Colombia. El error de volver al glifosato

 


El error de volver al glifosato

Fecha de Publicación
: 16/04/2025
Fuente: La Nación (Colombia)
País/Región: Colombia


Esta semana se volvió al debate del uso de glifosato para la aspersión manual de cultivos de hoja de coca, debido a la posible compra de 40 mil litros de glifosato por parte de la Policía Antinarcóticos.
El uso del glifosato para la aspersión aérea en Colombia, que fue suspendido desde 2017, tiene varios precedentes. El primero fue el desencuentro entre el gobierno de Colombia y de Ecuador en 2013 por cuenta de las aspersiones aéreas en territorios fronterizos y las afectaciones ambientales y a la salud humana que podrían causar el uso de glifosato.
La segunda fue la sentencia T 080- del 28 de febrero de 2017 de la Corte Constitucional en la que una comunidad indígena denunció que el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato fue ejecutado en su territorio sin llevar a cabo un proceso de consulta previa.
Esta decisión tuvo en cuenta estudios científicos sobre la relación del uso del glifosato y su relación con el cáncer, por ejemplo la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó al glifosato como probablemente cancerígeno en 2015 y que posteriormente fueron confirmados en procesos judiciales en Estados Unidos como el caso Dewayne Johnson contra Monsanto que condenó a la empresa a pagar 289 millones de dólares en daños a un jardinero que contrajo linfoma no hodgkin en 2018.
En últimas, la Corte definió que ante la duda de los efectos nocivos del glifosato había que abstenerse de su uso. Y que de usarlo tendría que tener estudios claros sobre la no existencia de riesgos ambientales o a la salud de las personas.
La actual decisión de retomar el glifosato para aspersión manual para frenar el crecimiento de los cultivos de coca y ante el miedo de perder la certificación de Estados Unidos sería un error fatal, iría en contra de la política de drogas del Gobierno Petro que se centra en la sustitución voluntaria y la interdicción del clorhidrato de cocaína y condenaría a los campesinos, el eslabón más débil de la cadena, a más problemas.
Ya no solo se enfrentarían a problemas de seguridad y abandono estatal sino además a graves afectaciones a su salud. No envenenemos a nuestros campesinos.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs