El último bosque virgen de Europa
El último bosque virgen de Europa
Fecha de Publicación: 08/09/2012
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El móvil no tiene cobertura y eso es ya una buena señal a la hora de iniciar un viaje a la naturaleza salvaje. A un lugar libre de la influencia humana desde hace 7.000 años, donde la naturaleza sigue sólo sus propias reglas: el bosque primigenio de Rothwald.
En el suelo yacen troncos que llevan siglos descomponiéndose sin que nadie los toque. Hayas, abetos y píceas centenarios crecen junto a tallos de apenas centímetros.
Ejemplares sanos con otros que crecen retorcidos, ramas caídas por las tormentas, la edad y las enfermedades; hongos y musgo. Vida en estado natural.
A primera vista el paisaje en este bosque, ubicado a unos 150 kilómetros de Viena, es una imagen de caos. Nada que ver con el aspecto ordenado y homogéneo de los bosques creados, gestionados y explotados por el hombre.
Pero no hay error en el caos de Rothwald. De hecho, el bosque ha estado desarrollándose sobre sí mismo desde la retirada de los hielos tras el último periodo glacial.
Con casi 500 hectáreas, es el bosque primigenio, o primario, más grande de Centroeuropa. Las especies de árboles predominantes son el haya, el abeto, la pícea, el fresno y el tejo.
Respecto a la fauna, paseando por la región donde se ubica el bosque se pueden encontrar rebecos, ciervos, urogallos, víboras comunes, zorros, cabras montesas, la curiosa salamandra alpina, el pico dorsiblanco, una especie de pájaro carpintero y, muy de tanto en tanto, incluso linces.
Por un lado, el clima en la zona es duro. La temperatura media anual es de 3,9 grados centígrados y la nieve se acumula varios metros de altura buena parte del año. Este año, las carreteras que conducen hasta esta reserva natural estuvieron bloqueadas por la nieve hasta junio.
Durante la Edad Media, un pleito centenario entre dos órdenes religiosas sobre los derechos de explotación y las dificultades técnicas para transportar la madera, mantuvieron la zona relativamente protegida de la depredación forestal que fue norma en una época de hambrunas y escasez de recursos.
Su origen
Una desarmotización de tierras eclesiásticas en el siglo XVIII y la quiebra, a finales del XIX, de la sociedad anónima que adquirió el terreno, protegieron la zona de la explotación, hasta que en 1875 el banquero Albert Rothschild compró el bosque y decidió protegerlo.
Desde 2002, las 2.500 hectáreas que forman la Reserva Natural de Dürrenstein están protegidas por ley. De ellas, casi 500 hectáreas son bosque primigenio, prácticamente inalterado desde hace 7.000 años.
Esta reserva es la única clasificada como de categoría I por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, lo que obliga a mantener una estricta protección de la zona, hasta el punto que ni siquiera los proyectos de investigación pueden alterar o interferir los procesos naturales.
El acceso al bosque primario en sí está restringido, excepto a los investigadores. El resto de visitantes (apenas unos 500 al año, con lista de espera hasta 2014) pueden apenas echar un vistazo al pasado y penetrar unas docenas de metros en uno de los últimos vestigios de las grandes florestas que una vez cubrieron Europa.
"No dejar nada y no llevarse nada", es la consigna de este paseo por el bosque primigenio. "No llevarse nada, excepto una profunda reflexión sobre lo que el hombre está haciendo con la naturaleza y la necesidad de cambiar de rumbo", añade Reinhard Pekny, el guardabosques y biólogo que sirve de guía.
Aunque el bosque primigenio no se puede visitar, la administración de la Reserva Natural permite veinte visitas guiadas y restringidas al año por otras zonas que llevan hasta 250 años libres de la acción del hombre y que, después de haber sido masivamente explotados, llevan todo ese tiempo inmersos en un proceso de regeneración natural.
"La naturaleza salvaje no se puede gestionar", resume Pekny durante una visita que enseña lo productivo que puede llegar a ser un bosque "improductivo" en términos económicos.
Este bosque es un perfecto laboratorio donde "aprender cómo funciona la naturaleza cuando el hombre no interviene", según describe Pekny.
En general, se aprende que el bosque natural es mucho más estable que los bosques creados por el hombre para ser explotados. Simplemente, porque su ecosistema es más variado y las distintas formas de vida se equilibran unas con otras.
Por ejemplo, si en los bosques madereros se combate al escarabajo de la corteza, en Dürrenstein se deja que cumpla su tarea de abrir espacios por los que entre la necesaria luz y de proveer de madera muerta, esencial para el crecimiento de otros organismos y la regeneración del bosque.
Aquí los procesos de simbiosis y parasitismo siguen su curso, en un equilibrio entre colaboración y competición de especies, que deja al ser humano fuera de la ecuación del ecosistema.
Si una visita a la Reserva Natural de Dürrenstein es un viaje al pasado de bosques milenarios, también lo es al futuro, a lo que la naturaleza puede llegar a ser si el hombre no interviene, si deja de ser gerente de la naturaleza para ser sólo un observador.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2012
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El móvil no tiene cobertura y eso es ya una buena señal a la hora de iniciar un viaje a la naturaleza salvaje. A un lugar libre de la influencia humana desde hace 7.000 años, donde la naturaleza sigue sólo sus propias reglas: el bosque primigenio de Rothwald.
En el suelo yacen troncos que llevan siglos descomponiéndose sin que nadie los toque. Hayas, abetos y píceas centenarios crecen junto a tallos de apenas centímetros.
Ejemplares sanos con otros que crecen retorcidos, ramas caídas por las tormentas, la edad y las enfermedades; hongos y musgo. Vida en estado natural.
A primera vista el paisaje en este bosque, ubicado a unos 150 kilómetros de Viena, es una imagen de caos. Nada que ver con el aspecto ordenado y homogéneo de los bosques creados, gestionados y explotados por el hombre.
Pero no hay error en el caos de Rothwald. De hecho, el bosque ha estado desarrollándose sobre sí mismo desde la retirada de los hielos tras el último periodo glacial.
Con casi 500 hectáreas, es el bosque primigenio, o primario, más grande de Centroeuropa. Las especies de árboles predominantes son el haya, el abeto, la pícea, el fresno y el tejo.
Respecto a la fauna, paseando por la región donde se ubica el bosque se pueden encontrar rebecos, ciervos, urogallos, víboras comunes, zorros, cabras montesas, la curiosa salamandra alpina, el pico dorsiblanco, una especie de pájaro carpintero y, muy de tanto en tanto, incluso linces.
Por un lado, el clima en la zona es duro. La temperatura media anual es de 3,9 grados centígrados y la nieve se acumula varios metros de altura buena parte del año. Este año, las carreteras que conducen hasta esta reserva natural estuvieron bloqueadas por la nieve hasta junio.
Durante la Edad Media, un pleito centenario entre dos órdenes religiosas sobre los derechos de explotación y las dificultades técnicas para transportar la madera, mantuvieron la zona relativamente protegida de la depredación forestal que fue norma en una época de hambrunas y escasez de recursos.
Su origen
Una desarmotización de tierras eclesiásticas en el siglo XVIII y la quiebra, a finales del XIX, de la sociedad anónima que adquirió el terreno, protegieron la zona de la explotación, hasta que en 1875 el banquero Albert Rothschild compró el bosque y decidió protegerlo.
Desde 2002, las 2.500 hectáreas que forman la Reserva Natural de Dürrenstein están protegidas por ley. De ellas, casi 500 hectáreas son bosque primigenio, prácticamente inalterado desde hace 7.000 años.
Esta reserva es la única clasificada como de categoría I por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, lo que obliga a mantener una estricta protección de la zona, hasta el punto que ni siquiera los proyectos de investigación pueden alterar o interferir los procesos naturales.
El acceso al bosque primario en sí está restringido, excepto a los investigadores. El resto de visitantes (apenas unos 500 al año, con lista de espera hasta 2014) pueden apenas echar un vistazo al pasado y penetrar unas docenas de metros en uno de los últimos vestigios de las grandes florestas que una vez cubrieron Europa.
"No dejar nada y no llevarse nada", es la consigna de este paseo por el bosque primigenio. "No llevarse nada, excepto una profunda reflexión sobre lo que el hombre está haciendo con la naturaleza y la necesidad de cambiar de rumbo", añade Reinhard Pekny, el guardabosques y biólogo que sirve de guía.
Aunque el bosque primigenio no se puede visitar, la administración de la Reserva Natural permite veinte visitas guiadas y restringidas al año por otras zonas que llevan hasta 250 años libres de la acción del hombre y que, después de haber sido masivamente explotados, llevan todo ese tiempo inmersos en un proceso de regeneración natural.
"La naturaleza salvaje no se puede gestionar", resume Pekny durante una visita que enseña lo productivo que puede llegar a ser un bosque "improductivo" en términos económicos.
Este bosque es un perfecto laboratorio donde "aprender cómo funciona la naturaleza cuando el hombre no interviene", según describe Pekny.
En general, se aprende que el bosque natural es mucho más estable que los bosques creados por el hombre para ser explotados. Simplemente, porque su ecosistema es más variado y las distintas formas de vida se equilibran unas con otras.
Por ejemplo, si en los bosques madereros se combate al escarabajo de la corteza, en Dürrenstein se deja que cumpla su tarea de abrir espacios por los que entre la necesaria luz y de proveer de madera muerta, esencial para el crecimiento de otros organismos y la regeneración del bosque.
Aquí los procesos de simbiosis y parasitismo siguen su curso, en un equilibrio entre colaboración y competición de especies, que deja al ser humano fuera de la ecuación del ecosistema.
Si una visita a la Reserva Natural de Dürrenstein es un viaje al pasado de bosques milenarios, también lo es al futuro, a lo que la naturaleza puede llegar a ser si el hombre no interviene, si deja de ser gerente de la naturaleza para ser sólo un observador.
.
Etiquetas:
ecosistemas,
Unión Europea
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
-
2012
(903)
- diciembre(116)
- noviembre(126)
- octubre(139)
-
septiembre(58)
- Falta mucho trabajo para frenar las extinciones
- Galápagos vigila por satélite a los tiburones ballena
- Rafael Correa cede ante los transgénicos
- Shell va a juicio por derrames de petróleo en Nigeria
- Algunos biocombustibles son peores que los hidroca...
- Austalia cazará los tiburones que sean una amenaza
- 5 millones de muertes al año por el cambio climático
- Rusia suspende la compra de maíz cancerígeno
- El cambio climático ya nos cuesta el 3.2% del PIB
- Modelos climáticos poco alentadores
- El aire en Europa fuera de normas OMS
- La amazonia de Brasil perdió 522,24 km2 de selva
- La tierra se encuentra en "bancarrota de agua"
- Se reúnen por la erosión hídrica en Latinoamérica
- La caza de delfines en Taiji por las redes
- Brasil perdió 80% de sus arrecifes coralinos
- El maíz transgénico de Monsanto genera temor
- Los emergentes quieren un post Protocolo de Kioto
- Presionan para que no se estudien los transgénicos
- Existen 23 centrales nucleares en zonas de tsunamis
- Maíz NK603 de Monsanto cancerígeno
- Malas predicciones para el futuro del Ártico
- Se viene el transgénico resistente al agente naranja
- Se globaliza la radiación de Fukushima
- Por este año el Ártico se salva de la Shell
- Los arrecifes de coral en serios problemas
- Disminuye el agujero en la capa de ozono
- África es el otro Amazonas de la deforestación
- El otro problema de las nucleares: su cierre
- Europa no quiere biocombustibles de alimentos
- Transgénicos: niños chinos empleados como cobayos
- Por la basura espacial los satélites "esquivarán"
- Descubren una nueva especie de mono
- Segundo reactor nuclear en Bélgica con fisuras
- Las 100 especies en mayor peligro de extinción
- Tiburones de México en peligro de extinción
- La eólica podría satisfacer la demanda energética
- UE limitará los biocombustibles de cultivos
- EEUU tiene el verano más caluroso de su historia
- El territorio de México degradado ambientalmente
- Disminuyen las emisiones de GEI en Europa
- Podría disminuir la lluvia en el Amazonas
- UICN instó a proteger los arrecifes del Caribe
- El último bosque virgen de Europa
- Envenenan a 184 buitres en Zimbabue
- En plena misa Franco defiende los transgénicos
- España apagará su central nuclear más antigua
- Colapso térmico de la costa ártica
- La pesca de arrastre destruye los fondos marinos
- La ONU advierte sobre la producción química
- Concluye hoy a reunión preparatoria de Doha
- En Japón no habrá más nucleares para el 2030
- Deforestación amenza a tribu Awá
- Ciudades verdes para alimentar a África
- Subida de precios de los alimentos y hambrunas
- Resulta necesario gestionar mejor el recurso hídrico
- El primer mundo no quiere financiar el clima
- España sufre los peores incendios de la última década
- agosto(58)
- julio(55)
- junio(61)
- mayo(69)
- abril(55)
- marzo(56)
- febrero(52)
- enero(58)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
▼
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: