'Revivir' especies extintas no ayudará a las en peligro
La problemática de la desextinción: revivir el pasado para crear un futuro incierto
Fecha de Publicación: 17/04/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Si los científicos están más preocupados por saber si pueden en lugar de saber si deben, resucitar especies extinguidas puede ser un problema para ellas... y también para nosotros, los humanos.
En 1952, el escritor estadounidense Ray Bradbury publicó un cuento de ciencia ficción llamado “El sonido de un trueno” (A sound of thunder”), uno de los diez cuentos con más reimpresiones del género a nivel global.
Como hilo argumental, Bradbury toma los viajes a través del tiempo, donde una empresa llamada “Safari en el tiempo S.A.” promete llevar a sus clientes de viaje al pasado para que puedan cazar animales dinosaurios, tras el pago de una abultada suma de dinero.
Antes de iniciar el viaje, los cazadores son advertidos de que, para evitar la paradoja del viaje en el tiempo, deben ser muy cuidadosos de seguir al pie de la letra las instrucciones de los guías, quienes les advierten en numerosas ocasiones que no deben modificar nada durante su estancia en el pasado, ya que “el cambio más leve puede provocar importantes alteraciones en el futuro”. Por ello sólo pueden disparar a aquellos animales que los guías les indiquen, porque son animales que están a punto de morir, y sólo está permitido moverse sobre un sendero antigravitatorio que se mantiene flotando sin tocar la superficie, con el fin de impedir que el pasado se altere de algún modo.
No vamos a contar el final, pero les daremos una pista: “El sonido de un trueno” es una exploración ficticia del efecto mariposa, o la "dependencia sensible en condiciones iniciales" según palabras del meteorólogo y matemático estadounidense Edward Lorenz. Bradbury, casi 10 años antes de publicarse el trabajo de Lorenz y de que el término fuera acuñado, describe los efectos derivados de la teoría del caos.
El efecto mariposa
En el cuento de Bradbury, los cazadores de 2055 (tal el año en que transcurre la historia), pagaban una fortuna por viajar al pasado para cazar un Tiranosaurio Rex. Si bien la posibilidad de viajar en el tiempo es lejana aún, las posibilidades de poder traer un T.rex al presente son un poco mayores. De hecho, el cine y con un poco -o bastante- de fabulación, nos ha hecho ilusionar con la posibilidad de poder contemplar su espectacularidad mientras se desplaza por la Isla Nublar, una isla ficticia situada a casi 200 km al oeste de Costa Rica.
La posibilidad de desextinguir especies ha sido la fantasía de lectores, espectadores y científicos, quienes -utilizando los recientes avances científicos relacionados con la ingeniería genética-, están transformando la ciencia ficción en realidad.
“Sus científicos estaban tan preocupados por si podían, que no se detuvieron a pensar si deberían”. Dr. Ian Malcolm (Jeff Goldblum en Jurassic Park)
Pero por más que se puedan desextinguir especies con relativo éxito, debemos tratar de evitar lo que hizo fracasar el proyecto de John Hammond en Jurassic Park, ya que manipular la naturaleza es demasiado peligroso como para dejarlo en manos humanas. Desextinguir especies mediante ingeniería genética no solo tiene grandes incógnitas en el laboratorio o con los dilemas éticos que despierta: la naturaleza y el entorno, sumados al potencial efecto mariposa (teoría del caos) de todas las variables, suelen pasar a un segundo plano cuando se trata de volver a la vida especies extinguidas.
El animal desextinguido nunca será el animal extinguido
Si bien esta afirmación parece un trabalenguas, no lo es. Pese a los grandes avances en ingeniería genética y sus protocolos, el problema de base es que es muy difícil encontrar los genomas completos de un animal extinto.
Si bien se puede extraer sin problemas el ADN conservado en sus resto, no se dispone de toda la información genética para ¨fabricar” biológicamente a ese animal. Por eso, al igual que en Jurassic Park, para completar esos faltantes, se “rellenan los huecos” con ADN de animales vivos de los que sí se dispone de información genética íntegra. Y al igual que en Jurassic Park, el “relleno” puede hacer que algo falle, y de hecho el animal recreado no es el que fue, sino uno nuevo, diferente y su impacto en el entorno y las consecuencias de su existencia no las podemos conocer con anticipación, debido a la “teoría del caos”.
Colossal Biosciences Inc., empresa estadounidense de biotecnología e ingeniería genética que trabaja para extinguir varios animales extintos, y apoyada en una enorme campaña de prensa, anunció que trajo nuevamente a la vida al lobo gigante (Aenocyon dirus), extinto hace unos 10.000 años. Pero, a diferencia de la extracción de genomas de restos fósiles, aquí no se ha tomado como base el ADN del lobo terrible que inspirara al lobo huargo de la Casa Stark de la serie Juego de Tronos).
Colossal editó, con el sistema CRISPR-Cas9, el ADN de un lobo gris (Canis lupus) de la actualidad. Modificaron secuencias concretas de ADN de manera específica: donde los genes establecían la forma del cráneo, el pelaje y el tamaño de los dientes, entre otros atributos que definen al lobo gris, los cambiaron a voluntad para que el resultado fuera algo parecido al lobo gigante. Pero es sólo un lobo gris “personalizado”, un híbrido.
¿Desextinguir los entornos?
Cuando el lobo gigante existía, el planeta era diferente. Estaba entrando en un periodo de estabilidad climática donde los seres humanos comenzaron a domesticar animales y la agricultura, marcando el inicio de la era neolítica y de las primeras civilizaciones. Pero aún si Colossal pretende desextinguir el Dodo, animal que no ha habitado el planeta en los últimos 400 años, su hábitat ya no es el mismo. Las temperaturas han ido en aumento, el nicho ecológico que ocupaban esas especies es diferente o ya no existe, porque precisamente muchas especies desaparecen al modificarse el entorno.
Al resucitar una especie la estaríamos condenando a vivir en un moderno zoológico, que recree las condiciones de su hábitat, pero que a su vez las aísle de otras especies de su nuevo entorno, ya que desconocemos cuales serían las consecuencias de esta interacción. Además, puede ser que estos animales sean una amenaza para la humanidad, por la potencialidad de transformarse en un vector de enfermedades desconocidas (recordar COVID-19).
Ante este panorama, la ética es la variable principal. SI bien no hay restricciones legales o técnicas para desextinguir especies, nos deberíamos preguntar sobre la finalidad de traer nuevamente a la vida a un mamut o cualquier otro animal extinto, como consecuencia de los cambios en su hábitat.
¿No sería mejor, en este contexto de cambio climático donde se estima que a fin de siglo desaparecerán hasta un 50 % de las especies actuales, dedicarse a proteger aquellas que aún hoy habitan nuestro planeta?
Pensándolo bien, esto también sería una cuestión ética.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(237)
- mayo(18)
-
abril(57)
- Intentarán prohibir o reuducir tres químicos pelig...
- Una reunión mundial busca definir acciones para lo...
- Regiones de África, Asia y Europa bajo temperatura...
- Nepal logra registrar 397 leopardos de las nieves
- Bayer evalúa abandonar el glifosato
- El 84% de los arrecifes coralinos del mundo está d...
- Solo el 10% de los países han presentado sus nueva...
- Los supericos si viajan al espacio, el resto nos c...
- Grave: Trump impusla la minería marina
- Encuentran micronanoplásticos en obstrucción de ar...
- Alerta por posible deforestación masiva en Indonesia
- La alarmante desaparición de insectos
- El trágico impacto de la minería ilegal en territo...
- La ultraderecha contra las políticas verdes
- Como la crisis climática hace peligrar el suminist...
- La Madre Tierra “tiene fiebre”
- Eventos en cascada por rompieminto de tipping poin...
- La Barrick Gold nuevamente sancionada en Chile
- El Papa 'verde' nos deja su legado ante su partida
- Trump impulsa la pesca en áreas protegidas del Pac...
- Un ejemplo poco claro del canje de deuda por natur...
- Hasta 1400 millones de personas expuestas a metale...
- Podríamos triplicar los microplásticos en 40 años
- Temor a más deforestación por una enmienda a ley e...
- Clima extremo europeo ante marcada suba de tempera...
- Ley de UE contra la deforestación simplificada
- 'Revivir' especies extintas no ayudará a las en pe...
- Estragos en la salud mental ante la crisis ambiental
- El primer trimestre del año 'casi' fue récord de c...
- Colombia. El error de volver al glifosato
- Islandia no cazará ballenas este año tampoco
- El transporte marítimo aprueba cero emisiones en 2050
- Petroleras ganan obstaculizando la protección ambi...
- Ni el 10% de materiales plásticos son de materia r...
- Una contaminación ayuda a que la crisis climática ...
- Piden que la EPA no desregule la normativa ambiental
- La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo'
- Giro radical en México sobre fracking
- Los bosques también son víctimas de la delincuencia
- Transición energética lenta en Brasil por el petróleo
- El BRICS se reunen en Brasil para tratar temas amb...
- Desextinción. 'Reviven' a los lobos huargos
- Tecnócratas que impulsan la peligrosa geoingeniería
- Alerta meteorológica extrema e inédita en EEUU
- Bayer ahora en la justicia de Francia por el glifo...
- Brasil. Intentan salvar simios atrapados por el de...
- Lentísimo avance de los ODS en América Latina
- Tecnologías. Desarrollan un robot sembrador
- Descenso pronuncido de incendios en la Amazonía br...
- Hay basura también en lo más profundo del Mediterr...
- A más contaminación, conexiones cerebrales más déb...
- Portugal es primer país europeo en vetar la minerí...
- ¿Cuanto bajaría el PBI mundial con un calentamient...
- Aumentó más de un 4% el consumo de electricidad
- La minería en el océanos lo afectaría durante décadas
- Los hongos también están amenzados
- El derretimiento de la Antártida altera la dinámic...
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: