Criopreservación de especies amenazadas
Criopreservación de especies amenazadas
Fecha de Publicación: 03/09/2010
Fuente: Consumer
País/Región: Internacional
Las técnicas de reproducción asistida no sólo ayudan a parejas que no pueden tener hijos, sino también a especies amenazadas. La criopreservación permite congelar material genético y evitar la extinción de animales como el cóndor de California, la gacela africana, el ciervo ibérico o plantas endémicas del Cantábrico. Científicos de todo el mundo trabajan en bancos de recursos genéticos con el objetivo de conservar el material de todas las especies en peligro, una tarea complicada que requiere de mayores investigaciones y medios.
El número de especies amenazadas es cada vez mayor. Desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente se afirma que en la actualidad se asiste a la sexta extinción masiva, en este caso, provocada por los seres humanos.
Las técnicas de reproducción asistida no son la solución al problema, pero sí pueden ser de gran ayuda. Las especies en peligro quedan a menudo reducidas a pequeñas y aisladas poblaciones. El intercambio genético es escaso y la consanguinidad entre los individuos emparentados da lugar a descendientes más vulnerables a las enfermedades, los parásitos y los problemas de reproducción.
Para evitar este problema, diversos equipos científicos de todo el mundo recurren a la criopreservación. Gracias a sistemas como el nitrógeno líquido, la idea consiste en congelar a temperaturas muy bajas semen, óvulos, embriones y tejidos vivos y conservarlos en bancos de recursos genéticos sin perder su viabilidad. Este Arca de Noe de alta tecnología permite aprovechar el material más tarde para dar lugar a nuevos ejemplares, incluso en el caso de que hayan muerto.
Las ventajas de este sistema son diversas. El intercambio genético entre poblaciones aumenta, ya que se puede inseminar a una hembra con el semen de otro ejemplar de una zona geográfica diferente. También se favorece la cría en cautividad de especies: el número de ejemplares es a menudo pequeño, en especial, el de los grandes mamíferos que necesitan mucho espacio.
Casos destacados de criopreservación
Las técnicas de criopreservación se han utilizado desde hace un cuarto de siglo en ganadería y acuicultura para mejorar la selección de organismos. La idea de crear un banco de recursos genéticos congelados surgió en Estados Unidos en 1977. El zoológico de San Diego (California) es el pionero mundial en la creación y mantenimiento de un banco de células congeladas para su posible utilización futura si las especies se extinguieran.
En la actualidad, el banco del zoológico californiano es el más destacado del mundo, con más de 600 especies conservadas y un centro de referencia en la materia. Gracias a sus especialistas, se han podido recuperar especies como el cóndor de California, que ha pasado de estar a punto de extinguirse a disponer de unos 300 ejemplares.
En España también hay casos destacados de criopreservación de especies amenazadas. Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logró en 2005, por primera vez en el mundo, el nacimiento de una gacela africana mediante inseminación artificial con semen congelado. La cría nació por parto natural en el Parque de Rescate de la Fauna Sahariana, en Almería. Los científicos han aplicado su técnica reproductiva en otras especies de gacelas norteafricanas en peligro de extinción.
Los investigadores de la UCLM y el CSIC son también los únicos en aplicar un sistema de inseminación artificial y congelación de semen para el ciervo ibérico y han creado un banco de semen para esta especie con más de 75.000 dosis.
En 2003, el Ministerio de Medio Ambiente y el CSIC acordaron la puesta en marcha del banco de germoplasma y tejidos de especies de fauna silvestre amenazada. Con sede en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre sus objetivos destaca el desarrollo de técnicas de criopreservación de especies en peligro, como el lince ibérico o el visón europeo.
En Asturias, la Consejería de Medio Ambiente dio luz verde en 2004 al desarrollo de un archivo zoogenético en Somió (Gijón). Sus responsables acumulan material de especies animales emblemáticas amenazadas de la zona cantábrica, como el oso pardo, el lobo, el urogallo o el rebeco. Mientras, el Banco de Germoplasma del Principado de Asturias conserva material de varias especies de plantas vasculares (con tallo) endémicas del Cantábrico.
Desafíos de la criopreservación
La criopreservación se enfrenta a varios desafíos que ponen a prueba su efectividad. Sus responsables deben obtener muestras sin restos de contaminación, infecciones o parásitos. Esta tarea es complicada en el caso de las especies en peligro, cuyo número es bajo y en condiciones poco aptas para su reproducción idónea.
Los investigadores necesitan desarrollar más la tecnología de criopreservación y reproducción asistida para aumentar sus resultados. La técnica es bien conocida para células de mamíferos, tanto de especies domésticas como los propios seres humanos. Sin embargo, los protocolos para especies silvestres y de otros animales menos estudiados necesitan un mayor desarrollo.
Los espermatozoides son células delicadas que requieren un laborioso proceso para que puedan aguantar la congelación. Por su parte, para lograr una inseminación artificial con éxito, se necesitan estudios previos de las hembras de la especie en concreto.
El objetivo de lograr reunir en estos bancos todas las especies en peligro está muy lejos: cada año la cantidad de seres vivos amenazados crece y los recursos para almacenar su material genético son limitados. Por ello, sus impulsores reclaman más apoyo y recuerdan que estos estudios podrían ayudar a conocer mejor el comportamiento celular cuando se suspende su funcionamiento por congelación.
Fecha de Publicación: 03/09/2010
Fuente: Consumer
País/Región: Internacional
Las técnicas de reproducción asistida no sólo ayudan a parejas que no pueden tener hijos, sino también a especies amenazadas. La criopreservación permite congelar material genético y evitar la extinción de animales como el cóndor de California, la gacela africana, el ciervo ibérico o plantas endémicas del Cantábrico. Científicos de todo el mundo trabajan en bancos de recursos genéticos con el objetivo de conservar el material de todas las especies en peligro, una tarea complicada que requiere de mayores investigaciones y medios.
El número de especies amenazadas es cada vez mayor. Desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente se afirma que en la actualidad se asiste a la sexta extinción masiva, en este caso, provocada por los seres humanos.
Las técnicas de reproducción asistida no son la solución al problema, pero sí pueden ser de gran ayuda. Las especies en peligro quedan a menudo reducidas a pequeñas y aisladas poblaciones. El intercambio genético es escaso y la consanguinidad entre los individuos emparentados da lugar a descendientes más vulnerables a las enfermedades, los parásitos y los problemas de reproducción.
Para evitar este problema, diversos equipos científicos de todo el mundo recurren a la criopreservación. Gracias a sistemas como el nitrógeno líquido, la idea consiste en congelar a temperaturas muy bajas semen, óvulos, embriones y tejidos vivos y conservarlos en bancos de recursos genéticos sin perder su viabilidad. Este Arca de Noe de alta tecnología permite aprovechar el material más tarde para dar lugar a nuevos ejemplares, incluso en el caso de que hayan muerto.
Las ventajas de este sistema son diversas. El intercambio genético entre poblaciones aumenta, ya que se puede inseminar a una hembra con el semen de otro ejemplar de una zona geográfica diferente. También se favorece la cría en cautividad de especies: el número de ejemplares es a menudo pequeño, en especial, el de los grandes mamíferos que necesitan mucho espacio.
Casos destacados de criopreservación
Las técnicas de criopreservación se han utilizado desde hace un cuarto de siglo en ganadería y acuicultura para mejorar la selección de organismos. La idea de crear un banco de recursos genéticos congelados surgió en Estados Unidos en 1977. El zoológico de San Diego (California) es el pionero mundial en la creación y mantenimiento de un banco de células congeladas para su posible utilización futura si las especies se extinguieran.
En la actualidad, el banco del zoológico californiano es el más destacado del mundo, con más de 600 especies conservadas y un centro de referencia en la materia. Gracias a sus especialistas, se han podido recuperar especies como el cóndor de California, que ha pasado de estar a punto de extinguirse a disponer de unos 300 ejemplares.
En España también hay casos destacados de criopreservación de especies amenazadas. Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logró en 2005, por primera vez en el mundo, el nacimiento de una gacela africana mediante inseminación artificial con semen congelado. La cría nació por parto natural en el Parque de Rescate de la Fauna Sahariana, en Almería. Los científicos han aplicado su técnica reproductiva en otras especies de gacelas norteafricanas en peligro de extinción.
Los investigadores de la UCLM y el CSIC son también los únicos en aplicar un sistema de inseminación artificial y congelación de semen para el ciervo ibérico y han creado un banco de semen para esta especie con más de 75.000 dosis.
En 2003, el Ministerio de Medio Ambiente y el CSIC acordaron la puesta en marcha del banco de germoplasma y tejidos de especies de fauna silvestre amenazada. Con sede en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre sus objetivos destaca el desarrollo de técnicas de criopreservación de especies en peligro, como el lince ibérico o el visón europeo.
En Asturias, la Consejería de Medio Ambiente dio luz verde en 2004 al desarrollo de un archivo zoogenético en Somió (Gijón). Sus responsables acumulan material de especies animales emblemáticas amenazadas de la zona cantábrica, como el oso pardo, el lobo, el urogallo o el rebeco. Mientras, el Banco de Germoplasma del Principado de Asturias conserva material de varias especies de plantas vasculares (con tallo) endémicas del Cantábrico.
Desafíos de la criopreservación
La criopreservación se enfrenta a varios desafíos que ponen a prueba su efectividad. Sus responsables deben obtener muestras sin restos de contaminación, infecciones o parásitos. Esta tarea es complicada en el caso de las especies en peligro, cuyo número es bajo y en condiciones poco aptas para su reproducción idónea.
Los investigadores necesitan desarrollar más la tecnología de criopreservación y reproducción asistida para aumentar sus resultados. La técnica es bien conocida para células de mamíferos, tanto de especies domésticas como los propios seres humanos. Sin embargo, los protocolos para especies silvestres y de otros animales menos estudiados necesitan un mayor desarrollo.
Los espermatozoides son células delicadas que requieren un laborioso proceso para que puedan aguantar la congelación. Por su parte, para lograr una inseminación artificial con éxito, se necesitan estudios previos de las hembras de la especie en concreto.
El objetivo de lograr reunir en estos bancos todas las especies en peligro está muy lejos: cada año la cantidad de seres vivos amenazados crece y los recursos para almacenar su material genético son limitados. Por ello, sus impulsores reclaman más apoyo y recuerdan que estos estudios podrían ayudar a conocer mejor el comportamiento celular cuando se suspende su funcionamiento por congelación.
Etiquetas:
biodiversidad,
Internacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
- diciembre(54)
- noviembre(56)
- octubre(50)
-
septiembre(45)
- El mapa global de los ríos en peligro
- El 41% del territorio boliviano sufre desertificación
- Una de cuatro plantas en peligro... grave
- Frenazo en la UE a los transgénicos
- El DF de México en riesgo por el cambio climático
- Escocia quiere energías limpias para el 2025
- Incendios en Bolivia por una fuerte sequía
- Estados Unidos planea crear carreteras solares
- Lula critica la falta de compromiso en ambiente
- Postergan la protección del nordeste atlántico
- 80 mil códigos genéticos en manos privadas
- Advierten sobre la geoingeniería
- Derrame de BP: el peor de la historia
- Prometen "limpieza general" del Ártico
- El Ártico, ¿campo de batalla por los recursos?
- Nigeria: 200 niños mueren intoxicados por plomo
- Abastecimiento de agua peligra en México y EE.UU
- La gestión de las emisiones en las empresas
- Descubren tigres a 4.000 metros de altura
- China: polo para las tecnologías verdes
- La agonía del rey de la selva americana
- Quieren impulsa la energía nuclear en el mundo
- Exito en la protección de la capa de ozono
- Bacteria capaz de transformar CO2 en biodiésel
- OGM: UE debate sobre cambios en las políticas
- La necesidad de cuidar el hábitat del tigre
- Estados Unidos demanda a BP por los daños
- ¿Cómo saber qué especies se extinguirán antes?
- Células fotovoltaicas autoensamblantes
- Antártica, más vulnerable de lo pensado
- Cinco grados haría colapsar al ser humano
- Los pingüinos están desapareciendo del planeta
- Tortugas de agua dulce con panorama sombrío
- Las más contaminantes están aún por llegar
- Contaminación neta evitada se expondrá en México
- Emergencia ambiental en Brasil
- Mapa 3D de la selva amazónica peruana
- Alemania amplía la vida útil de sus nucleares
- Árboles sintéticos: la solución al calentamiento?
- Otro derrame en el Golfo de México
- Criopreservación de especies amenazadas
- Alarmante descenso del río Amazonas
- ¿Cómo gastar el dinero para el cambio climático?
- Reformas en el IPCC
- Leyes no ayudan a la fauna amazónica
- agosto(38)
- julio(45)
- junio(49)
- mayo(50)
- abril(44)
- marzo(48)
- febrero(44)
- enero(48)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: