Se pierden doce millones de hectáreas cultivables
El planeta pierde doce millones de hectáreas de tierras productivas al año
Fecha de Publicación: 16/12/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La acción del hombre torna en desiertos doce millones de hectáreas de tierras productivas al año desde principios de 1980, lo que supone que desde ese fecha el planeta pierde anualmente un 1 por ciento de sus campos fértiles.
El secretario ejecutivo de la Convención de Lucha contra la Desertificación de la ONU (UNCCD), Luc Gnacadja, utiliza datos como esos para subrayar que la degradación de las tierras es "el mayor desafío medioambiental de nuestra era" y "la principal amenaza contra el bienestar global".
En una entrevista con EFEverde con ocasión de una visita a Madrid, Gnacadja, exministro de Medio Ambiente de Benín, incide en que la "desertificación" es la principal causa de que más de mil millones de personas en el mundo vivan en la pobreza, por la imposibilidad de cultivar o acceder al agua.
La ubicación geográfica de estos "mil millones de olvidados", que habitan en su mayoría en las zonas más deprimidas de África y Asia, ha dado lugar a que de los tres grandes convenios medioambientales de Naciones Unidas -Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación-, este último haya sido por el que menos hayan apostado las más de 190 naciones firmantes.
"Los países desarrollados han pensado tradicionalmente que la desertificación es algo que pasa en zonas muy remotas y que combatirla no les iba a generar ningún beneficio; por lo que durante años se han negado a desarrollar mecanismos de financiación para ponerle freno", explica el secretario ejecutivo del UNCCD.
Ese planteamiento es "totalmente erróneo": "la degradación del suelo no solo incrementa la pobreza y la mortandad infantil a nivel local; afecta a los océanos y al bienestar global", puntualiza Gnacadja.
En ese sentido, recuerda que la desertificación es una de las principales causas de las migraciones masivas en los países pobres, y que "la solución no es amurallar Europa para que no lleguen inmigrantes de África sino ayudarles a solucionar sus problemas para que no tengan que emigrar".
Para convencer a los países de que hay que pasar a la acción, Gnacadja propone dos fórmulas, una de las cuales sería "hablar de medio ambiente en términos macroeconómicos".
Como ejemplo pone el caso de Nigeria, donde buscar alternativas al pastoreo masivo que destruye el suelo supondría un coste de entre 50 y 200 dólares por hectárea, mientras que restaurar esas tierras del daño causado requeriría 1.100 dólares por hectárea.
"El coste de la inacción es infinitamente más caro que el coste de la acción", destaca Gnacadja, quien defiende que su planteamiento no es el de un "activista" sino el de un "futurista".
"La evidencia me ha convencido de que combatir la degradación de la tierra es sinónimo de luchar contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, y de promover el crecimiento económico", apunta.
El secretario ejecutivo del UNCCD reclama también más "sinergias" en las políticas nacionales, ya que, a su juicio, el 75 por ciento de las respuestas que hay que dar a los tres grandes retos ambientales son comunes.
"A veces hago un ejercicio práctico cuando me reúno con los ministros de medio ambiente de los países, les digo enséñenme sus planes para frenar la pérdida de biodiversidad, adaptarse al cambio climático y evitar la degradación de la tierra", prosigue.
"La inmensa mayoría de las medidas de esos planes coinciden pero se tratan de manera separada, lo cual no solo es una sinrazón sino que conlleva la pérdida de importantes recursos económicos", agrega.
Gnacadja remarca, además, que el cambio climático "está haciendo más severas y frecuentes las sequías y la destrucción del suelo", y es uno de los motivos por los que "urge actuar".
Otro es que las previsiones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) apuntan a que la demanda mundial de alimentos crecerá un 50 por ciento hacia 2030 con base en el incremento de población previsto.
"¿De dónde vamos a sacar las tierras para abastecer esa demanda? No nos queda más remedio que restaurar los campos degradados y evitar la desertificación", concluye.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La acción del hombre torna en desiertos doce millones de hectáreas de tierras productivas al año desde principios de 1980, lo que supone que desde ese fecha el planeta pierde anualmente un 1 por ciento de sus campos fértiles.
El secretario ejecutivo de la Convención de Lucha contra la Desertificación de la ONU (UNCCD), Luc Gnacadja, utiliza datos como esos para subrayar que la degradación de las tierras es "el mayor desafío medioambiental de nuestra era" y "la principal amenaza contra el bienestar global".
En una entrevista con EFEverde con ocasión de una visita a Madrid, Gnacadja, exministro de Medio Ambiente de Benín, incide en que la "desertificación" es la principal causa de que más de mil millones de personas en el mundo vivan en la pobreza, por la imposibilidad de cultivar o acceder al agua.
La ubicación geográfica de estos "mil millones de olvidados", que habitan en su mayoría en las zonas más deprimidas de África y Asia, ha dado lugar a que de los tres grandes convenios medioambientales de Naciones Unidas -Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación-, este último haya sido por el que menos hayan apostado las más de 190 naciones firmantes.
"Los países desarrollados han pensado tradicionalmente que la desertificación es algo que pasa en zonas muy remotas y que combatirla no les iba a generar ningún beneficio; por lo que durante años se han negado a desarrollar mecanismos de financiación para ponerle freno", explica el secretario ejecutivo del UNCCD.
Ese planteamiento es "totalmente erróneo": "la degradación del suelo no solo incrementa la pobreza y la mortandad infantil a nivel local; afecta a los océanos y al bienestar global", puntualiza Gnacadja.
En ese sentido, recuerda que la desertificación es una de las principales causas de las migraciones masivas en los países pobres, y que "la solución no es amurallar Europa para que no lleguen inmigrantes de África sino ayudarles a solucionar sus problemas para que no tengan que emigrar".
Para convencer a los países de que hay que pasar a la acción, Gnacadja propone dos fórmulas, una de las cuales sería "hablar de medio ambiente en términos macroeconómicos".
Como ejemplo pone el caso de Nigeria, donde buscar alternativas al pastoreo masivo que destruye el suelo supondría un coste de entre 50 y 200 dólares por hectárea, mientras que restaurar esas tierras del daño causado requeriría 1.100 dólares por hectárea.
"El coste de la inacción es infinitamente más caro que el coste de la acción", destaca Gnacadja, quien defiende que su planteamiento no es el de un "activista" sino el de un "futurista".
"La evidencia me ha convencido de que combatir la degradación de la tierra es sinónimo de luchar contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, y de promover el crecimiento económico", apunta.
El secretario ejecutivo del UNCCD reclama también más "sinergias" en las políticas nacionales, ya que, a su juicio, el 75 por ciento de las respuestas que hay que dar a los tres grandes retos ambientales son comunes.
"A veces hago un ejercicio práctico cuando me reúno con los ministros de medio ambiente de los países, les digo enséñenme sus planes para frenar la pérdida de biodiversidad, adaptarse al cambio climático y evitar la degradación de la tierra", prosigue.
"La inmensa mayoría de las medidas de esos planes coinciden pero se tratan de manera separada, lo cual no solo es una sinrazón sino que conlleva la pérdida de importantes recursos económicos", agrega.
Gnacadja remarca, además, que el cambio climático "está haciendo más severas y frecuentes las sequías y la destrucción del suelo", y es uno de los motivos por los que "urge actuar".
Otro es que las previsiones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) apuntan a que la demanda mundial de alimentos crecerá un 50 por ciento hacia 2030 con base en el incremento de población previsto.
"¿De dónde vamos a sacar las tierras para abastecer esa demanda? No nos queda más remedio que restaurar los campos degradados y evitar la desertificación", concluye.
.
Etiquetas:
Internacional,
suelos - erosión - desertificación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
-
2012
(903)
-
diciembre(116)
- Alemania ayuda a Perú en conservación
- El mapa mundial de biodiversidad es actualizado
- Nuevo gobierno de Japón coquetea con las nucleares
- China publicará los datos de la contaminación
- Por la crisis la contaminación se triplica en Grecia
- España: el fracking no convence a muchos sectores
- Rinden homenaje a los voluntarios del Prestige
- España: por el carbón aumenta emisiones de CO2
- Renuncia la directora de la EPA
- Zarparon los Japoneses balleneros
- Un ejemplo de geotermia en España
- Se podrá ver la contaminación del aire en el celular
- Comunidades en contra de hidroeléctricas y minas
- Compartir el auto tiene muchos beneficios ambientales
- Geoingeniería: idea poco feliz, 'recongelar' el Ár...
- Los incineradores provocan cáncer, estudio en España
- Pekin utiliza la conectividad contra la polución
- El 2012, año letal para elefantes y rinocerontes
- El daño que el Dakar hace al ambiente
- Agricultura sostenible para apaciguar en cambio cl...
- 1206 Km de selva amazonía brasileña perdidas en 4 ...
- Indígenas de Centroamérica trabajan por el CC
- Fuerte apoyo de la UE para cuidar la vida silvestre
- Fenómenos extremos van a ser rutina
- Tortuga laúd de 170 kilos liberada de una red
- Los transgénicos avanzan en Paraguay
- A mayor deforestación menos organismos microbianos
- Energía eólica uruguaya con viento a favor
- Cambio Climático: 10 especies más amenazadas
- Antártida: el oeste se calienta más rápido de lo p...
- 73 millones de tiburones asesinados por año
- Costas de Latinoamérica y cambio climático
- EEUU avanza en la restricción al carbón
- Avanza el basurero nuclear de ATC en España
- Japón ahora dice que analiza más centrales nucleares
- Aprueban demanda colectiva contra BP
- Deforestación amazónica: baja un 16% el CO2 asociado
- Biodiesel en Cuba desde la Jatropha curcas
- La ONU premia la iniciativa Yasuní-ITT
- Caza de ballenas, piden cordura y responsabilidad
- Hidrógeno desde energía solar en la India
- El mapa del mundo natural se actualiza
- Titicaca: encuentran peces con metales pesados
- 633 rinocerontes asesinados en el 2012
- Libro 'El monitor de Vulnerabilidad climática' pre...
- La falta de energía y muerte prematura
- Galápagos tiene la primer terminal aérea ecológica
- La basura divide a Bogotá
- Ecuador prohibe la pesca de arrastre
- El carbón todavía será usado como fuente de energía
- Catástrofes naturales y el costo por el cambio cli...
- Justicia ordena a Nigeria sancionar a petroleras
- La UE apoya la gestión sostenible de la pesca
- Una especie de mosquito amenaza la Antártida
- Aumentan las muertes por contaminación en China
- Cambio Climático: el acuerdo es necesario y posible
- Canadá formaliza la salida del Protocolo de Kioto
- Duro informe sobre el proyecto Pascua Lama
- Increíble edad de especies de árboles amazónicos
- Central nuclear podría parar para siempre
- La experiencia de España en la Red Natura 2000
- Las represas pueden modificar el clima
- Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia
- Externalidades contaminantes
- España trabaja contra una tortuga invasora
- Se pierden doce millones de hectáreas cultivables
- Inicia la conferencia sobre seguridad nuclear, en ...
- Gasolineras flotantes contaminan el Mediterráneo
- Glaciares ecuatorianos desaparecerán en 70 años
- 97 personas imputadas por comercio de gas R-22
- Levi's también eliminará los tóxicos de su ropa
- Para el estado peruano hay un 'complot' antiminero
- Se filtra informe del IPCC
- Prestige: denuncian en el juicio sabotaje
- La deforestación también castiga Guatemala
- Problemas en central nuclear española
- Lo que implica la deforestación amazónica en CO2
- Creen que el conflicto minero en Perú continuará
- Fuerte crítica al ingreso de transgénicos en México
- Desertificación: 'la inacción nos lleva a la autod...
- Podría haber un impuesto ambiental al petróleo
- Las advertencias sobre el cambio climático
- Récord de marfil secuestrado en Malasia
- China consume y mucho
- Doha no conduce a ningún lado
- China: procesados por contaminar un río
- Cobre en el polvo atmosférico limita al fitoplancton
- Exballenero pagado por 'Los Simpson' contra la caza
- Incierto futuro de una nuclear japonesa
- Especial COP 18 de Doha: lo que dejó
- Contaminación lumínica demostrada globalmente
- Líder indígena Raoni ante la ONU por su Amazonía
- Especial COP 18 de Doha: el cierre
- Especial COP 18 de Doha: la prolongación
- Especial COP 18 de Doha: duodécimo día
- Redes de pesca a la deriva afectan a focas y ballenas
- Especial COP 18 de Doha: undécimo día
- Biocombustibles, depurador, captador, todo en uno
- China invierte para reducir la contaminación
- Especial COP 18 de Doha: décimo día
- noviembre(126)
- octubre(139)
- septiembre(58)
- agosto(58)
- julio(55)
- junio(61)
- mayo(69)
- abril(55)
- marzo(56)
- febrero(52)
- enero(58)
-
diciembre(116)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
▼
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: