi 400 partes por millón (ppm).
.
Se van corriendo para los polos
Las especies marinas se desplazan hacia los polos por el cambio climático
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: ABC (España)
País/Región: Internacional
El calentamiento de los océanos está provocando un cambio de hábito en la fauna marina, según un estudio del CSIC
Las especies marinas se desplazan hacia los polos a 72 kilómetros por década en respuesta al cambio climático, según un estudio científico internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista «Nature Climate Change».
El informe ha recopilado 1.735 observaciones y pretende completar el análisis sobre el impacto que tiene el calentamiento global sobre los océanos que se ha hecho en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas y que se basó en 80 mediciones, según ha declarado el investigador del CSIC y participante del proyecto, Carlos Duarte.
Así, entre el 81 y el 83% de las observaciones analizadas concuerdan con la respuesta al cambio climático predicha por los modelos y confirman que el calentamiento del océano es la fuerza dominante de los cambios que se observan en el océano. En esta línea, el estudio concluye que la emisión de gases de efecto invernadero ha calentado significativamente la superficie de los océanos y que la respuesta global de los organismos marinos demuestra «una fuerte huella» del impacto de este fenómeno de origen antropogénico.
Desde el equipo de investigación, han señalado que comprender los mecanismos y la magnitud de las respuestas de los organismos marinos al cambio climático puede ayudar a prever futuros impactos y los costes asociados para la sociedad, así como facilitar la adopción de estrategias adaptativas de gestión efectiva a la hora de mitigar estos impactos.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: ABC (España)
País/Región: Internacional
Las especies marinas se desplazan hacia los polos a 72 kilómetros por década en respuesta al cambio climático, según un estudio científico internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista «Nature Climate Change».
El informe ha recopilado 1.735 observaciones y pretende completar el análisis sobre el impacto que tiene el calentamiento global sobre los océanos que se ha hecho en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas y que se basó en 80 mediciones, según ha declarado el investigador del CSIC y participante del proyecto, Carlos Duarte.
Así, entre el 81 y el 83% de las observaciones analizadas concuerdan con la respuesta al cambio climático predicha por los modelos y confirman que el calentamiento del océano es la fuerza dominante de los cambios que se observan en el océano. En esta línea, el estudio concluye que la emisión de gases de efecto invernadero ha calentado significativamente la superficie de los océanos y que la respuesta global de los organismos marinos demuestra «una fuerte huella» del impacto de este fenómeno de origen antropogénico.
Desde el equipo de investigación, han señalado que comprender los mecanismos y la magnitud de las respuestas de los organismos marinos al cambio climático puede ayudar a prever futuros impactos y los costes asociados para la sociedad, así como facilitar la adopción de estrategias adaptativas de gestión efectiva a la hora de mitigar estos impactos.
.
Los artículos cotidianos pueden ser tóxicos
Sustancias tóxicas presentes en artículos cotidianos
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional
Ecologistas en Acción lanza una campaña internacional de fotografías para advertir sobre los alteradores hormonales, o sustancias disruptoras endocrinas, presentes en artículos cotidianos, según ha informado la ONG.
Ecologistas y otras 30 organizaciones de toda Europa se han unido para dar a conocer el problema de estos productos químicos que son capaces de "alterar el equilibrio hormonal y la regulación del desarrollo embrionario", pudiendo provocar, según esta organización, cáncer --de mama, ovarios o testículos--, daños al sistema reproductor, obesidad, diabetes, trastornos neurológicos y otras "graves" enfermedades crónicas.
En este sentido, ha señalado que estos componentes están presentes en objetos "tan cotidianos" como alimentos, que pueden contener plaguicidas o BPA; juguetes, que incluyen ftalatos en su composición; productos de higiene con parabenos; cremas solares con benzofenonas, 4MBC o OMC; ropa a la que se añade alquilfenoles; o aparatos eléctricos y electrónicos que incorporan pirorretardantes bromados.
Así, la campaña internacional "llama a la movilización ciudadana" para lograr que la Comisión Europea y los gobiernos europeos "regulen o prohiban" el uso de estas sustancias. Esta iniciativa, ha señalado que coincide con los meses previos a que se tomen decisiones "importantes" sobre ese tema.
Por todo ello, la campaña, que se basa en informes científicos, como el publicado por la Organización Mundial de la Salud que, según la ONG, confirman el riesgo de estas sustancias, propone a los ciudadanos que suban fotografías de objetos cotidianos y se pregunten "¿Cómo me afecta?".
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional

Ecologistas y otras 30 organizaciones de toda Europa se han unido para dar a conocer el problema de estos productos químicos que son capaces de "alterar el equilibrio hormonal y la regulación del desarrollo embrionario", pudiendo provocar, según esta organización, cáncer --de mama, ovarios o testículos--, daños al sistema reproductor, obesidad, diabetes, trastornos neurológicos y otras "graves" enfermedades crónicas.
En este sentido, ha señalado que estos componentes están presentes en objetos "tan cotidianos" como alimentos, que pueden contener plaguicidas o BPA; juguetes, que incluyen ftalatos en su composición; productos de higiene con parabenos; cremas solares con benzofenonas, 4MBC o OMC; ropa a la que se añade alquilfenoles; o aparatos eléctricos y electrónicos que incorporan pirorretardantes bromados.
Así, la campaña internacional "llama a la movilización ciudadana" para lograr que la Comisión Europea y los gobiernos europeos "regulen o prohiban" el uso de estas sustancias. Esta iniciativa, ha señalado que coincide con los meses previos a que se tomen decisiones "importantes" sobre ese tema.
Por todo ello, la campaña, que se basa en informes científicos, como el publicado por la Organización Mundial de la Salud que, según la ONG, confirman el riesgo de estas sustancias, propone a los ciudadanos que suban fotografías de objetos cotidianos y se pregunten "¿Cómo me afecta?".
.
México se entrega con manos atadas al Redd+
México cede sus bosques y selvas
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: El Gran Diario de Sonora
País/Región: México
El gobierno mexicano prepara la incorporación de 138 millones de hectáreas (el 70 por ciento del territorio nacional) al mecanismo internacional.
México cuenta con, al menos, 33.8 millones de dólares para discutir la Estrategia Nacional Redd+ y hacer funcionar pruebas piloto en cinco estados de la República.
Los recursos, provenientes de dos fondos multilaterales de los que el Banco Mundial es fideicomisario, comprometen al país en la ejecución del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (conocida como Redd+) sobre las áreas forestales de todo el país. Con ello, consolida el acceso al financiamiento internacional y su participación activa en el mercado de bonos de carbono.
El gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales– trabaja desde 2010 en el documento rector de la Estrategia Nacional de Redd+.
El último borrador que aún se discute, fechado en noviembre de 2012, pretende ser llevado a consulta pública en 2014, no obstante que se espera que Redd+ esté en operación hasta 2020 sobre la totalidad de las áreas forestales mexicanas, incluidas aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección.
Los recursos son utilizados para el diseño de la Estrategia y pruebas piloto o acciones tempranas Redd+ en cinco estados de la República: Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.
Redd+ es un planteamiento de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas.
Se diseña frente a la crisis climática para otorgar compensaciones económicas, por parte de los países del Norte que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie sus bosques.
Redd+ parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global.
La deforestación, degradación o quema del bosque, permite que se libere el carbono como CO2 o como metano (CH4), lo que contribuye al cambio climático. Es por esto que el mecanismo financia proyectos que evitarían que eso suceda.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que los ecosistemas forestales del mundo almacenan alrededor de 289 gigatoneladas (Gt) de carbono. Si se considera el conjunto del carbono almacenado en la madera muerta, la hojarasca y el suelo, la cantidad es mayor que todo el carbono presente en la atmósfera: 652 Gt.
México con potencial en Redd+
En el documento que se prepara, la Conafor califica a México como un país con potencial dentro del programa Redd+. De la superficie total del territorio nacional (196.4 millones de hectáreas), el 70 por ciento está cubierta por ecosistemas forestales (138 millones de hectáreas) y el resto corresponde principalmente a zonas con agricultura, ganadería y áreas urbanas (29.7 por ciento).
Aunque Sergio Graff, coordinador general de Producción y Productividad de la Conafor y secretario del Comité Técnico Consultivo Redd+ (CTC-Redd+), reconoce en entrevista que no existe una evaluación nacional detallada de los diversos procesos de degradación forestal del país y que las causas son múltiples, como la tala ilegal, los incendios forestales o los subsidios gubernamentales para el desarrollo de actividades pecuarias, frutícolas o agroenergéticas, afirma que “la mayor parte del problema ligado a la deforestación y a la degradación está relacionado con las actividades agropecuarias en el medio rural”.
Los bosques y selvas mexicanas se encuentran entre los primeros 24 del mundo con mayor volumen de existencias de carbono en la biomasa forestal viva. “Para 2010 se calcularon en 2 mil 43 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes [tCO2e] con un promedio de 32 toneladas por hectárea”. Se aspira a que en 2022 México sea un sumidero neto.
Además, con este mecanismo, las autoridades mexicanas ven en las 174 áreas naturales protegidas existentes nuevas oportunidades.
Para Paloma Neumann, de la Campaña de Bosques y Selvas de Greenpeace México, Redd+ debiera aplicarse prioritariamente en las zonas donde se detecte que haya emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación o degradación. “Se supone que si tienes un Área Natural Protegida ya estás conservando y se está dando financiamiento para conservar ese bosque; ¿por qué se necesita financiamiento para reducir emisiones en un área que se supone ya está conservada?”.
—¿No basta con que ya estén bajo alguna categoría de protección? –se le pregunta a Sergio Graff.
—Aunque tengan un decreto están sujetas a presiones de actividades porque la mayor parte de la superficie es propiedad de ejidos y comunidades y hay actividades económicas. Esta Estrategia también coadyuva a que las actividades económicas sean compatibles con la conservación.
Según el Convenio de Diversidad Biológica, alrededor del 15 por ciento del carbono se encuentra almacenado en las áreas protegidas del mundo, por lo que el manejo efectivo y la expansión de estas zonas de conservación pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones presentes y futuras y protegiendo los sumideros actuales.
Territorios indígenas
En México, el 58 por ciento de los bosques son propiedad de los pueblos indígenas y campesinos que los habitan bajo tenencia ejidal o comunal, indican cifras del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo de México (Ceccam).
Como una conquista de la Revolución Mexicana de 1910, la mayor proporción de los bosques y selvas del país son propiedad de las comunidades forestales y de los pueblos indígenas.
Dentro de la Estrategia se subraya que el 26.2 por ciento de la superficie de las áreas naturales protegidas federales y estatales del país se encuentran en territorio de pueblos indígenas: más de 2 millones de hectáreas.
Sin embargo, tal como lo indica el Ceccam, los pueblos indígenas y las comunidades rurales no cuentan con títulos formales de propiedad de tenencia sobre estos territorios ni están reconocidos sus derechos sobre los bosques.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: El Gran Diario de Sonora
País/Región: México

México cuenta con, al menos, 33.8 millones de dólares para discutir la Estrategia Nacional Redd+ y hacer funcionar pruebas piloto en cinco estados de la República.
Los recursos, provenientes de dos fondos multilaterales de los que el Banco Mundial es fideicomisario, comprometen al país en la ejecución del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (conocida como Redd+) sobre las áreas forestales de todo el país. Con ello, consolida el acceso al financiamiento internacional y su participación activa en el mercado de bonos de carbono.
El gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales– trabaja desde 2010 en el documento rector de la Estrategia Nacional de Redd+.
El último borrador que aún se discute, fechado en noviembre de 2012, pretende ser llevado a consulta pública en 2014, no obstante que se espera que Redd+ esté en operación hasta 2020 sobre la totalidad de las áreas forestales mexicanas, incluidas aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección.
Los recursos son utilizados para el diseño de la Estrategia y pruebas piloto o acciones tempranas Redd+ en cinco estados de la República: Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.
Redd+ es un planteamiento de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas.
Se diseña frente a la crisis climática para otorgar compensaciones económicas, por parte de los países del Norte que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie sus bosques.
Redd+ parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global.
La deforestación, degradación o quema del bosque, permite que se libere el carbono como CO2 o como metano (CH4), lo que contribuye al cambio climático. Es por esto que el mecanismo financia proyectos que evitarían que eso suceda.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que los ecosistemas forestales del mundo almacenan alrededor de 289 gigatoneladas (Gt) de carbono. Si se considera el conjunto del carbono almacenado en la madera muerta, la hojarasca y el suelo, la cantidad es mayor que todo el carbono presente en la atmósfera: 652 Gt.
México con potencial en Redd+
En el documento que se prepara, la Conafor califica a México como un país con potencial dentro del programa Redd+. De la superficie total del territorio nacional (196.4 millones de hectáreas), el 70 por ciento está cubierta por ecosistemas forestales (138 millones de hectáreas) y el resto corresponde principalmente a zonas con agricultura, ganadería y áreas urbanas (29.7 por ciento).
Aunque Sergio Graff, coordinador general de Producción y Productividad de la Conafor y secretario del Comité Técnico Consultivo Redd+ (CTC-Redd+), reconoce en entrevista que no existe una evaluación nacional detallada de los diversos procesos de degradación forestal del país y que las causas son múltiples, como la tala ilegal, los incendios forestales o los subsidios gubernamentales para el desarrollo de actividades pecuarias, frutícolas o agroenergéticas, afirma que “la mayor parte del problema ligado a la deforestación y a la degradación está relacionado con las actividades agropecuarias en el medio rural”.
Los bosques y selvas mexicanas se encuentran entre los primeros 24 del mundo con mayor volumen de existencias de carbono en la biomasa forestal viva. “Para 2010 se calcularon en 2 mil 43 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes [tCO2e] con un promedio de 32 toneladas por hectárea”. Se aspira a que en 2022 México sea un sumidero neto.
Además, con este mecanismo, las autoridades mexicanas ven en las 174 áreas naturales protegidas existentes nuevas oportunidades.
Para Paloma Neumann, de la Campaña de Bosques y Selvas de Greenpeace México, Redd+ debiera aplicarse prioritariamente en las zonas donde se detecte que haya emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación o degradación. “Se supone que si tienes un Área Natural Protegida ya estás conservando y se está dando financiamiento para conservar ese bosque; ¿por qué se necesita financiamiento para reducir emisiones en un área que se supone ya está conservada?”.
—¿No basta con que ya estén bajo alguna categoría de protección? –se le pregunta a Sergio Graff.
—Aunque tengan un decreto están sujetas a presiones de actividades porque la mayor parte de la superficie es propiedad de ejidos y comunidades y hay actividades económicas. Esta Estrategia también coadyuva a que las actividades económicas sean compatibles con la conservación.
Según el Convenio de Diversidad Biológica, alrededor del 15 por ciento del carbono se encuentra almacenado en las áreas protegidas del mundo, por lo que el manejo efectivo y la expansión de estas zonas de conservación pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones presentes y futuras y protegiendo los sumideros actuales.
Territorios indígenas
En México, el 58 por ciento de los bosques son propiedad de los pueblos indígenas y campesinos que los habitan bajo tenencia ejidal o comunal, indican cifras del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo de México (Ceccam).
Como una conquista de la Revolución Mexicana de 1910, la mayor proporción de los bosques y selvas del país son propiedad de las comunidades forestales y de los pueblos indígenas.
Dentro de la Estrategia se subraya que el 26.2 por ciento de la superficie de las áreas naturales protegidas federales y estatales del país se encuentran en territorio de pueblos indígenas: más de 2 millones de hectáreas.
Sin embargo, tal como lo indica el Ceccam, los pueblos indígenas y las comunidades rurales no cuentan con títulos formales de propiedad de tenencia sobre estos territorios ni están reconocidos sus derechos sobre los bosques.
.
Increíble... le dieron un premio Nobel a Monsanto
Científicos y ambientalistas indignados por este premio Nobel a Monsanto
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: Kaos en Red
País/Región: Internacional
¿Cómo puede ser que se conceda un galardón a una compañía que ha sido denunciada en el mundo entero, porque sus productos son considerados altamente dañinos para la salud?
Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto, de la trasnacional conocida como la gigante de los transgénicos, fue galardonado con el prestigioso Premio Mundial de la Alimentación, por su mejora de la oferta mundial. ¿Cómo puede ser que se conceda un galardón a una compañía que ha sido denunciada en el mundo entero, porque sus productos son considerados altamente dañinos para la salud?
Vivimos en un mundo al revés, en el que se premia a las multinacionales de la agricultura transgénica, mientras acaban con la agricultura y la agrodiversidad. El día 19 de junio, se dieron a conocer los ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2013, lo que algunos llaman el Nobel de Agricultura, que se otorgó a tres ejecutivos de compañías de la industria transgénica, Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto y director de tecnología, compartirá los 250 mil dólares del Premio Mundial de la Alimentación con los científicos Mary-Dell Chilton de Syngenta y el tercer galardonado ha sido Marc Van Montagu de la Universidad de Gante (Bélgica), autores de un método que permite insertar genes ajenos en las plantas y que promueven un modelo agrícola que genera hambre, pobreza y desigualdad.
Los mismos argumentos, imagino, que llevan a conceder el Nobel de la Paz a quienes fomentan la guerra. Como dice el escritor Eduardo Galeano, en su libro ‘Patas arriba’ (1998), "…se premia al revés: se desprecia la honestidad, se castiga el trabajo, se recompensa la falta de escrúpulos y se alimenta el canibalismo”.
Con la concesión del premio, a empresas como Monsanto y Syngenta, el jurado promueve la concentración del poder en manos de unas pocas empresas multinacionales, y a su vez nos envía una muy mala señal para el futuro de la seguridad alimentaria y la agricultura al dar la voz a desarrollos tecnológicos que, están destruyendo la biodiversidad, aumentando la dependencia de los agricultores a semillas y productos químicos y que aplican la titularidad de patentes multinacionales, e ignora la evidencia mundial que ha demostrado por miles de años, que la agricultura ecológica puede mejorar la productividad y beneficiar a los suelos y la biodiversidad, sin obligar a los agricultores a comprar las semillas y productos químicos caros.
Los transgénicos destruyen la biodiversidad dañando al ser humano
No sólo son los transgénicos son inseguros, se están destruyendo la biodiversidad, aumentan la dependencia de los agricultores a semillas y productos químicos y conducen a la aparición de súper plagas y súper malezas. Son una receta para la inseguridad alimentaria y la insustentabilidad. Numerosos estudios publicados han demostrado que los productos transgénicos son altamente dañinos para la salud y pueden causar cáncer, infertilidad e incluso malformaciones en los fetos.
Monsanto produce desde pesticidas tóxicos prohibidos como el DDT, los bifenilos policlorados, (Pcb´s, uno de los contaminantes más nocivos jamás fabricados) hasta armas químicas como el agente naranja, utilizada en la guerra de Vietnam. En las últimas tres décadas se ha dedicado a la industria agroalimentaria, produciendo el herbicida más vendido del mundo, el glifosato, más conocido como Roundup, y a la biotecnología, comercializando organismos genéticamente modificados, los transgénicos.
Nos quieren hacer creer que las actuales políticas, son las que nos han conducido a la presente situación de crisis alimentaria, la realidad nos demuestra, a pesar de los discursos oficiales, que el actual modelo de agricultura y alimentación es incapaz de dar de comer a la gente, cuidar de nuestras tierras y de aquellos que trabajan el campo. Hoy, a pesar de que, según datos del instituto GRAIN, la producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial desde entonces tan solo se ha duplicado, 870 millones de personas en el mundo pasan hambre. Hambre, en un planeta de la abundancia de la comida.
La FAO advierte, en los últimos 100 años desapareció el 75% de la diversidad agrícola La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que en los últimos cien años han desaparecido el 75% de las variedades agrícolas. Nuestra seguridad alimentaria no está garantizada, al depender de un abanico cada vez más reducido de especies animales y vegetales. En definitiva, se promueven aquellas variedades que más se adecuan a los estándares de la agroindustria (que pueden viajar miles de kilómetros antes de llegar a nuestro plato, que tengan un buen aspecto en las estanterías del supermercado, etc.).
Se nos dice que para acabar con el hambre en el mundo hay que producir más alimentos y que en consecuencia es necesaria una agricultura transgénica. Pero hoy de comida no falta sino sobra. No tenemos un problema de producción, sino de acceso. Y la agricultura transgénica no democratiza el sistema alimentario; al contrario, privatiza las semillas, promueve la dependencia campesina, contamina la agricultura convencional y ecológica e impone sus intereses particulares al principio de precaución que debería de prevalecer.
Comunidad científica y ambientalistas indignados por este premio Nobel
Marie Monique Robin, autora del libro y el documental ‘El mundo según Monsanto’ (2008), lo deja claro: estas empresas quieren "controlar la cadena alimentaria” y "los transgénicos son un medio para conseguir este objetivo”. Premios como los concedidos a Monsanto y Cigüeñita son una farsa, y que están contribuyendo a los problemas que nos mantienen encerrados en un mundo donde cientos de personas pasan hambre mientras hay abundancia de comida y la agricultura, al dar la voz a desarrollos tecnológicos que, aplicando la titularidad de patentes multinacionales, buscan establecer un modelo de agricultura que socava la sustentabilidad y la democracia.
Científicos y activistas de todo el mundo se sienten indignados y expresaron su conmoción frente a la selección de los ganadores El premio envía una muy mala señal para el futuro de la seguridad alimentaria, estas empresas, manifiestan que especialmente los más afectados por sus productos son los países más desfavorecidos, al hambre y la escasez hay que sumar la dependencia que tienen los agricultores de las semillas, productos fitosanitarios y otras herramientas que se utilizan en los cultivos transgénicos. Ponen como ejemplo el caso dramático de la India, muchos agricultores estaban endeudados con las compañías biotecnológicas y al no poder hacer frente a los pagos se suicidaban
Frances Moore Lappé (EE.UU., RLA 1987), autor de “Dieta para un pequeño planeta", comentó: "Los galardonados con el Premio Mundial de la Alimentación están contribuyendo a los problemas que nos mantienen encerrados en un mundo donde cientos de personas pasan hambre mientras hay abundancia de comida ".
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: Kaos en Red
País/Región: Internacional

Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto, de la trasnacional conocida como la gigante de los transgénicos, fue galardonado con el prestigioso Premio Mundial de la Alimentación, por su mejora de la oferta mundial. ¿Cómo puede ser que se conceda un galardón a una compañía que ha sido denunciada en el mundo entero, porque sus productos son considerados altamente dañinos para la salud?
Vivimos en un mundo al revés, en el que se premia a las multinacionales de la agricultura transgénica, mientras acaban con la agricultura y la agrodiversidad. El día 19 de junio, se dieron a conocer los ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2013, lo que algunos llaman el Nobel de Agricultura, que se otorgó a tres ejecutivos de compañías de la industria transgénica, Robert T. Fraley, vicepresidente ejecutivo de Monsanto y director de tecnología, compartirá los 250 mil dólares del Premio Mundial de la Alimentación con los científicos Mary-Dell Chilton de Syngenta y el tercer galardonado ha sido Marc Van Montagu de la Universidad de Gante (Bélgica), autores de un método que permite insertar genes ajenos en las plantas y que promueven un modelo agrícola que genera hambre, pobreza y desigualdad.
Los mismos argumentos, imagino, que llevan a conceder el Nobel de la Paz a quienes fomentan la guerra. Como dice el escritor Eduardo Galeano, en su libro ‘Patas arriba’ (1998), "…se premia al revés: se desprecia la honestidad, se castiga el trabajo, se recompensa la falta de escrúpulos y se alimenta el canibalismo”.
Con la concesión del premio, a empresas como Monsanto y Syngenta, el jurado promueve la concentración del poder en manos de unas pocas empresas multinacionales, y a su vez nos envía una muy mala señal para el futuro de la seguridad alimentaria y la agricultura al dar la voz a desarrollos tecnológicos que, están destruyendo la biodiversidad, aumentando la dependencia de los agricultores a semillas y productos químicos y que aplican la titularidad de patentes multinacionales, e ignora la evidencia mundial que ha demostrado por miles de años, que la agricultura ecológica puede mejorar la productividad y beneficiar a los suelos y la biodiversidad, sin obligar a los agricultores a comprar las semillas y productos químicos caros.
Los transgénicos destruyen la biodiversidad dañando al ser humano
No sólo son los transgénicos son inseguros, se están destruyendo la biodiversidad, aumentan la dependencia de los agricultores a semillas y productos químicos y conducen a la aparición de súper plagas y súper malezas. Son una receta para la inseguridad alimentaria y la insustentabilidad. Numerosos estudios publicados han demostrado que los productos transgénicos son altamente dañinos para la salud y pueden causar cáncer, infertilidad e incluso malformaciones en los fetos.
Monsanto produce desde pesticidas tóxicos prohibidos como el DDT, los bifenilos policlorados, (Pcb´s, uno de los contaminantes más nocivos jamás fabricados) hasta armas químicas como el agente naranja, utilizada en la guerra de Vietnam. En las últimas tres décadas se ha dedicado a la industria agroalimentaria, produciendo el herbicida más vendido del mundo, el glifosato, más conocido como Roundup, y a la biotecnología, comercializando organismos genéticamente modificados, los transgénicos.
Nos quieren hacer creer que las actuales políticas, son las que nos han conducido a la presente situación de crisis alimentaria, la realidad nos demuestra, a pesar de los discursos oficiales, que el actual modelo de agricultura y alimentación es incapaz de dar de comer a la gente, cuidar de nuestras tierras y de aquellos que trabajan el campo. Hoy, a pesar de que, según datos del instituto GRAIN, la producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial desde entonces tan solo se ha duplicado, 870 millones de personas en el mundo pasan hambre. Hambre, en un planeta de la abundancia de la comida.
La FAO advierte, en los últimos 100 años desapareció el 75% de la diversidad agrícola La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que en los últimos cien años han desaparecido el 75% de las variedades agrícolas. Nuestra seguridad alimentaria no está garantizada, al depender de un abanico cada vez más reducido de especies animales y vegetales. En definitiva, se promueven aquellas variedades que más se adecuan a los estándares de la agroindustria (que pueden viajar miles de kilómetros antes de llegar a nuestro plato, que tengan un buen aspecto en las estanterías del supermercado, etc.).
Se nos dice que para acabar con el hambre en el mundo hay que producir más alimentos y que en consecuencia es necesaria una agricultura transgénica. Pero hoy de comida no falta sino sobra. No tenemos un problema de producción, sino de acceso. Y la agricultura transgénica no democratiza el sistema alimentario; al contrario, privatiza las semillas, promueve la dependencia campesina, contamina la agricultura convencional y ecológica e impone sus intereses particulares al principio de precaución que debería de prevalecer.
Comunidad científica y ambientalistas indignados por este premio Nobel
Marie Monique Robin, autora del libro y el documental ‘El mundo según Monsanto’ (2008), lo deja claro: estas empresas quieren "controlar la cadena alimentaria” y "los transgénicos son un medio para conseguir este objetivo”. Premios como los concedidos a Monsanto y Cigüeñita son una farsa, y que están contribuyendo a los problemas que nos mantienen encerrados en un mundo donde cientos de personas pasan hambre mientras hay abundancia de comida y la agricultura, al dar la voz a desarrollos tecnológicos que, aplicando la titularidad de patentes multinacionales, buscan establecer un modelo de agricultura que socava la sustentabilidad y la democracia.
Científicos y activistas de todo el mundo se sienten indignados y expresaron su conmoción frente a la selección de los ganadores El premio envía una muy mala señal para el futuro de la seguridad alimentaria, estas empresas, manifiestan que especialmente los más afectados por sus productos son los países más desfavorecidos, al hambre y la escasez hay que sumar la dependencia que tienen los agricultores de las semillas, productos fitosanitarios y otras herramientas que se utilizan en los cultivos transgénicos. Ponen como ejemplo el caso dramático de la India, muchos agricultores estaban endeudados con las compañías biotecnológicas y al no poder hacer frente a los pagos se suicidaban
Frances Moore Lappé (EE.UU., RLA 1987), autor de “Dieta para un pequeño planeta", comentó: "Los galardonados con el Premio Mundial de la Alimentación están contribuyendo a los problemas que nos mantienen encerrados en un mundo donde cientos de personas pasan hambre mientras hay abundancia de comida ".
.
El agro insustentable ataca a Birmania
El boom económico de Birmania supone un peligro para los bosques
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: DW
País/Región: Birmania
Después de décadas de aislamiento, Birmania abrió sus puertas a la economía global, especialmente a la agroindustria. Esto es bueno para la economía, pero supone un peligro para los grandes bosques del país.
Ramas tupidas de hojas de color verde oscuro y zarcillos de madera cuelgan sobre la serpenteada senda creada con las pisadas de los elefantes. Un grupo de elefantes está siendo entrenando para trabajar como bestias de carga en el futuro. Inicialmente, a modo de preparación, los paquidermos cruzan la densa selva con los turistas en sus lomos. Durante esta fase, caminan pesadamente por la maleza y los murmurantes arroyos, y por las noches, son liberados para pasear junto a sus congéneres salvajes
Sin embargo, el bosque se encuentra en peligro, ya que los inversionistas extranjeros compraron un área que fue parte del hábitat de los elefantes y que está cerca de Ngwesaung, una ciudad en la costa oeste de Birmania. El objetivo de los extranjeros es hacer negocios en la agroindustria con plantaciones de caucho que los birmanos llaman el "oro blanco".
"El presidente y su coalición prácticamente ofrecieron el país a la venta a los inversionistas extranjeros", dijo Kevin Woods que trabaja en Myanmar para la fundación para la protección de los bosques, Forest Trends.
"Los inversionistas están principalmente interesados en la explotación de los recursos naturales, la explotación minera, el petróleo y gas, los recursos hídricos, así como los suelos, especialmente para la agroindustria", dijo Woods que también está haciendo su doctorado sobre el tema en la Universidad de California, Berkeley.
"El próximo frente de inversión agrícola"
El gobierno de Birmania, encabezado por el presidente Thein Sein, ha puesto en marcha una serie de reformas cuyo objetivo es la apertura política y económica del país. Hasta la toma de mando de Sein, el país estaba aislado internacionalmente.
En respuesta a los cambios impulsados por el gobierno el año pasado, la Unión Europea y los Estados Unidos han dejado sin efecto las sanciones económicas y comerciales que antes habían impuesto a la junta militar que regía con mano de hierro. Ahora, el camino está libre para la inversión internacional en el empobrecido país.
"El gobierno de Myanmar apuesta todo por la inversión extranjera directa en el sector agrícola. Este año, el interés de los inversionistas globales se ha incrementado considerablemente, sobre todo de los países occidentales El levantamiento de las sanciones hará posible que el país, con el apoyo legal y político del gobierno central, pronto sea la región más grande del mundo apta para la inversión agrícola", explicó Woods.
Biodiversidad amenazada
La inversión extranjera que llega ahora a Birmania es una buena noticia para la economía del país que debido a las décadas de sanciones y el aislamiento político esta extremadamente empobrecido. Sin embargo, es difícil predecir lo que el boom económico significará para la extraordinaria biodiversidad de Myanmar.
Según datos del “Plan de acción de la Unión Europea sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal” (FLEGT, por sus siglas en inglés), los bosques cubre el 47% de la superficie de Myanmar. En el estado de Kachin, por ejemplo, se encuentra el complejo forestal del Norte, una zona en la frontera con la India y China que abarca 31.000 km2 y que es el habitat de tigres, osos, elefantes y cientos de especies de aves. Asimismo, la reserva natural en el valle de Hukaung, también en el norte del país, cuenta con una de las poblaciones de tigres más grandes del mundo.
Los expertos advierten que los inversionistas agrícolas extranjeros suponen una gran amenaza para la biodiversidad. "Se calcula que las concesiones a las empresas agrícolas están intensificando la deforestación en el país con más fuerza que cualquier otra cosa. De hecho, dependiendo de la región, las concesiones son, en algunos casos, incluso solamente una excusa para talar árboles", explicó Woods.
Bonanza para los consorcios agrícolas
Mediante las reformas impulsadas por el presidente Thein Sein han entrado en vigor nuevas leyes sobre la tenencia de tierras. Las nuevas leyes requieren que las partes interesadas, por ejemplo los agricultores, tengan que registrar oficialmente su derecho a la posesión de la tierra, el objetivo es evitar conflictos de propiedad. El gobierno les vendió la idea a los agricultores como una oportunidad de poseer oficialmente las tierras en las que ya trabajan de todos modos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, en realidad, son las grandes empresas las que rápidamente se apropian de las tierras mediante este mecanismo.
"Generalmente, quienes reclaman las tierras son personas que pueden pagar los abogados caros. Muchas veces, la gente sencilla ni siquiera entiende las reglas y mucho menos tienen los suficientes fondos para demandar sus derechos legales", explicó Tim Forsyth, experto en desarrollo y medio ambiente de la London School of Economics.
"El gobierno les dice, 'usted no tiene documentos oficiales que confirmen que es dueño de la tierra y por eso se la hemos concedido a los inversionistas' y luego vienen [los inversionistas], ponen un cerco de alambre de púas en el área y plantan sus cultivos", explicó Forsyth.
Hay un comité para las tierras que supuestamente verifica los derechos de los agricultores. No obstante, Aung Kyaw Thein, que trabaja en un programa que promueve la participación cívica en Yangun, no cree que el comité realmente funcione. "El comité sí podrá ver quién tiene tradicionalmente el derecho a ser dueño de las tierras, pero dudo que los miembros del comité estén en condiciones de preservar los derechos de los agricultores. La ley está del lado de los campesinos, pero al final, los aliados del gobierno o quienes pertenecen a las elites serán los que saquen ventaja", acotó Thein.
Como resultado, el número de concesiones de títulos de tierras a los consorcios agrícolas se ha incrementado dramáticamente entre marzo de 2011 y marzo 2012. Han llegado a un 75%, lo que significa que ya casi son 1,2 millones de hectáreas, según datos de Woods.
Puertas abiertas para la protección ambiental
Sin embargo, la apertura del país no significa necesariamente el fin de los exuberantes paisajes y la abundante vida silvestre. Ahora, las organizaciones internacionales y los programas de protección ambiental pueden también trabajar mucho mejor en el país de modo que han puesto toda su energía en tratar de evitar la deforestación.
El Programa FLEGT de la Unión Europea trata de hacer cumplir en Myanmar las directrices internacionales para evitar la tala ilegal y que la madera talada ilegalmente llegue al mercado. Otras organizaciones trabajan en el fortalecimiento de proyectos locales de cooperación para la protección forestal que tienen como objetivo que los habitantes de las pequeñas localidades recuperen el control de las áreas forestales de los alrededores.
Al mismo tiempo, organizaciones como la Sociedad Mundial para la Naturaleza (WCS, por sus siglas en inglés) trabajan con el gobierno para identificar posibles áreas para programas de protección. El gobierno declaró tener el objetivo de proteger una décima parte de la superficie, dijo Robert Tizard, un consultor técnico de WCS en Myanmar "pero hasta el momento, alcanza solamente un cinco por ciento."
"Trabajamos con el gobierno para lograr que el personal existente y los nuevos empleados estén en condiciones de adoptar las tareas de protección. Nos centramos en la parte más septentrional de Birmania y en el sur del país a lo largo de la frontera con Tailandia", dijo Tizard.
"El desafío más grande es en esta fase de transición que el marco jurídico aún no está fijado y la gente no está segura de cómo hacer frente a las estructuras de poder [pero] creo que el gobierno se está tomando en serio la protección de la biodiversidad. Lo mismo ocurre con el Departamento Forestal en cuanto al el uso sostenible de los bosques" concluyó el especialista.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: DW
País/Región: Birmania

Ramas tupidas de hojas de color verde oscuro y zarcillos de madera cuelgan sobre la serpenteada senda creada con las pisadas de los elefantes. Un grupo de elefantes está siendo entrenando para trabajar como bestias de carga en el futuro. Inicialmente, a modo de preparación, los paquidermos cruzan la densa selva con los turistas en sus lomos. Durante esta fase, caminan pesadamente por la maleza y los murmurantes arroyos, y por las noches, son liberados para pasear junto a sus congéneres salvajes
Sin embargo, el bosque se encuentra en peligro, ya que los inversionistas extranjeros compraron un área que fue parte del hábitat de los elefantes y que está cerca de Ngwesaung, una ciudad en la costa oeste de Birmania. El objetivo de los extranjeros es hacer negocios en la agroindustria con plantaciones de caucho que los birmanos llaman el "oro blanco".
"El presidente y su coalición prácticamente ofrecieron el país a la venta a los inversionistas extranjeros", dijo Kevin Woods que trabaja en Myanmar para la fundación para la protección de los bosques, Forest Trends.
"Los inversionistas están principalmente interesados en la explotación de los recursos naturales, la explotación minera, el petróleo y gas, los recursos hídricos, así como los suelos, especialmente para la agroindustria", dijo Woods que también está haciendo su doctorado sobre el tema en la Universidad de California, Berkeley.
"El próximo frente de inversión agrícola"
El gobierno de Birmania, encabezado por el presidente Thein Sein, ha puesto en marcha una serie de reformas cuyo objetivo es la apertura política y económica del país. Hasta la toma de mando de Sein, el país estaba aislado internacionalmente.
En respuesta a los cambios impulsados por el gobierno el año pasado, la Unión Europea y los Estados Unidos han dejado sin efecto las sanciones económicas y comerciales que antes habían impuesto a la junta militar que regía con mano de hierro. Ahora, el camino está libre para la inversión internacional en el empobrecido país.
"El gobierno de Myanmar apuesta todo por la inversión extranjera directa en el sector agrícola. Este año, el interés de los inversionistas globales se ha incrementado considerablemente, sobre todo de los países occidentales El levantamiento de las sanciones hará posible que el país, con el apoyo legal y político del gobierno central, pronto sea la región más grande del mundo apta para la inversión agrícola", explicó Woods.
Biodiversidad amenazada
La inversión extranjera que llega ahora a Birmania es una buena noticia para la economía del país que debido a las décadas de sanciones y el aislamiento político esta extremadamente empobrecido. Sin embargo, es difícil predecir lo que el boom económico significará para la extraordinaria biodiversidad de Myanmar.
Según datos del “Plan de acción de la Unión Europea sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal” (FLEGT, por sus siglas en inglés), los bosques cubre el 47% de la superficie de Myanmar. En el estado de Kachin, por ejemplo, se encuentra el complejo forestal del Norte, una zona en la frontera con la India y China que abarca 31.000 km2 y que es el habitat de tigres, osos, elefantes y cientos de especies de aves. Asimismo, la reserva natural en el valle de Hukaung, también en el norte del país, cuenta con una de las poblaciones de tigres más grandes del mundo.
Los expertos advierten que los inversionistas agrícolas extranjeros suponen una gran amenaza para la biodiversidad. "Se calcula que las concesiones a las empresas agrícolas están intensificando la deforestación en el país con más fuerza que cualquier otra cosa. De hecho, dependiendo de la región, las concesiones son, en algunos casos, incluso solamente una excusa para talar árboles", explicó Woods.
Bonanza para los consorcios agrícolas
Mediante las reformas impulsadas por el presidente Thein Sein han entrado en vigor nuevas leyes sobre la tenencia de tierras. Las nuevas leyes requieren que las partes interesadas, por ejemplo los agricultores, tengan que registrar oficialmente su derecho a la posesión de la tierra, el objetivo es evitar conflictos de propiedad. El gobierno les vendió la idea a los agricultores como una oportunidad de poseer oficialmente las tierras en las que ya trabajan de todos modos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, en realidad, son las grandes empresas las que rápidamente se apropian de las tierras mediante este mecanismo.
"Generalmente, quienes reclaman las tierras son personas que pueden pagar los abogados caros. Muchas veces, la gente sencilla ni siquiera entiende las reglas y mucho menos tienen los suficientes fondos para demandar sus derechos legales", explicó Tim Forsyth, experto en desarrollo y medio ambiente de la London School of Economics.
"El gobierno les dice, 'usted no tiene documentos oficiales que confirmen que es dueño de la tierra y por eso se la hemos concedido a los inversionistas' y luego vienen [los inversionistas], ponen un cerco de alambre de púas en el área y plantan sus cultivos", explicó Forsyth.
Hay un comité para las tierras que supuestamente verifica los derechos de los agricultores. No obstante, Aung Kyaw Thein, que trabaja en un programa que promueve la participación cívica en Yangun, no cree que el comité realmente funcione. "El comité sí podrá ver quién tiene tradicionalmente el derecho a ser dueño de las tierras, pero dudo que los miembros del comité estén en condiciones de preservar los derechos de los agricultores. La ley está del lado de los campesinos, pero al final, los aliados del gobierno o quienes pertenecen a las elites serán los que saquen ventaja", acotó Thein.
Como resultado, el número de concesiones de títulos de tierras a los consorcios agrícolas se ha incrementado dramáticamente entre marzo de 2011 y marzo 2012. Han llegado a un 75%, lo que significa que ya casi son 1,2 millones de hectáreas, según datos de Woods.
Puertas abiertas para la protección ambiental
Sin embargo, la apertura del país no significa necesariamente el fin de los exuberantes paisajes y la abundante vida silvestre. Ahora, las organizaciones internacionales y los programas de protección ambiental pueden también trabajar mucho mejor en el país de modo que han puesto toda su energía en tratar de evitar la deforestación.
El Programa FLEGT de la Unión Europea trata de hacer cumplir en Myanmar las directrices internacionales para evitar la tala ilegal y que la madera talada ilegalmente llegue al mercado. Otras organizaciones trabajan en el fortalecimiento de proyectos locales de cooperación para la protección forestal que tienen como objetivo que los habitantes de las pequeñas localidades recuperen el control de las áreas forestales de los alrededores.
Al mismo tiempo, organizaciones como la Sociedad Mundial para la Naturaleza (WCS, por sus siglas en inglés) trabajan con el gobierno para identificar posibles áreas para programas de protección. El gobierno declaró tener el objetivo de proteger una décima parte de la superficie, dijo Robert Tizard, un consultor técnico de WCS en Myanmar "pero hasta el momento, alcanza solamente un cinco por ciento."
"Trabajamos con el gobierno para lograr que el personal existente y los nuevos empleados estén en condiciones de adoptar las tareas de protección. Nos centramos en la parte más septentrional de Birmania y en el sur del país a lo largo de la frontera con Tailandia", dijo Tizard.
"El desafío más grande es en esta fase de transición que el marco jurídico aún no está fijado y la gente no está segura de cómo hacer frente a las estructuras de poder [pero] creo que el gobierno se está tomando en serio la protección de la biodiversidad. Lo mismo ocurre con el Departamento Forestal en cuanto al el uso sostenible de los bosques" concluyó el especialista.
.
Fukushima: reconocen que la situación es grave
Situación de emergencia por la filtración de agua radiactiva de Fukushima
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Japón
El director de la Autoridad Nacional de Regulación Nuclear japonesa, Shinji Kinjo, ha reconocido este lunes que el agua radiactiva contaminada por los reactores de la central nuclear de Fukushima-1 está probablemente filtrándose hacia el mar pese a las medidas adoptadas, lo que supone una situación de "emergencia" que la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (TEPCO), responsable de la gestión de la planta, no está afrontando adecuadamente.
"Ahora mismo tenemos una situación de emergencia", ha afirmado Kinjo en declaraciones a la agencia de noticias Reuters, al tiempo que ha reconocido que hay "una posibilidad bastante alta" de que el agua radiactiva subterránea se haya filtrado por encima de la barrera química que están levantando los técnicos.
El agua contaminada almacenada bajo la central nuclear de Fukushima-1 se estaría filtrando hacia el mar a niveles de hasta 1 metro bajo la superficie terrestre, muy por encima de la barrera química que están levantando los técnicos para impedir filtraciones y que sólo es efectiva a partir de 1,8 metros a partir de la superficie, según reveló este fin de semana el diario japonés 'Asahi'.
Kinjo ha señalado que esta barrera química sólo estaría retrasando el vertido de agua radiactiva en el mar, un problema que sólo irá a más, ha argumentado.
Se estima que diariamente unas 400 toneladas de aguas subterráneas entran en contacto con el agua radiactiva utilizada para enfriar los reactores de la central nuclear. TEPCO espera tener listo para finales de este mismo mes un sistema de bombeo para extraer el agua contaminada.
TEPCO cree que sería necesario bombear unas 100 toneladas de agua diarias para evitar vertidos al océano, pero la propia compañía reconoce que no saben dónde podrían almacenar este agua, ya que más del 85 por ciento de la capacidad de almacenaje de la central, estimada en 380.000 toneladas, está ya cubierta.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Reuters
País/Región: Japón

"Ahora mismo tenemos una situación de emergencia", ha afirmado Kinjo en declaraciones a la agencia de noticias Reuters, al tiempo que ha reconocido que hay "una posibilidad bastante alta" de que el agua radiactiva subterránea se haya filtrado por encima de la barrera química que están levantando los técnicos.
El agua contaminada almacenada bajo la central nuclear de Fukushima-1 se estaría filtrando hacia el mar a niveles de hasta 1 metro bajo la superficie terrestre, muy por encima de la barrera química que están levantando los técnicos para impedir filtraciones y que sólo es efectiva a partir de 1,8 metros a partir de la superficie, según reveló este fin de semana el diario japonés 'Asahi'.
Kinjo ha señalado que esta barrera química sólo estaría retrasando el vertido de agua radiactiva en el mar, un problema que sólo irá a más, ha argumentado.
Se estima que diariamente unas 400 toneladas de aguas subterráneas entran en contacto con el agua radiactiva utilizada para enfriar los reactores de la central nuclear. TEPCO espera tener listo para finales de este mismo mes un sistema de bombeo para extraer el agua contaminada.
TEPCO cree que sería necesario bombear unas 100 toneladas de agua diarias para evitar vertidos al océano, pero la propia compañía reconoce que no saben dónde podrían almacenar este agua, ya que más del 85 por ciento de la capacidad de almacenaje de la central, estimada en 380.000 toneladas, está ya cubierta.
.
El CO2 podría afectar más el clima de lo que se creía
Las emisiones de carbono afectan al clima más de lo que se pensaba
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional
El calentamiento futuro por la quema de combustibles fósiles podría ser más intenso y de mayor duración de lo que se pensaba. Esta predicción, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se desprende de un nuevo estudio realizado por Richard Zeebe, de la Universidad de Hawai, en Manoa (Estados Unidos), que incluye puntos de vista de episodios del cambio climático en el pasado geológico para informar sobre las proyecciones de futuros cambios climáticos provocados por el hombre.
Los seres humanos emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, entre ellos el dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más importante. Durante los últimos 250 años, actividades humanas como la quema de combustibles fósiles han aumentado la concentración atmosférica de CO2 en más de un 40 por ciento por encima de su nivel preindustrial de 280 ppm (partes por millón).
En mayo de 2013, la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra superó el hito de 400 ppm, por primera vez en la historia humana, un nivel que muchos científicos consideran territorio peligroso en términos impacto sobre el clima de la Tierra. Lo más probable es que planeta se caliente en un futuro próximo, y probablemente mucho más en un futuro lejano.
Ahora Zeebe, profesor de Oceanografía en la Escuela de Ciencias del Mar y la Tierra y Tecnología de la Universidad de Hawai, ha examinado el legado de la humanidad a largo plazo de la quema de combustibles fósiles. El estudio sugiere que el calentamiento amplificado y prolongado debido a la constante quema de combustibles fósiles aumenta la probabilidad de que las grandes capas de hielo como la de Groenlandia se derritan, lo que llevará a una importante subida del nivel del mar.
"Cuando se habla de la sensibilidad del clima, nos estamos refiriendo a la cantidad de temperatura de la superficie global del planeta que se eleva para una determinada cantidad de CO2 en la atmósfera", dijo Zeebe. El valor estándar para la sensibilidad del clima de hoy es de aproximadamente 3 ° C por cada duplicación del CO2 atmosférico.
Pero, según Zeebe, la sensibilidad del clima podría cambiar con el tiempo. Zeebe utiliza episodios climáticos pasados como análogos para el futuro, lo que sugiere que las "evaluaciones" del llamado clima lento pueden aumentar la sensibilidad climática y amplificar el calentamiento.
Un ejemplo de una evaluación es la retroalimentación de audio familiarizado experimentado cuando un micrófono interactúa con un altavoz. Si se recibe una vez más la salida de audio a través del altavoz por el micrófono, la señal de audio inicial está fuertemente amplificada en un circuito de retroalimentación positiva.
Una variedad de evaluaciones también operan en el sistema climático de la Tierra. Por ejemplo, existe un circuito de retroalimentación positiva entre la temperatura, la cubierta de nieve y la absorción de la luz solar. Cuando la nieve se derrite en respuesta al calentamiento, más luz solar puede ser absorbida en la superficie de la Tierra, porque la mayoría de las superficies tienen una reflectividad menor que la nieve. A su vez, la absorción adicional de la luz solar conduce a un mayor calentamiento, lo que lleva a más derretimiento de la nieve, y así sucesivamente.
Estudios previos por lo general sólo incluyen respuestas climáticas rápidas (la capa de nieve, las nubes). Utilizando la información de los archivos climáticos prehistóricos, Zeebe calcula cómo retroalimentaciones climáticas lentas (hielo terrestre, vegetación) y la sensibilidad del clima pueden evolucionar con el tiempo. Armados con estas herramientas, los científicos liderados por Zeebe fueron capaz de hacer nuevas predicciones sobre el futuro cambio climático a largo plazo.
"Los cálculos mostraron que la actividad del hombre en el cambio climático podría ser más grave y tardar más tiempo de lo que pensábamos antes", dice Zeebe, quien apunta que aunque no se van a ver los efectos inmediatos, ya que algunos de los procesos lentos sólo se verán tras siglos o milenios, las consecuencias a largo plazo de la fusión del hielo y el aumento del nivel del mar podrían ser sustanciales.
"Los políticos pueden pensar en términos de cuatro años, pero nosotros, como científicos, podemos y debemos pensar en términos mucho más lejanos. Tenemos que poner el impacto que tienen los seres humanos en este planeta en un contexto histórico y geológico", afirma.
"Si continuamos emitiendo estas enormes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, estamos jugando con el clima y el resultado es todavía incierto", alerta Zeebe. "El legado de nuestra quema de combustibles fósiles de hoy es una resaca que podría durar decenas de miles de años, si no cientos de miles de años", concluye este investigador.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: EP
País/Región: Internacional
El calentamiento futuro por la quema de combustibles fósiles podría ser más intenso y de mayor duración de lo que se pensaba. Esta predicción, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se desprende de un nuevo estudio realizado por Richard Zeebe, de la Universidad de Hawai, en Manoa (Estados Unidos), que incluye puntos de vista de episodios del cambio climático en el pasado geológico para informar sobre las proyecciones de futuros cambios climáticos provocados por el hombre.
Los seres humanos emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, entre ellos el dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más importante. Durante los últimos 250 años, actividades humanas como la quema de combustibles fósiles han aumentado la concentración atmosférica de CO2 en más de un 40 por ciento por encima de su nivel preindustrial de 280 ppm (partes por millón).
En mayo de 2013, la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra superó el hito de 400 ppm, por primera vez en la historia humana, un nivel que muchos científicos consideran territorio peligroso en términos impacto sobre el clima de la Tierra. Lo más probable es que planeta se caliente en un futuro próximo, y probablemente mucho más en un futuro lejano.
Ahora Zeebe, profesor de Oceanografía en la Escuela de Ciencias del Mar y la Tierra y Tecnología de la Universidad de Hawai, ha examinado el legado de la humanidad a largo plazo de la quema de combustibles fósiles. El estudio sugiere que el calentamiento amplificado y prolongado debido a la constante quema de combustibles fósiles aumenta la probabilidad de que las grandes capas de hielo como la de Groenlandia se derritan, lo que llevará a una importante subida del nivel del mar.
"Cuando se habla de la sensibilidad del clima, nos estamos refiriendo a la cantidad de temperatura de la superficie global del planeta que se eleva para una determinada cantidad de CO2 en la atmósfera", dijo Zeebe. El valor estándar para la sensibilidad del clima de hoy es de aproximadamente 3 ° C por cada duplicación del CO2 atmosférico.
Pero, según Zeebe, la sensibilidad del clima podría cambiar con el tiempo. Zeebe utiliza episodios climáticos pasados como análogos para el futuro, lo que sugiere que las "evaluaciones" del llamado clima lento pueden aumentar la sensibilidad climática y amplificar el calentamiento.
Un ejemplo de una evaluación es la retroalimentación de audio familiarizado experimentado cuando un micrófono interactúa con un altavoz. Si se recibe una vez más la salida de audio a través del altavoz por el micrófono, la señal de audio inicial está fuertemente amplificada en un circuito de retroalimentación positiva.
Una variedad de evaluaciones también operan en el sistema climático de la Tierra. Por ejemplo, existe un circuito de retroalimentación positiva entre la temperatura, la cubierta de nieve y la absorción de la luz solar. Cuando la nieve se derrite en respuesta al calentamiento, más luz solar puede ser absorbida en la superficie de la Tierra, porque la mayoría de las superficies tienen una reflectividad menor que la nieve. A su vez, la absorción adicional de la luz solar conduce a un mayor calentamiento, lo que lleva a más derretimiento de la nieve, y así sucesivamente.
Estudios previos por lo general sólo incluyen respuestas climáticas rápidas (la capa de nieve, las nubes). Utilizando la información de los archivos climáticos prehistóricos, Zeebe calcula cómo retroalimentaciones climáticas lentas (hielo terrestre, vegetación) y la sensibilidad del clima pueden evolucionar con el tiempo. Armados con estas herramientas, los científicos liderados por Zeebe fueron capaz de hacer nuevas predicciones sobre el futuro cambio climático a largo plazo.
"Los cálculos mostraron que la actividad del hombre en el cambio climático podría ser más grave y tardar más tiempo de lo que pensábamos antes", dice Zeebe, quien apunta que aunque no se van a ver los efectos inmediatos, ya que algunos de los procesos lentos sólo se verán tras siglos o milenios, las consecuencias a largo plazo de la fusión del hielo y el aumento del nivel del mar podrían ser sustanciales.
"Los políticos pueden pensar en términos de cuatro años, pero nosotros, como científicos, podemos y debemos pensar en términos mucho más lejanos. Tenemos que poner el impacto que tienen los seres humanos en este planeta en un contexto histórico y geológico", afirma.
"Si continuamos emitiendo estas enormes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, estamos jugando con el clima y el resultado es todavía incierto", alerta Zeebe. "El legado de nuestra quema de combustibles fósiles de hoy es una resaca que podría durar decenas de miles de años, si no cientos de miles de años", concluye este investigador.
.
Shell no remedia la tragedia ambiental en Nigeria
Exigen a petrolera Shell eliminar contaminación en río nigeriano
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: PL
País/Región: Nigeria
La organización no gubernamental Amigos de la tierra exigió hoy a la multinacional petrolera estadounidense Shell acelerar la limpieza de la contaminación causada por el vertido de combustible en el delta del río Níger, en el sur de Nigeria.
La actividad de las petroleras en la zona nigeriana de Ogoniland ha dejado un alto nivel de polución en el área que podría tardar entre 20 y 30 años en eliminarse, advirtió la ONG.
Amigos de la tierra, basada en un informe publicado hace dos años por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), acusó a Shell de no aplicar en sus explotaciones procedimientos de control y manutención. Esa entidad apuntó que el subsuelo está gravemente afectado, aunque desde la superficie no lo parezca, y al menos 10 comunidades consumen agua con altos niveles de hidrocarburos.
De acuerdo con esa organización, hasta la fecha, la petrolera no ha cumplido con ninguna de las recomendaciones del Pnuma, a pesar de haber mostrado su respaldo al informe tras su publicación.
La ONG también emplazó al Gobierno Federal de Nigeria a tomar medidas y mejorar la supervisión normativa de Shell y otras compañías petroleras en Ogoniland.
Shell anunció la pasada semana que reducirá a la mitad sus operaciones de extracción de crudo en el delta del Níger por la peligrosidad de la situación y el alcance de los robos de petróleo en el país.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: PL
País/Región: Nigeria

La actividad de las petroleras en la zona nigeriana de Ogoniland ha dejado un alto nivel de polución en el área que podría tardar entre 20 y 30 años en eliminarse, advirtió la ONG.
Amigos de la tierra, basada en un informe publicado hace dos años por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), acusó a Shell de no aplicar en sus explotaciones procedimientos de control y manutención. Esa entidad apuntó que el subsuelo está gravemente afectado, aunque desde la superficie no lo parezca, y al menos 10 comunidades consumen agua con altos niveles de hidrocarburos.
De acuerdo con esa organización, hasta la fecha, la petrolera no ha cumplido con ninguna de las recomendaciones del Pnuma, a pesar de haber mostrado su respaldo al informe tras su publicación.
La ONG también emplazó al Gobierno Federal de Nigeria a tomar medidas y mejorar la supervisión normativa de Shell y otras compañías petroleras en Ogoniland.
Shell anunció la pasada semana que reducirá a la mitad sus operaciones de extracción de crudo en el delta del Níger por la peligrosidad de la situación y el alcance de los robos de petróleo en el país.
.
Preocupa la deforestación en Colombia
Deforestación alarmante en la Amazonia colombiana
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Colombia
Según datos suministrados por el satélite Terra-i para Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guyana Francesa, entre 2004 y 2012 el área amazónica de estos países presentó una pérdida de cobertura vegetal de 541.931 hectáreas, algo así como tres veces la superficie de Bogotá.
Más grave aún es el hecho de que dicha disminución de bosque tiende a aumentar. Respecto al área deforestada en Colombia en 2011 (72.531 hectáreas), en 2012 la problemática creció en un 24% (fueron destruidas 89.931 hectáreas).
Aunque Perú y Venezuela tienen las tasas más altas de deforestación en sus territorios preocupa que en el último año Colombia tenga la evolución más alta de esta problemática (117%) y se perfile, después de Perú y Venezuela, como uno de los tres países con mayores niveles de destrucción de los ecosistemas amazónicos. En contraste, los países con menores cambios en la cobertura boscosa son, en orden, Guyana, Ecuador y Guyana Francesa.
El informe de Amazonia de Terra-i, un sistema de monitoreo en tiempo real que ha permitido detectar las pérdidas de vegetación natural a partir de 2004, y que esta vez sólo excluye a Brasil, muestra que Caquetá es la quinta región más afectada por la deforestación entre los países estudiados, con 2.875 hectáreas de cobertura vegetal afectadas en el último año. A su vez, entre todos los analizados, este departamento es el que presenta un mayor incremento en los niveles de pérdida de cobertura boscosa (193%).
Las malas noticias siguen para Colombia. De acuerdo a los datos del sistema de información Terra-i, las cinco áreas indígenas con mayor impacto por la problemática están en el país: Barranco Ceiba y Laguna Araguato (cerca de San José del Guaviare), con 256 hectáreas de cobertura boscosa destruidas entre 2011 y 2012; Carpintero Palomas (entre Guainía y Vichada), con 219 hectáreas; La Fuga, en Guaviare, con 175 hectáreas deterioradas, y Bajo Río Guainía y Río Negro (en el departamento de Amazonas), con 169 hectáreas de bosque en mal estado.
De otro lado, cabe anotar que después del Alto Orinoco, en Venezuela, la Sierra de La Macarena, en Meta, es el área protegida con mayor incremento de destrucción de superficie boscosa en el último año analizado por el satélite (227%).
Es decir, en los últimos meses factores como la tala y la quema pudieron haberse agravado en este estratégico lugar, donde se conectan la Amazonia, la Orinoquia y los Andes colombianos, nacen las cuencas más importantes que abastecen de agua a estas regiones y habitan cerca de 12.000 especies vegetales, 420 tipos de aves, 213 de peces y 63 de reptiles.
Para rematar, los dos ecosistemas con mayor pérdida de bosque húmedo fueron el de Negro-Branco y el del Napo, el primero en Colombia y el segundo en Ecuador.
Así las cosas, el panorama de la deforestación en el país es el más preocupante de la región, y se hacen urgentes decisión como la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete para conservar los ecosistemas estratégicos que quedan.
El impresionante aumento de dicha problemática coincide con un reciente informe de la Interpol sobre la tala ilegal de madera, según el cual en Colombia el 42% de la madera que se compra y se vende proviene de árboles que han sido cortados sin autorización. Peor aún, dice el organismo, mucha de la madera que circula por las regiones se mueve respaldada con permisos falsos.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Colombia
Según datos suministrados por el satélite Terra-i para Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guyana Francesa, entre 2004 y 2012 el área amazónica de estos países presentó una pérdida de cobertura vegetal de 541.931 hectáreas, algo así como tres veces la superficie de Bogotá.
Más grave aún es el hecho de que dicha disminución de bosque tiende a aumentar. Respecto al área deforestada en Colombia en 2011 (72.531 hectáreas), en 2012 la problemática creció en un 24% (fueron destruidas 89.931 hectáreas).
Aunque Perú y Venezuela tienen las tasas más altas de deforestación en sus territorios preocupa que en el último año Colombia tenga la evolución más alta de esta problemática (117%) y se perfile, después de Perú y Venezuela, como uno de los tres países con mayores niveles de destrucción de los ecosistemas amazónicos. En contraste, los países con menores cambios en la cobertura boscosa son, en orden, Guyana, Ecuador y Guyana Francesa.
El informe de Amazonia de Terra-i, un sistema de monitoreo en tiempo real que ha permitido detectar las pérdidas de vegetación natural a partir de 2004, y que esta vez sólo excluye a Brasil, muestra que Caquetá es la quinta región más afectada por la deforestación entre los países estudiados, con 2.875 hectáreas de cobertura vegetal afectadas en el último año. A su vez, entre todos los analizados, este departamento es el que presenta un mayor incremento en los niveles de pérdida de cobertura boscosa (193%).
Las malas noticias siguen para Colombia. De acuerdo a los datos del sistema de información Terra-i, las cinco áreas indígenas con mayor impacto por la problemática están en el país: Barranco Ceiba y Laguna Araguato (cerca de San José del Guaviare), con 256 hectáreas de cobertura boscosa destruidas entre 2011 y 2012; Carpintero Palomas (entre Guainía y Vichada), con 219 hectáreas; La Fuga, en Guaviare, con 175 hectáreas deterioradas, y Bajo Río Guainía y Río Negro (en el departamento de Amazonas), con 169 hectáreas de bosque en mal estado.
De otro lado, cabe anotar que después del Alto Orinoco, en Venezuela, la Sierra de La Macarena, en Meta, es el área protegida con mayor incremento de destrucción de superficie boscosa en el último año analizado por el satélite (227%).
Es decir, en los últimos meses factores como la tala y la quema pudieron haberse agravado en este estratégico lugar, donde se conectan la Amazonia, la Orinoquia y los Andes colombianos, nacen las cuencas más importantes que abastecen de agua a estas regiones y habitan cerca de 12.000 especies vegetales, 420 tipos de aves, 213 de peces y 63 de reptiles.
Para rematar, los dos ecosistemas con mayor pérdida de bosque húmedo fueron el de Negro-Branco y el del Napo, el primero en Colombia y el segundo en Ecuador.
Así las cosas, el panorama de la deforestación en el país es el más preocupante de la región, y se hacen urgentes decisión como la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete para conservar los ecosistemas estratégicos que quedan.
El impresionante aumento de dicha problemática coincide con un reciente informe de la Interpol sobre la tala ilegal de madera, según el cual en Colombia el 42% de la madera que se compra y se vende proviene de árboles que han sido cortados sin autorización. Peor aún, dice el organismo, mucha de la madera que circula por las regiones se mueve respaldada con permisos falsos.
.
Sigue la ola de calor en China
China mantiene la alerta naranja por el calor, que ha causado decenas de muertos
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: China
El Gobierno chino alertó hoy que zonas del este del país, afectadas desde principios de julio por la peor ola de calor en 140 años, podrían alcanzar la cifra récord de 41 grados, y mantuvo la alerta naranja (segunda en gravedad), mientras los medios chinos hablan de "decenas de muertos" por golpes de calor.
Las autoridades de Shanghái, una de las ciudades más afectadas, y de las provincias vecinas (Jiangsu, Zhejiang, Fujian), recomiendan a los ciudadanos, especialmente los de mayor edad, que pongan el aire acondicionado y beban abundante agua, para prevenir más fallecimientos.
Muchos de los fallecidos fueron ancianos que sufrieron golpes de calor en sus casas, y en algunos casos pese a contar con aire acondicionado no lo encendieron, por ahorrar o por temor a que éste les produjera enfermedades respiratorias.
La zona del delta del Yangtsé no había registrado temperaturas tan altas en los 140 años en las que hay datos meteorológicos registrados, y sólo en Shanghái el número de fallecidos ha sido de al menos 10, aunque medios como el oficialista "Global Times" elevan hoy esa cifra a varias decenas.
En la ciudad de Shanghái, se han registrado oficialmente máximas de 39 grados, y en la cercana Hangzhou 40.
Pese a ello, las autoridades locales también han lanzado una campaña contra lo que consideran "informaciones alarmistas" sobre la ola de calor en medios de la zona, prohibiendo noticias que exageren las temperaturas alcanzadas o alarmen excesivamente a la ciudadanía.
China, que suele poner en marcha cada año decenas mecanismos de emergencia ante inundaciones, tifones u olas de frío, nunca hasta ahora había emitido una alerta de este tipo por el calor, decidida después de que durante las dos últimas semanas el termómetro en el delta del Yangtsé no bajara de los 38 grados.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: China

Las autoridades de Shanghái, una de las ciudades más afectadas, y de las provincias vecinas (Jiangsu, Zhejiang, Fujian), recomiendan a los ciudadanos, especialmente los de mayor edad, que pongan el aire acondicionado y beban abundante agua, para prevenir más fallecimientos.
Muchos de los fallecidos fueron ancianos que sufrieron golpes de calor en sus casas, y en algunos casos pese a contar con aire acondicionado no lo encendieron, por ahorrar o por temor a que éste les produjera enfermedades respiratorias.
La zona del delta del Yangtsé no había registrado temperaturas tan altas en los 140 años en las que hay datos meteorológicos registrados, y sólo en Shanghái el número de fallecidos ha sido de al menos 10, aunque medios como el oficialista "Global Times" elevan hoy esa cifra a varias decenas.
En la ciudad de Shanghái, se han registrado oficialmente máximas de 39 grados, y en la cercana Hangzhou 40.
Pese a ello, las autoridades locales también han lanzado una campaña contra lo que consideran "informaciones alarmistas" sobre la ola de calor en medios de la zona, prohibiendo noticias que exageren las temperaturas alcanzadas o alarmen excesivamente a la ciudadanía.
China, que suele poner en marcha cada año decenas mecanismos de emergencia ante inundaciones, tifones u olas de frío, nunca hasta ahora había emitido una alerta de este tipo por el calor, decidida después de que durante las dos últimas semanas el termómetro en el delta del Yangtsé no bajara de los 38 grados.
.
Congo: petrolera amenaza importante reserva
El petróleo amenaza Virunga, el principal parque nacional africano
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: AFP
País/Región: República Democrática del Congo
Los planes de la empresa petrolera Soco de realizar exploraciones en el Parque Nacional de Virunga, en la República Democrática del Congo (RDC), amenazan el valor económico del área, que podría dar beneficios de 1.100 millones de dólares anuales, afirmó hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
“Las exploraciones petroleras en Virunga son un error. El camino correcto a seguir en el parque nacional es el desarrollo económico sostenible. Esto es lo que dará mayores beneficios al parque”, expresó en rueda de prensa el director ejecutivo de WWF Internacional, Lasse Gustavsson.
Actualmente, el parque reporta aproximadamente 48,9 millones de dólares al año y es la fuente de agua potable para 50.000 personas, “incluso en la situación de conflicto que actualmente se está viviendo en el país”.
WWF defendió que si se salva a Virunga de la explotación petrolífera, la contaminación y el conflicto, los beneficios económicos para la población podrían dispararse, ya que Virunga tiene capacidades potenciales para crear 28.000 empleos en la pesca, 10.000 en el sector hidroeléctrico y más de 7.000 en el turismo.
La ONG declaró que, por el contrario, el petróleo no genera ingresos, ni trabajo a las comunidades locales, ya que tras la construcción de las instalaciones para la explotación del oro líquido “no queda nada”, sólo beneficios para la multinacional.
Licencia para explotar el 85 % del parque
En el año 2007, el gobierno de la RDC concedió a empresas petrolíferas licencias para la extracción de petróleo que cubrían el 85 por ciento de Virunga.
Por el momento, Soco, de origen británico, es la única multinacional que sigue interesada en realizar exploraciones en el interior del parque a pesar de la existencia de una ley nacional que prohíbe que se lleven a cabo actividades que dañen áreas protegidas.
Gustavsson explicó a Efe que la empresa se ampara en la licencia que obtuvieron en 2007 para llevar a cabo “actividades científicas” en Virunga para no dar marcha atrás con sus intenciones.
“La compañía podría empezar a explorar el terreno cualquier día y posteriormente extraer del petróleo. Las consecuencias serían catastróficas”, manifestó el director ejecutivo de WWF Internacional.
En este sentido, explicó que es estrictamente necesario convencer al Gobierno, “muy debilitado en estos momentos por el conflicto”, y a la multinacional para que se retiren de la zona, “como ya lo han hecho otras empresas”.
Virunga
“No estamos hablando de cualquier lugar en África. Es el primer parque nacional de África, reconocido en 1925, y el lugar con mayor biodiversidad del continente”, declaró Gustavsson sobre el área que podría perder su estatus de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO a causa de estos planes de la multinacional.
Virunga es el hogar actualmente de 186 ejemplares de los amenazados gorilas de montaña, 218 especies distintas de mamíferos, 706 especies de pájaros, 78 especies de anfibios y 109 especies de reptiles.
En relación al conflicto en la RDC, el responsable de WWF en el país, Raymond Lumbuenamo, expresó rotundamente que las luchas actuales no son solo políticas, sino que es una lucha por recursos: oro, diamantes o tierras. Además, la exploración petrolífera también podría crear más presión al país, sentenció.
.
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: AFP
País/Región: República Democrática del Congo

“Las exploraciones petroleras en Virunga son un error. El camino correcto a seguir en el parque nacional es el desarrollo económico sostenible. Esto es lo que dará mayores beneficios al parque”, expresó en rueda de prensa el director ejecutivo de WWF Internacional, Lasse Gustavsson.
Actualmente, el parque reporta aproximadamente 48,9 millones de dólares al año y es la fuente de agua potable para 50.000 personas, “incluso en la situación de conflicto que actualmente se está viviendo en el país”.
WWF defendió que si se salva a Virunga de la explotación petrolífera, la contaminación y el conflicto, los beneficios económicos para la población podrían dispararse, ya que Virunga tiene capacidades potenciales para crear 28.000 empleos en la pesca, 10.000 en el sector hidroeléctrico y más de 7.000 en el turismo.
La ONG declaró que, por el contrario, el petróleo no genera ingresos, ni trabajo a las comunidades locales, ya que tras la construcción de las instalaciones para la explotación del oro líquido “no queda nada”, sólo beneficios para la multinacional.
Licencia para explotar el 85 % del parque
En el año 2007, el gobierno de la RDC concedió a empresas petrolíferas licencias para la extracción de petróleo que cubrían el 85 por ciento de Virunga.
Por el momento, Soco, de origen británico, es la única multinacional que sigue interesada en realizar exploraciones en el interior del parque a pesar de la existencia de una ley nacional que prohíbe que se lleven a cabo actividades que dañen áreas protegidas.
Gustavsson explicó a Efe que la empresa se ampara en la licencia que obtuvieron en 2007 para llevar a cabo “actividades científicas” en Virunga para no dar marcha atrás con sus intenciones.
“La compañía podría empezar a explorar el terreno cualquier día y posteriormente extraer del petróleo. Las consecuencias serían catastróficas”, manifestó el director ejecutivo de WWF Internacional.
En este sentido, explicó que es estrictamente necesario convencer al Gobierno, “muy debilitado en estos momentos por el conflicto”, y a la multinacional para que se retiren de la zona, “como ya lo han hecho otras empresas”.
Virunga
“No estamos hablando de cualquier lugar en África. Es el primer parque nacional de África, reconocido en 1925, y el lugar con mayor biodiversidad del continente”, declaró Gustavsson sobre el área que podría perder su estatus de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO a causa de estos planes de la multinacional.
Virunga es el hogar actualmente de 186 ejemplares de los amenazados gorilas de montaña, 218 especies distintas de mamíferos, 706 especies de pájaros, 78 especies de anfibios y 109 especies de reptiles.
En relación al conflicto en la RDC, el responsable de WWF en el país, Raymond Lumbuenamo, expresó rotundamente que las luchas actuales no son solo políticas, sino que es una lucha por recursos: oro, diamantes o tierras. Además, la exploración petrolífera también podría crear más presión al país, sentenció.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(473)
-
septiembre(28)
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(28)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(473)
- septiembre (28)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)