Leyes no ayudan a la fauna amazónica
Leyes no ayudan a la fauna amazónica
Fecha de Publicación: 31/08/2010
Fuente: IPS/IFEJ
País/Región: Brasil
Cada año, más de un millón de huevos de tortugas de la Amazonia no llegan a crías ni sirven de alimento humano en el Tabuleiro do Embaubal, un conjunto de playas sobre el tramo final del brasileño río Xingú.
Miles de tortugas ponen 1,8 millones de huevos por año en Embaubal, en la Amazonia oriental. Pero cerca de 70 por ciento de ellos acaban destruidos por la crecida del río o por las propias hembras, que excavan la arena donde ya hay nidos de posturas anteriores, explica el biólogo Juarez Pezzuti, investigador de quelonios y ecología amazónica.
La rigidez de la ley que prohibió la caza en 1967 y de otra que estableció castigos a los delitos ambientales en 1998, impide aprovechar de manera sustentable la fauna silvestre, desperdiciando una inmensa riqueza de este país, según Pezzuti.
Además, esas normas colocan en la ilegalidad a millones de habitantes de la Amazonia que dependen de la caza y de la pesca para alimentarse, agregó.
Se trata de "un tabú" nacional, porque la prohibición de tocar los huevos obedece a un "criterio burocrático y no científico", e ignora experiencias exitosas en otros países, como Costa Rica y Ecuador, lamentó Pezzuti, profesor de la Universidad Federal de Pará.
Se trata de una medida contradictoria: los peces, moluscos y crustáceos sí pueden explotarse comercialmente en su propio hábitat, pero no los quelonios, los yacarés (del orden de los cocodrilianos) ni otras especies silvestres como los capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), un mamífero roedor también conocido como carpincho, observó.
Aprovechar una parte de los huevos de quelonios de Embaubal y de muchos otros lugares mejoraría la alimentación de los pueblos ribereños y les permitiría un ingreso adicional, sin afectar a la especie, pues sólo se reemplazaría una destrucción natural, arguyó Pezzuti en una entrevista.
El manejo participativo de los huevos, con la propia población interesada, ofrece las ventajas de promover la seguridad alimentaria y la educación ambiental y abre la oportunidad de conocer más de la ecología de esos animales, acotó el investigador.
Además, puede favorecer la diversidad biológica, y mejorar la relación entre la población y las autoridades ambientales, resentida por el enfoque represivo de leyes que no consideran la forma de vida tradicional de quienes viven en las riberas, sostuvo.
Se trata de normas que "ignoran la tradición y los hábitos alimentarios" de la población amazónica, y resultan "irreales y sin eficacia" al ser aplicadas a realidades regionales muy distintas de Brasil, corroboró para este artículo Serguei Camargo, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad del Estado de Amazonas.
La ley 9.605 de 1998, "sobre las sanciones penales y administrativas derivadas de conductas y actividades lesivas para el medio ambiente", protege "más al administrador público que al ambiente", ya que las cuestiones ambientales son "más administrativas que penales" y el Estado es incapaz de lidiar con ellas, advirtió Camargo.
La caza sólo es tolerada para evitar el hambre del cazador y su familia, proteger la agricultura y el ganado y eliminar animales nocivos, y se exige autorización oficial en los dos últimos casos.
La solución será una nueva ley de manejo de fauna que establezca reglas para su práctica y mecanismos de gestión participativa o comunitaria, opinó Camargo. No habría conflicto con las leyes anteriores porque una norma específica tiene más fuerza en la actividad regulada, explicó.
Los caimanes, abundantes en la Amazonia y en el húmedo Pantanal Matogrossense del centro-oeste brasileño, agregaron dramatismo a este debate en el que los ecologistas defienden "una legislación que está entre las más avanzadas en el mundo" y temen que una flexibilización haga florecer la caza depredadora que amenazó de extinción a varias especies.
El 30 de diciembre, un caimán negro conocido en Brasil como "jacaré-açu" (Melanosuchus niger), le arrancó casi toda la pierna derecha a la bióloga Deise Nishimura en la Reserva de Desarrollo Sustentable de Mamirauá, en la orilla izquierda del río Solimões, como se llama el Amazonas en su tramo medio.
La investigadora de botos (delfín de río) sobrevivió casi de milagro. Algo bloqueó su arteria femoral y evitó una hemorragia fatal antes de que llegara al hospital más cercano tras una hora de navegación.
El yacaré, muerto al día siguiente aún con la pierna de Nishimura en sus entrañas, tenía cuatro metros de longitud. Esta especie única de la Amazonia puede alcanzar seis metros, lo que la hace blanco preferencial de los cazadores de pieles.
En los últimos tiempos aumentó este tipo de "accidentes", por la creciente cantidad de yacarés amazónicos que atemoriza a la población ribereña, dijo para este artículo George Rebêlo, especialista en esos cocodrilianos del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia.
Justamente en Mamirauá está en práctica desde 2003 un proyecto pionero de aprovechamiento controlado del yacaré, basado en una brecha en la ley 9.985 de 2000, que creó el Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza.
De la cuota permitida de caza, 736 ejemplares al año, en 2008 sólo fueron abatidos 446, y ninguno en 2009, informó Sonia Canto, gerenta de Apoyo a la Producción de Animales Silvestres del gobierno estadual de Amazonas.
Como la caza lleva prohibida más de cuatro décadas --y sólo se la practica en forma clandestina--, desapareció la antigua cadena de producción, como la industria del curtido del cuero, el transporte en barcos frigoríficos adecuados y el sistema de inspección sanitaria. Esa es "hoy la mayor traba", lamentó Canto.
El jacaré-açu ya no figura en la lista de animales en riesgo de extinción, y su piel obtiene buenos precios por su tamaño y buena calidad, observó. Su explotación con manejo tiene excelentes perspectivas si se logra superar esos cuellos de botella. Además, la carne es "sana y sin colesterol", alegó.
En su opinión, la actividad debe limitarse inicialmente a las unidades de conservación, para controlarla. En Amazonas hay 34, que permiten un uso sustentable de los recursos naturales, acotó.
El manejo equilibrado mantiene la biodiversidad y el ecosistema, mejora la seguridad alimentaria y aporta ingresos adicionales a la población, según Canto.
Las autoridades autorizan la cría en haciendas de yacarés y quelonios. Pero esta práctica en condiciones artificiales, además de agregar poco conocimiento sobre los animales, no reduce la presión depredadora, ya que no sirve a la mayoría de los consumidores ribereños que cazan para sobrevivir.
Fecha de Publicación: 31/08/2010
Fuente: IPS/IFEJ
País/Región: Brasil
Cada año, más de un millón de huevos de tortugas de la Amazonia no llegan a crías ni sirven de alimento humano en el Tabuleiro do Embaubal, un conjunto de playas sobre el tramo final del brasileño río Xingú.
Miles de tortugas ponen 1,8 millones de huevos por año en Embaubal, en la Amazonia oriental. Pero cerca de 70 por ciento de ellos acaban destruidos por la crecida del río o por las propias hembras, que excavan la arena donde ya hay nidos de posturas anteriores, explica el biólogo Juarez Pezzuti, investigador de quelonios y ecología amazónica.
La rigidez de la ley que prohibió la caza en 1967 y de otra que estableció castigos a los delitos ambientales en 1998, impide aprovechar de manera sustentable la fauna silvestre, desperdiciando una inmensa riqueza de este país, según Pezzuti.
Además, esas normas colocan en la ilegalidad a millones de habitantes de la Amazonia que dependen de la caza y de la pesca para alimentarse, agregó.
Se trata de "un tabú" nacional, porque la prohibición de tocar los huevos obedece a un "criterio burocrático y no científico", e ignora experiencias exitosas en otros países, como Costa Rica y Ecuador, lamentó Pezzuti, profesor de la Universidad Federal de Pará.
Se trata de una medida contradictoria: los peces, moluscos y crustáceos sí pueden explotarse comercialmente en su propio hábitat, pero no los quelonios, los yacarés (del orden de los cocodrilianos) ni otras especies silvestres como los capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris), un mamífero roedor también conocido como carpincho, observó.
Aprovechar una parte de los huevos de quelonios de Embaubal y de muchos otros lugares mejoraría la alimentación de los pueblos ribereños y les permitiría un ingreso adicional, sin afectar a la especie, pues sólo se reemplazaría una destrucción natural, arguyó Pezzuti en una entrevista.
El manejo participativo de los huevos, con la propia población interesada, ofrece las ventajas de promover la seguridad alimentaria y la educación ambiental y abre la oportunidad de conocer más de la ecología de esos animales, acotó el investigador.
Además, puede favorecer la diversidad biológica, y mejorar la relación entre la población y las autoridades ambientales, resentida por el enfoque represivo de leyes que no consideran la forma de vida tradicional de quienes viven en las riberas, sostuvo.
Se trata de normas que "ignoran la tradición y los hábitos alimentarios" de la población amazónica, y resultan "irreales y sin eficacia" al ser aplicadas a realidades regionales muy distintas de Brasil, corroboró para este artículo Serguei Camargo, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad del Estado de Amazonas.
La ley 9.605 de 1998, "sobre las sanciones penales y administrativas derivadas de conductas y actividades lesivas para el medio ambiente", protege "más al administrador público que al ambiente", ya que las cuestiones ambientales son "más administrativas que penales" y el Estado es incapaz de lidiar con ellas, advirtió Camargo.
La caza sólo es tolerada para evitar el hambre del cazador y su familia, proteger la agricultura y el ganado y eliminar animales nocivos, y se exige autorización oficial en los dos últimos casos.
La solución será una nueva ley de manejo de fauna que establezca reglas para su práctica y mecanismos de gestión participativa o comunitaria, opinó Camargo. No habría conflicto con las leyes anteriores porque una norma específica tiene más fuerza en la actividad regulada, explicó.
Los caimanes, abundantes en la Amazonia y en el húmedo Pantanal Matogrossense del centro-oeste brasileño, agregaron dramatismo a este debate en el que los ecologistas defienden "una legislación que está entre las más avanzadas en el mundo" y temen que una flexibilización haga florecer la caza depredadora que amenazó de extinción a varias especies.
El 30 de diciembre, un caimán negro conocido en Brasil como "jacaré-açu" (Melanosuchus niger), le arrancó casi toda la pierna derecha a la bióloga Deise Nishimura en la Reserva de Desarrollo Sustentable de Mamirauá, en la orilla izquierda del río Solimões, como se llama el Amazonas en su tramo medio.
La investigadora de botos (delfín de río) sobrevivió casi de milagro. Algo bloqueó su arteria femoral y evitó una hemorragia fatal antes de que llegara al hospital más cercano tras una hora de navegación.
El yacaré, muerto al día siguiente aún con la pierna de Nishimura en sus entrañas, tenía cuatro metros de longitud. Esta especie única de la Amazonia puede alcanzar seis metros, lo que la hace blanco preferencial de los cazadores de pieles.
En los últimos tiempos aumentó este tipo de "accidentes", por la creciente cantidad de yacarés amazónicos que atemoriza a la población ribereña, dijo para este artículo George Rebêlo, especialista en esos cocodrilianos del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia.
Justamente en Mamirauá está en práctica desde 2003 un proyecto pionero de aprovechamiento controlado del yacaré, basado en una brecha en la ley 9.985 de 2000, que creó el Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza.
De la cuota permitida de caza, 736 ejemplares al año, en 2008 sólo fueron abatidos 446, y ninguno en 2009, informó Sonia Canto, gerenta de Apoyo a la Producción de Animales Silvestres del gobierno estadual de Amazonas.
Como la caza lleva prohibida más de cuatro décadas --y sólo se la practica en forma clandestina--, desapareció la antigua cadena de producción, como la industria del curtido del cuero, el transporte en barcos frigoríficos adecuados y el sistema de inspección sanitaria. Esa es "hoy la mayor traba", lamentó Canto.
El jacaré-açu ya no figura en la lista de animales en riesgo de extinción, y su piel obtiene buenos precios por su tamaño y buena calidad, observó. Su explotación con manejo tiene excelentes perspectivas si se logra superar esos cuellos de botella. Además, la carne es "sana y sin colesterol", alegó.
En su opinión, la actividad debe limitarse inicialmente a las unidades de conservación, para controlarla. En Amazonas hay 34, que permiten un uso sustentable de los recursos naturales, acotó.
El manejo equilibrado mantiene la biodiversidad y el ecosistema, mejora la seguridad alimentaria y aporta ingresos adicionales a la población, según Canto.
Las autoridades autorizan la cría en haciendas de yacarés y quelonios. Pero esta práctica en condiciones artificiales, además de agregar poco conocimiento sobre los animales, no reduce la presión depredadora, ya que no sirve a la mayoría de los consumidores ribereños que cazan para sobrevivir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
- diciembre(54)
- noviembre(56)
- octubre(50)
-
septiembre(45)
- El mapa global de los ríos en peligro
- El 41% del territorio boliviano sufre desertificación
- Una de cuatro plantas en peligro... grave
- Frenazo en la UE a los transgénicos
- El DF de México en riesgo por el cambio climático
- Escocia quiere energías limpias para el 2025
- Incendios en Bolivia por una fuerte sequía
- Estados Unidos planea crear carreteras solares
- Lula critica la falta de compromiso en ambiente
- Postergan la protección del nordeste atlántico
- 80 mil códigos genéticos en manos privadas
- Advierten sobre la geoingeniería
- Derrame de BP: el peor de la historia
- Prometen "limpieza general" del Ártico
- El Ártico, ¿campo de batalla por los recursos?
- Nigeria: 200 niños mueren intoxicados por plomo
- Abastecimiento de agua peligra en México y EE.UU
- La gestión de las emisiones en las empresas
- Descubren tigres a 4.000 metros de altura
- China: polo para las tecnologías verdes
- La agonía del rey de la selva americana
- Quieren impulsa la energía nuclear en el mundo
- Exito en la protección de la capa de ozono
- Bacteria capaz de transformar CO2 en biodiésel
- OGM: UE debate sobre cambios en las políticas
- La necesidad de cuidar el hábitat del tigre
- Estados Unidos demanda a BP por los daños
- ¿Cómo saber qué especies se extinguirán antes?
- Células fotovoltaicas autoensamblantes
- Antártica, más vulnerable de lo pensado
- Cinco grados haría colapsar al ser humano
- Los pingüinos están desapareciendo del planeta
- Tortugas de agua dulce con panorama sombrío
- Las más contaminantes están aún por llegar
- Contaminación neta evitada se expondrá en México
- Emergencia ambiental en Brasil
- Mapa 3D de la selva amazónica peruana
- Alemania amplía la vida útil de sus nucleares
- Árboles sintéticos: la solución al calentamiento?
- Otro derrame en el Golfo de México
- Criopreservación de especies amenazadas
- Alarmante descenso del río Amazonas
- ¿Cómo gastar el dinero para el cambio climático?
- Reformas en el IPCC
- Leyes no ayudan a la fauna amazónica
- agosto(38)
- julio(45)
- junio(49)
- mayo(50)
- abril(44)
- marzo(48)
- febrero(44)
- enero(48)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: