Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

Catástrofe ambiental en el Mar Menor

Imagen
  La agricultura intensiva asfixia el mar Menor ante la pasividad oficial Fecha de Publicación : 31/08/2021 Fuente : El País (España) País/Región : España Ni el Estado ni el Gobierno murciano han puesto remedio a los vertidos agrarios del Campo de Cartagena que contaminan la laguna salada ¿Por qué no se ha actuado antes? ¿Dónde estaban el Gobierno regional y el Estado? Son preguntas que los ciudadanos de los municipios que baña el mar Menor se plantean desde que la laguna salada lanzó el primer grito pidiendo auxilio hace ya cinco años, en 2016, cuando su legendaria transparencia se transformó en un líquido verde. A partir de ese momento, no ha habido tregua y las crisis se han sucedido: en 2019, se retiraron tres toneladas de peces asfixiados en las playas y entre esta semana y la pasada se han recogido entre cuatro y cinco toneladas de ejemplares muertos también por la falta de oxígeno. Pero los vecinos continúan sin atisbar la solución, y muchos han dejado de bañarse en los aren...

Polémico proyecto minero portuario en Chile

Imagen
  Un polémico proyecto minero portuario en Chile pone en riesgo al pingüino de Humboldt Fecha de Publicación : 31/08/2021 Fuente : Agencia DW País/Región : Chile Un proyecto minero portuario pretende producir anualmente 12 millones de toneladas de hierro. Ecologistas alertan que dicha actividad se ubicaría a solo 30 kilómetros de la Reserva Nacional de Pingüinos de Humboldt. “¿Cómo es posible que una de las zonas mejor estudiadas por la ciencia y que establece que se trata de un lugar único e irremplazable esté hoy en peligro por el interés de una empresa que quiere instalarse con dos minas a tajo abierto y un megapuerto en medio de este ecosistema?”, se pregunta Liesbeth van der Meer, directora de Oceana Chile. El sector medioambiental chileno sigue sorprendido con la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo (COEVA), que aprobó el proyecto Dominga, el pasado 11 de agosto. “Dominga es un proyecto minero portuario ubicado en la comuna de La Higuera, 7...

La extinción de especies acelererada por el humano

La humanidad aceleró 58 veces la extinción de especies Fecha de Publicación : 31/08/2021 Fuente : Agencia PL País/Región : Internacional La explotación humana del planeta redujo las extinciones de especies por causas naturales de cinco mil 800 años a solo una centuria, según un estudio divulgado hoy aquí. El experto israelí en ciencia de datos Gil David precisó que la velocidad de la desaparición de plantas y animales es 58 veces más rápida de lo que sería sin el impacto humano. David analizó información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que posee los datos más completos sobre el estado de conservación mundial de las especies biológicas. Para su investigación recopiló datos sobre 50 mil especies de vertebrados pertenecientes a las cinco clases biológicas principales: mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces. Desde el comienzo de la vida en la Tierra, ocurrieron al menos cinco extinciones masivas en las que más del 75 por ciento de las especies animales...

La perspectiva de género es importante en la crisis climática

Imagen
  Cinco maneras en que el cambio climático amenaza a las mujeres y las niñas Fecha de Publicación : 30/08/2021 Fuente : ONU País/Región : Internacional La emergencia climática no está en preparación, ya está aquí. Si bien toda la humanidad está sujeta a los efectos del calentamiento global, los grupos marginados como las mujeres y las niñas son vulnerables a adversidades particulares*. En un año en que se ha producido una avalancha mundial de catastróficas olas de calor, incendios forestales, inundaciones y sequías, el último informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicado la semana pasada, dispara una alarma imposible de ignorar: se nos acaba el tiempo para mantener el aumento de la temperatura media mundial en los 1,5 grados centígrados. El informe, que cuenta con 234 autores de 66 países, quienes citan 14.000 referencias, presagia eventos climáticos extremos más frecuentes y graves cuyo origen guarda relación con el comportamie...

En Paraguay deforestan hasta en los parques nacionales

Deforestación masiva en Paraguay arrasa con parques nacionales Fecha de Publicación : 30/08/2021 Fuente : InSight Crime País/Región : Paraguay La deforestación en Paraguay supera la de algunos de sus vecinos con territorios más extensos, especialmente en lo que respecta a la destrucción de tierras protegidas. Al menos 5.000 hectáreas de tierras bajo protección federal en los parques nacionales han sido destruidas por la deforestación ilegal en los dos últimos años; así lo declaró Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), en entrevista con medios paraguayos el 19 de agosto. Esta cifra pone de relieve el deterioro del que está siendo objeto la cobertura forestal en Paraguay. Este país perdió más de 100.000 hectáreas de bosque primario y un volumen enorme de 6,28 millones de hectáreas de cobertura arbórea entre 2001 y 2019, que representa más de una cuarta parte del total de bosques, según datos de Global Forest Watch. Esto puso a Paraguay en el segundo lug...

Mas de 250.000 Km de ríos en peligro por las presas

Imagen
  Más de 160.000 millas de ríos podrían dejar de fluir libremente por la construcción de presas Fecha de Publicación : 30/08/2021 Fuente : iAgua País/Región : Internacional Un nuevo estudio, publicado en la revista Global Sustainability, revela por primera vez que más de 160.000 millas de ríos corren el riesgo de perder su condición de libres de barreras debido a la propuesta de construcción de nuevas presas hidroeléctricas. La extensión total de los ríos que fluyen libremente en peligro es más larga que seis veces la distancia que rodea la Tierra. Ríos emblemáticos como el Amazonas, el Congo y el Salween son algunos de los que se verían interrumpidos por el desarrollo hidroeléctrico. Las presas y los embalses son los principales responsables de la pérdida de conectividad en los ríos de todo el mundo. Mientras los líderes mundiales se reúnen para una ronda crítica de cumbres de la ONU sobre el clima y la biodiversidad este otoño, los responsables políticos deben considerar las comp...

Alertan sobre la desaparición de bosques africanos

Imagen
  Los bosques tropicales de montañas africanas almacenan más carbono del que se creía pero están desapareciendo muy rápido Fecha de Publicación : 28/08/2021 Fuente : Agencia EP País/Región : África Los científicos que estudian los bosques tropicales de las montañas de África se han sorprendido al descubrir la cantidad de carbono que almacenan y la rapidez con que se están talando algunos de estos bosques. El estudio internacional, que se publica en la revista 'Nature', ha descubierto que los bosques tropicales de montaña intactos de África almacenan unas 150 toneladas de carbono por hectárea. Esto significa que mantener una hectárea de bosque en pie ahorra emisiones de CO2 equivalentes a las de 100 hogares con electricidad durante un año. El estudio ha revelado que los bosques de montaña africanos almacenan más carbono por unidad de superficie que la selva amazónica y tienen una estructura similar a la de los bosques de las tierras bajas de África. Las directrices existentes pa...

La deforestación amazónica es la más alta en una década

La deforestación en la Amazonía brasileña alcanza el nivel anual más alto en una década Fecha de Publicación : 28/08/2021 Fuente : timis.es País/Región : Brasil La deforestación en la Amazonía brasileña ha alcanzado el nivel anual más alto en una década a pesar de la creciente preocupación mundial por la devastación acelerada desde que el presidente Jair Bolsonaro asumió el cargo en 2019. Entre agosto de 2020 y julio de 2021, la selva tropical perdió 10.476 kilómetros cuadrados, un área casi trece veces el tamaño de la ciudad de Nueva York, según datos publicados por Imazon, un instituto de investigación brasileño que ha estado rastreando el Amazonas. Así lo indica Carlos Souza, investigador de Imazon:“La deforestación aún está fuera de control. Brasil va en contra de la agenda climática global que busca reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero”. Souza pidió la reanudación urgente de las acciones del gobierno para detener la destrucción, incluida la aplicación ...

Intentarán prohibir el fracking por tercer vez en Colombia

Imagen
  Congresistas radican por tercera vez proyecto de ley para prohibir el ‘fracking’ en Colombia Fecha de Publicación : 28/08/2021 Fuente : InfoBae (Argentina) País/Región : Colombia Parlamentarios de diferentes colectividades, especialmente de la oposición, buscan prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales a través de esta debatida técnica Un grupo congresistas colombianos radicarán un proyecto de ley que contempla la prohibición de la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos en el territorio nacional mediante la tecnología de fracturamiento hidráulico. Los 52 parlamentarios de diferentes colectividades que firmaron la iniciativa, que será radicada en la secretaría general del Senado, buscan la prohibición de esta debatida técnica mejor conocida como fracking, la cual será presentada por tercera vez ante el Congreso. “La prohibición prevista en esta disposición es una medida legal fundada en el principio constitucion...

Brasil: histórica marcha de indígenas por sus derechos

Imagen
  "El caso más importante del siglo": Cerca de 6.000 indígenas se movilizan hasta Brasilia por un juicio crucial para el futuro de sus tierras Fecha de Publicación : 27/08/2021 Fuente : Agencia RT País/Región : Brasil El presidente Jair Bolsonaro dijo que si la decisión es favorable a los indígenas "se terminó el agronegocio" en el país. Cerca de 6.000 indígenas de 170 pueblos se han movilizado hasta Brasilia para protestar por un polémico juicio que analiza la Corte Suprema y que podría tener un impacto directo en los derechos de sus tierras ancestrales. Desde el pasado domingo y hasta el 28 de agosto, cientos de tiendas de campaña protegidas del sol con lonas de plástico forman el campamento 'Lucha por la vida' levantado en la Plaza de la Ciudadania, a dos kilómetros del Congreso Nacional. Allí, los indígenas, ataviados con sus atuendos tradicionales, se reúnen, debaten, comparten sus vivencias y aguardan la resolución de este histórico proceso, considerad...

Rumanía prohíbe los plásticos de un solo uso

Rumanía prohíbe cubiertos, pajitas y otros objetos desechables de plástico Fecha de Publicación : 27/08/2021 Fuente : Agencia EFE País/Región : Rumanía El Gobierno rumano prohibió hoy la comercialización de bastoncillos para los oídos, pajitas, platos, cubiertos, filtros de cigarrillo y otros objetos desechables de plástico, en aplicación de la directiva aprobada el 3 de julio por la Unión Europea (UE) para reducir el uso de este material. Decreto antiplástico La adopción en Rumanía del llamado “decreto antiplástico” fue anunciada este miércoles por el ministro del Medio Ambiente del país balcánico, Tanczos Barna, quien explicó que la medida forma parte de “la cruzada puesta en marcha por la UE contra los productos de plástico”. Barna recordó que el objetivo del decreto ley es reducir la cantidad de plástico que acaba contaminando el medioambiente. “La mayoría de los residuos que hay en las aguas marinas provienen del plástico de un solo uso”, dijo el ministro al término de la reunión ...

Bolivia y el dificil desafío de recuperar al Poopó

Imagen
  La difícil labor de resucitar al Poopó, el lago boliviano que murió hace rato Fecha de Publicación : 27/08/2021 Fuente : Agencia EFE País/Región : Bolivia Gabriel Romano.- El Poopó, que fue el segundo lago más grande de Bolivia, ahora no es más que una planicie desértica afectada por los sedimentos, el desvío constante de sus afluentes y el cambio climático que lo han reducido a un pobre humedal estacional, algo que para los especialistas es irreversible. Recuperación del lago Poopó Lo que queda de ese espejo de agua situado al sur del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, unido por el río Desaguadero, es prácticamente mínimo en comparación con los registros históricos del lago que se decía tener hasta 5 metros de profundidad y una superficie de más de 2.500 kilómetros cuadrados. Ahora la pesca “es nula”, el lago está “prácticamente seco”, con excepción de los sectores de la desembocadura del Desaguadero, y la vida que albergaba en los tiempos húmedos ha cambiado de desti...

Ante incendios forestales "extremos" Rusia anuncia medidas

Imagen
  Rusia: Putin promete medidas ante incendios sin precedentes Fecha de Publicación : 26/08/2021 Fuente : Agencia DW País/Región : Rusia El presidente Vladimir Putin dijo el martes que Rusia tendría que sacar conclusiones de los devastadores incendios forestales en Siberia, y prometió cientos de millones de dólares para proteger los bosques.    Rusia sufrió en los últimos años incendios sin precedentes en su vasto territorio, algo que los expertos consideran causado por el cambio climático, la negligencia y los insuficientes presupuestos destinados a la gestión forestal. "Tenemos que sacar conclusiones y fortalecer con firmeza el sistema de protección de bosques", afirmó Putin en una reunión televisada con responsables del partido en el gobierno, Rusia Unida. También prometió el equivalente de más de 300 millones de dólares estadounidenses para financiar este esfuerzo. "Para mejorar las capacidades regionales en la protección contra incendios, daremos 24.000 millones de r...

Tiburones, especies desprotegidas en la práctica mexicana

Imagen
  Tiburones, víctimas del descuido mexicano Fecha de Publicación : 26/08/2021 Fuente : Agencia IPS País/Región : México El pescador mexicano Tomás Valencia, de 70 años, recuerda que hace unos 30 años extraía mucho tiburón del mar. “Sacábamos tiburón toro, amarillo, azul, punta de lápiz. Agarrábamos hasta siete en una salida, en promedio pescábamos cuatro o cinco”, evoca ante IPS este marinero que empezó a pescar a los siete años y que se ha convertido en una leyenda en Tuxpan, a unos 500 kilómetros al sureste de Ciudad de México, en el estado de Veracruz, un sitio tradicional de pesca y de explotación petrolera. Pero esos tiempos son recuerdo, pues cada vez capturan menos. “La pesca está difícil. Ya hay muy poco, porque estamos terminando con ellos. A veces hay viajes sin ninguna pesca”, asegura este integrante de la cooperativa Puerto de Tampamachoco, que cuenta con 75 socios, y que en su juventud amarraba tiburones por la cola, mientras otros dos hombres sostenían las redes que l...

La COP15 sobre biodiversidad se negocia a distancia

Las negociaciones de la COP15 sobre biodiversidad se reanudaron a distancia Fecha de Publicación : 26/08/2021 Fuente : Agencia RFI País/Región : Internacional Las delegaciones de los países miembros del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica se reunieron este lunes hasta el 3 de septiembre a distancia, de cara a la COP15 prevista inicialmente en octubre de 2020 y aplazada al 2022. Los participantes buscan ultimar un proyecto de texto presentado en julio y que se discutirá durante la reunión prevista en Kunming (China) en abril de 2022, tras verse pospuesta por la pandemia. El plan busca "vivir en armonía con la naturaleza" para 2050, con metas intermedias para 2030. Las reuniones en línea iniciadas este lunes, las primeras desde la publicación del texto, se limitarán a tres horas diarias. "Deberíamos escuchar declaraciones generales sobre lo que las diferentes partes piensan de este borrador del texto", comentó Georgina Chandler, de la Real Sociedad para l...

Centroamérica marcado por las migraciones climáticas

Imagen
  El cambio climático y las catástrofes definen las tendencias migratorias en Centroamérica Fecha de Publicación : 25/08/2021 Fuente : ONU País/Región : Centroamérica Centroamérica es especialmente vulnerable a los impactos del calentamiento global. Un grupo de migrantes, que perdieron todo en huracanes e inundaciones, comparten sus experiencias en su búsqueda de un lugar más seguro. Unidos, para intentar cambiar de vida. Migran solos o en grandes grupos, y por múltiples razones: huyendo de la pobreza, la violencia, la discriminación y, cada vez más, para dejar atrás los desastres causados por fenómenos meteorológicos extremos que han devastado sus comunidades. Algunos de estos migrantes medioambientales han compartido* sus experiencias con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Lo que todos tienen en común es que lo perdieron todo por el paso de los huracanes "Eta" e "Iota" en noviembre de 2020. Sus testimonios muestran cómo la migración en todo ...