La privatización del mar
La privatización del mar
Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Por Gustavo Duch - EcoPortal
País/Región: Chile - Internacional
Entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile; donde está prohibido pescar y vender los salmones que se encuentran en el mar, pues siguen siendo propiedad de las mencionadas salmoneras multinacionales.
Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio o de los tratados de libre comercio, ya se contaba con un instrumento fantástico para enriquecerse a costa de los recursos naturales y bienes de uso público de los países del Sur: los monocultivos. Con ellos se podía extraer el máximo rendimiento económico tanto a los ecosistemas como a los trabajadores locales. Este ha sido el camino para la dominación y dependencia desde los tiempos coloniales.
Allí están los ciclos dorados –y sus respectivas caídas estrepitosas– de la caña de azúcar, el café o el caucho, sumados ahora a los millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma aceitera o soja. Pero entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile. A finales de los años ochenta, alrededor del archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos, se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, cuya producción en un 98% ha tenido como destino los mercados de Japón, EEUU y la Unión Europea. Esta industria creció hasta alcanzar los 2.400 millones de dólares en 2008, lo que convirtió a Chile en el segundo productor detrás de Noruega. Sin embargo, en menos de dos años, el supuesto milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad. Más de 17.000 trabajadores han sido despedidos, sólo el 20% de los 550 centros de cultivo continúan operando, las producciones han caído en un 60% y la industria acumula una deuda con la banca que supera los 1.600 millones de dólares. ¿Qué hizo quebrar a este espejismo del falso desarrollo? Algo tan diminuto como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón.
Con una presencia muy significativa de multinacionales noruegas, japonesas y españolas (Pescanova), los valiosos y desconocidos fiordos, bahías y canales interiores entre el archipiélago de Chiloé y la Patagonia chilena se encuentran atestados de jaulas circulares de 30 metros por 60 de profundidad donde se engordan los salmónidos. Un sistema de monoproducción intensiva, con altos costes ecológicos y sociales, externalizados, y billonarias ganancias privatizadas. Como dice mi amigo y colega veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de la ONG Ecoceanos, “en el sur de Chile las multinacionales salmoneras hacen todo lo que no les está permitido hacer en sus países”. Cárdenas explica que Chile presenta para la industria salmonera extraordinarias ventajas comparativas con respecto al norte de Europa. Tanto en los aspectos ambientales, como en las políticas gubernamentales de incentivo a la inversión extranjera.
Ello, asegura el acceso a fuentes de harina y aceite de pescado, mano de obra barata, subsidios y una legislación ambiental y sanitaria bastante laxa. Criar salmones como si estuvieran en latas de sardinas es el equivalente a porquerizas flotantes o la cría industrializada de gallinas. Tan embutidos se encuentran que, según fuentes del propio Servicio Nacional de Pesca, la industria empleó 600 veces más antibióticos por tonelada de salmón producido en comparación con Noruega. También preocupan los salmones que, temerosos de su futuro, consiguen escapar de sus prisiones y que amenazan la supervivecia de diversas especies autóctonas de peces y, por lo tanto, a la pesca artesanal. Pesca que, por otro lado, se ha reducido gravemente, puesto que para alimentar a los salmones a domicilio se les lleva jureles, anchovetas y sardinas. Para producir un kilo de salmón en confinamiento se requieren entre cinco y ocho kilos de estas especies de peces silvestres habituales en la dieta humana. Un desastre en conversión energética, un desastre para miles de pescadores de pequeña escala. Si están pensando que ellos al menos podrán pescar los salmones escapados, se equivocan. En el sur de Chile está prohibido pescar y vender los salmones que se encuentran en el mar, pues siguen siendo propiedad de las mencionadas salmoneras multinacionales.
¿Salmones con código de barras?
Para que el plato de salmón salga tan barato también habrá que gastar lo mínimo en el personal que trabaja en el mar y en las plantas de procesamiento. Raúl Zibechi, de la organización Programa de las Américas, escribe sobre las malas condiciones de trabajo de las 50.000 personas empleadas en el sector: “Dos tercios de las empresas salmoneras violan la legislación laboral. Las mujeres, que son el 70% de las trabajadoras del sector y el 90% en las plantas, sufren por el frío, la humedad, el hacinamiento y las trabas para ir al baño”. Decía que el monocultivo de salmón es muy demostrativo porque, con unos años de antelación, está pasando por unas fases que ahora nos parecen rutinarias. En el año 2007, antes de la crisis financiera mundial, llegó la crisis al sector por la entrada del virus en los centros de producción, y poco después el Gobierno chileno se lanzó al rescate de la industria salmonera por dos vías: la entrega sin condiciones de una línea de crédito y una polémica modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura para permitir la cesión perpetua de derechos sobre el litoral costero a las compañías salmoneras (incluidas las multinacionales), permitiendo que las compañías deudoras pudieran hipotecar con la banca acreedora las concesiones de acuicultura. Es decir, bienes nacionales de uso público, con los que los bancos podrán especular, comprar y vender. Los principales bancos acreedores son el BBVA, Rabobank e Itaú. En otras palabras, se privatiza un recurso público, se privatiza el mar. Otro monocultivo en estrepitosa caída.
Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Por Gustavo Duch - EcoPortal
País/Región: Chile - Internacional
Entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile; donde está prohibido pescar y vender los salmones que se encuentran en el mar, pues siguen siendo propiedad de las mencionadas salmoneras multinacionales.
Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio o de los tratados de libre comercio, ya se contaba con un instrumento fantástico para enriquecerse a costa de los recursos naturales y bienes de uso público de los países del Sur: los monocultivos. Con ellos se podía extraer el máximo rendimiento económico tanto a los ecosistemas como a los trabajadores locales. Este ha sido el camino para la dominación y dependencia desde los tiempos coloniales.
Allí están los ciclos dorados –y sus respectivas caídas estrepitosas– de la caña de azúcar, el café o el caucho, sumados ahora a los millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma aceitera o soja. Pero entre los monocultivos industriales emergentes, hijos del nuevo colonialismo de mercado, existe uno basado en peces carnívoros introducidos en las prístinas aguas del sur del planeta: el monocultivo intensivo de salmónidos en el sur de Chile. A finales de los años ochenta, alrededor del archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos, se inició la introducción y expansión de la industria de salmones de cultivo, cuya producción en un 98% ha tenido como destino los mercados de Japón, EEUU y la Unión Europea. Esta industria creció hasta alcanzar los 2.400 millones de dólares en 2008, lo que convirtió a Chile en el segundo productor detrás de Noruega. Sin embargo, en menos de dos años, el supuesto milagro salmonero ha mostrado toda su fragilidad. Más de 17.000 trabajadores han sido despedidos, sólo el 20% de los 550 centros de cultivo continúan operando, las producciones han caído en un 60% y la industria acumula una deuda con la banca que supera los 1.600 millones de dólares. ¿Qué hizo quebrar a este espejismo del falso desarrollo? Algo tan diminuto como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón.
Con una presencia muy significativa de multinacionales noruegas, japonesas y españolas (Pescanova), los valiosos y desconocidos fiordos, bahías y canales interiores entre el archipiélago de Chiloé y la Patagonia chilena se encuentran atestados de jaulas circulares de 30 metros por 60 de profundidad donde se engordan los salmónidos. Un sistema de monoproducción intensiva, con altos costes ecológicos y sociales, externalizados, y billonarias ganancias privatizadas. Como dice mi amigo y colega veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de la ONG Ecoceanos, “en el sur de Chile las multinacionales salmoneras hacen todo lo que no les está permitido hacer en sus países”. Cárdenas explica que Chile presenta para la industria salmonera extraordinarias ventajas comparativas con respecto al norte de Europa. Tanto en los aspectos ambientales, como en las políticas gubernamentales de incentivo a la inversión extranjera.
Ello, asegura el acceso a fuentes de harina y aceite de pescado, mano de obra barata, subsidios y una legislación ambiental y sanitaria bastante laxa. Criar salmones como si estuvieran en latas de sardinas es el equivalente a porquerizas flotantes o la cría industrializada de gallinas. Tan embutidos se encuentran que, según fuentes del propio Servicio Nacional de Pesca, la industria empleó 600 veces más antibióticos por tonelada de salmón producido en comparación con Noruega. También preocupan los salmones que, temerosos de su futuro, consiguen escapar de sus prisiones y que amenazan la supervivecia de diversas especies autóctonas de peces y, por lo tanto, a la pesca artesanal. Pesca que, por otro lado, se ha reducido gravemente, puesto que para alimentar a los salmones a domicilio se les lleva jureles, anchovetas y sardinas. Para producir un kilo de salmón en confinamiento se requieren entre cinco y ocho kilos de estas especies de peces silvestres habituales en la dieta humana. Un desastre en conversión energética, un desastre para miles de pescadores de pequeña escala. Si están pensando que ellos al menos podrán pescar los salmones escapados, se equivocan. En el sur de Chile está prohibido pescar y vender los salmones que se encuentran en el mar, pues siguen siendo propiedad de las mencionadas salmoneras multinacionales.
¿Salmones con código de barras?
Para que el plato de salmón salga tan barato también habrá que gastar lo mínimo en el personal que trabaja en el mar y en las plantas de procesamiento. Raúl Zibechi, de la organización Programa de las Américas, escribe sobre las malas condiciones de trabajo de las 50.000 personas empleadas en el sector: “Dos tercios de las empresas salmoneras violan la legislación laboral. Las mujeres, que son el 70% de las trabajadoras del sector y el 90% en las plantas, sufren por el frío, la humedad, el hacinamiento y las trabas para ir al baño”. Decía que el monocultivo de salmón es muy demostrativo porque, con unos años de antelación, está pasando por unas fases que ahora nos parecen rutinarias. En el año 2007, antes de la crisis financiera mundial, llegó la crisis al sector por la entrada del virus en los centros de producción, y poco después el Gobierno chileno se lanzó al rescate de la industria salmonera por dos vías: la entrega sin condiciones de una línea de crédito y una polémica modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura para permitir la cesión perpetua de derechos sobre el litoral costero a las compañías salmoneras (incluidas las multinacionales), permitiendo que las compañías deudoras pudieran hipotecar con la banca acreedora las concesiones de acuicultura. Es decir, bienes nacionales de uso público, con los que los bancos podrán especular, comprar y vender. Los principales bancos acreedores son el BBVA, Rabobank e Itaú. En otras palabras, se privatiza un recurso público, se privatiza el mar. Otro monocultivo en estrepitosa caída.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (582)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
-
2009
(537)
- diciembre(44)
- noviembre(45)
- octubre(46)
-
septiembre(40)
- Al Gore: EE.UU. podría "hacer mucho más"
- Tormenta de Australia podría contener uranio
- Minera canadiense cierra planta en Chiapas
- Buscan un acuerdo climático previo a la cumbre
- Pueblo australiano veta el agua embotellada
- Sobrepesca amenaza población de tiburón
- Google Earth lanza un simulador del clima
- El acuerdo de Copenhage "no agradará" a todos
- Deshielo a ritmo 'récord'
- La ONU firme contra las armas nucleares
- Murió Norman Borlaug, héroe de transnacionales
- Muerte de 12 nativos en Caazapá en 3 meses
- Obama instó a acordar sobre el calentamiento
- Los deltas de los rios se hunden
- Día Contra los Monocultivos de Árboles
- ONU desea aumentar la presión social por el CC
- La privatización del mar
- ¿Españoles compran parte del Amazonas?
- Brasil propone "descarbonizar" a países pobres
- Prohiben cultivos de caña de azúcar en Amazonía
- China regula por la contaminación marina
- Se reduce la capacidad refrigeradora de bosques
- Estudio recomienda no consumir carne de Brasil
- La capa de ozono se recupera pero ...
- Cambio climático amenaza a los más pobres
- Varios incendios amenazan a Quito
- Australia: fauna marina en peligro
- Países ricos eluden reducir la emisión
- Otro plan para combatir deforestación en Brasil...
- El reto de poder alimentar al mundo en el 2050
- Esperan que se prohiba las pruebas nucleares
- Acercar posiciones sobre cambio climático
- EE.UU.: controlan más de la mitad del incendio
- Transgénicos y seguridad alimentaria
- Indígenas peruanos, atraídos y amenazados
- Nueva fase de caza de focas en Canadá
- El Ártico podría derretirse totalmente en el 2030
- El deterioro de ecosistemas de corales
- Peces OGM: revolucionarios, pero riesgosos
- CC: se requieren 600.000 millones de U$S al año
- agosto(44)
- julio(49)
- junio(57)
- mayo(43)
- abril(45)
- marzo(54)
- febrero(41)
- enero(29)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(582)
- noviembre (48)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: