Un ejemplo poco claro del canje de deuda por naturaleza
Canje de deuda por naturaleza: ¿una herramienta útil o enésimo timo capitalista?
Fecha de Publicación: 21/04/2025
Fuente: Portal Rebelion
País/Región: Internacional - Ecuador
Ecuador ha cerrado dos grandes operaciones de cambio deuda pública por protección de la biodiversidad, pero algunas organizaciones locales denuncian que los mecanismos y los procesos empleados dificultan que sean realmente efectivas.
Mejorar la gestión de 4,6 millones de hectáreas protegidas de selva amazónica, preservar otros 1,8 millones de hectáreas de bosques y humedales y reforzar la protección de 18.000 kilómetros de ríos. Todo a cambio de algo más de 1.500 millones de dólares de deuda pública, un nuevo crédito y el compromiso de destinar 400 millones de dólares a un nuevo instrumento financiero, el Fondo Biocorredor Amazónico. Esos son los detalles de la última operación de canje de deuda por naturaleza que acaba de hacer oficial Ecuador con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Bank of America, la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos y la ONG The Nature Conservancy.
Sobre el papel, suena como un movimiento financiero en el que el país y la biodiversidad salen ganando. El nuevo biocorredor beneficiará a cerca de un millón de personas y miles de especies de mamíferos, aves y peces de una de las regiones más biodiversas del planeta. Sin embargo, algunas organizaciones denuncian que este tipo de acciones se hacen de espaldas a las comunidades locales e indígenas, no terminan de concretarse en una mejora de la conservación ni alivian de forma significativa la situación económica del país endeudado.
Deuda por naturaleza: el caso de Galápagos
Los canjes de deuda por naturaleza fueron planteados por primera vez en 1982 por Thomas Lovejoy, entonces vicepresidente de WWF. Sin embargo, no ha sido hasta los últimos años que parecen haber ganado impulso como una herramienta financiera para mejorar la conservación de la biodiversidad en aquellos países fuertemente endeudados. Aunque no existe una base de datos única con todas las operaciones, un informe de Carbon Brief apunta a que se han firmado cerca de 150 proyectos de este tipo en todo el mundo (aunque la mayoría se concentran en América Latina y el Caribe) que han contribuido a canjes de deuda por valor de 2.400 millones de dólares.
La de la Amazonia no es la primera operación de este tipo que cierra Ecuador. En abril de 2023, el país firmó un acuerdo mediante el que intercambiar 1.630 millones de dólares de deuda pública por un nuevo préstamo de 656 millones de dólares a cambio de comprometerse a destinar unos 450 millones de dólares a proyectos de conservación en las islas Galápagos y en la reserva marina Hermandad. Han pasado dos años desde la firma del que se anunció como el canje de deuda por conservación de la naturaleza más grande del mundo y se creó el fondo Galápagos Life Fund, pero los resultados no acaban de concretarse.
“No ha existido un alivio significativo de la deuda pública y el supuesto ahorro se está redirigiendo a pagos anuales comprometidos con el nuevo fondo de conservación. Además, los recursos aún no se han traducido en beneficios tangibles para las islas”, explica Eva Martínez-Acosta, coordinadora de proyecto en el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), una organización ecuatoriana en defensa de los derechos humanos y la justicia social y económica. De hecho, la primera convocatoria de subvenciones y la primera entrega de fondos no se han producido hasta hace poco.
Por otro lado, tras analizar el caso de Galápagos en un informe publicado el año pasado junto a la Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática, el CDES concluyó que la operación tenía otros grandes puntos débiles: falta de transparencia, exclusión de las comunidades locales y gobernanza externalizada. Puntos débiles que, aseguran, vuelven a estar presentes en el nuevo canje de deuda por naturaleza firmado para el Amazonia.
“Ni el gobierno ni el fondo de las Galápagos han brindado información pública suficiente sobre los detalles financieros ni sobre el impacto de la operación, lo que alimenta las dudas sobre su verdadera eficacia. Los acuerdos se han canalizado a través de empresas privadas y fideicomisos en el extranjero, fuera del escrutinio público. Además, muchos de los términos de la operación son confidenciales”, añade Martínez-Acosta. En este sentido, el CDES y otras organizaciones han presionado al Banco Interamericano de Desarrollo y al Gobierno de Ecuador para que solvente esta falta de transparencia, y el Ministerio de Ambiente ha acabado comprometiéndose a que el fondo de las Galápagos publique más información.
El informe también señala que la operación de canje de deuda se diseñó sin la participación de la población local que vive y depende del territorio, que las decisiones del Galápagos Life Fund están dominadas por organizaciones privadas extranjeras (y que el Gobierno y los habitantes de la isla tienen una participación minoritaria) y que la arquitectura financiera es tan compleja que los costes reales y los riesgos difíciles de entender.
“Las consecuencias de estos puntos débiles pueden ser serias tanto para Galápagos como para el país. Las islas podrían no obtener los beneficios esperados en conservación y desarrollo sostenible, y Ecuador podría terminar con un compromiso financiero oneroso y menos control sobre su propio patrimonio natural. Este modelo mal implementado puede socavar la confianza de la gente en las iniciativas de conservación, que paradójicamente son cruciales para el futuro del país”, señala Martínez-Acosta.
La organización ecuatoriana también ha denunciado que, por lo que se conoce hasta ahora, el nuevo canje de deuda por naturaleza anunciado para la Amazonia tiene muchas similitudes con el caso de Galápagos. Los objetivos de conservación son ambiciosos y las cifras económicas son muy importantes, pero la ausencia de participación local, la falta de transparencia y la imposición de una estructura financiera controlada por organizaciones privadas de fuera del país siguen presentes.
“A la luz del caso de Ecuador, los canjes de deuda por naturaleza, tal como están actualmente planteados, difícilmente pueden constituirse en una herramienta eficaz a nivel mundial, ni para aliviar significativamente el problema del endeudamiento de los países ni para garantizar una protección efectiva de la biodiversidad”, concluye Martínez-Acosta.
“Estas iniciativas, aunque atractivas en el discurso, representan soluciones parciales, dependientes del sector privado o de agendas específicas de acreedores externos, en lugar de responder a prioridades soberanas o a obligaciones directas del Estado. La protección efectiva de la biodiversidad y la sostenibilidad financiera de los países requieren transformaciones profundas en los modelos económicos y financieros globales, más allá de instrumentos como los canjes de deuda por naturaleza”, añade..
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(237)
- mayo(18)
-
abril(57)
- Intentarán prohibir o reuducir tres químicos pelig...
- Una reunión mundial busca definir acciones para lo...
- Regiones de África, Asia y Europa bajo temperatura...
- Nepal logra registrar 397 leopardos de las nieves
- Bayer evalúa abandonar el glifosato
- El 84% de los arrecifes coralinos del mundo está d...
- Solo el 10% de los países han presentado sus nueva...
- Los supericos si viajan al espacio, el resto nos c...
- Grave: Trump impusla la minería marina
- Encuentran micronanoplásticos en obstrucción de ar...
- Alerta por posible deforestación masiva en Indonesia
- La alarmante desaparición de insectos
- El trágico impacto de la minería ilegal en territo...
- La ultraderecha contra las políticas verdes
- Como la crisis climática hace peligrar el suminist...
- La Madre Tierra “tiene fiebre”
- Eventos en cascada por rompieminto de tipping poin...
- La Barrick Gold nuevamente sancionada en Chile
- El Papa 'verde' nos deja su legado ante su partida
- Trump impulsa la pesca en áreas protegidas del Pac...
- Un ejemplo poco claro del canje de deuda por natur...
- Hasta 1400 millones de personas expuestas a metale...
- Podríamos triplicar los microplásticos en 40 años
- Temor a más deforestación por una enmienda a ley e...
- Clima extremo europeo ante marcada suba de tempera...
- Ley de UE contra la deforestación simplificada
- 'Revivir' especies extintas no ayudará a las en pe...
- Estragos en la salud mental ante la crisis ambiental
- El primer trimestre del año 'casi' fue récord de c...
- Colombia. El error de volver al glifosato
- Islandia no cazará ballenas este año tampoco
- El transporte marítimo aprueba cero emisiones en 2050
- Petroleras ganan obstaculizando la protección ambi...
- Ni el 10% de materiales plásticos son de materia r...
- Una contaminación ayuda a que la crisis climática ...
- Piden que la EPA no desregule la normativa ambiental
- La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo'
- Giro radical en México sobre fracking
- Los bosques también son víctimas de la delincuencia
- Transición energética lenta en Brasil por el petróleo
- El BRICS se reunen en Brasil para tratar temas amb...
- Desextinción. 'Reviven' a los lobos huargos
- Tecnócratas que impulsan la peligrosa geoingeniería
- Alerta meteorológica extrema e inédita en EEUU
- Bayer ahora en la justicia de Francia por el glifo...
- Brasil. Intentan salvar simios atrapados por el de...
- Lentísimo avance de los ODS en América Latina
- Tecnologías. Desarrollan un robot sembrador
- Descenso pronuncido de incendios en la Amazonía br...
- Hay basura también en lo más profundo del Mediterr...
- A más contaminación, conexiones cerebrales más déb...
- Portugal es primer país europeo en vetar la minerí...
- ¿Cuanto bajaría el PBI mundial con un calentamient...
- Aumentó más de un 4% el consumo de electricidad
- La minería en el océanos lo afectaría durante décadas
- Los hongos también están amenzados
- El derretimiento de la Antártida altera la dinámic...
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: