Contaminación de los cultivos GM
Consecuencias de la contaminación de los cultivos GM
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: The Guardian
País/Región: Internacional
Una influyente organización de científicos de los Estados Unidos ha advertido que las consecuencias de la contaminación entre cultivos GM y variedades no- GM serán mucho más serias con la próxima generación de cultivos GM.
La mezcla de variedades GM y no- GM ya ha causado serias pérdidas económicas para los productores, en términos de ventas y exportaciones malogradas. Pero, las consecuencias de mezclarlas van a ser mucho más serias con los nuevos cultivos que están siendo alterados para producir químicos farmacéuticos e industriales, argumentaron los científicos. Las cosechas podrían dañar la salud humana y ser tóxicas para los animales silvestres.
"¿Qué impacto social, económico, se produciría si, por ejemplo, las palomitas de maíz estuvieran contaminadas con algún tipo de droga o de químico? Pienso que el impacto económico sería enorme", señaló Karen Perry Sullivan, Analista Senior del Programa de Alimentación y Medioambiente de la Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Comprometidos).
"Creo que es realmente difícil predecir [qué impacto tendría la contaminación) porque hay una variedad de diferentes drogas y químicos que las plantas pueden elaborar de esta manera", añadió la analista. "Nuestra percepción es que algunos podrían ser tóxicos, pero todos ellos podrían causar una tremenda perturbación económica, ciertamente".
La organización presentó sus conclusiones en la conferencia de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Americana para el Avance de la de la Ciencia), en Boston.
Un enorme esfuerzo de investigación
Por el momento, las variedades comerciales GM se limitan principalmente a modificaciones para tolerancia a herbicida o resistencia a plagas. Sin embargo, se está impulsando un enorme esfuerzo de investigación con una nueva generación de cultivos genéticamente modificados para producir drogas, hormonas, vacunas y químicos industriales, tales como los precursores de plásticos.
Aunque la opinión pública en Gran Bretaña y en el resto de Europa se mantiene firmemente en contra de los cultivos GM en general, se muestra más favorable respecto de los cultivos con beneficios terapéuticos. Pero la Union of Concerned Scientists manifestó que estos cultivos son precisamente los que suponen riesgos más grandes si intercambian genes con sus parientes silvestres o con versiones convencionales del mismo cultivo.
Los llamados "farmacultivos" pueden ofrecer ventajas sobre los métodos convencionales de fabricación de drogas. Las vacunas producidas de esta manera podrían ser cultivadas a bajo costo en los países en vías de desarrollo y simplemente se podrían administrar a los pacientes en el alimento. Eso eliminaría la necesidad de agujas estériles y de refrigeradores para conservar las dosis de vacuna en frío - el mayor obstáculo para distribuir las terapias en los países pobres.
El profesor Paul Gepts, un genetista vegetal de la Universidad de California (Davis), afirmó que la experiencia del pasado sugiere que los eventos de "contaminación" no se pueden evitar. "El flujo genético es realmente un acontecimiento regular entre las plantas. De modo que si usted instala un gen allá afuera, se va a escapar. Va a ir a otras variedades del mismo cultivo o a sus parientes silvestres", manifestó. "Está claro que la contaminación cero es imposible en la actualidad".
Importantes pérdidas económicas
Ha habido una cantidad de ejemplos en los EE.UU. y en otros lugares, de genes de variedades MG no autorizadas para consumo humano que se han introducido en los cultivos alimenticios cercanos y por lo tanto en la cadena alimentaria humana. Esto ha conducido a importantes perjuicios económicos para los productores, en términos de pérdida de ventas, exportaciones y costos de limpieza, pero no ha habido ningún caso probado de daño a la salud humana.
"Con los productos a los que nos estamos refiriendo, hay un potencial para que el problema sea mucho más serio que lo que hemos visto hasta ahora", manifestó el Prof. Robert Wisner, de la Universidad Estatal de Iowa.
Según Gepts la mayoría de las ideas para mantener separados los cultivos son inadecuadas, porque el polen y las semillas son acarreados por el viento, por los animales y los pájaros, y en la maquinaria agrícola. Afirmó que la única manera de estar seguros de que los cultivos alimenticios no se contaminen con genes farmacológicos o genes para químicos industriales, sería utilizar cultivos no alimenticios como el tabaco.
Como alternativa, las plantas alimenticias GM se podrían cultivar en invernaderos o en subsuelos para prevenir el escape de polen, aseveró.
Llamamiento a la prohibición
La Union of Concerned Scientists está haciendo un llamado al Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) para que se prohíba la producción de farmacultivos a cielo abierto, a menos que se trate de especies que no se presten para la alimentación de las personas o del ganado.
En este momento la USDA se encuentra reuniendo las nuevas directivas sobre GM que espera completar hacia fines del corriente año. Aunque algunos ensayos de campo se encuentran en marcha, al día de hoy no se cultiva comercialmente ninguna variedad GM para producir químicos industriales o farmacultivos en los EE.UU.
Si se aprueban los farmacultivos, medidas similares se aplicarán en el Reino Unido y en Europa. Sin embargo, hasta ahora, en Europa sólo se está cultivando un puñado de variedades de cultivos MG.
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: The Guardian
País/Región: Internacional
Una influyente organización de científicos de los Estados Unidos ha advertido que las consecuencias de la contaminación entre cultivos GM y variedades no- GM serán mucho más serias con la próxima generación de cultivos GM.
La mezcla de variedades GM y no- GM ya ha causado serias pérdidas económicas para los productores, en términos de ventas y exportaciones malogradas. Pero, las consecuencias de mezclarlas van a ser mucho más serias con los nuevos cultivos que están siendo alterados para producir químicos farmacéuticos e industriales, argumentaron los científicos. Las cosechas podrían dañar la salud humana y ser tóxicas para los animales silvestres.
"¿Qué impacto social, económico, se produciría si, por ejemplo, las palomitas de maíz estuvieran contaminadas con algún tipo de droga o de químico? Pienso que el impacto económico sería enorme", señaló Karen Perry Sullivan, Analista Senior del Programa de Alimentación y Medioambiente de la Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Comprometidos).
"Creo que es realmente difícil predecir [qué impacto tendría la contaminación) porque hay una variedad de diferentes drogas y químicos que las plantas pueden elaborar de esta manera", añadió la analista. "Nuestra percepción es que algunos podrían ser tóxicos, pero todos ellos podrían causar una tremenda perturbación económica, ciertamente".
La organización presentó sus conclusiones en la conferencia de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Americana para el Avance de la de la Ciencia), en Boston.
Un enorme esfuerzo de investigación
Por el momento, las variedades comerciales GM se limitan principalmente a modificaciones para tolerancia a herbicida o resistencia a plagas. Sin embargo, se está impulsando un enorme esfuerzo de investigación con una nueva generación de cultivos genéticamente modificados para producir drogas, hormonas, vacunas y químicos industriales, tales como los precursores de plásticos.
Aunque la opinión pública en Gran Bretaña y en el resto de Europa se mantiene firmemente en contra de los cultivos GM en general, se muestra más favorable respecto de los cultivos con beneficios terapéuticos. Pero la Union of Concerned Scientists manifestó que estos cultivos son precisamente los que suponen riesgos más grandes si intercambian genes con sus parientes silvestres o con versiones convencionales del mismo cultivo.
Los llamados "farmacultivos" pueden ofrecer ventajas sobre los métodos convencionales de fabricación de drogas. Las vacunas producidas de esta manera podrían ser cultivadas a bajo costo en los países en vías de desarrollo y simplemente se podrían administrar a los pacientes en el alimento. Eso eliminaría la necesidad de agujas estériles y de refrigeradores para conservar las dosis de vacuna en frío - el mayor obstáculo para distribuir las terapias en los países pobres.
El profesor Paul Gepts, un genetista vegetal de la Universidad de California (Davis), afirmó que la experiencia del pasado sugiere que los eventos de "contaminación" no se pueden evitar. "El flujo genético es realmente un acontecimiento regular entre las plantas. De modo que si usted instala un gen allá afuera, se va a escapar. Va a ir a otras variedades del mismo cultivo o a sus parientes silvestres", manifestó. "Está claro que la contaminación cero es imposible en la actualidad".
Importantes pérdidas económicas
Ha habido una cantidad de ejemplos en los EE.UU. y en otros lugares, de genes de variedades MG no autorizadas para consumo humano que se han introducido en los cultivos alimenticios cercanos y por lo tanto en la cadena alimentaria humana. Esto ha conducido a importantes perjuicios económicos para los productores, en términos de pérdida de ventas, exportaciones y costos de limpieza, pero no ha habido ningún caso probado de daño a la salud humana.
"Con los productos a los que nos estamos refiriendo, hay un potencial para que el problema sea mucho más serio que lo que hemos visto hasta ahora", manifestó el Prof. Robert Wisner, de la Universidad Estatal de Iowa.
Según Gepts la mayoría de las ideas para mantener separados los cultivos son inadecuadas, porque el polen y las semillas son acarreados por el viento, por los animales y los pájaros, y en la maquinaria agrícola. Afirmó que la única manera de estar seguros de que los cultivos alimenticios no se contaminen con genes farmacológicos o genes para químicos industriales, sería utilizar cultivos no alimenticios como el tabaco.
Como alternativa, las plantas alimenticias GM se podrían cultivar en invernaderos o en subsuelos para prevenir el escape de polen, aseveró.
Llamamiento a la prohibición
La Union of Concerned Scientists está haciendo un llamado al Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) para que se prohíba la producción de farmacultivos a cielo abierto, a menos que se trate de especies que no se presten para la alimentación de las personas o del ganado.
En este momento la USDA se encuentra reuniendo las nuevas directivas sobre GM que espera completar hacia fines del corriente año. Aunque algunos ensayos de campo se encuentran en marcha, al día de hoy no se cultiva comercialmente ninguna variedad GM para producir químicos industriales o farmacultivos en los EE.UU.
Si se aprueban los farmacultivos, medidas similares se aplicarán en el Reino Unido y en Europa. Sin embargo, hasta ahora, en Europa sólo se está cultivando un puñado de variedades de cultivos MG.
Mortandad de aves por agroquímicos
Confirman mortandad de aves por agroquímicos
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó que la mortandad masiva de aves y otros animales domésticos en el barrio Jamaica de La Paloma fue causada por productos organofosforados.
La Dirección de Patología y Control de Alimentos del Senacsa detectó niveles de colinesterasa (componentes de la sangre que ayudan al sistema nervioso a trabajar apropiadamente) muy por debajo de lo normal, al analizar los animales domésticos muertos (gallinas, patos, pavos, cerdo y perros) en el barrio Jamaica de La Paloma. La mortandad se registra desde hace aproximadamente un mes.
Según los técnicos intervinientes, con eso se comprueba que la mortandad fue causada por productos tóxicos, presumiblemente empleados en el tratamiento de la soja.
Según explicó la Dra. Andrea de Zacarías, jefa regional del Senacsa, en primer lugar los estudios descartaron la presencia de enfermedades tradicionales como el newcastle y la influenza, pero confirmó la presencia de organofosforados en el organismo de los animales muertos y semimuertos analizados en el laboratorio de la institución. “El rango normal de colinesterasa en aves es de 800 a 1200 u/l, y en una las muestra analizada se detectó apenas 382,4 u/l“, precisó la profesional veterinaria.
El caso fue comunicado inmediatamente a la unidad especializada del medio ambiente de la fiscalía zonal de Salto del Guairá, a cargo del fiscal José Zarza, quien tomó intervención en el hecho.
La responsable del Senacsa manifestó que al descartarse la presencia de virus o enfermedades como causa de la mortandad, el hecho sale de jurisdicción del Senacsa y queda a cargo de otros órganos competentes, que deberán investigar la fuente de intoxicación y hallar al responsable.
Tanto los técnicos intervinientes como los pobladores afectados coinciden en presumir que la contaminación viene siendo causada por un par de avionetas empleadas en fumigaciones aéreas en los sojales existentes en los alrededores de la comunidad.
Hugo Bogado Gavilán, uno de los afectados, explicó que a menos de 200 metros del lugar está ubicada la pista de aterrizaje y abastecimiento de las avionetas fumigadoras que levantan vuelo por sobre la comunidad y a su paso estarían causando la intoxicación de las aves.
El fiscal Zarza se comprometió a realizar una ágil y profunda investigación de los hechos, a fin de determinar la responsabilidad civil y penal de los causantes del grave problema.
“Esto se debe frenar antes que las consecuencias sean peores“, indicó.
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó que la mortandad masiva de aves y otros animales domésticos en el barrio Jamaica de La Paloma fue causada por productos organofosforados.
La Dirección de Patología y Control de Alimentos del Senacsa detectó niveles de colinesterasa (componentes de la sangre que ayudan al sistema nervioso a trabajar apropiadamente) muy por debajo de lo normal, al analizar los animales domésticos muertos (gallinas, patos, pavos, cerdo y perros) en el barrio Jamaica de La Paloma. La mortandad se registra desde hace aproximadamente un mes.
Según los técnicos intervinientes, con eso se comprueba que la mortandad fue causada por productos tóxicos, presumiblemente empleados en el tratamiento de la soja.
Según explicó la Dra. Andrea de Zacarías, jefa regional del Senacsa, en primer lugar los estudios descartaron la presencia de enfermedades tradicionales como el newcastle y la influenza, pero confirmó la presencia de organofosforados en el organismo de los animales muertos y semimuertos analizados en el laboratorio de la institución. “El rango normal de colinesterasa en aves es de 800 a 1200 u/l, y en una las muestra analizada se detectó apenas 382,4 u/l“, precisó la profesional veterinaria.
El caso fue comunicado inmediatamente a la unidad especializada del medio ambiente de la fiscalía zonal de Salto del Guairá, a cargo del fiscal José Zarza, quien tomó intervención en el hecho.
La responsable del Senacsa manifestó que al descartarse la presencia de virus o enfermedades como causa de la mortandad, el hecho sale de jurisdicción del Senacsa y queda a cargo de otros órganos competentes, que deberán investigar la fuente de intoxicación y hallar al responsable.
Tanto los técnicos intervinientes como los pobladores afectados coinciden en presumir que la contaminación viene siendo causada por un par de avionetas empleadas en fumigaciones aéreas en los sojales existentes en los alrededores de la comunidad.
Hugo Bogado Gavilán, uno de los afectados, explicó que a menos de 200 metros del lugar está ubicada la pista de aterrizaje y abastecimiento de las avionetas fumigadoras que levantan vuelo por sobre la comunidad y a su paso estarían causando la intoxicación de las aves.
El fiscal Zarza se comprometió a realizar una ágil y profunda investigación de los hechos, a fin de determinar la responsabilidad civil y penal de los causantes del grave problema.
“Esto se debe frenar antes que las consecuencias sean peores“, indicó.
Bush defendió su política ambiental
Bush defendió la política ambiental estadounidense
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: Derf
País/Región: Estados Unidos
El presidente norteamericano respaldó la postura de su gobierno frente al cambio climático y destacó la importancia que tiene para la economía y seguridad local disminuir las importaciones de petróleo.
En ese sentido, impulsó a "cambiar los hábitos" de consumo de su país para alcanzar ese objetivo. Fue durante la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, defendió este miércoles la política de su gobierno frente al cambio climático y destacó la importancia que tiene para la economía y seguridad norteamericanas reducir la dependencia del petróleo extranjero.
El mandatario dijo que con las medidas tomadas durante su gestión "Estados Unidos ha demostrado al mundo que protege el medio ambiente. Los prejuicios son difíciles de derrumbar, pero (a pesar de la visión generalizada) el país está a la cabeza de las nuevas tecnologías y del combate al cambio climático".
Al hablar en la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables (WIREC) que tiene lugar en Washington, Bush repasó las iniciativas de su administración para potenciar esas fuentes energéticas alternativas y afirmó que el tesoro estadounidense aportó 12 mil millones de dólares en investigación con ese fin.
En sintonía con el lema de WIREC ("el poder de la independencia"), el jefe de la Casa Blanca destacó la necesidad de recortar la dependencia del petróleo extranjero y de "cambiar los hábitos" de consumo de su país para alcanzar ese objetivo.
"Hoy vine para decirles que Estados Unidos es un país que reconoce el problema y lo ataca de frente", señaló vehemente Bush, quien despertó los aplausos en el gigantesco auditorio con más de dos mil participantes de todo el mundo.
La WIREC, que comenzó ayer con la participación de más de 50 ministros de diferentes países y casi 2500 representantes gubernamentales, de la sociedad civil y empresas, finalizará mañana.
"Compramos a algunos países que no son amigos, no les agrada nuestra forma de gobierno ni tienen fe en las libertades en las que nosotros creemos", por lo que esa dependencia "afecta nuestra seguridad nacional", remarcó Bush.
Para alcanzar mayor autonomía, el mandatario anunció que quiere "reducir un 20 por ciento el consumo de gasolina en los próximos 10 años" y dijo que parte de la estrategia será "cambiar la manera en que suministramos (de combustible) los automóviles y la forma de distribución de energía a los hogares".
Bush realizó también una fuerte defensa de la energía nuclear: "Creo firmemente que los Estados Unidos deben promover su uso. Siento que las naciones en desarrollo deben ser alentadas a utilizarla, con restricciones a la proliferación".
Además, le dedicó un capítulo extenso a los biocombustibles, entre los que ponderó al biodiesel y al etanol, y se refirió a la polémica sobre la competencia entre tierras dedicadas a la alimentación con las de los biofuels.
"Prefiero que nuestros productores de maíz se dediquen a hacer etanol que a seguir dependiendo del petróleo extranjero", aseveró, y agregó: "Los norteamericanos se preocupan por el alto precio del maíz. Lo mejor que podemos hacer es gastar en investigación para encontrarle una alternativa, como el etanol celulósico".
Por otra parte, Bush se refirió indirectamente a las críticas que Washington recibe por no firmar el Protocolo de Kyoto al decir que "Estados Unidos está a favor de que haya un acuerdo, pero queremos una estrategia que funcione, no una que se oiga bien.
Los acuerdos tienen que incluir compromisos firmes de todas las economías importantes y fijar objetivos claros, y cumplirlos según las posibilidades de cada país".
"Un acuerdo efectivo es uno que contemple que la economía pueda crecer, para que la prosperidad pueda costear la investigación", agregó. Anunció también una nueva iniciativa para las naciones que no puedan invertir en ciencia y conocimiento: "Debe haber un fondo internacional de los países ricos para los más pobres. Le pido al Congreso que se comprometa con 2 mil millones de dólares y le pediré a otras naciones que lo hagan".
Al concluir su exposición, el líder republicano abogó por "eliminar las barreras arancelarias para las energías limpias" y criticó el exceso de "proteccionismo".
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: Derf
País/Región: Estados Unidos
El presidente norteamericano respaldó la postura de su gobierno frente al cambio climático y destacó la importancia que tiene para la economía y seguridad local disminuir las importaciones de petróleo.
En ese sentido, impulsó a "cambiar los hábitos" de consumo de su país para alcanzar ese objetivo. Fue durante la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, defendió este miércoles la política de su gobierno frente al cambio climático y destacó la importancia que tiene para la economía y seguridad norteamericanas reducir la dependencia del petróleo extranjero.
El mandatario dijo que con las medidas tomadas durante su gestión "Estados Unidos ha demostrado al mundo que protege el medio ambiente. Los prejuicios son difíciles de derrumbar, pero (a pesar de la visión generalizada) el país está a la cabeza de las nuevas tecnologías y del combate al cambio climático".
Al hablar en la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables (WIREC) que tiene lugar en Washington, Bush repasó las iniciativas de su administración para potenciar esas fuentes energéticas alternativas y afirmó que el tesoro estadounidense aportó 12 mil millones de dólares en investigación con ese fin.
En sintonía con el lema de WIREC ("el poder de la independencia"), el jefe de la Casa Blanca destacó la necesidad de recortar la dependencia del petróleo extranjero y de "cambiar los hábitos" de consumo de su país para alcanzar ese objetivo.
"Hoy vine para decirles que Estados Unidos es un país que reconoce el problema y lo ataca de frente", señaló vehemente Bush, quien despertó los aplausos en el gigantesco auditorio con más de dos mil participantes de todo el mundo.
La WIREC, que comenzó ayer con la participación de más de 50 ministros de diferentes países y casi 2500 representantes gubernamentales, de la sociedad civil y empresas, finalizará mañana.
"Compramos a algunos países que no son amigos, no les agrada nuestra forma de gobierno ni tienen fe en las libertades en las que nosotros creemos", por lo que esa dependencia "afecta nuestra seguridad nacional", remarcó Bush.
Para alcanzar mayor autonomía, el mandatario anunció que quiere "reducir un 20 por ciento el consumo de gasolina en los próximos 10 años" y dijo que parte de la estrategia será "cambiar la manera en que suministramos (de combustible) los automóviles y la forma de distribución de energía a los hogares".
Bush realizó también una fuerte defensa de la energía nuclear: "Creo firmemente que los Estados Unidos deben promover su uso. Siento que las naciones en desarrollo deben ser alentadas a utilizarla, con restricciones a la proliferación".
Además, le dedicó un capítulo extenso a los biocombustibles, entre los que ponderó al biodiesel y al etanol, y se refirió a la polémica sobre la competencia entre tierras dedicadas a la alimentación con las de los biofuels.
"Prefiero que nuestros productores de maíz se dediquen a hacer etanol que a seguir dependiendo del petróleo extranjero", aseveró, y agregó: "Los norteamericanos se preocupan por el alto precio del maíz. Lo mejor que podemos hacer es gastar en investigación para encontrarle una alternativa, como el etanol celulósico".
Por otra parte, Bush se refirió indirectamente a las críticas que Washington recibe por no firmar el Protocolo de Kyoto al decir que "Estados Unidos está a favor de que haya un acuerdo, pero queremos una estrategia que funcione, no una que se oiga bien.
Los acuerdos tienen que incluir compromisos firmes de todas las economías importantes y fijar objetivos claros, y cumplirlos según las posibilidades de cada país".
"Un acuerdo efectivo es uno que contemple que la economía pueda crecer, para que la prosperidad pueda costear la investigación", agregó. Anunció también una nueva iniciativa para las naciones que no puedan invertir en ciencia y conocimiento: "Debe haber un fondo internacional de los países ricos para los más pobres. Le pido al Congreso que se comprometa con 2 mil millones de dólares y le pediré a otras naciones que lo hagan".
Al concluir su exposición, el líder republicano abogó por "eliminar las barreras arancelarias para las energías limpias" y criticó el exceso de "proteccionismo".
Brasil embargará propiedades
Brasil embargará propiedades donde se registre deforestación ilegal
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
País/Región: Brasil
Brasil podrá embargar a partir de hoy propiedades rurales donde se registren deforestaciones ilegales gracias a una nueva norma con la que se pretende reducir la sistemática destrucción de la selva amazónica.
La nueva 'Instrucción Normativa' anunciada en la víspera por el ministerio de Medio Ambiente, fue publicada hoy en el Diario Oficial de la Unión, con lo que ya entró en vigor.
El texto oficial establece las reglas que serán adoptadas por el estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) y el Instituto Chico Mendes para fiscalizar la deforestación ilegal en haciendas y unidades especiales de conservación y empresas agropecuarias.
La norma también establece responsabilidad compartida en otras empresas de la cadena productiva que compren o se beneficien de productos forestales de origen ilegal.
'La idea es hacer por completo inviable el uso económico de las áreas donde hubo deforestación ilegal. El objetivo es demostrar que el crimen ambiental no compensa más', señaló el secretario ejecutivo del Ministerio del Medio Ambiente, Joao Paulo Capobianco.
La nueva norma establece un nuevo registro de productores, especialmente en los 36 municipios de los estados de la Amazonía donde se ha verificado un aumento de la deforestación.
También establece criterios ambientales para la concesión de créditos por parte de instituciones bancarias públicas y privadas.
El objetivo es reducir la tendencia al aumento de la deforestación en la Amazonía, detectado en el segundo semestre de 2007, según el ministerio.
Solamente en los últimos cinco meses de 2007 la selva amazónica brasileña se redujo en 3.235 kilómetros cuadrados, bajo el peso de las industrias madereras, carboneras, ganaderas y agrícolas.
Se trata de uno de los índices más altos de los últimos años, a un ritmo nunca antes visto, según el propio gobierno federal.
Las áreas que sean embargadas por el Ibama no podrán ser utilizadas hasta su completa recuperación.
Una vez detectadas en vuelos e informaciones de satélites, sus imágenes serán colgadas en Internet para aumentar la fiscalización.
Según el ministerio, con estas medidas se espera reducir la impunidad en la destrucción de la Amazonía y bloquear la llegada a los mercados de los productos originarios de áreas desforestadas.
Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
País/Región: Brasil
Brasil podrá embargar a partir de hoy propiedades rurales donde se registren deforestaciones ilegales gracias a una nueva norma con la que se pretende reducir la sistemática destrucción de la selva amazónica.
La nueva 'Instrucción Normativa' anunciada en la víspera por el ministerio de Medio Ambiente, fue publicada hoy en el Diario Oficial de la Unión, con lo que ya entró en vigor.
El texto oficial establece las reglas que serán adoptadas por el estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) y el Instituto Chico Mendes para fiscalizar la deforestación ilegal en haciendas y unidades especiales de conservación y empresas agropecuarias.
La norma también establece responsabilidad compartida en otras empresas de la cadena productiva que compren o se beneficien de productos forestales de origen ilegal.
'La idea es hacer por completo inviable el uso económico de las áreas donde hubo deforestación ilegal. El objetivo es demostrar que el crimen ambiental no compensa más', señaló el secretario ejecutivo del Ministerio del Medio Ambiente, Joao Paulo Capobianco.
La nueva norma establece un nuevo registro de productores, especialmente en los 36 municipios de los estados de la Amazonía donde se ha verificado un aumento de la deforestación.
También establece criterios ambientales para la concesión de créditos por parte de instituciones bancarias públicas y privadas.
El objetivo es reducir la tendencia al aumento de la deforestación en la Amazonía, detectado en el segundo semestre de 2007, según el ministerio.
Solamente en los últimos cinco meses de 2007 la selva amazónica brasileña se redujo en 3.235 kilómetros cuadrados, bajo el peso de las industrias madereras, carboneras, ganaderas y agrícolas.
Se trata de uno de los índices más altos de los últimos años, a un ritmo nunca antes visto, según el propio gobierno federal.
Las áreas que sean embargadas por el Ibama no podrán ser utilizadas hasta su completa recuperación.
Una vez detectadas en vuelos e informaciones de satélites, sus imágenes serán colgadas en Internet para aumentar la fiscalización.
Según el ministerio, con estas medidas se espera reducir la impunidad en la destrucción de la Amazonía y bloquear la llegada a los mercados de los productos originarios de áreas desforestadas.
Buscan consenso ante el cambio climático
La UE y América Latina buscan consenso ante el cambio climático
Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: AFP
País/Región: Unión Europea - América Latina
Ministros y representantes de unos 60 países de la Unión Europea y América Latina y Caribe se reunieron este martes para buscar una política birregional de lucha contra el cambio climático, preocupados por sus consecuencias sobre las poblaciones más pobres y la biodiversidad.
"Hay un ambiente positivo de ambas partes para avanzar en acciones comunes en el movimiento post-Bali, dentro del compromiso de cada país para reducir sus emisiones de efecto invernadero dentro de sus capacidades", dijo el ministro esloveno de Medio Ambiente, Janez Podobnik, cuyo país ejerce la presidencia de la UE y organizó el encuentro, durante una rueda de prensa.
Centrada en tres ejes (cambio climático, energías renovables y biodiversidad y deforestación), la reunión fue convocada con el objetivo de delinear una posición común de cara a la cumbre UE-América Latina y Caribe de mayo próximo en Lima, que tendrá el medio ambiente como uno de sus temas principales.
En este sentido, el titular del Consejo Nacional de Medio Ambiente de Perú, Manuel Bernales, cuyo país ejerce la presidencia de la región América Latina y Caribe, recalcó que la declaración de Lima debe incluir la "inseparabilidad de la lucha contra el cambio climático de la pérdida de biodiversidad y la superación de la inequidad y la pobreza".
Bernales afirmó que existen dos temas clave para un entendimiento entre ambas regiones sobre medio ambiente: la cooperación o ayuda oficial al desarrollo y las inversiones teniendo en cuenta criterios sociales y ecológicos.
"Para nosotros sería imposible imaginar una inversión en 80.000 ó 100.000 hectáreas en la región amazónica si las personas que viven en el lugar o cerca del lugar no están incorporadas al proceso inversionista", explicó.
Durante la reunión de Bruselas este martes, Brasil defendió con fuerza el etanol como fuente de energía renovable y "ofreció todo tipo de garantías" sobre su producción, en medio de las crecientes dudas sobre los biocarburantes como instrumento para combatir el cambio climático.
"Brasil ha intervenido y ha presentado una contribución interesantísima desde el punto de vista tecnológico sobre el empleo del bioetanol, cómo la producción de bioetanol puede tener un efecto positivo", dijo el ministro esloveno Podobnik.
La UE se ha planteado en el marco de su programa de lucha contra el cambio climático que el 10% de los carburantes que utilice el transporte para 2020 sean biocombustibles, una iniciativa que podría disparar las exportaciones de etanol de Brasil al bloque.
Pero la producción de esa energía a partir de caña de azúcar, maíz o soja, provoca cada vez más dudas en la opinión pública europea por sus consecuencias negativas (deforestación, alza de los precios de los cereales, escasez de alimentos, desplazamientos de poblaciones).
Como los países latinoamericanos no presentaron una posición común sobre el tema, la presidencia peruana señaló que la superación de los riesgos ambientales no es "únicamente de interés para empresas y economías desarrolladas, sino en primer lugar de las poblaciones en mayor riesgo, con mayor vulnerabilidad".
En cuanto al encarecimiento de los alimentos a causa del desarrollo masivo de biocarburantes, Bernales admitió que "algunos países que empezaron con innovaciones agroindustriales ahora tienen problemas con su producción tradicional".
Sin embargo, afirmó que América Latina no debe paralizarse ante los riesgos que supone la producción de biocombustibles. "Hay que adaptarse y hay que tener una estrategia, mirar hacia adelante y superar obstáculos", afirmó.
Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: AFP
País/Región: Unión Europea - América Latina
Ministros y representantes de unos 60 países de la Unión Europea y América Latina y Caribe se reunieron este martes para buscar una política birregional de lucha contra el cambio climático, preocupados por sus consecuencias sobre las poblaciones más pobres y la biodiversidad.
"Hay un ambiente positivo de ambas partes para avanzar en acciones comunes en el movimiento post-Bali, dentro del compromiso de cada país para reducir sus emisiones de efecto invernadero dentro de sus capacidades", dijo el ministro esloveno de Medio Ambiente, Janez Podobnik, cuyo país ejerce la presidencia de la UE y organizó el encuentro, durante una rueda de prensa.
Centrada en tres ejes (cambio climático, energías renovables y biodiversidad y deforestación), la reunión fue convocada con el objetivo de delinear una posición común de cara a la cumbre UE-América Latina y Caribe de mayo próximo en Lima, que tendrá el medio ambiente como uno de sus temas principales.
En este sentido, el titular del Consejo Nacional de Medio Ambiente de Perú, Manuel Bernales, cuyo país ejerce la presidencia de la región América Latina y Caribe, recalcó que la declaración de Lima debe incluir la "inseparabilidad de la lucha contra el cambio climático de la pérdida de biodiversidad y la superación de la inequidad y la pobreza".
Bernales afirmó que existen dos temas clave para un entendimiento entre ambas regiones sobre medio ambiente: la cooperación o ayuda oficial al desarrollo y las inversiones teniendo en cuenta criterios sociales y ecológicos.
"Para nosotros sería imposible imaginar una inversión en 80.000 ó 100.000 hectáreas en la región amazónica si las personas que viven en el lugar o cerca del lugar no están incorporadas al proceso inversionista", explicó.
Durante la reunión de Bruselas este martes, Brasil defendió con fuerza el etanol como fuente de energía renovable y "ofreció todo tipo de garantías" sobre su producción, en medio de las crecientes dudas sobre los biocarburantes como instrumento para combatir el cambio climático.
"Brasil ha intervenido y ha presentado una contribución interesantísima desde el punto de vista tecnológico sobre el empleo del bioetanol, cómo la producción de bioetanol puede tener un efecto positivo", dijo el ministro esloveno Podobnik.
La UE se ha planteado en el marco de su programa de lucha contra el cambio climático que el 10% de los carburantes que utilice el transporte para 2020 sean biocombustibles, una iniciativa que podría disparar las exportaciones de etanol de Brasil al bloque.
Pero la producción de esa energía a partir de caña de azúcar, maíz o soja, provoca cada vez más dudas en la opinión pública europea por sus consecuencias negativas (deforestación, alza de los precios de los cereales, escasez de alimentos, desplazamientos de poblaciones).
Como los países latinoamericanos no presentaron una posición común sobre el tema, la presidencia peruana señaló que la superación de los riesgos ambientales no es "únicamente de interés para empresas y economías desarrolladas, sino en primer lugar de las poblaciones en mayor riesgo, con mayor vulnerabilidad".
En cuanto al encarecimiento de los alimentos a causa del desarrollo masivo de biocarburantes, Bernales admitió que "algunos países que empezaron con innovaciones agroindustriales ahora tienen problemas con su producción tradicional".
Sin embargo, afirmó que América Latina no debe paralizarse ante los riesgos que supone la producción de biocombustibles. "Hay que adaptarse y hay que tener una estrategia, mirar hacia adelante y superar obstáculos", afirmó.
Futuro sombrío para Haití por desmontes
La deforestación presagia un futuro sombrío para Haití
Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: IBL News
País/Región: Haití
Lejos de los extensos barrios misérrimos de la capital haitiana, más allá de colinas polvorientas y laderas despojadas de toda vegetación, dos leñadores talan un enorme roble en uno de los pocos bosques que quedan en pie en esta nación caribeña.
Fanel Cantave, de 36 años, dice que no tiene más remedio que ganarse la vida contribuyendo a un desastre ambiental en Haití. Y en estos días, él y su hijo de 15 años, Phillipe, deben viajar aún más lejos de su pueblo para hallar árboles que talar.
"No hay otra manera de ganar dinero", dijo el padre, aserrando leños que le rendirán hasta 12,50 dólares, dependiendo de la cantidad de tablones que produzca.
Así es como van desapareciendo los bosques haitianos, en un proceso que ha conducido a la erosión que reduce la escasa tierra cultivable y deja la isla vulnerable a inundaciones devastadoras.
Expertos de las Naciones Unidas dicen que apenas del 2% al 4% de bosques quedan en Haití, en comparación con 7% a 9% en 1981. Y pese a millones de dólares invertidos en reforestación, dicho esfuerzo ha fracasado por lo general debido a presiones económicas e inestabilidad política.
Por ejemplo, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) se embarcó en un ambicioso proyecto de 22,8 millones de dólares en los años 80 para plantar unos 30 millones de árboles que suministrasen ingreso para los campesinos. Pero el proyecto se centró en árboles que podían ser utilizados como carbón de leña para cocinar, y casi todos fueron talados a la larga.
El ministro ambiental Jean-Marie Claude Germain dijo que los proyectos de reforestación y los esfuerzos por preservar los árboles en tres zonas protegidas se vieron afectados por la violenta rebelión que derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide en el 2004 y movió a la ONU a despachar miles de efectivos de mantenimiento de la paz para restablecer el orden.
"Aunque había leyes agrícolas, no eran respetadas", dijo Germain. "Ahora estamos tratando de imponer orden".
La estabilidad regresó con la elección en el 2006 del presidente Rene Preval y la acción militar de la ONU contra poderosas pandillas en Puerto Príncipe. Pero en una nación en que el 80% de sus 8.700.000 habitantes viven con menos de 2 dólares diarios, los árboles significan un ingreso para los afortunados que tienen acceso a ellos.
Algunos grupos dicen haber hallado un éxito limitado plantando frutales y protegiendo los árboles gracias a micropréstamos y asistencia agrícola. Floresta USA, con sede en San Diego, ha estado trabajando en Haití en la última década y ahora está plantando unos 33.000 frutales y árboles maderables por año. La Organización para la Rehabilitación del Ambiente, con sede en el sur de Haití, ha producido más de un millón de frutales desde que empezó su trabajo en 1985.
En comparación con el plan fallido de USAID, otros programas menos amplios han tenido mejor suerte al concentrarse en los árboles frutales, que es más probable sean preservados por los agricultores para tener fruta que vender. Y las organizaciones más pequeñas pueden trabajar con agricultores individuales y adaptar los cultivos a la necesidad de áreas específicas.
"A la gente no le interesa que le digan 'Eh, plantemos árboles', sino que se preguntan '¿Cómo puedo alimentar a mi familia?' '¿Cómo puedo ganarme la vida?'", dijo Scott Sabin, director ejecutivo de Floresta.
Pero muchos que están dedicados a reponer los bosques haitianos se han vuelto pesimistas. Pese a éxitos menores, son escasas las perspectivas de aplicar tales programas en gran escala.
"Todo se ha estudiado y todas las soluciones ya se conocen", dijo Mousson Finnigan, director de la Organización para la Rehabilitación del Ambiente. "Pero en lo que respecta a su implementación, se convierte en un ámbito en el que todo el mundo se disputa el dinero. No están disputando por resultados".
Cristóbal Colón encontró densos bosques tropicales en 1492 cuando llegó a la isla que los colonizadores bautizaron como Hispaniola, hoy compartida por Haití y la República Dominicana.
Pero los árboles empezaron a caer pronto, primero cuando los españoles y franceses despejaron los bosques para las plantaciones y después cuando se empezaron a talar árboles maderables para los mercados estadounidense y europeo. Después los campesinos quemaron y cortaron lo que quedaba en una búsqueda desesperada de tierras arables.
Aunque la República Dominicana tiene algunos de los bosques más imponente en el Caribe, algunos sectores de Haití parecen ahora paisajes lunares de montañas despojadas cubiertas de aserrín. Las colinas son derribadas para fabricar ladrillos para Puerto Príncipe.
Sin árboles que afirmen el suelo, la erosión ha reducido la superficie agrícola de Haití, lo que hace la isla más vulnerable a inundaciones en cada temporada de huracanes. Más de 100 haitianos murieron en las inundaciones del año pasado, incluyendo docenas que perecieron cuando un río se desbordó de cauce durante una lluvia persistente. Y en el 2004, la tormenta tropical Jeanne mató a unas 3.000 personas en la ciudad costera de Gonaives solamente.
Y aun así, los árboles siguen cayendo. Todavía pueden verse fogatas en las colinas cercanas a la capital mientras los agricultores despejan terreno por la noche. Y en el mercado La Saline, los vendedores de carbón de leña llegan cada día con grandes cargas de bolsas y los rostros tiznados de hollín.
"En Haití destruimos en vez de producir", admite LeClaire Bocage, de 38 años, que vendía bolsas de 50 kilos (110 libras) por 6,25 dólares. "Van a decirles a los pobres que dejen de talar árboles. ¿Pero qué vamos a hacer para ganarnos la vida?"
Podría ser demasiado tarde para reponer los bosques perdidos de Haití, dijo John Norton, ecólogo que ha supervisado los proyectos en Haití del Banco Internamericano de Desarrollo, con sede en Washington. Sugirió plantar cultivos que puedan estabilizar el suelo y venderse o utilizarse para biocombustibles. Otros promueven recaudar dinero vendiendo créditos de carbono a firmas del extranjero que emitan gases de efecto invernadero.
"Necesitan cultivos que rindan dinero, necesitan alimentos, necesitan energía inmediatamente", dijo Horton.
Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: IBL News
País/Región: Haití
Lejos de los extensos barrios misérrimos de la capital haitiana, más allá de colinas polvorientas y laderas despojadas de toda vegetación, dos leñadores talan un enorme roble en uno de los pocos bosques que quedan en pie en esta nación caribeña.
Fanel Cantave, de 36 años, dice que no tiene más remedio que ganarse la vida contribuyendo a un desastre ambiental en Haití. Y en estos días, él y su hijo de 15 años, Phillipe, deben viajar aún más lejos de su pueblo para hallar árboles que talar.
"No hay otra manera de ganar dinero", dijo el padre, aserrando leños que le rendirán hasta 12,50 dólares, dependiendo de la cantidad de tablones que produzca.
Así es como van desapareciendo los bosques haitianos, en un proceso que ha conducido a la erosión que reduce la escasa tierra cultivable y deja la isla vulnerable a inundaciones devastadoras.
Expertos de las Naciones Unidas dicen que apenas del 2% al 4% de bosques quedan en Haití, en comparación con 7% a 9% en 1981. Y pese a millones de dólares invertidos en reforestación, dicho esfuerzo ha fracasado por lo general debido a presiones económicas e inestabilidad política.
Por ejemplo, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) se embarcó en un ambicioso proyecto de 22,8 millones de dólares en los años 80 para plantar unos 30 millones de árboles que suministrasen ingreso para los campesinos. Pero el proyecto se centró en árboles que podían ser utilizados como carbón de leña para cocinar, y casi todos fueron talados a la larga.
El ministro ambiental Jean-Marie Claude Germain dijo que los proyectos de reforestación y los esfuerzos por preservar los árboles en tres zonas protegidas se vieron afectados por la violenta rebelión que derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide en el 2004 y movió a la ONU a despachar miles de efectivos de mantenimiento de la paz para restablecer el orden.
"Aunque había leyes agrícolas, no eran respetadas", dijo Germain. "Ahora estamos tratando de imponer orden".
La estabilidad regresó con la elección en el 2006 del presidente Rene Preval y la acción militar de la ONU contra poderosas pandillas en Puerto Príncipe. Pero en una nación en que el 80% de sus 8.700.000 habitantes viven con menos de 2 dólares diarios, los árboles significan un ingreso para los afortunados que tienen acceso a ellos.
Algunos grupos dicen haber hallado un éxito limitado plantando frutales y protegiendo los árboles gracias a micropréstamos y asistencia agrícola. Floresta USA, con sede en San Diego, ha estado trabajando en Haití en la última década y ahora está plantando unos 33.000 frutales y árboles maderables por año. La Organización para la Rehabilitación del Ambiente, con sede en el sur de Haití, ha producido más de un millón de frutales desde que empezó su trabajo en 1985.
En comparación con el plan fallido de USAID, otros programas menos amplios han tenido mejor suerte al concentrarse en los árboles frutales, que es más probable sean preservados por los agricultores para tener fruta que vender. Y las organizaciones más pequeñas pueden trabajar con agricultores individuales y adaptar los cultivos a la necesidad de áreas específicas.
"A la gente no le interesa que le digan 'Eh, plantemos árboles', sino que se preguntan '¿Cómo puedo alimentar a mi familia?' '¿Cómo puedo ganarme la vida?'", dijo Scott Sabin, director ejecutivo de Floresta.
Pero muchos que están dedicados a reponer los bosques haitianos se han vuelto pesimistas. Pese a éxitos menores, son escasas las perspectivas de aplicar tales programas en gran escala.
"Todo se ha estudiado y todas las soluciones ya se conocen", dijo Mousson Finnigan, director de la Organización para la Rehabilitación del Ambiente. "Pero en lo que respecta a su implementación, se convierte en un ámbito en el que todo el mundo se disputa el dinero. No están disputando por resultados".
Cristóbal Colón encontró densos bosques tropicales en 1492 cuando llegó a la isla que los colonizadores bautizaron como Hispaniola, hoy compartida por Haití y la República Dominicana.
Pero los árboles empezaron a caer pronto, primero cuando los españoles y franceses despejaron los bosques para las plantaciones y después cuando se empezaron a talar árboles maderables para los mercados estadounidense y europeo. Después los campesinos quemaron y cortaron lo que quedaba en una búsqueda desesperada de tierras arables.
Aunque la República Dominicana tiene algunos de los bosques más imponente en el Caribe, algunos sectores de Haití parecen ahora paisajes lunares de montañas despojadas cubiertas de aserrín. Las colinas son derribadas para fabricar ladrillos para Puerto Príncipe.
Sin árboles que afirmen el suelo, la erosión ha reducido la superficie agrícola de Haití, lo que hace la isla más vulnerable a inundaciones en cada temporada de huracanes. Más de 100 haitianos murieron en las inundaciones del año pasado, incluyendo docenas que perecieron cuando un río se desbordó de cauce durante una lluvia persistente. Y en el 2004, la tormenta tropical Jeanne mató a unas 3.000 personas en la ciudad costera de Gonaives solamente.
Y aun así, los árboles siguen cayendo. Todavía pueden verse fogatas en las colinas cercanas a la capital mientras los agricultores despejan terreno por la noche. Y en el mercado La Saline, los vendedores de carbón de leña llegan cada día con grandes cargas de bolsas y los rostros tiznados de hollín.
"En Haití destruimos en vez de producir", admite LeClaire Bocage, de 38 años, que vendía bolsas de 50 kilos (110 libras) por 6,25 dólares. "Van a decirles a los pobres que dejen de talar árboles. ¿Pero qué vamos a hacer para ganarnos la vida?"
Podría ser demasiado tarde para reponer los bosques perdidos de Haití, dijo John Norton, ecólogo que ha supervisado los proyectos en Haití del Banco Internamericano de Desarrollo, con sede en Washington. Sugirió plantar cultivos que puedan estabilizar el suelo y venderse o utilizarse para biocombustibles. Otros promueven recaudar dinero vendiendo créditos de carbono a firmas del extranjero que emitan gases de efecto invernadero.
"Necesitan cultivos que rindan dinero, necesitan alimentos, necesitan energía inmediatamente", dijo Horton.
UE estudia suprimir ayudas a biocombustibles
Europa estudia suprimir las ayudas a los cultivos de biocombustibles
Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: El Mundo/Agencias
País/Región: Unión Europea
La Comisión Europea (CE) estudia suprimir el actual sistema de ayudas al cultivo de materias primas, como cereales o remolacha, para la fabricación de biocombustible, dentro de sus proyectos para la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Dentro de las medidas que Bruselas proyecta incluir en su propuesta legal para la revisión o ‘chequeo médico’ de la PAC, plantea la “eliminación del régimen de ayudas a los cultivos energéticos”, basándose en que hay una demanda de bio-combustibles “muy fuerte”, según informa la agencia Efe.
Hace unas semanas, y argumentando que causan tanto o más daño ecológico del que reparan, el Parlamento Británico instó a Europa a que abandonara el uso de biocombustibles.
Además, algunos expertos, como el Nobel de Química Hartmut Michel, consideran que los biocombustibles no ahorran emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Las ayudas a los biocombustibles, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, se han basado en gran medida en sus ventajas ambientales, las cuales parecen estar cada vez más discutidas por algunos especialistas.
No obstante, no existen quejas en la actualidad sobre daños ecológicos causados por los cultivos europeos, sino por los que se están desarrollando en otras zonas del mundo, en especial el Amazonas.
La CE presentará su propuesta legislativa para revisar la PAC el próximo día 20 de mayo, con el fin de que los países de la UE negocien esta reforma.
Actualmente existe una prima específica de 45 euros por hectárea para los cultivos destinados a ese tipo de carburantes, que está ligada a un contrato entre el agricultor y una compañía fabricante.
Sin embargo, esta ayuda se da a una superficie limitada (dos millones de hectáreas) y el pasado mes de otoño los países de la UE decidieron rebajarla hasta 30 euros por hectárea, porque se había superado la extensión sembrada con derecho a ese apoyo.
Sectores en reestructuración
En España, los agricultores habían solicitado esa prima para 183.720 hectáreas, mientras que la superficie determinada en la legislación de la UE es de 182.070 hectáreas, según datos de octubre.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ya ha hablado, en el marco de los debates sobre la revisión de la PAC, acerca de la necesidad de cuestionar si es necesaria o no la continuidad de la prima para biocombustibles.
La CE introdujo esta ayuda, tras la reforma de la PAC de 2003, para dar otras salidas a los agricultores de sectores en reestructuración, como el remolachero.
Entre los objetivos sobre energías renovables, la UE decidió que en 2020 el biocombustible (de material vegetal o cultivos agrícolas) suponga por lo menos el 10% del consumo energético en el transporte.
Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: El Mundo/Agencias
País/Región: Unión Europea
La Comisión Europea (CE) estudia suprimir el actual sistema de ayudas al cultivo de materias primas, como cereales o remolacha, para la fabricación de biocombustible, dentro de sus proyectos para la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Dentro de las medidas que Bruselas proyecta incluir en su propuesta legal para la revisión o ‘chequeo médico’ de la PAC, plantea la “eliminación del régimen de ayudas a los cultivos energéticos”, basándose en que hay una demanda de bio-combustibles “muy fuerte”, según informa la agencia Efe.
Hace unas semanas, y argumentando que causan tanto o más daño ecológico del que reparan, el Parlamento Británico instó a Europa a que abandonara el uso de biocombustibles.
Además, algunos expertos, como el Nobel de Química Hartmut Michel, consideran que los biocombustibles no ahorran emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Las ayudas a los biocombustibles, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, se han basado en gran medida en sus ventajas ambientales, las cuales parecen estar cada vez más discutidas por algunos especialistas.
No obstante, no existen quejas en la actualidad sobre daños ecológicos causados por los cultivos europeos, sino por los que se están desarrollando en otras zonas del mundo, en especial el Amazonas.
La CE presentará su propuesta legislativa para revisar la PAC el próximo día 20 de mayo, con el fin de que los países de la UE negocien esta reforma.
Actualmente existe una prima específica de 45 euros por hectárea para los cultivos destinados a ese tipo de carburantes, que está ligada a un contrato entre el agricultor y una compañía fabricante.
Sin embargo, esta ayuda se da a una superficie limitada (dos millones de hectáreas) y el pasado mes de otoño los países de la UE decidieron rebajarla hasta 30 euros por hectárea, porque se había superado la extensión sembrada con derecho a ese apoyo.
Sectores en reestructuración
En España, los agricultores habían solicitado esa prima para 183.720 hectáreas, mientras que la superficie determinada en la legislación de la UE es de 182.070 hectáreas, según datos de octubre.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ya ha hablado, en el marco de los debates sobre la revisión de la PAC, acerca de la necesidad de cuestionar si es necesaria o no la continuidad de la prima para biocombustibles.
La CE introdujo esta ayuda, tras la reforma de la PAC de 2003, para dar otras salidas a los agricultores de sectores en reestructuración, como el remolachero.
Entre los objetivos sobre energías renovables, la UE decidió que en 2020 el biocombustible (de material vegetal o cultivos agrícolas) suponga por lo menos el 10% del consumo energético en el transporte.
Rotura de oleoducto y desastre en el Amazonas
La rotura de un oleoducto causa un desastre ambiental en la Amazonia ecuatoriana
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Ecuador
La rotura del oleoducto estatal de Ecuador ha causado un desastre ambiental en la Amazonia ecuatoriana. Aunque se ha logrado reparar el oleoducto, el vertido no se ha podido controlar, según informó el ministro de Minas y Petróleos de Ecuador, Galo Chiriboga. El ministro dijo en rueda de prensa que, pese a que se ha logrado reparar el oleoducto, el efecto ambiental no ha podido ser controlado.
Las intensas lluvias caídas en el país durante las últimas semanas provocaron un alud que arrasó un tramo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el sector de El Reventador, a unos 60 kilómetros al este de Quito. El vertido de unos 4.000 barriles de crudo que produjo la rotura del SOTE y de un poliducto paralelo, por el que se transportan gasolinas, ha contaminado un pantano y el río Quijos, afluente del Coca, que abastece de agua a la ciudad de Francisco de Orellana, en el corazón de la Amazonia ecuatoriana.
Agua potable
La mayor parte del vertido se ha concentrado en el pantano, lo que está facilitando las labores de limpieza, aunque parte de la mancha ha avanzado más allá de ese lugar. "El desastre nos ha generado un problema de contaminación en el río Coca", reconoció Chiriboga, cuyo departamento ha puesto en marcha un plan para intentar remediar la situación.
El Gobierno del país admite que el impacto ambiental no ha podido ser controlado
Para evitar una posible contaminación del sistema de agua potable de Francisco de Orellana, que usa el caudal del río Coca, la empresa estatal petrolera, Petroecuador, ha construido una tubería para tomar agua de otro afluente, el Payamino. Además, la compañía abastecerá con camiones cisterna el agua potable a esa población amazónica de unos 18.000 habitantes, mientras dure el proceso de reparación ambiental.
Está previsto que hoy mismo vuelva a funcionar el SOTE, que tiene una capacidad de transporte de 400.000 barriles diarios y que une a los campos petrolíferos de la Amazonia con el puerto de Balao.
Producción petrolera
Por otra parte, Chiriboga anunció que la producción de Petroecuador no ha sido afectada por la contingencia y que ha mantenido la extracción de unos 170.000 barriles diarios. Pese a que se ha declarado una situación de "fuerza mayor", que podría implicar la suspensión de embarques de exportación, Chiriboga señaló que éstas no se han presentado, salvo un pequeño retraso con un cargamento de crudo de la compañía Petrobell.
Las exportaciones petroleras son el rubro más importante de ingresos de Ecuador y financia un 35% del presupuesto del Estado.
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Consumer
País/Región: Ecuador
La rotura del oleoducto estatal de Ecuador ha causado un desastre ambiental en la Amazonia ecuatoriana. Aunque se ha logrado reparar el oleoducto, el vertido no se ha podido controlar, según informó el ministro de Minas y Petróleos de Ecuador, Galo Chiriboga. El ministro dijo en rueda de prensa que, pese a que se ha logrado reparar el oleoducto, el efecto ambiental no ha podido ser controlado.
Las intensas lluvias caídas en el país durante las últimas semanas provocaron un alud que arrasó un tramo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el sector de El Reventador, a unos 60 kilómetros al este de Quito. El vertido de unos 4.000 barriles de crudo que produjo la rotura del SOTE y de un poliducto paralelo, por el que se transportan gasolinas, ha contaminado un pantano y el río Quijos, afluente del Coca, que abastece de agua a la ciudad de Francisco de Orellana, en el corazón de la Amazonia ecuatoriana.
Agua potable
La mayor parte del vertido se ha concentrado en el pantano, lo que está facilitando las labores de limpieza, aunque parte de la mancha ha avanzado más allá de ese lugar. "El desastre nos ha generado un problema de contaminación en el río Coca", reconoció Chiriboga, cuyo departamento ha puesto en marcha un plan para intentar remediar la situación.
El Gobierno del país admite que el impacto ambiental no ha podido ser controlado
Para evitar una posible contaminación del sistema de agua potable de Francisco de Orellana, que usa el caudal del río Coca, la empresa estatal petrolera, Petroecuador, ha construido una tubería para tomar agua de otro afluente, el Payamino. Además, la compañía abastecerá con camiones cisterna el agua potable a esa población amazónica de unos 18.000 habitantes, mientras dure el proceso de reparación ambiental.
Está previsto que hoy mismo vuelva a funcionar el SOTE, que tiene una capacidad de transporte de 400.000 barriles diarios y que une a los campos petrolíferos de la Amazonia con el puerto de Balao.
Producción petrolera
Por otra parte, Chiriboga anunció que la producción de Petroecuador no ha sido afectada por la contingencia y que ha mantenido la extracción de unos 170.000 barriles diarios. Pese a que se ha declarado una situación de "fuerza mayor", que podría implicar la suspensión de embarques de exportación, Chiriboga señaló que éstas no se han presentado, salvo un pequeño retraso con un cargamento de crudo de la compañía Petrobell.
Las exportaciones petroleras son el rubro más importante de ingresos de Ecuador y financia un 35% del presupuesto del Estado.
India cuidará de sus tigres
India creará cuerpo que cuidará de sus tigres
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Milenio Tampico
País/Región: India
El gobierno indio proyecta invertir más de 13 millones de dólares para establecer una fuerza de guardas forestales que protejan a los tigres, cuyas poblaciones han bajado drásticamente por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.
Los fondos propuestos por el ministro de finanzas Palaniappan Chidambaram ocurren tras el anuncio de hace algunas semanas de un programa de 153 millones de dólares para crear ocho nuevas reservas de tigres.
Los nuevos cálculos sugieren que la población de tigres silvestres en la India cayó de caso tres mil 600 hace cinco años a mil 411, dijo hace unas semanas el programa gubernamental Proyecto Tigre.
Hace un siglo la población de felinos en la India rebasaba los 40 mil ejemplares.
“El número mil 411 debería despertar la señal de alarma... El tigre está bajo grave amenaza”, dijo Chidambaram al parlamento durante la presentación de su presupuesto para el 2008-2009.
Chidambaram dijo que la Autoridad Nacional para la Conservación del Tigre recibirá unos 13.15 millones de dólares para “crear, armar y emplazar” una fuerza de protección del tigre.
Aunque el presupuesto es sólo una propuesta a esta altura, se considera que el parlamento lo aprobará sin oposición.
Los conservacionistas saludaron la propuesta del gobierno. “Finalmente están tratando un problema muy importante: la caza ilegal”, dijo Belinda Wright, directora de la Sociedad India de Protección a la Vida Silvestre.
Sin embargo, estiman también que la planeación de la vida silvestre debe hacerse desde una óptica mejor integrada.
Por ejemplo, expertos dicen que unas 300 mil de las personas más pobres de la India que viven en las 28 reservas para tigres tendrían que ser evacuadas porque muchas ayudan a los cazadores a matar tigres y a talar bosques.
Según conservacionistas, los guardas forestales deberían reclutarse entre comunidades locales para ayudar a distanciarals de los cazadores furtivos y aprovechar su conocimiento del bosque.
“Cualquier beneficio de un programa tiene que verse a nivel suelo”, dijo A. Johnsingh, consejero del Fondo Mundial para la Vida Silvestre-India.
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Milenio Tampico
País/Región: India
El gobierno indio proyecta invertir más de 13 millones de dólares para establecer una fuerza de guardas forestales que protejan a los tigres, cuyas poblaciones han bajado drásticamente por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.
Los fondos propuestos por el ministro de finanzas Palaniappan Chidambaram ocurren tras el anuncio de hace algunas semanas de un programa de 153 millones de dólares para crear ocho nuevas reservas de tigres.
Los nuevos cálculos sugieren que la población de tigres silvestres en la India cayó de caso tres mil 600 hace cinco años a mil 411, dijo hace unas semanas el programa gubernamental Proyecto Tigre.
Hace un siglo la población de felinos en la India rebasaba los 40 mil ejemplares.
“El número mil 411 debería despertar la señal de alarma... El tigre está bajo grave amenaza”, dijo Chidambaram al parlamento durante la presentación de su presupuesto para el 2008-2009.
Chidambaram dijo que la Autoridad Nacional para la Conservación del Tigre recibirá unos 13.15 millones de dólares para “crear, armar y emplazar” una fuerza de protección del tigre.
Aunque el presupuesto es sólo una propuesta a esta altura, se considera que el parlamento lo aprobará sin oposición.
Los conservacionistas saludaron la propuesta del gobierno. “Finalmente están tratando un problema muy importante: la caza ilegal”, dijo Belinda Wright, directora de la Sociedad India de Protección a la Vida Silvestre.
Sin embargo, estiman también que la planeación de la vida silvestre debe hacerse desde una óptica mejor integrada.
Por ejemplo, expertos dicen que unas 300 mil de las personas más pobres de la India que viven en las 28 reservas para tigres tendrían que ser evacuadas porque muchas ayudan a los cazadores a matar tigres y a talar bosques.
Según conservacionistas, los guardas forestales deberían reclutarse entre comunidades locales para ayudar a distanciarals de los cazadores furtivos y aprovechar su conocimiento del bosque.
“Cualquier beneficio de un programa tiene que verse a nivel suelo”, dijo A. Johnsingh, consejero del Fondo Mundial para la Vida Silvestre-India.
IIRSA impacta negativamente
IIRSA impacta negativamente en territorios indígenas
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.(CAOI-NII) - EcoPortal
País/Región: América Latina
A las comunidades y pueblos indígenas del Abya Yala, A los movimientos solidarios del mundo, A Lula da Silva, Presidente del Brasil, A Luciano Coutinho, Presidente del Banco BNDES del Brasil, A los Presidentes del BID, CAF, Fonplata, Banco Mundial, Al Secretario General de la ONU.
¡Desarrollo para la Vida, no para las mercancías y la muerte!
Las autoridades originarias, organizaciones indígenas, mallkus, lideres y dirigentes de las Primeras Naciones Aymara, Quechua, Poqra, Mapuche, Kichwa, Pemón, Miskitu, Wayuu, Guaraní, Ayoreo, Chiquitano y otros, como parte de los más de 400 sociedades y culturas existentes con formas de "buen vivir" previas a la idea del "rollo del desarrollo" del IIRSA, asistentes al Taller internacional convocado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) sobre "Pueblos Indígenas e IIRSA", reunidos durante los días 18 y 19 de enero del 2008 en la ciudad de La Paz-Bolivia, contando con la participación solidaria de la COICA, MST y organizaciones indígenas de Venezuela, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Honduras; hemos adoptado la siguiente Resolución.
INFORMAR que el IIRSA ó Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) que nace el 2000, es un proyecto común de 12 estados sudamericanos, implementado mediante las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones. El mega proyecto IIRSA está respaldado principalmente por tres instituciones financieras: BID, CAF, y el FONPLATA. También esta respaldado por el co-financiamiento de cada Estado sudamericano, tal como BNDES y por otras instancias como la Unión Europea. El IIRSA consta de diez ejes de supuesta "integración y desarrollo" que abarcan 507 proyectos de infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones, con una inversión de más de 68,910 millones de dólares y que se vincula con el Plan Puebla Panamá. El IIRSA incluye proyectos de integración de productos y de mercados, reforzando el rol subordinado de nuestros países de proveedores de materia prima para las grandes industrias transnacionales. Las naciones y pueblos indígenas venimos sufriendo los impactos socio-ambientales y la violación de nuestros derechos humanos como efecto de la implementación de estos proyectos. Los hechos demuestran que IIRSA está provocando una acelerada destrucción de la Amazonía, del ecosistema del Pantanal, de los Andes y del Chaco, dañando territorios de los pueblos indígenas, comunidades costeras y ribereñas, desplazando miles de personas, con pérdida de biodiversidad, de medios de vida, agravando la pobreza y arriesgando la pervivencia de las futuras generaciones.
REITERAR que somos hijos de la Pachamama, no sus dueños menos sus dominadores, vendedores y destructores, por lo cual nuestra vida depende totalmente de ella y por ello desde milenios atrás construimos nuestras propias formas del mal llamado "desarrollo", es decir nuestro Sumaq Kawsay/ Sumaq Qamaña, que debe ser respetado. Nuestro Buen Vivir como alternativa legitima de bienestar en equilibrio con la naturaleza y espiritualidad, esta muy lejos, del IIRSA que nos quiere convertir en territorios "de tránsito" de mercancías, de huecos mineros y ríos muertos de petróleo. Si queremos carreteras e hidrovías, pero no a ese costo, no para ver pasar camiones o barcos de las transnacionales, sino para que ayuden a nuestra propia producción comunitaria. Que se priorice la lucha contra el analfabetismo y desnutrición en nuestros pueblos y nuestras alternativas productivas comunitarias, y no más deuda externa para el falso desarrollo del asfalto, cemento y fierros.
DENUNCIAR que los gobernantes de Sudamérica, borran con el codo lo que hacen con la mano. Los mismos que aprobaron (excepción como siempre de Colombia) la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas (13.09.2007) la violan todos los días, aplicando los proyectos del IIRSA afectando nuestras vidas, culturas, sueños. Todos son además miembros del BID que empuja el IIRSA y como Banco no rinde cuentas a nadie.
SOLICITAR la intervención del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para que un Relator Especial efectúe una investigación inmediata de este gigantesco impacto de etnocidio y ecocidio en Sudamérica con el IIRSA, que además agravará la ya grave crisis climática global. Los hermanos del Foro ONU para Cuestiones Indígenas, que ayuden en esta incidencia en todo el sistema de Naciones Unidas.
ORGANIZAR denuncias jurídicas nacionales e internacionales, que en defensa de nuestros derechos constitucionales y de tratados como el Convenio 169 – OIT y la Declaración ONU de derechos indígenas (Ley Nº 1257 y Ley No.3760 respectivamente en Bolivia) establezcan Actos Pre Cautelatorios que suspendan los proyectos IIRSA donde hay agresiones previsibles sociales y ambientales. Ello incluye el apoyo a la demanda en curso del Pueblo Wichi de Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contra la minería vinculada al IIRSA que pretende destruir sus fuentes de vida.
SOLICITAR entrevistas con los Presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fonplata, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, para analizar porque financian y sostienen proyectos como los del IIRSA si ni siquiera nos conocen bien, nunca nos consultaron y ni siquiera escuchan nuestros reclamos.
ALERTAR nuestra preocupación sobre la actuación del gobierno brasileño, del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) y las empresas transnacionales brasileñas (Odebrecht, Vale, Petrobrás, Andrade Gutierrez, Queiroz Galváo y otros) quienes han contribuido fuertemente para la implementación del IIRSA y sus daños ambientales y a los pueblos indígenas y comunidades locales en todo Sudamérica; y DEMANDAR una reunión con el Presidente del Brasil y el Presidente del BNDES, para que escuchen a nuestros pueblos, y una ocasión puede ser durante la Cumbre UE-CAN en mayo del 2008 en Lima.
LLAMAMOS a los presidentes progresistas del continente a honrar su compromiso de adhesión a la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, sumándose a la posición del Presidente Evo Morales de "revisar el IIRSA para tomar en cuenta las preocupaciones de la gente…". Solicitamos al Presidente Hugo Chávez, en el caso del conflicto del Estado Zulia, Municipio Mara del Socuy, con los pueblos indígenas Wayuu, Bari y Yutpa, que derogue las concesiones mineras de carbón, y revise los proyectos IIRSA asociados a esta minería, para evitar la destrucción de la sierra de Perijá, el perjuicio a las poblaciones indígenas que habitan la región y la indeseable contribución al calentamiento global.
SOLICITAMOS a nuestro hermano Evo Morales en el caso de la Carretera Bioceánica Santa cruz – Puerto Suárez, que afecta el territorio y los derechos del pueblo indígena Chiquitano, reorientar el proyecto para incluir acciones de desarrollo con identidad, de justa compensación por los impactos sociales y ambientales y asegurar que las comunidades sean efectivamente beneficiadas por la integración. Así mismo revisar, en consulta con los pueblos indígenas, la Carretera Bioceánica y los corredores de integración que atraviesan el territorio boliviano, para garantizar beneficios concretos a las comunidades afectadas. En el proyecto brasilero de represas en la cuenca del Río Madera, que afectará a Brasil, Bolivia y Perú, el gobierno de Bolivia tome las medidas necesarias para proteger los derechos de los pueblos indígenas bolivianos y de los demás países, cautelando que no sean afectados por el desastre social y ecológico que podrían provocar las inundaciones de estas represas de ser ejecutadas.
LLAMAR a las comunidades de los pueblos y organizaciones indígenas de Sudamérica afectados por el IIRSA a declararnos en ALERTA y MOVILIZACION permanente para exigir la máxima información sobre los impactos de estos proyectos y nuestro derecho de consentimiento o de rechazo, que sea previo, libre, informado, en lengua propia, de buena fe, en nuestras localidades y a través de nuestras organizaciones representativas.
REFORZAR la alianza que hemos construido entre las coordinadoras de los pueblos indígenas andinos (CAOI), amazónicos (COICA) y de Centroamérica (CICA) para afrontar la avalancha del IIRSA y lograr su reorientación y reconstitución profunda desde las propuestas de nuestros pueblos y comunidades.
LLAMARa los hermanos que resisten a este modelo desarrollista neoliberal impulsado desde el Brasil, a ampliar nuestra alianza, y en especial al Movimiento Sin Tierra (MST), Movimiento Contra las Represas (MAB) y Red de Monitoreo de bancos (Rede Brasil sobre IFMs).
ANUNCIAR la construcción de una campaña por la reorientación del IIRSA que culmine con un encuentro mundial de todas las fuerzas solidarias que luchan en el Abya Yala y también en Europa, durante el Foro Social Mundial a efectuarse en Belém do Para (Enero 2009) y acelerar nuestras coordinaciones para efectuar el lanzamiento durante la Cumbre Social de los Pueblos en Mayo 2008 en Lima, Perú.
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.(CAOI-NII) - EcoPortal
País/Región: América Latina
A las comunidades y pueblos indígenas del Abya Yala, A los movimientos solidarios del mundo, A Lula da Silva, Presidente del Brasil, A Luciano Coutinho, Presidente del Banco BNDES del Brasil, A los Presidentes del BID, CAF, Fonplata, Banco Mundial, Al Secretario General de la ONU.
¡Desarrollo para la Vida, no para las mercancías y la muerte!
Las autoridades originarias, organizaciones indígenas, mallkus, lideres y dirigentes de las Primeras Naciones Aymara, Quechua, Poqra, Mapuche, Kichwa, Pemón, Miskitu, Wayuu, Guaraní, Ayoreo, Chiquitano y otros, como parte de los más de 400 sociedades y culturas existentes con formas de "buen vivir" previas a la idea del "rollo del desarrollo" del IIRSA, asistentes al Taller internacional convocado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) sobre "Pueblos Indígenas e IIRSA", reunidos durante los días 18 y 19 de enero del 2008 en la ciudad de La Paz-Bolivia, contando con la participación solidaria de la COICA, MST y organizaciones indígenas de Venezuela, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Honduras; hemos adoptado la siguiente Resolución.
INFORMAR que el IIRSA ó Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) que nace el 2000, es un proyecto común de 12 estados sudamericanos, implementado mediante las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones. El mega proyecto IIRSA está respaldado principalmente por tres instituciones financieras: BID, CAF, y el FONPLATA. También esta respaldado por el co-financiamiento de cada Estado sudamericano, tal como BNDES y por otras instancias como la Unión Europea. El IIRSA consta de diez ejes de supuesta "integración y desarrollo" que abarcan 507 proyectos de infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones, con una inversión de más de 68,910 millones de dólares y que se vincula con el Plan Puebla Panamá. El IIRSA incluye proyectos de integración de productos y de mercados, reforzando el rol subordinado de nuestros países de proveedores de materia prima para las grandes industrias transnacionales. Las naciones y pueblos indígenas venimos sufriendo los impactos socio-ambientales y la violación de nuestros derechos humanos como efecto de la implementación de estos proyectos. Los hechos demuestran que IIRSA está provocando una acelerada destrucción de la Amazonía, del ecosistema del Pantanal, de los Andes y del Chaco, dañando territorios de los pueblos indígenas, comunidades costeras y ribereñas, desplazando miles de personas, con pérdida de biodiversidad, de medios de vida, agravando la pobreza y arriesgando la pervivencia de las futuras generaciones.
REITERAR que somos hijos de la Pachamama, no sus dueños menos sus dominadores, vendedores y destructores, por lo cual nuestra vida depende totalmente de ella y por ello desde milenios atrás construimos nuestras propias formas del mal llamado "desarrollo", es decir nuestro Sumaq Kawsay/ Sumaq Qamaña, que debe ser respetado. Nuestro Buen Vivir como alternativa legitima de bienestar en equilibrio con la naturaleza y espiritualidad, esta muy lejos, del IIRSA que nos quiere convertir en territorios "de tránsito" de mercancías, de huecos mineros y ríos muertos de petróleo. Si queremos carreteras e hidrovías, pero no a ese costo, no para ver pasar camiones o barcos de las transnacionales, sino para que ayuden a nuestra propia producción comunitaria. Que se priorice la lucha contra el analfabetismo y desnutrición en nuestros pueblos y nuestras alternativas productivas comunitarias, y no más deuda externa para el falso desarrollo del asfalto, cemento y fierros.
DENUNCIAR que los gobernantes de Sudamérica, borran con el codo lo que hacen con la mano. Los mismos que aprobaron (excepción como siempre de Colombia) la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas (13.09.2007) la violan todos los días, aplicando los proyectos del IIRSA afectando nuestras vidas, culturas, sueños. Todos son además miembros del BID que empuja el IIRSA y como Banco no rinde cuentas a nadie.
SOLICITAR la intervención del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para que un Relator Especial efectúe una investigación inmediata de este gigantesco impacto de etnocidio y ecocidio en Sudamérica con el IIRSA, que además agravará la ya grave crisis climática global. Los hermanos del Foro ONU para Cuestiones Indígenas, que ayuden en esta incidencia en todo el sistema de Naciones Unidas.
ORGANIZAR denuncias jurídicas nacionales e internacionales, que en defensa de nuestros derechos constitucionales y de tratados como el Convenio 169 – OIT y la Declaración ONU de derechos indígenas (Ley Nº 1257 y Ley No.3760 respectivamente en Bolivia) establezcan Actos Pre Cautelatorios que suspendan los proyectos IIRSA donde hay agresiones previsibles sociales y ambientales. Ello incluye el apoyo a la demanda en curso del Pueblo Wichi de Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contra la minería vinculada al IIRSA que pretende destruir sus fuentes de vida.
SOLICITAR entrevistas con los Presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fonplata, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, para analizar porque financian y sostienen proyectos como los del IIRSA si ni siquiera nos conocen bien, nunca nos consultaron y ni siquiera escuchan nuestros reclamos.
ALERTAR nuestra preocupación sobre la actuación del gobierno brasileño, del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) y las empresas transnacionales brasileñas (Odebrecht, Vale, Petrobrás, Andrade Gutierrez, Queiroz Galváo y otros) quienes han contribuido fuertemente para la implementación del IIRSA y sus daños ambientales y a los pueblos indígenas y comunidades locales en todo Sudamérica; y DEMANDAR una reunión con el Presidente del Brasil y el Presidente del BNDES, para que escuchen a nuestros pueblos, y una ocasión puede ser durante la Cumbre UE-CAN en mayo del 2008 en Lima.
LLAMAMOS a los presidentes progresistas del continente a honrar su compromiso de adhesión a la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, sumándose a la posición del Presidente Evo Morales de "revisar el IIRSA para tomar en cuenta las preocupaciones de la gente…". Solicitamos al Presidente Hugo Chávez, en el caso del conflicto del Estado Zulia, Municipio Mara del Socuy, con los pueblos indígenas Wayuu, Bari y Yutpa, que derogue las concesiones mineras de carbón, y revise los proyectos IIRSA asociados a esta minería, para evitar la destrucción de la sierra de Perijá, el perjuicio a las poblaciones indígenas que habitan la región y la indeseable contribución al calentamiento global.
SOLICITAMOS a nuestro hermano Evo Morales en el caso de la Carretera Bioceánica Santa cruz – Puerto Suárez, que afecta el territorio y los derechos del pueblo indígena Chiquitano, reorientar el proyecto para incluir acciones de desarrollo con identidad, de justa compensación por los impactos sociales y ambientales y asegurar que las comunidades sean efectivamente beneficiadas por la integración. Así mismo revisar, en consulta con los pueblos indígenas, la Carretera Bioceánica y los corredores de integración que atraviesan el territorio boliviano, para garantizar beneficios concretos a las comunidades afectadas. En el proyecto brasilero de represas en la cuenca del Río Madera, que afectará a Brasil, Bolivia y Perú, el gobierno de Bolivia tome las medidas necesarias para proteger los derechos de los pueblos indígenas bolivianos y de los demás países, cautelando que no sean afectados por el desastre social y ecológico que podrían provocar las inundaciones de estas represas de ser ejecutadas.
LLAMAR a las comunidades de los pueblos y organizaciones indígenas de Sudamérica afectados por el IIRSA a declararnos en ALERTA y MOVILIZACION permanente para exigir la máxima información sobre los impactos de estos proyectos y nuestro derecho de consentimiento o de rechazo, que sea previo, libre, informado, en lengua propia, de buena fe, en nuestras localidades y a través de nuestras organizaciones representativas.
REFORZAR la alianza que hemos construido entre las coordinadoras de los pueblos indígenas andinos (CAOI), amazónicos (COICA) y de Centroamérica (CICA) para afrontar la avalancha del IIRSA y lograr su reorientación y reconstitución profunda desde las propuestas de nuestros pueblos y comunidades.
LLAMARa los hermanos que resisten a este modelo desarrollista neoliberal impulsado desde el Brasil, a ampliar nuestra alianza, y en especial al Movimiento Sin Tierra (MST), Movimiento Contra las Represas (MAB) y Red de Monitoreo de bancos (Rede Brasil sobre IFMs).
ANUNCIAR la construcción de una campaña por la reorientación del IIRSA que culmine con un encuentro mundial de todas las fuerzas solidarias que luchan en el Abya Yala y también en Europa, durante el Foro Social Mundial a efectuarse en Belém do Para (Enero 2009) y acelerar nuestras coordinaciones para efectuar el lanzamiento durante la Cumbre Social de los Pueblos en Mayo 2008 en Lima, Perú.
Genes de resistencia a herbicidas
Genes de resistencia a herbicidas persisten en malezas
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: The StarPhoenix, Canadá - Biodiversidad en América Latina
País/Región: Internacional
Se supone que no sucederá, pero sucede. Se ha encontrado entrecruzamiento entre malezas y plantas de canola modificada genéticamente, se ha producido un híbrido de mostaza silvestre que es resistente al herbicida glifosato (Roundup).
Resulta preocupante que estas nuevas malezas híbridas son persistentes.
Se gastan millones en propaganda para calmar los nervios de los consumidores ilógicos y otras personas inquietas por preocupaciones sobre el medioambiente, las que temen que haya algo potencialmente peligroso en la ingeniería genética. El principal objetivo de la campaña es ofrecer calma y respuestas razonables de los científicos para apaciguar todas las preocupaciones y establecer “la realidad” que todo lo hecho en nombre de la biotecnología es perfectamente seguro.
Primero los propagandistas dijeron que las plantas modificadas genéticamente no podían cruzarse con las malezas. Cuando se cruzaron, dijeron que los nuevos híbridos no podían persistir. Son plantas inestables que mueren en un año o dos, así que no hay necesidad de preocuparse. Ahora, las nuevas investigaciones de científicos canadienses de Agriculture and Agri-Food Canada, proveen el primer informe de persistencia y aparente introgresión* (incorporación estable de genes de una reserva genética en otro)
Los investigadores encontraron el gen de resistencia a herbicida de Brassica napus transferido dentro de la reserva genética de su pariente maleza, Brassica rapa en condiciones normales en los campos de producción comercial. La persistencia del rasgo de resistencia a herbicidas se produjo en el transcurso de seis años.
Contrariamente a la propaganda de la industria biotecnológica, la comunidad científica no está del todo a gusto con la ingeniería genética, y por buenas razones.
Dado que la canola transgénica se cultiva a lo largo de millones de acres**de Canadá y del mundo, es muy probable que los genes de resistencia a herbicidas hayan escapado hacia las malezas en múltiples lugares. Esto es de gran preocupación para organizaciones como la Union of Concerned Scientists (UCS), puesto que implica que la aparición de malezas resistentes a herbicidas podría ser generalizada.
La UCS cree que la fuga de transgenes hacia el medio silvestre es común. Ellos señalan, por ejemplo, que el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos, por su sigla en inglés) ha multado con la pena máxima de U$S 500.000 a la empresa Scotts por permitir que un césped de hierba experimental para campos de golf llegara a establecerse en áreas silvestres de Estados Unidos.
La negligencia de Scott’s permitió al creeping bentgrass***, que fue manipulado genéticamente para ser tolerante al Roundup, escapar de los campos de experimentación en Oregón y cruzarse con especies silvestres emparentadas. Este es el segundo delito de la compañía, informa la UCS. Scotts también fue multada en 2004 por no notificar al USDA, en dos ocasiones, que el viento había llevado semillas fuera de sus campos de prueba. La empresa se comprometió en ese momento a tomar medidas adicionales para controlar el escape del bentgrass pero aparentemente no tuvo éxito.
La transferencia y persistencia de genes resistentes a herbicidas en especies de malezas –y el potencial costo para los agricultores, otros propietarios, y el medioambiente—es una de las principales preocupaciones de la UCS acerca de la siembra de estos cultivos.
La organización de científicos no se opone a la biotecnología, en cambio se opone a la actitud arrogante con la que a veces esta nueva tecnología se despliega. Ellos creen que no hay suficiente supervisión de los órganos reguladores para garantizar la seguridad, una preocupación que se ve confirmada por un número creciente de informes de escape de genes al entorno silvestre o de granos transgénicos no aprobados que ingresan en el suministro de alimentos.
La UCS entre otros sostiene que la evidencia científica disponible hasta la fecha, aunque en general alentadora, no respalda la conclusión que los cultivos genéticamente modificados son intrínsecamente seguros para la salud y el medio ambiente.
Dicen que la próxima generación de productos –cultivos modificados para producir drogas y químicos industriales o para modificar la regulación y el metabolismo —ofrecen mucha más cantidad de rasgos y parecen ser más peligrosos que, evidentemente, la actual lista de cultivos tolerantes a herbicidas y resistentes a insectos.
“Sería un grave error pasar por alto la positiva y temprana experiencia con Bt y cultivos tolerantes a herbicidas y concluir que la débil reglamentación en vigencia actualmente bastará para controlar los riesgos de estos y otros nuevos cultivos,” dice la Unión.
La UCS sostiene que el régimen normativo debe volverse más riguroso en la medida que los nuevos vegetales y animales transgénicos comiencen a ingresar al medioambiente en el futuro.
Notas de la traductora:
* introgresión: la hibridación entre especies de diferentes plantas. (Miguel Altieri)
**acres: medida de superficie de campos utilizada en los países del norte (1 acre equivale a 0,405 hectáreas)
***creeping bentgrass: césped especial utilizado para campos de golf, Agrostis sp,
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: The StarPhoenix, Canadá - Biodiversidad en América Latina
País/Región: Internacional
Se supone que no sucederá, pero sucede. Se ha encontrado entrecruzamiento entre malezas y plantas de canola modificada genéticamente, se ha producido un híbrido de mostaza silvestre que es resistente al herbicida glifosato (Roundup).
Resulta preocupante que estas nuevas malezas híbridas son persistentes.
Se gastan millones en propaganda para calmar los nervios de los consumidores ilógicos y otras personas inquietas por preocupaciones sobre el medioambiente, las que temen que haya algo potencialmente peligroso en la ingeniería genética. El principal objetivo de la campaña es ofrecer calma y respuestas razonables de los científicos para apaciguar todas las preocupaciones y establecer “la realidad” que todo lo hecho en nombre de la biotecnología es perfectamente seguro.
Primero los propagandistas dijeron que las plantas modificadas genéticamente no podían cruzarse con las malezas. Cuando se cruzaron, dijeron que los nuevos híbridos no podían persistir. Son plantas inestables que mueren en un año o dos, así que no hay necesidad de preocuparse. Ahora, las nuevas investigaciones de científicos canadienses de Agriculture and Agri-Food Canada, proveen el primer informe de persistencia y aparente introgresión* (incorporación estable de genes de una reserva genética en otro)
Los investigadores encontraron el gen de resistencia a herbicida de Brassica napus transferido dentro de la reserva genética de su pariente maleza, Brassica rapa en condiciones normales en los campos de producción comercial. La persistencia del rasgo de resistencia a herbicidas se produjo en el transcurso de seis años.
Contrariamente a la propaganda de la industria biotecnológica, la comunidad científica no está del todo a gusto con la ingeniería genética, y por buenas razones.
Dado que la canola transgénica se cultiva a lo largo de millones de acres**de Canadá y del mundo, es muy probable que los genes de resistencia a herbicidas hayan escapado hacia las malezas en múltiples lugares. Esto es de gran preocupación para organizaciones como la Union of Concerned Scientists (UCS), puesto que implica que la aparición de malezas resistentes a herbicidas podría ser generalizada.
La UCS cree que la fuga de transgenes hacia el medio silvestre es común. Ellos señalan, por ejemplo, que el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos, por su sigla en inglés) ha multado con la pena máxima de U$S 500.000 a la empresa Scotts por permitir que un césped de hierba experimental para campos de golf llegara a establecerse en áreas silvestres de Estados Unidos.
La negligencia de Scott’s permitió al creeping bentgrass***, que fue manipulado genéticamente para ser tolerante al Roundup, escapar de los campos de experimentación en Oregón y cruzarse con especies silvestres emparentadas. Este es el segundo delito de la compañía, informa la UCS. Scotts también fue multada en 2004 por no notificar al USDA, en dos ocasiones, que el viento había llevado semillas fuera de sus campos de prueba. La empresa se comprometió en ese momento a tomar medidas adicionales para controlar el escape del bentgrass pero aparentemente no tuvo éxito.
La transferencia y persistencia de genes resistentes a herbicidas en especies de malezas –y el potencial costo para los agricultores, otros propietarios, y el medioambiente—es una de las principales preocupaciones de la UCS acerca de la siembra de estos cultivos.
La organización de científicos no se opone a la biotecnología, en cambio se opone a la actitud arrogante con la que a veces esta nueva tecnología se despliega. Ellos creen que no hay suficiente supervisión de los órganos reguladores para garantizar la seguridad, una preocupación que se ve confirmada por un número creciente de informes de escape de genes al entorno silvestre o de granos transgénicos no aprobados que ingresan en el suministro de alimentos.
La UCS entre otros sostiene que la evidencia científica disponible hasta la fecha, aunque en general alentadora, no respalda la conclusión que los cultivos genéticamente modificados son intrínsecamente seguros para la salud y el medio ambiente.
Dicen que la próxima generación de productos –cultivos modificados para producir drogas y químicos industriales o para modificar la regulación y el metabolismo —ofrecen mucha más cantidad de rasgos y parecen ser más peligrosos que, evidentemente, la actual lista de cultivos tolerantes a herbicidas y resistentes a insectos.
“Sería un grave error pasar por alto la positiva y temprana experiencia con Bt y cultivos tolerantes a herbicidas y concluir que la débil reglamentación en vigencia actualmente bastará para controlar los riesgos de estos y otros nuevos cultivos,” dice la Unión.
La UCS sostiene que el régimen normativo debe volverse más riguroso en la medida que los nuevos vegetales y animales transgénicos comiencen a ingresar al medioambiente en el futuro.
Notas de la traductora:
* introgresión: la hibridación entre especies de diferentes plantas. (Miguel Altieri)
**acres: medida de superficie de campos utilizada en los países del norte (1 acre equivale a 0,405 hectáreas)
***creeping bentgrass: césped especial utilizado para campos de golf, Agrostis sp,
Sojales desplazan a población rural
Sojales desplazan a población rural
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
El avance del cultivo de la soja en el departamento de San Pedro está desplazando a la población rural. Los agricultores prefieren vender sus tierras a los productores de la oleaginosa y conformar organizaciones sin tierra.
Vecinos de la Calle Santa Rosa de esta colonia, ubicada al este del distrito de Gral. Resquín, manifestaron su preocupación ante el desplazamiento de la población rural a causa del avance del cultivo de la soja. En esta calle son varias las familias que vendieron sus tierras y se trasladaron a las periferias de las ciudades. Al final terminan conformando nuevas organizaciones de sintierras.
Somos los desalojados por el dinero, sostuvieron Esteban Barrios y Basilia Vargas, vecinos del lugar.
Las ofertas a los pobladores por sus lotes son irresistibles para la gran mayoría. Casi siempre terminan aceptando la propuesta de 2 millones de guaraníes por cada hectárea de su propiedad dijo Barrios, presidente de la comisión vecinal de la Calle Santa Rosa, en donde residen unas 100 familias.
Comentó que uno de los vecinos, Rogelio Ríos, está comprando tierras de los pobladores y cada vez agranda más su dominio dejando varias casas abandonadas que se convierten en áreas de cultivo de soja.
“Lo lamentable es que no considera las normas legales vigentes que regula esta actividad, como por ejemplo el manejo de agroquímicos y las barreras vivas en zonas pobladas”, expresó el lugareño.
Los colonos temen incluso por la inhabilitación de la escuela de la comunidad, porque cada año salen más familias de la zona y esto hace que disminuya considerablemente la cantidad de alumnos.
La zona se caracteriza por la alta producción de ka’a he’ê, piña y mandioca, rubros orgánicos muy exigentes, de ahí la preocupación de los pobladores por la fuerte incursión de sojeros, quienes utilizan potentes agroquímicos.
Exigen la presencia de fiscales del medio ambiente y de técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para fiscalizar las actividades.
Silvio Ayala, de la Agroganadera Aguaray SA, que tiene gran extensión de cultivo de soja, señaló que la empresa cumple con todas las normativas ambientales y que están abiertos a la fiscalización.
Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: ABC
País/Región: Paraguay
El avance del cultivo de la soja en el departamento de San Pedro está desplazando a la población rural. Los agricultores prefieren vender sus tierras a los productores de la oleaginosa y conformar organizaciones sin tierra.
Vecinos de la Calle Santa Rosa de esta colonia, ubicada al este del distrito de Gral. Resquín, manifestaron su preocupación ante el desplazamiento de la población rural a causa del avance del cultivo de la soja. En esta calle son varias las familias que vendieron sus tierras y se trasladaron a las periferias de las ciudades. Al final terminan conformando nuevas organizaciones de sintierras.
Somos los desalojados por el dinero, sostuvieron Esteban Barrios y Basilia Vargas, vecinos del lugar.
Las ofertas a los pobladores por sus lotes son irresistibles para la gran mayoría. Casi siempre terminan aceptando la propuesta de 2 millones de guaraníes por cada hectárea de su propiedad dijo Barrios, presidente de la comisión vecinal de la Calle Santa Rosa, en donde residen unas 100 familias.
Comentó que uno de los vecinos, Rogelio Ríos, está comprando tierras de los pobladores y cada vez agranda más su dominio dejando varias casas abandonadas que se convierten en áreas de cultivo de soja.
“Lo lamentable es que no considera las normas legales vigentes que regula esta actividad, como por ejemplo el manejo de agroquímicos y las barreras vivas en zonas pobladas”, expresó el lugareño.
Los colonos temen incluso por la inhabilitación de la escuela de la comunidad, porque cada año salen más familias de la zona y esto hace que disminuya considerablemente la cantidad de alumnos.
La zona se caracteriza por la alta producción de ka’a he’ê, piña y mandioca, rubros orgánicos muy exigentes, de ahí la preocupación de los pobladores por la fuerte incursión de sojeros, quienes utilizan potentes agroquímicos.
Exigen la presencia de fiscales del medio ambiente y de técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para fiscalizar las actividades.
Silvio Ayala, de la Agroganadera Aguaray SA, que tiene gran extensión de cultivo de soja, señaló que la empresa cumple con todas las normativas ambientales y que están abiertos a la fiscalización.
La deforestación causa desastres
La deforestación causa desastres
Fecha de Publicación: 02/03/2008
Fuente: La Prensa (Perú)
País/Región: Perú - América Latina
Perú ha perdido unos 15 millones de hectáreas de bosques, de ellas 10 millones en la Amazonía.
Una selva no intervenida puede retener en 60 y 70 litros de agua por metro cúbico, mientras que una intervenida si acaso logra retener un litro.
La deforestación se ha convertido en una de las causas de los desastres naturales que se viven actualmente en Sudamérica y ocasiona también la escasez de agua en el mundo, advirtieron ayer los expertos peruanos Antonio Brack Egg y Luis Palomino Rodríguez.
En declaraciones, ambos especialistas señalaron que la tala indiscriminada de árboles genera graves impactos ambientales y sociales en los países que sufren los embates de la naturaleza.
Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Brasil afrontan problemas por las torrenciales lluvias que son acompañadas por aludes, desborde de ríos e inundaciones.
Los deslizamientos, además, bloquean carreteras y vías, que dejan aislados a muchos pueblos y ocasionan víctimas
La cifra de víctimas fatales en Perú suman 21 y hay 24 desaparecidos, además de medio millón de personas afectadas, así como más de 17 mil hectáreas de cultivos destruidos y varios kilómetros de carreteras dañadas, entre otros, según cifras oficiales.
La deforestación, que comenzó con la desaparición de las lomas que existían desde el fronterizo departamento norteño de Piura hasta la sureña región de Arequipa, pone en riesgo los recursos naturales y genera además considerables pérdidas económicas.
Este problema pone en riesgo los recursos naturales, pues una selva no depredada puede retener entre 60 y 70 litros de agua por metro cuadrado y un terreno deforestado apenas un litro por metro cuadrado, según los expertos.
"Estamos tratando de controlar la deforestación en el país y propiciando que por cada árbol talado se siembren dos, porque no tenemos derecho a perjudicar a generaciones futuras", sostuvo Palomino, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
En ese marco, explicó que la quema de bosques para ampliar las áreas agrícolas y la tala ilegal de árboles para la venta de madera es una de las causas de los desastres naturales, sobre todo en época de lluvia, como se vive actualmente en la región andina y que ha llevado a Perú a una situación de alerta nacional debido a la furia de la naturaleza.
El funcionario consideró que con la tala indiscriminada de árboles en el país "estamos atentando contra el futuro de nuestros hijos y nietos, porque el daño será irreversible más adelante".
Palomino, general en retiro del Ejército peruano, dijo que los desastres naturales también frenan el desarrollo y afectan el crecimiento económico de un país.
"En la medida en que evitemos esta deforestación indiscriminada estaremos protegiéndonos y sobre todo evitando que el daño ecológico sea mayor", subrayó el responsable de la Defensa Civil.
Brack Egg, ex consultor de las Naciones Unidas en Biodiversidad, a su vez, dijo que Perú ha perdido unos 15 millones de hectáreas de bosques, de ellas 10 millones en la Amazonía, y cada año 150 mil hectáreas de bosques primarios corren la misma suerte.
Precisó que el país cuenta con 12 millones de hectáreas de bosques, que son parques nacionales y hay otros 13 millones de hectáreas de bosques de propiedad de las comunidades nativas de la selva, que abarcan el 60% del territorio nacional.
"La deforestación se ha convertido en un serio problema en el país y es una de las causas de los desastres naturales, como los deslizamientos. Se están deforestando las cuencas de los ríos, donde hay lluvias fuertes, que a su vez ocasionan derrumbes", apuntó.
"Las cuencas se están quedando sin bosques y sin agua", observó el ambientalista tras advertir que el panorama se presenta más incierto con el cambio climático que ha comenzado a alterar el medio ambiente y la naturaleza en el planeta.
El también presidente de la comisión encargada de la creación del Ministerio de Medio Ambiente de Perú, indicó que la humanidad ha destruido en los últimos cinco siglos el 50 por ciento de los bosques del planeta y a futuro este sector será cada vez más escaso en la Tierra.
En América Latina hay 147 millones de hectáreas de tierras degradadas que han perdido fertilidad, aunque ello se puede recuperar con nuevas plantaciones y mejorando las cuencas hidrográficas, además de generar recursos y empleo, añadió.
Este año las lluvias han segado la vida de al menos un centenar de personas en países como Perú, Ecuador y Bolivia donde hubo un aumento en la cantidad de lluvias debido al fenómeno de La Niña.
Fecha de Publicación: 02/03/2008
Fuente: La Prensa (Perú)
País/Región: Perú - América Latina
Perú ha perdido unos 15 millones de hectáreas de bosques, de ellas 10 millones en la Amazonía.
Una selva no intervenida puede retener en 60 y 70 litros de agua por metro cúbico, mientras que una intervenida si acaso logra retener un litro.
La deforestación se ha convertido en una de las causas de los desastres naturales que se viven actualmente en Sudamérica y ocasiona también la escasez de agua en el mundo, advirtieron ayer los expertos peruanos Antonio Brack Egg y Luis Palomino Rodríguez.
En declaraciones, ambos especialistas señalaron que la tala indiscriminada de árboles genera graves impactos ambientales y sociales en los países que sufren los embates de la naturaleza.
Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Brasil afrontan problemas por las torrenciales lluvias que son acompañadas por aludes, desborde de ríos e inundaciones.
Los deslizamientos, además, bloquean carreteras y vías, que dejan aislados a muchos pueblos y ocasionan víctimas
La cifra de víctimas fatales en Perú suman 21 y hay 24 desaparecidos, además de medio millón de personas afectadas, así como más de 17 mil hectáreas de cultivos destruidos y varios kilómetros de carreteras dañadas, entre otros, según cifras oficiales.
La deforestación, que comenzó con la desaparición de las lomas que existían desde el fronterizo departamento norteño de Piura hasta la sureña región de Arequipa, pone en riesgo los recursos naturales y genera además considerables pérdidas económicas.
Este problema pone en riesgo los recursos naturales, pues una selva no depredada puede retener entre 60 y 70 litros de agua por metro cuadrado y un terreno deforestado apenas un litro por metro cuadrado, según los expertos.
"Estamos tratando de controlar la deforestación en el país y propiciando que por cada árbol talado se siembren dos, porque no tenemos derecho a perjudicar a generaciones futuras", sostuvo Palomino, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
En ese marco, explicó que la quema de bosques para ampliar las áreas agrícolas y la tala ilegal de árboles para la venta de madera es una de las causas de los desastres naturales, sobre todo en época de lluvia, como se vive actualmente en la región andina y que ha llevado a Perú a una situación de alerta nacional debido a la furia de la naturaleza.
El funcionario consideró que con la tala indiscriminada de árboles en el país "estamos atentando contra el futuro de nuestros hijos y nietos, porque el daño será irreversible más adelante".
Palomino, general en retiro del Ejército peruano, dijo que los desastres naturales también frenan el desarrollo y afectan el crecimiento económico de un país.
"En la medida en que evitemos esta deforestación indiscriminada estaremos protegiéndonos y sobre todo evitando que el daño ecológico sea mayor", subrayó el responsable de la Defensa Civil.
Brack Egg, ex consultor de las Naciones Unidas en Biodiversidad, a su vez, dijo que Perú ha perdido unos 15 millones de hectáreas de bosques, de ellas 10 millones en la Amazonía, y cada año 150 mil hectáreas de bosques primarios corren la misma suerte.
Precisó que el país cuenta con 12 millones de hectáreas de bosques, que son parques nacionales y hay otros 13 millones de hectáreas de bosques de propiedad de las comunidades nativas de la selva, que abarcan el 60% del territorio nacional.
"La deforestación se ha convertido en un serio problema en el país y es una de las causas de los desastres naturales, como los deslizamientos. Se están deforestando las cuencas de los ríos, donde hay lluvias fuertes, que a su vez ocasionan derrumbes", apuntó.
"Las cuencas se están quedando sin bosques y sin agua", observó el ambientalista tras advertir que el panorama se presenta más incierto con el cambio climático que ha comenzado a alterar el medio ambiente y la naturaleza en el planeta.
El también presidente de la comisión encargada de la creación del Ministerio de Medio Ambiente de Perú, indicó que la humanidad ha destruido en los últimos cinco siglos el 50 por ciento de los bosques del planeta y a futuro este sector será cada vez más escaso en la Tierra.
En América Latina hay 147 millones de hectáreas de tierras degradadas que han perdido fertilidad, aunque ello se puede recuperar con nuevas plantaciones y mejorando las cuencas hidrográficas, además de generar recursos y empleo, añadió.
Este año las lluvias han segado la vida de al menos un centenar de personas en países como Perú, Ecuador y Bolivia donde hubo un aumento en la cantidad de lluvias debido al fenómeno de La Niña.
Protestan en España por medida para cazar
Protestan en España contra medida para cazar
Fecha de Publicación: 01/03/2008
Fuente: The Associated Press
País/Región: España
Miles de manifestantes que hacían sonar trompetas y estaban acompañados por perro de caza, congestionaron el sábado una céntrica avenida madrileña en protesta contra una ley que limita el uso de perdigones de plomo.
La protesta fue convocada por tres organizaciones de agricultores y cazadores que exigieron que el ganador de los comicios nacionales del 9 de marzo derogue la ley aprobada el 13 de diciembre por el gobierno, con el fin de reducir las 6.000 toneladas de plomo que contaminan anualmente las zonas pantanosas de España.
Los organizadores estimaron la concurrencia en medio millón de personas, pero fue imposible confirmar esa cifra con la policía.
"Esta ley en favor de nuestra herencia natural y la biodiversidad no va en contra de nadie, pero esta manifestación va claramente contra el gobierno" socialista, dijo la ministra del Medio Ambiente Cristina Narbona.
Los grupos protectores del medio ambiente se quejaron durante años de las cantidades de aves migratorias muertas por los cazadores con perdigones de plomo.
Algunos animales, como el lince ibérico y el Aguila de Bonelli, corren grave peligro de extinción, dijo el grupo activista Ecología en Acción.
"Existe la filosofía de que somos los asesinos de Bambi, que estrangulamos a los galgos una vez que ya no sirven", dijo Fernando de las Heras.
"La verdad es que somos los realmente nos preocupamos por el campo", agregó Antonia Crevillente.
En la manifestación del sábado participaron arqueros, perro de caza y halcones, y congestionó gran parte de La Castellana. La policía no permitió armas en la marcha.
La fuerza pública detuvo a ocho activistas del medio ambiente que se infiltraron en la marcha cubiertos de rojo y que gritaban "¡cazar es asesinar!".
Fecha de Publicación: 01/03/2008
Fuente: The Associated Press
País/Región: España
Miles de manifestantes que hacían sonar trompetas y estaban acompañados por perro de caza, congestionaron el sábado una céntrica avenida madrileña en protesta contra una ley que limita el uso de perdigones de plomo.
La protesta fue convocada por tres organizaciones de agricultores y cazadores que exigieron que el ganador de los comicios nacionales del 9 de marzo derogue la ley aprobada el 13 de diciembre por el gobierno, con el fin de reducir las 6.000 toneladas de plomo que contaminan anualmente las zonas pantanosas de España.
Los organizadores estimaron la concurrencia en medio millón de personas, pero fue imposible confirmar esa cifra con la policía.
"Esta ley en favor de nuestra herencia natural y la biodiversidad no va en contra de nadie, pero esta manifestación va claramente contra el gobierno" socialista, dijo la ministra del Medio Ambiente Cristina Narbona.
Los grupos protectores del medio ambiente se quejaron durante años de las cantidades de aves migratorias muertas por los cazadores con perdigones de plomo.
Algunos animales, como el lince ibérico y el Aguila de Bonelli, corren grave peligro de extinción, dijo el grupo activista Ecología en Acción.
"Existe la filosofía de que somos los asesinos de Bambi, que estrangulamos a los galgos una vez que ya no sirven", dijo Fernando de las Heras.
"La verdad es que somos los realmente nos preocupamos por el campo", agregó Antonia Crevillente.
En la manifestación del sábado participaron arqueros, perro de caza y halcones, y congestionó gran parte de La Castellana. La policía no permitió armas en la marcha.
La fuerza pública detuvo a ocho activistas del medio ambiente que se infiltraron en la marcha cubiertos de rojo y que gritaban "¡cazar es asesinar!".
Invade minera tierras y arrasa con bosques
Invade minera tierras y arrasa con bosques
Fecha de Publicación: 01/03/2008
Fuente: El Diario (México)
País/Región: México
Ejidatarios de Huizopa, en el Municipio de Madera, denunciaron destrucción ambiental e invasión de tierras por parte de la Compañía Minera Dolores. Aseguran que el contrato de usufructo ampara mil 200 hectáreas y la empresa aprovecha 2 mil 726, además de arrasar con cientos de hectáreas de bosques y contaminar ríos y mantos freáticos. Denunciaron también amenazas, imputación de delitos falsos y abandono de los servicios de salud para provocar el desalojo de comunidades que se asientan sobre vetas de oro.
Enrique Torres, presidente del comisariado ejidal de Huizopa, señaló que “a través de ardides y en contubernio con autoridades federales, estatales y municipales, así como con las anteriores autoridades ejidales, la Compañía Minera Dolores ha violado leyes ecológicas y civiles”.
Además, mencionó que el contrato de usufructo por 15 años con el que cuenta la empresa minera únicamente ampara mil 200 hectáreas, mientras que utiliza 2 mil 726, es decir, mil 526 hectáreas adicionales.
“Debido a que la exploración detectaron vastas vetas de oro en el Mineral de Dolores, la compañía y las autoridades están recurriendo a las amenazas, insultos, provocaciones, imputación de delitos falsos y el abandono de servicios de salud básicos, a manera de presionar a nuestras familias. La brigada médica del Gobierno del Estado, a cargo del doctor José Agustín, dejó sin tratamiento a personas con hipertensión y diabetes, poniendo en peligro sus vidas y todo para obligarnos a dejar nuestras tierras”, agregó.
Fecha de Publicación: 01/03/2008
Fuente: El Diario (México)
País/Región: México
Ejidatarios de Huizopa, en el Municipio de Madera, denunciaron destrucción ambiental e invasión de tierras por parte de la Compañía Minera Dolores. Aseguran que el contrato de usufructo ampara mil 200 hectáreas y la empresa aprovecha 2 mil 726, además de arrasar con cientos de hectáreas de bosques y contaminar ríos y mantos freáticos. Denunciaron también amenazas, imputación de delitos falsos y abandono de los servicios de salud para provocar el desalojo de comunidades que se asientan sobre vetas de oro.
Enrique Torres, presidente del comisariado ejidal de Huizopa, señaló que “a través de ardides y en contubernio con autoridades federales, estatales y municipales, así como con las anteriores autoridades ejidales, la Compañía Minera Dolores ha violado leyes ecológicas y civiles”.
Además, mencionó que el contrato de usufructo por 15 años con el que cuenta la empresa minera únicamente ampara mil 200 hectáreas, mientras que utiliza 2 mil 726, es decir, mil 526 hectáreas adicionales.
“Debido a que la exploración detectaron vastas vetas de oro en el Mineral de Dolores, la compañía y las autoridades están recurriendo a las amenazas, insultos, provocaciones, imputación de delitos falsos y el abandono de servicios de salud básicos, a manera de presionar a nuestras familias. La brigada médica del Gobierno del Estado, a cargo del doctor José Agustín, dejó sin tratamiento a personas con hipertensión y diabetes, poniendo en peligro sus vidas y todo para obligarnos a dejar nuestras tierras”, agregó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(471)
-
septiembre(26)
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(26)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(471)
- septiembre (26)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)