Las cifras de desperdicio de alimentos son alarmantes
El mundo desperdicia más de mil millones de comidas al día
Fecha de Publicación: 30/03/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Los hogares de todos los continentes desperdiciaron más de mil millones de comidas al día en 2022, mientras que 783 millones de personas se vieron afectadas por el hambre, expuso en un nuevo informe el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
“El desperdicio de alimentos es una tragedia global. Millones de personas pasarán hambre hoy debido al desperdicio de alimentos en todo el mundo”, dijo IngerAndersen, directora ejecutiva del Pnuma, al presentar el informe al acercarse el Día Internacional del Residuo Cero, el 30 de marzo.
Agregó Andersen que “no solo se trata de un importante problema de desarrollo, sino que los impactos de esos residuos innecesarios están provocando costos sustanciales para el clima y la naturaleza”.
Mientras un tercio de los 8000 millones de habitantes del globo enfrentan inseguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos continúa dañando la economía y alimentando el cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación.
“El desperdicio de alimentos es una tragedia global. Millones de personas pasarán hambre hoy debido al desperdicio de alimentos en todo el mundo. No sólo se trata de un importante problema de desarrollo, sino que los impactos de esos residuos innecesarios están provocando costos sustanciales para el clima y la naturaleza”: Inger Andersen.
El Informe sobre el índice de desperdicio de alimentos 2024, proporciona la estimación global más precisa sobre el desperdicio de alimentos a nivel minorista y de consumo, orienta a los países sobre recopilación de datos, y sugiere mejores prácticas para pasar de la medición a la reducción del desperdicio de alimentos.
Entre sus datos está que en 2022 se generaron 1050 millones de toneladas de desperdicios de alimentos (incluidas partes no comestibles), lo que representa 132 kilogramos per cápita y casi una quinta parte de todos los alimentos disponibles para los consumidores.
Del total de alimentos desperdiciados en 2022, 60 % se produjo en los hogares, 28 % en los servicios de alimentación y 12 % en los comercios minoristas.
Los datos confirman que el desperdicio de alimentos no es solo “un problema de los países ricos”, ya que los niveles de desperdicio de alimentos en los hogares difieren de los niveles promedio observados para los países de ingresos altos, medianos altos y medianos bajos en apenas siete kilos por persona,
Los países más cálidos parecen generar más desperdicio de alimentos per cápita en los hogares, posiblemente debido a un mayor consumo de alimentos frescos con partes sustanciales no comestibles y a la falta de cadenas de frío sólidas.
La pérdida de alimentos (de la granja al distribuidor) y el desperdicio generan entre ocho y 10 % de las emisiones globales anuales de gases de efecto invernadero (que calientan la atmósfera), casi cinco veces las del sector aviación.
También son responsables de una importante pérdida de biodiversidad, al absorber el equivalente a casi un tercio de la producción mundial sobre tierras agrícolas.
El costo de la pérdida y el desperdicio de alimentos en la economía mundial se estima en aproximadamente un billón (un millón de millones) de dólares.
Se espera que las zonas urbanas se beneficien especialmente de los esfuerzos para fortalecer la reducción del desperdicio de alimentos, y la circularidad.
Las zonas rurales generalmente desperdician menos alimentos, y las posibles explicaciones son una mayor desviación de los restos de comida hacia las mascotas, el ganado y el compostaje doméstico.
Desde 2021 se ha fortalecido la infraestructura de datos con más estudios que rastrean el desperdicio de alimentos, especialmente en los países más industrializados y en otros como Arabia Saudí y Brasil.
Sin embargo, muchos países de ingresos bajos y medianos siguen careciendo de sistemas adecuados para rastrear el progreso hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030.
.
La tierra rota más lento por la crisis climática
Calentamiento global está ralentizando rotación de la Tierra
Fecha de Publicación: 30/03/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Una investigación reciente ha revelado que el cambio en la distribución de masa resultante del derretimiento de los polos está alterando la rapidez con la que rota la Tierra.
El aumento del deshielo polar por el cambio climático está haciendo que la Tierra gire más lentamente, lo que puede afectar a la coordinación de la hora mundial y agrega un elemento a la discusión sobre cómo sincronizar los relojes atómicos con la rotación del planeta.
Un estudio que publica Nature
y firma Duncan Carr Agnew, de la Universidad de California en San Diego (EE. UU.), indica que el deshielo en Groenlandia y la Antártida puede haber reducido, más rápidamente que antes, la velocidad angular de la Tierra (la tasa de cambio de la posición angular con respecto al tiempo).
Muchas actividades en el mundo desde internet, los móviles o los mercados financieros necesitan una escala de tiempo coherente, normalizada y precisa, la que proporciona el Tiempo Universal Coordinado (UTC), respecto a la que se calculan todas las otras zonas del mundo.
"Se trata de una situación sin precedentes", afirma Duncan Agnew, autor principal del estudio, según Time. "No es un gran cambio en la rotación de la Tierra que vaya a causar alguna catástrofe ni nada parecido, pero es algo notable. Es un indicio más de que estamos en una época muy inusual", añadió.
Añadir un segundo
La UTC viene fijada por los relojes atómicos (TAI), pero teniendo en cuenta el ritmo del ángulo de rotación de la Tierra –UT1–, el cual varía. Para ajustar ambos relojes ha sido necesario, en varias ocasiones desde 1972, añadir un segundo intercalar, es decir hacer que un minuto en concreto dure 61 segundos.
Aunque un segundo pueda parecer poca cosa, en la actualidad son muchas las actividades en la red que dependen de servidores con tiempos muy exactos. Por eso, el código que lleva la cuenta del tiempo en cada ordenador suele estar diseñado para manejar ese segundo extra ocasional.
Hasta ahora, la rotación de la Tierra se había ido haciendo gradualmente más rápida, de forma que el tiempo UT1 corría más rápido que el de los relojes atómicos.
Esto implica que con los años la hora UTC tendría que perder un segundo para mantener la sincronía, es decir, el último minuto de un año determinado tendría 59 segundos.
La idoneidad de seguir usando segundos intercalares es algo que aún discute la comunidad internacional, que tampoco se ha pronunciado sobre si uno en sentido negativo sería necesario.
Ajustar el tiempo hasta 2029, en lugar de en 2026
De decidirse, sería la primera vez en la historia que se aplicaría un segundo intercalar negativo por lo que será difícil asegurarse de que todos los ordenadores interconectados del mundo puedan permanecer sincronizados.
La investigación de Agnew, para la que empleó modelos matemáticos, indica que ese segundo negativo podría haber sido necesario hacia 2026, pero que la influencia del deshielo de los polos en la velocidad de la Tierra lo retrasará unos tres años.
Transferencia de masa desde los polos al ecuador
El calentamiento global ha provocado un aumento del deshielo en el Ártico, un agua que al derretirse va al océano y eleva el nivel del mar, lo que equivale a una transferencia de masa desde los polos al ecuador. Esto ralentiza la velocidad de rotación de la Tierra, explica el autor en un comunicado.
La ralentización de la rotación de la Tierra causada por el deshielo y por cambios en el movimiento de su núcleo, ha retrasado el momento de tomar la decisión de si es necesario o no incluir un segundo intercalar negativo y da más tiempo para prepararse.
El autor prefiere no referirse a ella como un cierto efecto bueno del cambio climático. "Creo que considerar positivo el calentamiento global por su efecto en el cronometraje es como mirar un lago contaminado y considerarlo positivo por sus interesantes colores", señala.
En todo caso, que el cambio climático haya sido capaz de modificar la velocidad a la que gira toda la Tierra es –destaca–"otro indicio más de que estamos teniendo un efecto sobre el mundo como nunca antes se había visto".
.
Por 142 catástrofes naturales se perdieron 280.000 millones
El récord de 142 catástrofes naturales aseguradas dejó pérdidas de 280.000 millones en 2023
Fecha de Publicación: 29/03/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
El año pasado cerró con la cifra récord de 142 catástrofes naturales aseguradas que generaron pérdidas económicas por valor de 280.000 millones de dólares y pérdidas aseguradas (indemnizaciones por daños y lucro cesante) de 108.000 millones de dólares, cifras un 2% y un 18,7 % inferiores, respectivamente, a las de 2022, según datos de Swiss Re Institute.
Terremotos, tormentas, inundaciones
Los terremotos de Turquía y Siria, las tormentas convectivas severas y las inundaciones urbanas a gran escala fueron los eventos que más contribuyeron a las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales en 2023, en el que la cuantía total bajó respecto a 2022 debido, en gran parte, a que ese año se registró el devastador huracán Ian, en Estados Unidos.
Según la aseguradora suiza, las pérdidas aseguradas podrían duplicarse en los próximos diez años a medida que aumenten las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes e intensos, por lo que es fundamental poner en marcha medidas de mitigación y adaptación.
En su último informe, Swiss Re subraya que en los últimos 30 años, las pérdidas mundiales aseguradas por catástrofes naturales han crecido un 5,9 % anual, casi el doble que el PIB mundial (2,7 %).
Catástrofes más costosas de 2023
La catástrofe natural más destructiva del año pasado fue el terremoto de febrero en Turquía y Siria, con unas pérdidas aseguradas estimadas en 6.200 millones de dólares.
De la cifra récord de 142 catástrofes naturales aseguradas de 2023, año de temperaturas récord, la mayoría, unas 30, fueron de gravedad media, lo que implica pérdidas aseguradas de entre 1.000 y 5.000 millones de dólares.
De estas, un total de 21 fueron tormentas convectivas severas (SCS, por sus siglas en inglés), término que engloba una serie de riesgos como tornados, fuertes rachas de viento o granizo de gran tamaño.
Las pérdidas globales aseguradas por SCS alcanzaron en 2023 el máximo histórico de 64.000 millones de dólares, el 85 % de ellos en Estados Unidos.
Por su parte, Europa es la zona que está registrando el mayor crecimiento de perdidas por SCS, con más de 5.000 millones de dólares en cada uno de los últimos tres años.
Tras los ciclones tropicales, las tormentas eléctricas se consolidan como el segundo siniestro más importante debido a la exposición causada por la urbanización y el crecimiento económico y demográfico.
Por su parte, las tormentas de granizo son, con mucho, el principal factor de pérdidas aseguradas por SCS, siendo responsables de entre el 50 y el 80 % de todas las pérdidas aseguradas por estos fenómenos.
El riesgo de granizo, en particular, está aumentando en Europa, principalmente en Alemania, Italia y Francia.
Tendencia al alza
"Incluso sin una tormenta histórica de la magnitud del huracán Ian, que azotó Florida en 2022, las pérdidas mundiales por catástrofes naturales en 2023 fueron graves, lo que reafirma la tendencia de pérdidas de 30 años que ha sido impulsada por la acumulación de activos en regiones vulnerables a las catástrofes naturales", según Jérôme Jean Haegeli, economista jefe Swiss Re.
En su opinión, el calentamiento global dejará tormentas cada vez más violentas e inundaciones de mayor envergadura que, a su vez, contribuirán en mayor medida a las pérdidas.
"Esto demuestra lo urgente que es la necesidad de actuar, sobre todo si se tiene en cuenta la inflación estructuralmente más alta que ha hecho que los costes posteriores a las catástrofes se disparen", ha apuntado.
Medidas de adaptación
Según la aseguradora, el aumento de la exposición al riesgo debido al crecimiento económico y demográfico, la urbanización y la acumulación de riqueza sigue siendo la principal causa que explica el aumento de las pérdidas relacionadas con SCS, y es probable que los efectos del cambio climático agraven la tendencia.
Otro factor de riesgo son los cambios en las vulnerabilidades de la exposición, como el rápido crecimiento de las instalaciones de sistemas de energía solar en los tejados.
En este contexto, para recortar las pérdidas lo primero que hay que hacer es reducir su potencialidad, con medidas de adaptación como, por ejemplo, la elaboración de códigos de edificación, construir barreras de protección contra inundaciones o desincentivar los asentamientos en zonas propensas a sufrir riesgos naturales.
.
Proyectan una controversial carretera en la amazonia peruana
Comunidades amazónicas alertan de un plan para construir una carretera que afectará a pueblos en aislamiento de Perú
Fecha de Publicación: 29/03/2024
Fuente: El País (España)
País/Región: Perú
La municipalidad distrital de Megantoni quiere crear un camino que está a menos de 200 metros de distancia de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros
La historia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial de la Amazonia peruana ha sido de resistencia. Han esquivado la invasión de la economía cauchera, escapado de las expediciones que los querían raptar para convertirlos en sirvientes y, más recientemente, entre los años 80 y 90, se han visto presionados por las cuadrillas de madereros ilegales que entran a sus territorios para extraer sus recursos. Incluso, se han enfrentado a proyectos de petróleo y gas. Todas estas razones llevaron a que en 1990 Perú creara la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), una superficie de 443.887 hectáreas, ubicadas entre los departamentos de Cusco y Ucayali, que buscaba blindar y proteger a estos pueblos de los peligros que trajeran actores externos. Sin embargo, según denuncias elevadas por organizaciones indígenas de la región, la posible construcción de un camino colindante a este área podría no solo exponerlos, sino aumentar la deforestación en la zona.
Cuenta Julio Cusurichi Palacios, integrante del Consejo Directivo de Aidesep, una organización indígena peruana que representa a 64 pueblos amazónicos, que, aunque la propuesta de construir esta carretera la hizo la municipalidad distrital de Megantoni en 2019, solo hasta hace algunos meses los indígenas locales escucharon sobre el proyecto. Lo que buscan hacer – comenta - es construir un camino de 44.840 kilómetros de largo por cuatro metros de ancho para unir a Vista Alegre Mishahua con el Alto Mishahua. Pero con esta carretera, insisten los indígenas, serían varios los riesgos que surgirían.
El que más temen es que el último tramo del camino propuesto está a menos de 200 metros de la RTKNN, lo que “podría facilitar el acceso a actividades ilícitas en la zona y, como consecuencia, aumentar el riesgo de contacto con los grupos aislados voluntariamente y en contacto inicial”, dicen. Incluso, en dos cartas abiertas que escribieron a las autoridades, firmadas por Aidesep, la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Aidesep-Atalaya (Corpiaa), y el Consejo Machiguenga del río Urubamba (Comaru), exponen el mismo argumento: “lejos de traer desarrollo para la zona, la construcción de esta carretera solo traerá más invasiones masivas a la reserva, más actividades de tala ilegal, deforestación a gran escala, narcotráfico y más graves amenazas para los hermanos que viven en la reserva”.
Y es que la deforestación es otro de los temas que más les preocupa. Desde 2021 hasta 2023 se han registrado 2.318 hectáreas de bosque deforestadas alrededor de los cinco kilómetros de influencia de la ruta propuesta. La llegada de una carretera, podría empeorar el panorama. “Parecería que todo esto hace parte de una estrategia que busca el acaparamiento de la Amazonia”, agrega Cusurichi, quien también recuerda que hay una pista clandestina a tan solo seis kilómetros de distancia del último tramo de la propuesta de carretera.
Además, reitera, antes de elevar la solicitud del proyecto ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad que debe dar la licencia ambiental y el visto bueno para que efectivamente se pueda construir el camino, la Municipalidad Distrital de Megantoni nunca les consultó a las comunidades indígenas sobre lo que tenía en mente.
América Futura se intentó contactar tanto con la Municipalidad Distrital de Megantoni como con Senace pero no recibió respuesta de ninguna de las entidades. Sin embargo, a través de la información que le ha llegado a Aidesep, se sabe que Senace clasificó el camino como categoría II, es decir que necesita un estudio de impacto ambiental semidetallado y no uno detallado, como esperaban que sucediera desde la organización indígena, ya que es más completo y riguroso.
“La municipalidad nos dice que el objetivo de crear este camino es para unir a las comunidades de Alto Mishahua con sus áreas de producción agrícola, pero esto tiene consecuencias importantes. No solo es que la deforestación pueda conllevar a mucho más calentamiento del planeta, sino que los pueblos indígenas podrían desaparecer”, agrega Cusurichi.
De hecho, en un primer documento que la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú le envió al Senace, como respuesta a una solicitud técnica que el último le pidió, también dejan claro que el camino, que según sus cálculos estaría a 160 metros de la Reserva, podría ser riesgoso para las comunidades aisladas. Señalan que, aunque el área donde se va a ejecutar el proyecto no se superpone a la RTKNN, “sus áreas de influencia ambiental directa e indirecta sí se encontrarían superpuestas a la reserva”. Sugieren entonces modificar “el tramo final del camino vecinal”.
En un segundo documento, en el que responden a la modificación que hizo la municipalidad y en la que aparentemente el área de influencia del camino ya no se superpone con la reserva, el Ministerio de Cultura aclara de nuevo que la municipalidad no lo hizo con sustento técnico, “es decir, no se ha presentado la metodología utilizada”.
Aunque el proyecto, por ahora, no es una certeza, las comunidades siguen lanzando la alarma. El pasado 20 de marzo, durante una convención que se hizo en la municipalidad provincial La Convención – y según informó el medio local Info Megantoni - Jessica Mahuantiari Piñarreal, secretaria de la Mujer y Juventudes de Comaru, dijo que las carreteras lo que han traído hasta ahora son personas foráneas, colonos, y que, con ello, su cultura está desapareciendo. Dentro de las comunidades no hay mucha fe de que el camino propuesto en Megantoni sea la excepción a esta regla.
.
Como las tensiones por el agua exacerban los conflictos
Las crisis del agua amenazan la paz en el mundo
Fecha de Publicación: 28/03/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Las tensiones relacionadas con el agua exacerban los conflictos a escala mundial y, para preservar la paz, los Estados deben fortalecer la cooperación y los acuerdos transfronterizos, señaló un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Audrey Azoulay, directora general de la organización, destacó al presentar el reporte que “a medida que aumenta el estrés hídrico, también lo hace el riesgo de conflictos locales o regionales”.
“El mensaje de la Unesco es claro: si queremos preservar la paz, no solo debemos conservar mejor los recursos hídricos, sino también reforzar lo antes posible la cooperación regional y mundial en ese ámbito”, agregó Azoulay.
El informe recuerda que de los 8000 millones de habitantes que tiene el planeta, 2200 millones aún no disponen de suministros seguros de agua potable, y 3500 millones de personas no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento.
Por eso, el objetivo de las Naciones Unidas de lograr el acceso universal para el año 2030 parece distante, y se teme un aumento de las desigualdades en este ámbito.
Entre 2002 y 2021, las sequías afectaron a más de 1400 millones de personas.
En 2022, aproximadamente la mitad de la población mundial sufrió escasez severa de agua durante al menos una parte del año y una cuarta parte se enfrentó a niveles “extremadamente elevados” de estrés hídrico, al utilizar más de 80 % de su suministro total anual de agua potable renovable, dice el informe.
Se prevé que el cambio climático, con temperaturas promedio más elevadas en prácticamente todo el planeta, incremente aún más la frecuencia y la gravedad de esos fenómenos, con graves riesgos para la estabilidad social.
Señala el informe como primera consecuencia es el deterioro de las condiciones de vida de la población, con un aumento de la inseguridad alimentaria y los riesgos sanitarios.
La escasez de agua afecta al desarrollo social, especialmente de niñas y mujeres. En multitud de zonas rurales, ellas son las principales recolectoras de agua y dedican varias horas al día a esa tarea.
La disminución de los suministros de agua agrava esa carga y socava el acceso de niñas y mujeres a la educación, su participación en la vida económica y su seguridad. Del mismo modo, ahonda una brecha, pues puede contribuir a una mayor tasa de abandono escolar de las niñas con respecto a los niños.
La escasez de agua también es un factor importante en las migraciones. A su vez, estos desplazamientos de población pueden contribuir a la inseguridad hídrica en los territorios de acogida al ejercer una presión añadida en los sistemas y recursos de agua, avivando así las tensiones sociales.
Por ejemplo, un estudio realizado en Somalia indica que se ha producido un aumento de 200 % de la violencia de género contra personas desplazadas.
La falta de agua puede incrementar el riesgo de conflicto, y la Unesco coloca como ejemplo la situación del Sahel, la franja semiárida que atraviesa África desde el Atlántico hasta el mar Rojo y se interpone entre el desierto del Sahara, al norte, y la región de los bosques en el centro del continente.
En esa región la degradación de los humedales -a menudo provocada por proyectos inadecuados de desarrollo hídrico- exacerba tensiones relacionadas con el acceso al agua y a las tierras cultivables, provocando conflictos locales que se suman a las luchas armadas que invocan razones políticas, étnicas, económicas o religiosas.
También señala que aunque 40 % de la población mundial vive en cuencas fluviales y lacustres transfronterizas, solo una quinta parte de los países ha firmado acuerdos para gestionar conjuntamente y de forma equitativa estos recursos compartidos.
Muchas cuencas transfronterizas se encuentran en áreas afectadas por tensiones interestatales actuales o históricas.
En la región árabe, siete países tenían conflictos abiertos en 2021, algunos desde hace tiempo, con grandes repercusiones en el abastecimiento de agua, las infraestructuras y la posible cooperación en cuestiones relacionadas con el agua.
África sigue siendo especialmente vulnerable a las tensiones interestatales provocadas por el agua: 19 de los 22 Estados estudiados sufren escasez de agua, y dos terceras partes de los recursos hídricos son transfronterizos.
Además, de los 106 acuíferos transfronterizos cartografiados en África, solo se ha formalizado una cooperación interestatal en siete de ellos.
Sin embargo, varias regiones han logrado acuerdos de cooperación, como una herramienta para resolver disputas, ayudar al desarrollo, prevenir la aparición o el agravamiento de conflictos y mantener la paz.
Un ejemplo que trae el informe es el Plan Trifinio, que en las últimas cuatro décadas cubrió 7541 kilómetros cuadrados con bosques y aguas en la triple frontera de El Salvador, Guatemala y Honduras, alrededor del macizo de Montecristo, con 45 municipios y unos 700 000 habitantes.
Se le considera un caso exitoso de cooperación, con esfuerzos conjuntos para reducir la pobreza, desarrollar las economías mientras y adaptarse a desafíos de conservación y restauración de sistemas ambientales.
Uno de los principales logros ha sido la colocación de 970 kilómetros cuadrados como Reserva de la Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, y durante casi cuatro décadas no se han presentado demandas internacionales en torno a las aguas transfronterizas, abordándose los temas como parte de agendas compartidas.
También menciona el informe el Acuerdo Marco sobre la Cuenca del río Sava, firmado en 2002 por Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia y Eslovenia, al que se considera un elemento clave para la estabilidad en Europa sudoriental.
En África, seis países (Camerún, Chad, Libia, Níger, Nigeria y República Centroafricana) mantienen una comisión para garantizar el uso eficiente de las aguas del lago Chad y prevenir tensiones entre esos Estados y las comunidades locales en el manejo de la cuenca.
Eso a pesar de que la superficie del lago ha disminuido 90 % en 60 años (de 26 000 kilómetros cuadrados en 1960 a solo 900 en la actual década), lo que incide en los problemas económicos y de seguridad en esa región escenario de choques armados entre ejércitos nacionales y milicias que los desafían.
El informe concluye afirmando que esos ejemplos subrayan el hecho de que, incluso en situaciones complejas, los países son capaces de comprometerse con políticas que promuevan el acceso al agua y una gestión compartida de este recurso.
.
Nueva Zelanda en alerta por la pérdida de sus glaciares
Los glaciares de Nueva Zelanda, "destrozados y hechos añicos" por la constante pérdida de hielo
Fecha de Publicación: 28/03/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Nueva Zelanda
Los glaciares neozelandeses pierden "continuamente" hielo a consecuencia del aumento de las temperaturas en los últimos años por culpa de la crisis climática, según informaron fuentes oficiales del país oceánico.
El Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA, siglas en inglés) explicó en un comunicado que los sobrevuelos aéreos -que realiza esta agencia científica neozelandesa desde la década de 1970 para analizar el estado de los glaciares- muestran que éstos están "destrozados y hechos añicos" por la constante pérdida de hielo.
El estudio indica que mientras la línea de nieve se ha incrementado en los últimos años en las zonas frías y altas de Nueva Zelanda, al mismo tiempo se experimenta "una tendencia continua de pérdida de hielo glacial", de acuerdo a las observaciones del director de este programa de investigación científica, Andrew Lorrey.
Incluso, los científicos del NIWA notaron que en el último avistamiento de un glaciar que no había sido sobrevolado desde 2018 ha perdido un tercio de su tamaño.
Los científicos del NIWA vincularon el retroceso de los glaciares al aumento de las temperaturas en Nueva Zelanda, que ha registrado siete de los diez años más cálidos que ha experimentado el país desde que existen registros meteorológicos.
Incluso, el 2023 fue el segundo año más cálido registrado, una tendencia que siguió el resto del mundo, con un 86 % del planeta con temperaturas superiores a la media ese año.
"Aunque tuviéramos algunas estaciones más frías, no serían suficientes para deshacer el daño que ya se ha hecho", lamentó Lorrey, experto en aplicaciones climáticas y medioambientales del NIWA, al insistir en la necesidad de "abordar el problema del aumento de los gases de efecto invernadero para salvar nuestros glaciares del deshielo".
Los glaciares son importantes fuentes de agua de deshielo, que sustenta los hábitats de los arroyos y aporta nutrientes a lagos, ríos y océanos, así como alimentan a los lagos hidroeléctricos, lo que repercute en la disponibilidad de energía renovable.
Asimismo, los glaciares aportan anualmente unos 100 millones de dólares neozelandeses (60 millones de dólares estadounidenses o 55 millones de euros) a la economía del país oceánico a través del turismo.
.
La diversidad de especies lleva a la estabilidad ecosistemica
Perder biodiversidad puede acelerar la desestabilización de ecosistemas
Fecha de Publicación: 27/03/2024
Fuente: Agencia Europa Press
País/Región: Internacional
Contrariamente a la teoría ecológica contemporánea, la diversidad de especies conduce a la estabilidad del ecosistema, como habían creído los primeros ecólogos, según revela un nuevo estudio.
¿Qué mantiene la estabilidad dentro de un ecosistema e impide que un solo mejor competidor desplace a otras especies de una comunidad? ¿Depende la estabilidad de los ecosistemas de la presencia de una amplia variedad de especies, como creían los primeros ecologistas, o la diversidad hace exactamente lo contrario y conduce a la inestabilidad, como predice la teoría moderna?
La nueva investigación, de la Universidad McGill y el Instituto Max Planck, publicada en Science, sugiere una respuesta a esta pregunta que ha permanecido sin respuesta durante medio siglo entre los ecologistas.
Los investigadores abordaron la cuestión del crecimiento demográfico utilizando un modelo que, hasta ahora, no se había utilizado en este contexto, aunque se alinea con la sabiduría convencional y la forma en que las personas tradicionalmente han modelado el crecimiento individual (desde el nacimiento hasta la madurez).
Los investigadores utilizaron datos sobre la abundancia, el crecimiento y la biomasa de la población de una variedad de especies, incluidos insectos, peces y mamíferos, de todo el mundo, recopilados durante los últimos 60 años. Sus resultados, basados en un análisis extenso, sugieren que, contrariamente a la teoría ecológica contemporánea, la diversidad de especies conduce a la estabilidad del ecosistema, como habían creído los primeros ecólogos.
"Si bien casi todas las teorías anteriores suponen que las poblaciones crecen exponencialmente, cada vez hay más evidencia de que las especies en realidad siguen un curso ligeramente diferente, en el que el crecimiento exponencial se desacelera continuamente. Es un poco como la ley de los rendimientos decrecientes en economía", dice en un comunicado Ian Hatton, investigador asociado en el Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad McGill y autor correspondiente del artículo.
"Lo sorprendente es que una diferencia tan pequeña en el crecimiento de la población pueda tener un efecto tan grande en las interacciones comunitarias, revirtiendo por completo las predicciones de décadas de teoría".
Sus hallazgos plantean preguntas alarmantes sobre los posibles impactos a gran escala de la pérdida de biodiversidad.
"Esta investigación es cada vez más urgente dadas las tasas actuales de extinción de especies y pérdida de biodiversidad", dice Hatton. "Además de alinear mejor la teoría con los datos, el modelo hace una predicción inquietante: las pérdidas de biodiversidad pueden desestabilizar aún más un ecosistema e impedir que se recupere después de una perturbación".
.
Piden revisión de la ley antideforestación de la UE
Miembros de la ue solicitan que se revise la ley frente la deforestación
Fecha de Publicación: 27/03/2024
Fuente: Agencia Reuters
País/Región: Unión Europea
Un grupo de países de la Unión Europea, liderados por Austria, solicita revisiones urgentes de la ley antideforestación que entrará en vigor a finales de año, alegando que podría perjudicar a los agricultores europeos, según un documento analizado el lunes por Reuters.
La ley de la UE pretende eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de carne de vacuno, soja y otros productos agrícolas vendidos en Europa, de modo que los consumidores europeos no contribuyan a la destrucción de los bosques del mundo, desde el Amazonas hasta el sudeste asiático.
Estas normas serán igualmente aplicables a los agricultores europeos, a quienes se prohibirá exportar productos cultivados en bosques deforestados o degradados.
"El objetivo global acordado de atajar la deforestación en terceros países no debe ir en perjuicio de la economía europea, en particular del sector agrícola y forestal europeo", señala el documento, firmado también por Finlandia, Italia, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia.
En las últimas semanas, los dirigentes de la UE han suavizado numerosas políticas medioambientales en un intento de aplacar meses de protestas de agricultores airados, algunos de los cuales han criticado como excesivas las políticas ecológicas del bloque.
Los ministros de Agricultura de los países de la UE debatirán el documento en una reunión que se celebrará el martes en Bruselas.
En el documento, los países afirman que los productores de países de bajo riesgo -categoría que probablemente incluya a muchos miembros de la UE- deben quedar exentos de los requisitos, mientras que la carga para certificar los productos como libres de deforestación debe "reducirse drásticamente" dentro de la UE.
Tal y como está redactada la ley, los agricultores que opten por métodos ecológicos en lugar de convencionales podrían tener que ampliar su superficie, pero se verían disuadidos de hacerlo en los países de la UE ricos en bosques. El Comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, que este mes realizó una gira por Sudamérica para calmar las inquietudes de los países, cuestionó la oportunidad de las quejas sobre una ley que los países de la UE y los propios parlamentarios aprobaron el año pasado.
"Me resulta muy extraño que, 100 días antes de las elecciones, de repente encontremos problemas en una legislación que llevamos debatiendo dos años y medio", dijo Sinkevicius en una rueda de prensa el lunes, en referencia a las próximas elecciones al Parlamento Europeo de junio.
.
Preocupa la deforestación en cuencas hidrográficas de Brasil
La deforestación en cinco cuencas hidrográficas de Brasil pone en riesgo a 373 ciudades
Fecha de Publicación: 26/03/2024
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Brasil
La mayor parte de la devastación ocurrida en el bioma brasileño del Cerrado en 2023 se concentró en cinco cuencas hidrográficas, un hecho que puede aumentar el riesgo hídrico de centenas de municipios de la región, según un estudio divulgado este viernes por una ONG ambientalista.
Con una superficie un poco mayor a la de México, este bioma de sabana tropical es conocido como el depósito de agua de Brasil, por albergar ocho de las doce principales regiones hidrográficas del país.
De acuerdo con la ONG Instituto de investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM), el Cerrado perdió un millón de hectáreas en 2023 y el 81 % de la deforestación se concentró en las regiones abastecidas por las cuencas de los ríos Alto Tocantins, San Francisco Medio, Alto Parnaíba, Itapecuru y Araguaia.
Estas cuencas, según el IPAM, "son cruciales" para el abastecimiento de agua de 373 municipios de la región.
La ONG basó su afirmación en los datos del Sistema de Alerta de Deforestación del Cerrado (SAD), desarrollado por el IPAM, y que mensualmente utiliza imágenes de satélites ópticos de la Agencia Espacial Europea para enviar alertas de deforestación del bioma.
El IPAM señala que las crecientes tasas de deforestación en esas áreas son un riesgo para los recursos hídricos locales, pues incluyen la reducción de los niveles freáticos, que si son muy bajos, pueden agravar la escasez de agua, lo que también impactaría la producción de electricidad y la agricultura.
Las cinco cuencas hidrográficas que menciona el IPAM están ubicadas en el norte del Cerrado, en los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, donde la agricultura se expandió a partir de la segunda mitad de los años 80.
La cuenca fluvial más devastada en 2023 fue la de Tocantins Alto, que es la más grande del Cerrado y esencial para el flujo y riego de la producción agrícola en el centro de Brasil.
En esta región, el IPAM registró una pérdida de 274.000 hectáreas de vegetación nativa, el 26 % del total deforestado en 2023.
Le siguió la cuenca del San Franciso Medio, una región donde están los principales afluentes del río San Francisco, que abastecen a más de 15 millones de habitantes y que cuenta con cuatro plantas de generación de energía.
Según datos del sistema de alertas de deforestación del Gobierno, la pérdida de vegetación en el Cerrado en febrero de este año (65.550 hectáreas) aumentó 18,5 % frente al mismo mes de 2023 y subió un 121,5 %, en comparación con enero.
El IPAM señala que la situación en las cuencas del bioma tiende a repetirse en 2024, pues el 83 % del área devastada en el primer bimestre del año se concentra en las cuencas más afectadas.
.
Sentencia contra el estado peruano por contaminación
La Corte IDH condena a Perú por la contaminación en La Oroya y ordena reparaciones
Fecha de Publicación: 26/03/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Perú
El Estado peruano, a través de sus más altas autoridades, deberá reconocer públicamente su responsabilidad por la situación en La Oroya. Acto se realizará en la misma ciudad
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó este viernes a Perú por la contaminación del Complejo Metalúrgico La Oroya, que le pertenecía a la Doe Run Perú, en la comunidad de La Oroya, que fue catalogada en 2006 como una de las 10 más contaminadas del planeta.
La Corte IDH, en su sentencia, encontró al Estado peruano como responsable de la violación a los derechos al medio ambiente sano, la salud, la integridad personal, la vida digna, el acceso a la información, la participación política, las garantías judiciales, la protección judicial, a los derechos de la niñez, y al derecho a la vida.
El tribunal supranacional también condenó al Perú por no haber investigado el hostigamiento hacia defensores ambientales, así como las denuncias que estos formulaban ante el Ministerio Público.
La actividad del Complejo Metalúrgico La Oroya “ha tenido un impacto en la calidad del suelo, el agua y el aire”, lo que desencadenó consecuencias en el estilo de vida de la comunidad.
“Estas afectaciones incluyeron que las personas no pudieran salir de sus casas cuando los niveles de contaminación eran muy elevados; no pudieran beber agua de forma segura por la presencia de partículas contaminantes; las ventanas tuvieran que estar cerradas por la presencia de gases en el ambiente; las personas tuvieran problemas de ansiedad, y e) que la actividad de agricultura y ganadería fuera severamente afectada ante los altos niveles de contaminación del suelo, agua y aire”, advirtió la Corte IDH.
En relación a los menores de edad afectados por la contaminación metalúrgica, el tribunal supranacional concluye que “es posible” deducir que el Estado peruano tenía conocimiento de ello desde 1981.
Una de las afectadas, denominada ‘María 9′, brindó su testimonio ante la Corte IDH. Dijo que en su infancia “notaba el ardor en la garganta, ardor en la vista, que no podía respirar, que la piel empezaba a resecarse más”. Otros testimonios ratifican los efectos dañinos que produjo la contaminación en los menores.
La sentencia indica que "el Estado incumplió con su deber de regulación y fiscalización de las actividades del CMLO" y que no brindó asistencia médica adecuada a las víctimas de la contaminación.
"La exposición a la contaminación ambiental produjo graves alteraciones en la calidad de vida de las víctimas, generando además sufrimientos físicos y psicológicos que afectaron su derecho a la vida digna y la integridad personal. Dicha exposición tuvo un mayor impacto en los niños y niñas, las mujeres y los adultos mayores y, en el caso de ‘Juan 5′ y ‘María 14′, se consideró que el Estado es responsable por la violación de su derecho a la vida”, señala la sentencia.
Las ordenes que deberá acatar el Estado peruano
En la sentencia notificada este vieres 22 de marzo, la Corte IDH ordena a Perú promover y continuar las investigaciones en relación a las amenazas y hostigamientos a las víctimas del presente caso, y sobre la contaminación ambiental en La Oroya.
También se dispone que el Estado peruano haga un diagnóstico de línea base y un plan de acción para remediar los daños ambientales.
Además, las víctimas recibirán tratamiento médico, psicológico y psiquiátrico de manera gratuita y por el tiempo necesario en caso de que lo requieran. Las personas afectadas, asimismo, recibirán una indemnización de 15 mil dólares. En caso de los menores, mujeres o personas mayores, el monto indemnizatorio asciende a 25 mil dólares.
En el caso de los dos fallecidos producto de la contaminación, la Corte IDH fijó en 30 mil dólares la indemnización a favor de los deudos.
Finalmente, el Estado peruano, a través de sus más altas autoridades, reconocerá su responsabilidad internacional con los hechos. Dicho acto deberá ser en La Oroya, con presencia de las víctimas.
“Dicho acto deberá ser difundido a través de medios de comunicación y, para su realización, el Estado cuenta con el plazo de un año contado a partir de la notificación de la presente Sentencia”, estableció la Corte IDH.
El Estado peruano, en un plazo de un año, presentará un informe precisando las acciones desplegadas para dar cumplimiento a la sentencia.
.
Disminución significativa de la fertilidad a nivel mundial
Caída de natalidad: ¿un reto mayor que la sobrepoblación?
Fecha de Publicación: 25/03/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
La disminución significativa de la fertilidad a nivel mundial hará que la mayoría de países y territorios no puedan mantener sus poblaciones actuales para el año 2100.
Más de tres cuartas partes de los países podrían tener una población en disminución para mediados de siglo debido a las tasas de fertilidad "en caída", sugiere una investigación.
Y para 2100, más del 97 % de los países –198 de 204– tendrán tasas de fertilidad por debajo de lo necesario para sostener el tamaño de la población a lo largo del tiempo, según un estudio publicado en The Lancet.
El análisis en el Estudio de la Carga Global de Enfermedad, Lesiones y Factores de Riesgo predice que el África subsahariana representará uno de cada dos niños nacidos en el planeta para finales de siglo. Mientras tanto, en Europa Occidental, la tasa de fertilidad total –el número promedio de hijos nacidos de mujeres en edad fértil– se predice que será de 1.44 en 2050, bajando a 1.37 en 2100.
En el Reino Unido, la tasa de fertilidad total fue de 2.19 en 1950, bajando a 1.85 en 1980 y luego a 1.49 en 2021. Eso está muy por debajo de la tasa de 2.1 necesaria para mantener una población estable sin inmigración significativa.
Para 2050, se predice que la tasa de fertilidad total del Reino Unido será de 1.38, bajando a 1.30 para 2100.
Bajas tasas de fertilidad: "Reconfiguración de la economía global"
Los investigadores dijeron que los hallazgos plantean "serios desafíos" para el crecimiento económico global, especialmente en medio de una fuerza laboral en contracción y poblaciones envejecidas.
Dijeron que, para los países con bajas tasas de fertilidad, políticas sociales como licencia parental mejorada, guardería gratuita y derechos laborales adicionales podrían proporcionar un pequeño impulso, pero la mayoría de las naciones permanecerían por debajo de los niveles necesarios para sostener sus poblaciones.
La Dra. Natalia V Bhattacharjee, coautora principal e investigadora científica principal del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en EE. UU., dijo: "Las implicaciones son inmensas".
"Estas futuras tendencias en tasas de fertilidad y nacimientos vivos reconfigurarán completamente la economía global y el equilibrio internacional de poder y requerirán reorganizar las sociedades", añadió.
Por su parte, el autor principal, el profesor Stein Emil Vollset, del IHME, dijo: "Nos enfrentamos a un cambio social asombroso a través del siglo XXI".
"El mundo estará abordando simultáneamente un 'baby boom' en algunos países y un 'baby bust' en otros", agregó.
El análisis predice que Níger ocupará el primer lugar en 2050 por la tasa de fertilidad más alta, con un promedio de cinco hijos por mujer, pero esto podría bajar a 2.7 hijos si se alcanzan los objetivos de educación universal.
Corea del Sur, la peor tasa de fertilidad
Según el análisis, Corea del Sur tendría la peor tasa de fertilidad a mediados de siglo, con 0.82 hijos por mujer. La tasa global de fertilidad total se ha reducido a más de la mitad en los últimos 70 años, de alrededor de cinco hijos por cada mujer en 1950 a 2.2 hijos en 2021, dijeron los investigadores.
Agregaron que será importante que los países con bajas tasas de fertilidad implementen políticas "que apoyen a quienes desean tener hijos y ofrezcan beneficios adicionales a la sociedad, como una mejor calidad de vida y una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, junto con políticas de inmigración abiertas".
"No existe una solución milagrosa", aseguro Bhattacharjee. "Las políticas sociales para mejorar las tasas de natalidad, como una mayor licencia parental, cuidado infantil gratuito, incentivos financieros y derechos laborales adicionales, pueden proporcionar un pequeño impulso a las tasas de fertilidad, pero la mayoría de los países permanecerán por debajo de los niveles de reemplazo".
"Y una vez que la población de casi todos los países se esté reduciendo, será necesario depender de la inmigración abierta para sostener el crecimiento económico", agregó.
La doctora Bhattacharjee afirmó que las naciones de África subsahariana poseen un recurso crucial ausente en las sociedades envejecientes: juventud en su población. Además, expresó su preocupación por la posibilidad de que, dada la decreciente población y la ausencia de soluciones evidentes, ciertos países opten por políticas restrictivas en derechos reproductivos.
Recalcó la correlación entre el respeto a los derechos de la mujer y el avance en salud y economía, destacando que los países comprometidos con los derechos femeninos tienden a experimentar un progreso más significativo.
.
Informe revela notoria subida del nivel del mar en 2023
Un análisis dirigido por la NASA reporta una subida destacada del nivel del mar en 2023
Fecha de Publicación: 25/03/2024
Fuente: Portal iagua.es
País/Región: Internacional
El nivel medio mundial del mar aumentó aproximadamente 0,76 centímetros de 2022 a 2023, un salto relativamente grande debido al calentamiento del clima y al desarrollo de un fuerte El Niño.
Este análisis dirigido por la NASA se basa en un conjunto de datos sobre el nivel del mar que incluye más de 30 años de observaciones satelitales, comenzando con la misión franco-estadounidense TOPEX/Poseidon, lanzada en 1992. La misión Sentinel-6 Michael Freilich, lanzada en Noviembre de 2020 es el último de la serie de satélites que han contribuido a este registro del nivel del mar.
Los datos muestran que el nivel medio global del mar ha aumentado un total de aproximadamente 9,4 centímetros desde 1993. La tasa de este aumento también se ha acelerado, más que duplicándose de 0,18 centímetros por año en 1993 a la tasa actual de 0,42 centímetros por año.
Otros 20 centímetros de aumento para 2050
"Las tasas actuales de aceleración significan que estamos en camino de agregar otros 20 centímetros al nivel medio global del mar para 2050, duplicando la cantidad de cambio en las próximas tres décadas en comparación con los 100 años anteriores y aumentando la frecuencia y los impactos de las inundaciones en todo el mundo. mundo", dijo en un comunicado Nadya Vinogradova Shiffer, directora del equipo de cambio del nivel del mar de la NASA y del programa de física oceánica en Washington.
El nivel mundial del mar experimentó un salto significativo de 2022 a 2023 debido principalmente a un cambio entre las condiciones de La Niña y El Niño. Un episodio suave de La Niña entre 2021 y 2022 provocó un aumento del nivel del mar menor de lo esperado ese año. En 2023 se desarrolló un fuerte El Niño, lo que ayudó a impulsar el aumento promedio de la altura de la superficie del mar.
Los datos muestran que el nivel medio global del mar ha aumentado un total de aproximadamente 9,4 centímetros desde 1993. La tasa de este aumento también se ha acelerado, más que duplicándose de 0,18 centímetros por año en 1993 a la tasa actual de 0,42 centímetros por año
La Niña se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial. El Niño implica temperaturas oceánicas más cálidas que el promedio en el Pacífico ecuatorial. Ambos fenómenos climáticos periódicos afectan los patrones de precipitaciones y nevadas, así como el nivel del mar en todo el mundo.
"Durante La Niña, la lluvia que normalmente cae en el océano cae sobre la tierra, sacando temporalmente agua del océano y bajando el nivel del mar", dijo Josh Willis, investigador del nivel del mar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. "En los años de El Niño, gran parte de la lluvia que normalmente cae sobre la tierra termina en el océano, lo que eleva temporalmente el nivel del mar".
Los fenómenos climáticos estacionales o periódicos pueden afectar el nivel medio global del mar de un año a otro. Pero la tendencia subyacente durante más de tres décadas ha sido el aumento de la altura de los océanos como respuesta directa al calentamiento global debido al calor excesivo atrapado por los gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.
"Los conjuntos de datos a largo plazo como este registro satelital de 30 años nos permiten diferenciar entre los efectos a corto plazo sobre el nivel del mar, como El Niño, y las tendencias que nos permiten saber hacia dónde se dirige el nivel del mar", dijo Ben Hamlington, líder del programa de cambio de nivel del mar en el JPL.
Los investigadores también verifican periódicamente esas mediciones del nivel del mar con datos de otras fuentes. Estos incluyen mareógrafos, así como mediciones satelitales de factores como el vapor de agua atmosférico y el campo gravitatorio de la Tierra que pueden afectar la precisión de las mediciones del nivel del mar.
Utilizando esa información, los investigadores recalibraron el conjunto de datos de 30 años, lo que resultó en actualizaciones de los niveles del mar en algunos años anteriores. Eso incluye un aumento del nivel del mar de 0,21 centímetros de 2021 a 2022.
.
En el 2022 se generó 62 millones de toneladas de RAEE
La generación de residuos electrónicos crece cinco veces más rápido que su reciclado y reutilización
Fecha de Publicación: 23/03/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La generación mundial de residuos electrónicos está aumentando cinco veces más rápido que su reciclaje y reutilización lo que implica que materiales recuperables, valorados en miles de millones de dólares, se queden en un cajón o, lo que es peor, en la basura y sin tratamiento adecuado.
Además de elevar el riesgo de contaminación, el tratamiento inadecuado de estos desechos también pone en peligro el desarrollo de tecnologías necesarias para la transición ecológica como, por ejemplo, las renovables o el vehículo eléctrico, dada la escasez de recursos y los pocos países en que éstos se encuentran.
Menos de una cuarta parte
Según el cuarto Monitor Mundial de Residuos Electrónicos de la ONU, en 2022 generamos la cifra récord de 62 millones de toneladas de desechos electrónicos, un 82 % más que en 2010, y sólo se recogió y recicló adecuadamente el 22,3 %, es decir, menos de una cuarta parte.
Con esa baja tasa de reciclaje, el mundo desperdició en 2022 recursos naturales recuperables por valor de 91.000 millones de dólares, según el informe, en el que han participado el Instituto de la ONU para la Formación e Investigación (UNITAR) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).
Los datos indican, además, que la generación de desechos electrónicos está aumentando en 2,6 millones de toneladas al año y que en 2030 alcanzaremos los 82 millones de toneladas, de las que sólo el 20 % se tratará adecuadamente y de las que 2,4 millones corresponderán a paneles fotovoltaicos, cuatro veces más que en 2022.
La caída de la tasa de recolección y reciclaje del 22,3 % al 20 % entre 2022 y 2030 se producirá porque cada vez será mayor la diferencia entre los esfuerzos por reutilizar y el "asombroso crecimiento de la generación de desechos electrónicos en todo el mundo", según la misma fuente.
Entre otros factores, la brecha se agranda cada vez más por el progreso tecnológico, el mayor consumo, opciones de reparación limitadas, ciclos de vida de los productos más cortos, la creciente electrificación de la sociedad, deficiencias en el diseño o una inadecuada infraestructura para gestionar los residuos electrónicos.
Salud y rentabilidad
Y todo ello, cuando ya se sabe que cualquier producto con "enchufe o batería" es un peligro para la salud y el medio ambiente, pues contienen aditivos tóxicos o sustancias peligrosas como el mercurio, que pueden dañar el cerebro humano y el sistema de coordinación, advierten los autores del informe.
Si los países elevaran las tasas de recolección y reciclaje de desechos electrónicos al 60 % en 2030, los beneficios -incluso minimizando los riesgos para la salud humana- superarían los costes en más de 38.000 millones de dólares.
Por otra parte, el documento pone de manifiesto que el mundo "sigue siendo sorprendentemente dependiente" de unos pocos países para obtener materiales raros a pesar de que son imprescindibles para tecnologías de futuro, como las renovables o la movilidad eléctrica.
Llama también la atención que el 8,2 % de los residuos producidos en 2022 viajó entre países, lo que implica que 5,1 millones de toneladas de productos contaminantes se movieron entre fronteras. De ellas, 3,3 millones pasaron de países ricos a países de ingresos medios y bajos mediante "movimientos incontrolados e indocumentados".
Con el necesario despliegue de energía solar y de equipos electrónicos para combatir la crisis climática e impulsar el progreso digital de telón de fondo, "el aumento de los desechos electrónicos requiere atención urgente", ha aseverado el director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth.
"No más del 1 % de la demanda de elementos esenciales de tierras raras se cubre mediante el reciclaje de residuos electrónicos" y el informe pone de manifiesto que las cosas tienen qué cambiar y que urge elevar la capacidad de reparar y reutilizar, ha añadido el autor principal del informe Kees Baldé.
"Debemos aprovechar los beneficios económicos y ambientales de una gestión adecuada de los residuos electrónicos. De lo contrario, las ambiciones digitales de las generaciones futuras enfrentarán riesgos importantes", ha advertido la jefa de la División de Telecomunicaciones de Emergencia y Medio Ambiente de la UIT, Vanessa Gray.
Cifras que urgen a la acción:
- 62 millones de toneladas equivalen a 107.000 unidades de los aviones de pasajeros más grandes del mundo.
- De esas toneladas, 31 millones eran metales, 14 millones plásticos y 14 otros materiales (minerales, vidrio, compuestos, etc)
- Valor de los metales: 19.000 millones de dólares en cobre, 15.000 millones en oro y 16.000 millones en hierro.
- Valor de la materias primas secundarias recuperadas: 28.000 millones.
- La recuperación de materiales evitó la extracción primaria de 900 millones de toneladas de mineral y 93 millones de toneladas de emisiones de efecto invernadero.
Por regiones:
- En Europa, la tasa de recogida y reciclaje del 42,8 %, mientras que en África apenas llega al 1 %.
- Casi la mitad de los desechos de 2022 fueron generados por países asiáticos (de los que pocos han promulgado legislación o establecido objetivos claros de recolección de desechos electrónicos).
- Residuos generados per cápita: 17,6 kilos en Europa, 16,1 kilos en Oceanía y 14,1 kilos en América.
- Tasas de recogida por habitante: 7,5 kilos en Europa, 6,7 kg en Oceanía y 4,2 kg en América.
Por categoría:
- 20,4 millones de toneladas (33 %) de pequeños dispositivos como juguetes, microondas, aspiradoras o cigarrillos electrónicos. Sólo se recicló el 12 %.
- 4,6 millones de toneladas de pequeños equipos relacionados con las tecnologías de la comunicación, como ordenadores portátiles, teléfonos móviles, dispositivos GPS o routers. Aquí la tasa de recolección y reciclaje documentada se eleva al 22 %.
- 2,4 millones de toneladas: masa prevista de paneles fotovoltaicos retirados en 2030, cuatro veces más que las 600.000 toneladas en 2022.
.
Ciudades de AL podrían desaparecer por la crisis climática
Por el cambio climático, 5 ciudades de Sudamérica podrían desaparecer: cuáles son y cuándo sucedería
Fecha de Publicación: 23/03/2024
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: América Latina
Un informe asegura que cinco ciudades de América Latina podrían quedar bajo agua. Esto sería como consecuencia del aumento del nivel del mar, producto del cambio climático.
El cambio climático es de gran preocupación para las organizaciones ambientales desde hace tiempo. Sin embargo, en los últimos años, esto ha ido empeorando y ahora aseguran que, como consecuencia del calentamiento global, cinco ciudades de Sudamérica podrían desaparecer ya que quedarían bajo agua.
Según la revista Nature Climate Change, un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático publicado en 2021 prevé que el nivel medio global del mar aumentará entre 0,28 a 1,01 para el año 2100. Lo cierto, es que el nivel del mar ha elevado alrededor de 20 centímetros desde 1880 y el ritmo se acelera cada vez más.
Las cinco ciudades afectadas serían Barranquilla, en Colombia; Maracaibo, en Venezuela; Río de Janeiro y Porto Alegre en Brasil; y Punta del Este en Uruguay. Esta situación también podría poner en riesgo partes de Entre Ríos y Buenos Aires, en Argentina.
Cambio climático: el motivo por el que podrían desaparecer ciudades
Este riesgo que enfrentan diferentes ciudades costeras de América Latina de desaparecer y quedar bajo agua como consecuencia del aumento del nivel del mar se relaciona con el cambio climático y el mal manejo de recursos hídricos.
Según analizaron los investigadores en la publicación, las consecuencias del aumento del nivel del mar incluyen "un mayor riesgo de inundaciones, cambios abruptos en los cursos de los ríos, y el desplazamiento de poblaciones costeras”.
En el informe que fue publicado en conjunto por la organización Climate Central, la cual se dedica a analizar los cambios por el clima, advirtió que muchas playas del mundo podrían desaparecer.
De esta manera, a la hora de explicar la causas que origina esto explicaron: "El cambio climático antropogénico impulsa el aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica del agua de mar y del derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida”.
El problema del aumento del nivel del mar
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ya había alertado sobre el problema del incremento del nivel del mar. Según los expertos, alrededor del 90% del exceso de energía que acumula la Tierra por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, se dirige hacia los océanos y los mares. La expansión térmica y el deshielo de los glaciares provocan la subida del nivel del mar.
Lo cierto, es que esto sucede a nivel mundial, sin embargo, en América Latina y el Caribe se dan más. Barranquilla, por ejemplo, se encuentra en un lugar posicionado muy cercano a la desembocadura del río Magdalena, por lo que las inundaciones se dan con más facilidad en esa zona geográfica. En tanto, en Maracaibo, Río de Janeiro y Porto Alegre, enfrentan riesgos similares por su cercanía a grandes masas de agua.
Por esta razón, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), es sugirió a los países de Sudamérica que podrían ser afectados adoptar medidas preventivas de forma inmediata. Según el organismo, estas acciones también deben generar conciencia en la población sobre el impacto ambiental.
.
Informe mundial anual sobre la contaminación del aire
Las 100 ciudades más contaminadas del mundo están en Asia, y 83 de ellas se encuentran en un solo país
Fecha de Publicación: 22/03/2024
Fuente: CNN
País/Región: Internacional
Todas menos una de las 100 ciudades con la peor contaminación atmosférica del mundo el año pasado estaban en Asia, según un nuevo informe. La crisis climática desempeña un papel fundamental en la mala calidad del aire, que pone en peligro la salud de miles de millones de personas en todo el mundo.
La gran mayoría de estas ciudades -83- se encuentra en la India y todas ellas superan en más de 10 veces las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire, según el informe de IQAir, que realiza un seguimiento de la calidad del aire en todo el mundo.
El estudio se centró específicamente en las partículas finas, o PM2,5, que es el contaminante más pequeño pero también el más peligroso. Solo el 9% de las más de 7.800 ciudades analizadas en todo el mundo registraron una calidad del aire que cumplía la norma de la OMS, la cual establece que los niveles promedio anuales de PM2,5 no deben superar los 5 microgramos por metro cúbico.
"La contaminación atmosférica afecta a todos los aspectos de nuestras vidas", dijo Frank Hammes, director general de IQAir Global. "Y normalmente, en algunos de los países más contaminados, es probable que esté recortando la vida de las personas entre tres y seis años. Y antes de eso provocará muchos años de sufrimiento que son totalmente evitables si hubiera una mejor calidad del aire".
Cuando se inhalan, las PM2,5 penetran en el tejido pulmonar, donde pueden llegar al torrente sanguíneo. Provienen de fuentes como la combustión de combustibles fósiles, las tormentas de polvo y los incendios forestales, y se han relacionado con el asma, enfermedades cardiacas y pulmonares, cáncer y otras enfermedades respiratorias, así como con el deterioro cognitivo en los niños.
Begusarai, ciudad de medio millón de habitantes del estado de Bihar, en el norte de la India, fue la más contaminada del mundo el año pasado, con una concentración promedio anual de PM2,5 de 118,9, 23 veces superior a las directrices de la OMS. Le siguieron en la clasificación de IQAir las ciudades indias de Guwahati (Assam), Delhi y Mullanpur (Punjab).
En toda la India, 1.300 millones de personas, es decir, el 96% de la población, vive con una calidad del aire siete veces superior a las directrices de la OMS, según el informe.
Asia Central y Meridional fueron las regiones con peores resultados a escala mundial, ya que en ellas se encontraban los cuatro países más contaminados el año pasado: Bangladesh, Pakistán, India y Tayikistán.
El sur de Asia es especialmente preocupante, ya que 29 de las 30 ciudades más contaminadas se encuentran en India, Pakistán o Bangladesh. El informe clasificó los principales centros de población de Lahore en el lugar 5, Nueva Delhi en el 6 y Dhaka en el 24.
Hammes afirmó que no es probable que se produzcan mejoras significativas en los niveles de contaminación de la región sin "cambios importantes en términos de infraestructura energética y prácticas agrícolas".
"Lo que también es preocupante en muchas partes del mundo es que las cosas que están causando la contaminación del aire exterior son también a veces las cosas que están causando la contaminación del aire interior", añadió. "Así que cocinar con combustible sucio creará exposiciones interiores que podrían ser muchas veces superiores a lo que se ve en el exterior".
Un problema mundial
IQAir descubrió que el 92,5% de los 7.812 lugares de 134 países, regiones y territorios en los que analizó la calidad promedio del aire el año pasado superaban las directrices sobre PM2,5 de la OMS.
Solamente 10 países y territorios tenían una calidad del aire "saludable": Finlandia, Estonia, Puerto Rico, Australia, Nueva Zelandia, Bermudas, Grenada, Islandia, Mauricio y Polinesia Francesa.
Millones de personas mueren cada año por problemas de salud relacionados con la contaminación atmosférica. Según un estudio publicado en noviembre en la revista BMJ, la contaminación atmosférica procedente de combustibles fósiles mata cada año a 5,1 millones de personas en todo el mundo. Por su parte, la OMS indica que 6,7 millones de personas mueren anualmente por los efectos combinados de la contaminación atmosférica ambiental y doméstica.
Los autos eléctricos podrían salvar miles de vidas 0:44
Según el informe de IQAir, la crisis climática provocada por el hombre, impulsada por la quema de combustibles fósiles, desempeña un papel "fundamental" a la hora de influir en los niveles de contaminación atmosférica.
La crisis climática está alterando los patrones meteorológicos, produciendo cambios en el viento y las precipitaciones, lo que afecta a la dispersión de los contaminantes. El cambio climático no hará sino agravar la contaminación a medida que el calor extremo sea más severo y frecuente.
La crisis climática también está causando incendios forestales más graves en muchas regiones y temporadas de polinización más largas e intensas, que agravan los problemas de salud relacionados con la contaminación atmosférica.
"Las causas de la crisis climática y de la contaminación atmosférica coinciden en gran medida", afirmó Hammes. "Todo lo que podamos hacer para reducir la contaminación atmosférica tendrá un impacto tremendo a largo plazo también para mejorar nuestras emisiones de gases climáticos, y viceversa".
Clasificación regional
Norteamérica se vio gravemente afectada por los incendios forestales que asolaron Canadá de mayo a octubre del año pasado. En mayo, el promedio mensual de contaminación atmosférica en Alberta fue nueve veces mayor que en el mismo mes de 2022, según el informe.
Y, por primera vez, Canadá superó a Estados Unidos en la clasificación regional de contaminación.
Los incendios forestales también afectaron a ciudades estadounidenses como Minneapolis y Detroit, donde los promedios anuales de contaminación aumentaron entre un 30% y un 50% respecto al año anterior. La gran urbe estadounidense más contaminada en 2023 fue Columbus (Ohio) por segundo año consecutivo. Sin embargo, grandes ciudades como Portland, Seattle y Los Ángeles experimentaron descensos significativos en sus niveles medios anuales de contaminación, según el informe.
En Asia, sin embargo, los niveles de contaminación repuntaron en gran parte de la región.
Según el informe, China invirtió una tendencia de cinco años de descenso de los niveles de contaminación. Las ciudades chinas solían dominar las clasificaciones mundiales de peor calidad del aire, pero una serie de políticas de limpieza del aire aplicadas en la última década han mejorado la situación.
Según un estudio del año pasado, gracias a las medidas adoptadas, la esperanza de vida promedio de los ciudadanos chinos aumentó en 2,2 años. Pero la espesa niebla tóxica volvió a Beijing el año pasado, donde los ciudadanos experimentaron un aumento del 14% en la concentración media anual de PM2,5, según el informe de IQAir. La ciudad más contaminada de China, Hotan, figuraba en el puesto 14 de la clasificación de IQAir.
En el sudeste asiático, solo Filipinas registró un descenso de los niveles anuales de contaminación en comparación con el año anterior, según el informe.
Indonesia fue el país más contaminado de la región, con un aumento del 20% respecto a 2022. Indonesia, Vietnam y Tailandia tenían ciudades que superaban en más de 10 veces las directrices de la OMS sobre PM2,5, según el informe.
El mes pasado, las autoridades tailandesas ordenaron a los empleados del gobierno que trabajaran desde casa debido a los niveles insalubres de contaminación en la capital, Bangkok, y sus alrededores, según Reuters. El viernes, la ciudad turística de Chiang Mai se convirtió en la más contaminada del mundo debido a la niebla tóxica provocada por las quemas agrícolas estacionales.
El monitor de contaminación más grande del mundo se pone en órbita 2:47
Desigualdad... y un aspecto positivo
El informe también destaca una preocupante desigualdad: la falta de estaciones de vigilancia en países de África, Sudamérica y Medio Oriente, lo que se traduce en una escasez de datos sobre la calidad del aire en esas regiones.
Aunque África experimentó una mejora en el número de países incluidos en el informe de este año en comparación con años anteriores, el continente sigue siendo en gran medida el más infrarrepresentado. Según IQAir, solo 24 de los 54 países africanos disponían de datos suficientes de sus estaciones de vigilancia.
Siete países africanos figuran entre los nuevos lugares incluidos en la clasificación de 2023, entre ellos Burkina Faso, quinto país más contaminado del mundo, y Ruanda, en el puesto 15.
Varios países que ocupaban puestos altos en la lista de los más contaminados el año pasado no se incluyeron para 2023 debido a la falta de datos disponibles. Entre ellos se encuentra Chad, que fue el país más contaminado en 2022.
"Todavía hay mucha contaminación atmosférica oculta en el planeta", dijo Hammes.
Un aspecto positivo es la creciente presión y compromiso cívico de comunidades, organizaciones no gubernamentales, empresas y científicos para vigilar la calidad del aire.
"En última instancia, esto es estupendo porque demuestra a los gobiernos que a la gente le importa", afirmó Hammes.
.
Ley antideforestación UE, viaje a Sudamérica para explicarla
La UE llega a Sudamérica para calmar los ánimos ante la controvertida ley antideforestación
Fecha de Publicación: 22/03/2024
Fuente: El País (España)
País/Región: Unión Europea - Sudamérica
Los pequeños productores temen que las altas e inminentes exigencias los saquen del mercado. El comisionado de Ambiente fue tajante en Paraguay ante las críticas: “Si no quieren cumplir, no exportan a la UE. Es así de simple”
El jefe de política medioambiental de la Unión Europea, el lituano Virginijus Sinkevicius, empezó este viernes una gira por Sudamérica en un intento de aliviar las críticas en la región sobre una ley controvertida de la UE que prohibirá las importaciones de bienes vinculados a la deforestación de bosques. Este viernes aterrizó por primera vez en Paraguay el comisionado de Medio Ambiente. El lunes se desplazó a Bolivia y desde allí viajará a Ecuador. En los siete días de viaje, defenderá ante varias voces del sector y jefes de Gobierno la ley que él mismo define como “un punto de inflexión en la lucha global contra la deforestación”. Si bien hay varias organizaciones medioambientales que aplauden la medida, los pequeños productores temen que la deficiente implementación y la falta de tecnificación del continente los dejen fuera del mercado. Ante estas primeras críticas en Paraguay, el lituano fue tajante. “Si el exportador paraguayo decide que no quiere cumplir este [reglamento] 1115, que no cumpla y no exporte a la Unión Europea. Es así de simple”, recogieron medios locales.
En un intento de calmar los ánimos, durante su primera parada, anunció una inversión de unos 13 millones de dólares en el proyecto Forest4Life Paraguay. “Estoy seguro que este bosque es para el futuro”, agregó el comisario, quien señaló que este plan no es sólo “para Paraguay, sino para todo el planeta”. Uno de los ejes del proyecto es el fortalecimiento de tres áreas protegidas del país: la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en coordinación con la fundación Moisés Bertoni; la Reserva Parque Nacional San Rafael, con la ayuda de la Asociación Guyra Paraguay; y la Reserva de la Biosfera del Chaco, en la que trabajarán con WWF. “Hemos encontrado muy claramente un lenguaje en común, un lenguaje sobre el cual podemos desarrollar nuestras relaciones a futuro”, declaró. Durante su visita a Bolivia, también firmó un convenio de cooperación de unos 33 millones de dólares para mitigar la deforestación, la lucha contra los incendios forestales, y para proteger las cuencas, humedales y áreas protegidas.
El reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR), aprobado a finales de 2023, pone el foco en productos como el cacao, café, soja, aceite de palma, madera, carne de vacuno, el caucho y todos sus derivados (como el cuero, la madera, el papel o el chocolate). De acuerdo con la normativa, a partir del 30 de diciembre de 2024, no podrán entrar a la UE productos procedentes de tierras que hayan sido deforestadas después de diciembre de 2020. Así, todas las empresas vinculadas a este tipo de exportación tendrán que incluir un etiquetado que certifique que para la producción de los mismos ningún suelo ha sido deteriorado. Según el comisionado, la política está centrada en plantarle cara a la deforestación y garantizar al consumidor transparencia y trazabilidad de todo lo que consume, desde un motor fundamental: el mercado.
Inicialmente, estas metas no tendrían porqué ser algo negativo. Entre 1990 y 2020, la deforestación llevó por delante una superficie mayor al de todo el área de la UE, unos 420 millones de hectáreas, según la FAO. Y un 10% de esta devastación es atribuible al consumo de los veintisiete países europeos. La deforestación también ha dejado a la propia Amazonia en números rojos, cada vez más cerca del punto de no retorno; el momento en el que el bioma no podrá recuperarse por sí mismo.
Sin embargo, muchas organizaciones de la región creen que no es suficiente con “una bondadosa y bienintencionada ley”, como la denomina Wendy Arenas, directora ejecutiva de la Fundación Alisos, que forma parte del Acuerdo Cero Deforestación de la cadena de Cacao de Colombia. Para la antropóloga, esta norma puede suponer un gran revés a los países latinoamericanos -que tienen a la UE como el tercer socio principal, después de Estados Unidos y China- y, sobre todo, a los pequeños productores.
“Al no haber sido negociada con los países productores, esta norma también se puede interpretar como una barrera al mercado. Y entendemos que la Unión Europea tiene autonomía para definir sus propias normatividades y regulaciones. Sin embargo, estas afectan un entorno global mucho más grande. Los productores deberían tener más voz”, sentenció por teléfono. Su país se quedó fuera de la gira del comisionado europeo al igual que Brasil, lo que ha generado cierta sorpresa en la región por ser uno de los que más afectado se verá por la norma.
“Puede ser estigmatizante”
Lo que exige la UE es que los productos tengan una cadena de trazabilidad transparente. Para ello, piden a las empresas que describan de manera precisa el producto, la información detallada del proveedor y que geolocalicen todas las parcelas de origen de los productos, proporcionando coordenadas geográficas, fechas de producción, pruebas de no deforestación y evidencias de legalidad. “¿Qué productores pueden permitirse esto?”, se pregunta Arenas. Ella cree que los pequeños productores no podrán hacerlo. Del mismo modo, la UE utilizará un sistema comparativo de riesgo -country benchmarking system- para asignar un nivel de riesgo al país de producción; algo así como un ranking. Esta es una de las medidas más criticadas por los países latinoamericanos. “Puede ser estigmatizante para nuestros países”, dicen los expertos.
Para Arenas, el ejemplo más flagrante de que “faltó conversación” es en el caso del cacao o el café, mucho más que en las grandes industrias de la ganadería o el aceite de palma. “El cacao no es un motor de deforestación, sino en contados casos”, dice, “y no se está valorando el esfuerzo de estos pequeños productores que cultivan cacao como única alternativa a otros cultivos ilícitos. No se está premiando. Se les enseña el garrote y no la zanahoria”.
Aunque para Daniel Coronel, coordinador para Perú de Tropical Forest Alliance, esta medida puede “desincentivar” la deforestación, cuenta cómo la ley europea está aún lejos de poderse encajar en países como los de la región, por su escasa tecnificación y el escaso acceso a las propiedades de la tierra. No poder venderle a la UE abriría un hueco enorme en la economía agrícola peruana, que exporta el 51% del café y cerca del 30% del cacao a esta región. De eso viven unas 350.000 familias productoras. “La UE tiene una responsabilidad muy grande. Porque podría ocasionar que productores que no tengan tecnología o a recursos financieros, terminen saliendo de cadenas de suministros y acaben en la minería o coca, como alternativa. Y eso sí que deforesta. Van a tener que acelerar los canales de comunicación y apoyar con los instrumentos de trazabilidad y monitoreo para que no se quede nadie fuera o no sea contraproducente”.
.
La ONU alertó sobre los datos climáticos de 2023
La Organización Meteorológica Mundial da “la alerta roja” sobre el estado del clima
Fecha de Publicación: 21/03/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este martes confirmó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Fue el decenio más cálido desde que hay registros.
"Como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, estoy dando la voz de alarma sobre el estado del clima mundial", declaró Celeste Saulo al presentar el informe a los medios de comunicación en Ginebra.
Según la agencia, el estado del clima 2023 muestra que una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares.
"Los conocimientos científicos sobre el cambio climático existen desde hace más de cinco décadas y, sin embargo, hemos perdido toda una generación de oportunidades", añadió Saulo, quien instó a que la respuesta al cambio climático se rija por "el bienestar de las generaciones futuras, no por los intereses económicos a corto plazo".
Caos climático
Según el informe, en un día normal de 2023, casi un tercio de la superficie oceánica se vio atenazada por una ola de calor marino, lo que perjudicó a ecosistemas vitales y sistemas alimentarios.
Los glaciares observados sufrieron la mayor pérdida de hielo registrada (desde 1950), con un deshielo extremo tanto en el oeste de Norteamérica como en Europa.
Por ejemplo, los casquetes alpinos experimentaron una temporada de deshielo extremo, y los de Suiza perdieron alrededor del 10% del volumen que les quedaba en los dos últimos años.
La pérdida de hielo marino antártico fue, con mucho, la más baja de la que se tiene constancia, con un millón de kilómetros cuadrados menos que el año récord anterior, lo que equivale al tamaño de Francia y Alemania juntas.
Las concentraciones observadas de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron niveles récord en 2022 y siguieron aumentando en 2023, según los datos preliminares.
Repercusiones mundiales
El documento también hace referencia a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, que son consideradas como la causa fundamental o el factor agravante que desencadenó desplazamientos, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y problemas de salud en 2023.
El informe, por ejemplo, cita cifras según las cuales el número de personas que padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo se ha más que duplicado, pasando de 149 millones antes de la pandemia de COVID-19 a 333 millones en 2023 en 78 países supervisados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
"La crisis climática es el reto definitorio al que se enfrenta la humanidad. Está estrechamente entrelazada con la crisis de desigualdad, como atestiguan la creciente inseguridad alimentaria y el desplazamiento de la población, así como la pérdida de biodiversidad", afirmó Saulo.
Un rayo de esperanza
El informe de la agencia da la voz de alarma, pero también ofrece motivos para el optimismo. En 2023, el aumento de capacidad renovable se disparó casi un 50%, totalizando 510 gigavatios (GW), el mayor ritmo observado en dos décadas.
El auge de la generación de energía renovable, alimentada principalmente por la radiación solar, el viento y el ciclo del agua, la ha posicionado como una fuerza líder en la acción climática para alcanzar los objetivos de descarbonización.
Para mitigar el impacto de las catástrofes es crucial contar con sistemas eficaces de alerta temprana frente a peligros múltiples. La iniciativa Alerta Temprana para Todos pretende garantizar la protección universal mediante sistemas de alerta temprana para 2027.
Desde la adopción del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, ha aumentado el desarrollo y la aplicación de estrategias locales en esta materia.
De 2021 a 2022, los flujos mundiales de financiación relacionados con el clima casi se duplicaron en comparación con los niveles de 2019-2020, alcanzando casi 1,3 billones de dólares.
Sin embargo, esto equivale a solo alrededor del 1% del PIB mundial, lo que subraya un importante déficit de financiación. Para alcanzar los objetivos de 1,5 °C, las inversiones anuales en financiación climática deben multiplicarse por más de seis, alcanzando casi nueve billones de dólares en 2030, y se necesitarán otros 10 billones de dólares en 2050.
El coste de la inacción es estratosférico
El coste de la inacción es asombroso, advierte el informe. Entre 2025 y 2100, puede alcanzar los 1266 billones de dólares, lo que representa la diferencia en pérdidas entre un escenario sin cambios y alcanzar los 1,5º C. Los expertos en climatología de la ONU señalan que es probable que esta cifra sea una subestimación significativa y piden que se tomen medidas climáticas inmediatas.
El documento se presentó antes de la reunión ministerial sobre el clima de Copenhague, en la que los líderes y ministros del clima de todo el mundo se reunirán por primera vez desde la COP28 de Dubai para impulsar la acción climática, incluyendo un ambicioso acuerdo sobre financiación en la COP29 de Bakú a finales de este año, que busca convertir los planes nacionales en acciones concretas.
Por su parte, el Secretario General de la ONU señaló este martes que "las sirenas suenan en todos los indicadores importantes”.
“Algunos récords no sólo están en lo más alto de las listas, sino que las están reventando. Y los cambios se están acelerando", dijo António Guterres, en un mensaje de vídeo con motivo del lanzamiento del informe.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2024
(584)
- noviembre(50)
- octubre(58)
- septiembre(52)
- agosto(55)
- julio(55)
- junio(50)
- mayo(53)
- abril(52)
-
marzo(52)
- Las cifras de desperdicio de alimentos son alarmantes
- La tierra rota más lento por la crisis climática
- Por 142 catástrofes naturales se perdieron 280.000...
- Proyectan una controversial carretera en la amazon...
- Como las tensiones por el agua exacerban los confl...
- Nueva Zelanda en alerta por la pérdida de sus glac...
- La diversidad de especies lleva a la estabilidad e...
- Piden revisión de la ley antideforestación de la UE
- Preocupa la deforestación en cuencas hidrográficas...
- Sentencia contra el estado peruano por contaminación
- Disminución significativa de la fertilidad a nivel...
- Informe revela notoria subida del nivel del mar en...
- En el 2022 se generó 62 millones de toneladas de RAEE
- Ciudades de AL podrían desaparecer por la crisis c...
- Informe mundial anual sobre la contaminación del aire
- Ley antideforestación UE, viaje a Sudamérica para ...
- La ONU alertó sobre los datos climáticos de 2023
- El ecocidio como figura legal va tomando cuerpo
- Brasil tuvo la deforestación más baja de los últim...
- Acusan a Repsol de 'greenwashing' en España
- Presionan en la UE para que tome medidas por el 'p...
- Récord de sensación térmica en Río de Janeiro
- Perú favorece la minería ilegal al derogar una norma
- El metano subestimado en Estados Unidos
- Los paises pobres no logran repuntar en el IDH
- Nuevamente alertan de la regulación de minería sub...
- Cada vez más expuestos a la contaminación por merc...
- El funcionamiento del suelo y la biodiversidad ame...
- Menonitas deforestan e reserva mexicana
- Indígenas de Brasil sufren la minería de oro
- El factor ambiental como causa de muerte del 45%
- India: nacen 5 guepardos y da una luz a una especi...
- Bayer trabaja en un sustituto del glifosato ante l...
- Uno de cada siete tiburones de aguas profundas en ...
- Primeros indicios del daño de nanoplásticos en la ...
- La Gran Barrera atraviesa un blanqueamiento masivo
- Acumulado récords: el feberero más cálido de la hi...
- Cambio climático e impacto en la salud: crean alia...
- Exposición aguda a MP mata a 1 millón de personas ...
- Aumentan los 'agujeros' de agua en el hielo antár...
- El ciclo del agua dulce ya se rompió a mediados de...
- Calculan pérdida económica a 2030 por pérdida de n...
- Tratado de Alta Mar: rotundo fracaso a un año de s...
- Un mapa muestra donde deforesta cada multinacional
- Un 21% de los ríos de gran parte del mundo alterad...
- El incendio más grande de la historia en Texas sin...
- Finalizó la UNEA-6 con acuerdos por la triple crisis
- Diferencias entre paises ricos y pobres de consumo...
- Seguiremos produciendo más y más residuos
- Alerta por emisiones sudamericanas por incendios
- A un tercio de las empresas no les interesa la def...
- Sudáfrica: cazaron 499 rinocerontes durante el 2023
- febrero(55)
- enero(52)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(584)
- noviembre (50)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)