Se filtra lobby de gobiernos anti medidas contra crisis climática

 


La filtración que revela el lobby de gobiernos por cambiar un informe clave sobre cambio climático antes de la COP26

Fecha de Publicación
: 23/10/2021
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


Una gran filtración de documentos vista por la BBC muestra cómo algunos países están tratando de cambiar un informe científico fundamental sobre cómo abordar el cambio climático.
La filtración revela que Arabia Saudita, Japón, Australia, Argentina y Brasil se encuentran entre los países que piden a la ONU que minimice la necesidad de dejar de usar rápidamente de los combustibles fósiles.
También muestra que algunas naciones ricas están cuestionando pagar más a los estados más pobres para ayudarlos a adoptar el uso de tecnologías de energías más limpias.
Estas gestiones de cabildeo plantean interrogantes para la cumbre climática COP26, prevista para realizarse en Glasgow en noviembre.
La filtración muestra que los países difieren de las recomendaciones de la ONU, pocos días antes de que se les pida que asuman compromisos significativos para frenar el cambio climático y mantener el calentamiento global en 1,5 grados.
Los documentos filtrados consisten en más de 32.000 presentaciones escritas realizadas por gobiernos, empresas y otras partes interesadas al equipo de científicos que compila el informe de la ONU diseñado para reunir la mejor evidencia científica sobre cómo abordar el cambio climático.
Estos "informes de evaluación" son elaborados cada seis o siete años por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el organismo de la ONU encargado de evaluar la ciencia del cambio climático.
Los gobiernos utilizarán el informe para decidir qué acciones se necesitan para abordar el cambio climático y será un documento crucial para las negociaciones en la conferencia de Glasgow.
La autoridad de estos informes se deriva en parte del hecho de que prácticamente todos los gobiernos del mundo participan en el proceso para elaborarlos y llegar a un consenso.
Los comentarios de los gobiernos que ha leído la BBC están orientados de forma abrumadora en un sentido constructivo y con miras a mejorar la calidad del informe final.
El lote de comentarios y el último borrador del informe se entregaron al equipo de periodistas de investigación de Greenpeace Reino Unido, Unearthed, que se los facilitó a BBC News.

Combustibles fósiles
La filtración muestra que varios países y organizaciones argumentan que el mundo no necesita reducir el uso de combustibles fósiles tan rápido como recomienda el borrador actual del informe.
Un asesor del Ministerio de Petróleo de Arabia Saudita exige que "frases como 'la necesidad de acciones de mitigación urgentes y aceleradas a todas las escalas...' deberían eliminarse del informe".
Un alto funcionario del gobierno de Australia rechaza la conclusión de que es necesario cerrar las centrales eléctricas de carbón, a pesar de que poner fin al uso de carbón es uno de los objetivos declarados de la conferencia COP26.
Arabia Saudita es uno de los mayores productores de petróleo del mundo y Australia es el principal exportador de carbón.
Un científico senior del Instituto Central de Investigación de Minería y Combustibles de India, que tiene fuertes vínculos con el gobierno de ese país, advierte que es probable que el carbón siga siendo el pilar de la producción de energía durante décadas debido a lo que describen como los "tremendos desafíos" del suministro de electricidad asequible.
India ya es el segundo mayor consumidor mundial de carbón.
Varios países argumentan a favor de tecnologías emergentes -que actualmente son costosas- diseñadas para capturar y almacenar el dióxido de carbono permanentemente de forma subterránea.
Arabia Saudita, China, Australia y Japón, todos grandes productores o usuarios de combustibles fósiles, así como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), apoyan la captura y almacenamiento de carbono (CAC).
Se afirma que estas tecnologías CAC podrían reducir drásticamente las emisiones de combustibles fósiles de las centrales eléctricas y de algunos sectores industriales.
Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, solicita a los científicos de la ONU que eliminen su conclusión de que "el enfoque de los esfuerzos de descarbonización en el sector de los sistemas energéticos debe estar en cambiar rápidamente a fuentes de cero carbono y en eliminar activamente los combustibles fósiles".
Argentina, Noruega y la OPEP también están en desacuerdo con la declaración. Noruega argumenta que los científicos de la ONU deberían contemplar la posibilidad de la CAC como una herramienta potencial para reducir las emisiones de combustibles fósiles.
El borrador del informe acepta que la CAC podría desempeñar un papel en el futuro, pero indica que hay incertidumbres sobre su viabilidad.
Dice que "existe una gran ambigüedad sobre en qué medida los combustibles fósiles con CAC serían compatibles con los objetivos de reducir el calentamiento global a los objetivos de 2 ºC y a 1,5 ºC", según lo establecido por el Acuerdo de París.
Australia solicita a los científicos del IPCC que eliminen una referencia al análisis del papel desempeñado por los grupos de presión de los combustibles fósiles en la dilución de las acciones sobre el clima en Australia y Estados Unidos.
La OPEP también pide al IPCC que "elimine [la frase] 'el activismo de los grupos de presión, protegiendo los modelos comerciales de extracción de rentas, evita la acción política'".
Cuando se le preguntó acerca de sus comentarios al borrador del informe, la OPEP le dijo a la BBC:
"El desafío de abordar las emisiones tiene muchos caminos, como lo demuestra el informe del IPCC, y debemos explorarlos todos. Necesitamos usar todas las energías disponibles, así como una solución tecnológica limpia y más eficiente para ayudar a reducir las emisiones, garantizando que nadie se quede atrás".

Ciencia imparcial
El IPCC dice que los comentarios de los gobiernos son fundamentales para su proceso de revisión científica y que sus autores no tienen la obligación de incorporarlos en los informes.
"Nuestros procesos están diseñados para protegernos de los grupos de presión, de todos los sectores", dijo el IPCC a la BBC.
"El proceso de revisión es (y siempre ha sido) absolutamente fundamental para el trabajo del IPCC y es una fuente importante de la solidez y credibilidad de nuestros informes", agregó.
La profesora Corinne le Quéré de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), una destacada científica del clima que ayudó a compilar tres informes importantes para el IPCC, no tiene dudas sobre la imparcialidad de estos informes.
Ella dice que todos los comentarios se juzgan únicamente sobre la base de la evidencia científica, independientemente de su procedencia.
"No hay absolutamente ninguna presión sobre los científicos para que acepten los comentarios. Si los comentarios son una acción de cabildeo, si la ciencia no los justifica, no se integrarán en los informes del IPCC", dijo a la BBC.
Agregó que es importante que expertos de todo tipo, incluidos los gobiernos, tengan la oportunidad de revisar la ciencia.
"Cuanto más se analizan los informes, más sólidas van a ser las pruebas al final", señala Le Quéré.
Christiana Figueres, la diplomática costarricense que supervisó la histórica conferencia climática de la ONU en París en 2015, está de acuerdo en que es crucial que los gobiernos sean parte del proceso del IPCC.
"La voz de todos tiene que estar ahí. Ese es todo el propósito. Este no es un solo hilo. Este es un tapiz tejido por muchos, muchos hilos", indica.
Naciones Unidas fue galardonada con el Premio Nobel en 2007 por el trabajo del IPCC sobre ciencia climática y el papel crucial que ha desempeñado en el esfuerzo por abordar el cambio climático.

Menos carne
Brasil y Argentina, dos de los mayores productores de productos cárnicos y cultivos de alimentos para animales en el mundo, argumentan firmemente en contra de la evidencia en el borrador del informe de que es necesario reducir el consumo de carne para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El borrador del informe afirma que "las dietas a base de plantas pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 50% en comparación con la dieta occidental media". Brasil dice que esto es incorrecto.
Ambos países piden a los autores que eliminen o cambien algunos pasajes del texto que se refieren a "dietas basadas en plantas" que desempeñan un papel en la lucha contra el cambio climático, o que describen la carne de res como un alimento "con alto contenido de carbono".
Argentina también pidió que se eliminen del informe las referencias a los impuestos sobre la carne roja y a la campaña internacional "Lunes sin carne", que insta a las personas a renunciar a la carne por un día.
La nación sudamericana recomienda "evitar la generalización sobre los impactos de las dietas a base de carne en las opciones bajas en carbono", argumentando que hay evidencia de que las dietas a base de carne también pueden reducir las emisiones de carbono.
Sobre el mismo tema, Brasil dice que "las dietas a base de plantas no garantizan por sí mismas la reducción o el control de las emisiones relacionadas" y sostiene que el foco del debate debería estar en los niveles de emisiones de los diferentes sistemas de producción, más que en los tipos de alimentos.
Brasil, que ha experimentado aumentos significativos en la tasa de deforestación en la Amazonía y algunas otras áreas forestales, también cuestiona una referencia a que esto es resultado de cambios en las regulaciones gubernamentales, alegando que esto es incorrecto.

Dinero para los países más pobres
Un número significativo de los comentarios de Suiza están dirigidos a enmendar partes del informe que argumentan que los países en desarrollo necesitarán apoyo, particularmente apoyo financiero, de los países ricos para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones.
En la conferencia climática de Copenhague en 2009, se acordó que las naciones desarrolladas proporcionarían US$100.000 millones al año en financiación climática para los países en desarrollo para 2020, un objetivo que aún no se ha cumplido.
Australia hace una argumentación similar a la de Suiza. Dice que las promesas climáticas de los países en desarrollo no dependen todas de recibir apoyo financiero externo.
También describe una mención en el borrador del informe sobre la falta de compromisos públicos creíbles en materia de finanzas como un "comentario subjetivo".
La Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente le dijo a la BBC: "Si bien la financiación climática es una herramienta fundamental para aumentar la ambición climática, no es la única herramienta relevante. Suiza considera que todas las Partes del Acuerdo de París que tengan la capacidad para hacerlo deberían brindar apoyo a quienes lo necesiten".

Energía nuclear
Varios países, en su mayoría de Europa del Este, argumentan que el borrador del informe debería ser más positivo sobre el papel que puede desempeñar la energía nuclear en el cumplimiento de los objetivos climáticos de la ONU.
India va aún más lejos, argumentando que "casi todos los capítulos contienen un sesgo en contra de la energía nuclear". Sostiene que es una "tecnología establecida" con "buen respaldo político, excepto en unos pocos países".
La República Checa, Polonia y Eslovaquia critican una tabla en el informe que encuentra que la energía nuclear solo tiene un papel positivo en la consecución de uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Argumentan que puede desempeñar un papel positivo en el cumplimiento de la mayor parte de la agenda de desarrollo de la ONU.
.

Petroleras Elf y Total conocían el cambio climático hace tiempo

Petroleras francesas conocían daños por cambio climático hace 50 años

Fecha de Publicación
: 23/10/2021
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Francia


Una investigación publicada hoy reveló que compañías petroleras francesas como Elf y Total estaban al tanto del impacto de la combustión de las energías fósiles en el clima desde los años 70 del pasado siglo.
Según documentos inéditos de esas empresas, consultados por el equipo de un programa del canal público France 2, las mismas tenían información hace décadas acerca de las consecuencias del cambio climático, una verdad que negaron hasta los años 2000, subrayó el medio de prensa.
Las pesquisas arrojaron que en 1971, un experto ambiental alertó sobre el aumento de la temperatura y otros efectos negativos de las actividades petroleras, criterio recogido en una revista interna de Total.
El especialista advirtió entonces la modificación de la circulación atmosférica y la posibilidad del derretimiento parcial de los casquetes polares, que sin dudas provocaría un aumento significativo del nivel del mar.
Asimismo, vaticinó catastróficas consecuencias derivadas de la combustión de las energías fósiles.
La investigación divulgó además que un reporte confidencial elaborado en 1986 por la Dirección Ambiental de Elf, entonces una compañía pública, contenía un reconocimiento de la amenaza climática, en particular de la acumulación en la atmósfera de dióxido de carbono y metano y el efecto invernadero resultante.
'Todos los modelos son unánimes al predecir un calentamiento', puede leerse en el citado documento, de acuerdo con los investigadores.
Uno de los autores del estudio, Christophe Bonneuil, insistió en que pese a tener elementos sobre el impacto de la actividad humana en el clima, las petroleras lo negaron, mostrando un comportamiento diferente en su discurso interno y externo.
Otro argumento obtenido del análisis de documentos internos de las empresas es que estas desarrollaron estrategias basadas en las 'dudas científicas en materia del efecto invernadero, para ganar tiempo y dilatar las acciones de respuesta a la amenaza.
.

Denunciaron desalojos y deforestación por el Tren Maya

 


Denuncian deforestación de más de 144 hectáreas para proyecto del Tren Maya

Fecha de Publicación
: 23/10/2021
Fuente: El Universal (México)
País/Región: México


Organizaciones civiles, indígenas y campesinas reclaman además que hay desacato de Fonatur a suspensiones judiciales y reprocha al Poder Judicial de la Federación obstaculizar su acceso a la justicia
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ha deforestado más de 144 hectáreas de terrenos forestales y han abierto caminos y bancos de material sin autorización, como parte de las obras del mega proyecto Tren Maya, de acuerdo con los resultados de un sobrevuelo realizado sobre Yucatán, Campeche y Quintana Roo por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), en abril pasado.
El desmonte de la selva maya, sin autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, además de constituir una violación a la ley ambiental mexicana, contraviene medidas cautelares concedidas por Juzgados de Distrito, derivadas de juicios promovidos desde enero de 2020 por comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras en la región, en reclamo a sus derechos humanos a la consulta previa, libre e informada; a un medioambiente sano, a la salud y a la vivienda.
La admisión y resolución de esos amparos también ha sido obstaculizada por el Poder Judicial de la Federación, afirmó hoy el Cemda, junto con las asociaciones civiles de Indignación, Kanan Derechos Humanos, el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Cripx) y la activista Kalycho Escoffié, quienes advirtieron que se está contraviniendo el Convenio de Escazú, firmado por el gobierno mexicano, al negar o dilatar el acceso a la justicia.
En conferencia de prensa, explicaron que los amparos son diversos y se han promovido en Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y algunos de ellos han generado suspensiones que han sido desacatadas por el Fonatur.
Entre las suspensiones obtenidas por el Cemda, está la de las obras que van de Calkiní a Escárcega; Kanan obtuvo otra, para el tramo en donde se ubican Izamal, Chocholá y Mérida; y el Cripx, una aplicable para el municipio de Calakmul, por ejemplo.
En otros casos, después de un año y tres meses de presentadas las demandas, no han sido admitidas, pues los juzgados han remitido los expedientes de un estado a otro.
Uno de estos amparos transitó de los juzgados de la Ciudad de México a Campeche y de ahí, una parte se envió a Quintana Roo y a Yucatán, pretextando que esos juzgados no podían conocer del asunto y correspondía resolver a otro juzgado.
Cuando se definió el juzgado competente, el Consejo de la Judicatura federal -a petición de Nacional Financiera- decidió en julio pasado que todos los asuntos judiciales relacionados con el Tren Maya serían vistos por el Juzgado Primero de Distrito, localizado en Mérida, Yucatán, y no en las entidades en donde radican las personas afectadas.
Para Xavier Martínez Esponda, director técnico operativo del CEMDA, es extraño que Nacional Financiera, que no forma parte de los litigios, haya hecho la solicitud de concentrar los juicios relacionados con el Tren en un solo Juzgado y, más aún, que el Consejo de la Judicatura lo admitiera y aceptara.
Las implicaciones de ese acto, estriban en que a más de un año de presentados los amparos, se sigue a la espera de que la totalidad de actuaciones lleguen a ese juzgado para tener una admisión completa de la demanda, generando una situación de denegación de justicia, ahondó.
También se han presentado pruebas periciales, solicitud de medidas cautelares y ampliaciones de demanda, sin que hasta el momento el Juzgado Primero de Distrito se haya pronunciado.
“Esta situación hace evidente que el Poder Judicial de la Federación se está limitando a sí mismo en su actuar, en violación al estándar fijado por el Acuerdo de Escazú”, indicó Martínez Esponda.

Proyecto Tren Maya no es solo un tren
El Tren Maya -recordaron- forma parte de un plan de reordenamiento, que rebasa la simple construcción de un ferrocarril, cuya ruta cruza cinco estados -Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán- impactando más de 14 mil hectáreas de la región.
Además de la renovación de 547 kilómetros de vías existentes, se construirán nuevas vías en otros mil kilómetros para el paso de un ferrocarril de pasajeros y de carga; se edificarán estaciones de tren, dos libramientos carreteros y nueve centros de población.
Los riesgos de la magna obra van desde la deforestacón de dos mil 500 hectáreas de selvas húmedas y secas, pasando por conflictos sociales derivados de la tenencia de la tierra en 53 por ciento de la ruta del Tren Maya, situada sobre terrenos ejidales e impactos en Áreas Naturales Protegidas (ANPs), expusieron las organizaciones.
También la pérdida y fragmentación del hábitat, atropellamiento y bloqueos de paso de fauna, así como generación de ruido que afectará particularmente la orientación de murciélagos en Calakmul, localidad de Campeche que verá agudizado el desabasto de agua y resentirá la presión en su zona arqueológica, debido al aumento de visitantes, de 40 mil en la actualidad a 3 millones, según el cálculo del propio Fonatur.

Deforestación ilegal
El conjunto de obras que integran el proyecto -que sigue modificándose- requiere de una serie de autorizaciones que el Fonatur obtuvo y se han judicializado o que ni siquiera ha tramitado o conseguido, aun cuando los trabajos ya iniciaron.
El argumento del Fondo es que las obras han iniciado en los derechos de vía ya adquiridos o en tramos en donde solo se desarrollan trabajos de rehabilitación.
Sin embargo, el Cemda logró documentar en dos sobrevuelos realizados en Yucatán, Campeche y Quintana Roo -el 24 y 25 de abril- la deforestación de 144 hectáreas de cobertura vegetal, sin la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Las imágenes tomadas se contrastaron con imágenes satelitales del 2020, lo que permitió cuantificar el daño, relató Aarón Siller, del Cemda-Sureste. Se observó además la apertura de caminos y de bancos de materiales petreos en la zona.
permisos de cambio de uso del suelo en terrenos forestales vinculados al proyecto Tren Maya”.
Lo anterior constituye una violación directa al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental (PEIA) contenido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), y al derecho constitucional a un medio ambiente sano, al no existir estudios ni autorizaciones que justifiquen la viabilidad de desmontar terrenos forestales.
Los sobrevuelos arrojaron que el Fonatur sigue trabajando en toda la ruta del proyecto, realizando actividades que van más allá de rehabilitación de las obras existentes, lo que constituye una violación a las suspensiones que los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados han otorgado a favor de las comunidades, colectivos y organizaciones, en las que se obliga a las autoridades ha abstenerse de ejecutar obras nuevas con relación al proyecto Tren Maya.

Desalojos forzados
Sobre las violaciones al derecho a la vivienda, Kalycho Escoffié indicó que, aunque se ha modificado el trazo del proyecto en algunas poblaciones como Campeche y Mérida, para evitar desalojos, estos persisten de manera forzada en comunidades mayas.
La abogada especialista en derechos de la vivienda remarcó que, incluso, se está presionando a pobladores que han presentado amparos para que entreguen sus terrenos bajo la promesa de recibir casas nuevas, en la mayoría de los casos sin garantías o convenios que les den certeza jurídica.
“Lo han nombrado como reubicación, pero es un verdadero desalojo forzado; se les hostiga y presiona para dejar sus viendas y renunciar al amparo, si es que lo hay”, sostuvo.
.

Brasil y su agricultura industrial a base de deforestación

 


El área dedicada a la agricultura en Brasil se triplicó en tres décadas

Fecha de Publicación
: 22/10/2021
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Brasil


El área dedicada a la agricultura en Brasil aumentó un 189 % en poco más de tres décadas, al pasar de 19 millones de hectáreas en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2020, según un estudio divulgado este miércoles.
De ese total, 36 millones de hectáreas, corresponden a cultivos de soja, que se triplicaron en el país durante el período analizado y que por sí solos ocupan el 4,3 % del territorio brasileño, un área equivalente a la de un país como Alemania.
Los datos corresponden al análisis de imágenes satelitales del gigante suramericano entre 1985 y 2020, un mapeo inédito sobre el crecimiento de la agricultura en el país realizado por Mapbiomas, una iniciativa multidisciplinaria en la que participan varias ONG, universidades y empresas de tecnología.
Al igual que la soja, las áreas de cultivos de maíz, café y cítricos, aumentaron casi en la misma proporción (2,7 veces) durante este período, mientras que las de silvicultura se quintuplicaron.
De acuerdo con el estudio, el crecimiento del área ocupada por la agricultura se puede observar en los siete biomas brasileños, pero de manera más marcada en el Cerrado, donde está el 42 % de los cultivos agrícolas del país.
El Cerrado, ubicado principalmente en el centro-oeste del país, es el segundo bioma más grande del país y ocupa aproximadamente un 22 % del territorio brasileño.
Con más de 2.500 especies de animales, se caracteriza por tener una vegetación baja (gramínea), cuyo suelo es de pocos nutrientes, y por sufrir fuertes períodos de seca y lluvias.
Entre 1985 y 2020, el área agrícola en el Cerrado creció un 464 %. En segundo lugar se ubica el Bosque Atlántico (34 %), seguido por la Amazonía y la Pampa, con un 11 % cada una.
Según los expertos de MapBiomas, el Cerrado es uno de los ecosistemas más frágiles a los cambios en las precipitaciones provocados por la deforestación de la Amazonía y una de las regiones de más riesgo.
El estudio señala que según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) habrá una reducción del 20 % de las precipitaciones en el centro de Brasil y un aumento de la temperatura de 4ºC a 5ºC, "un escenario que comprometerá las actividades agrícolas actuales en la región".
"A excepción de la Amazonía y el Bosque Atlántico, los otros biomas tienen pocas unidades de conservación demarcadas, lo que dificulta la labor de recuperación de los paisajes. Esto refuerza la necesidad de conservar las áreas restantes de vegetación nativa, especialmente en el Cerrado, que ya perdió la mitad de su cobertura original", aseguró Moisés Salgado, coordinador técnico de Mapbiomas.
Brasil es el cuarto productor de granos del mundo -principalmente de soja y maíz- y el segundo mayor exportador, después de Estados Unidos.
En 2020, el país norteamericano exportó 138 millones de toneladas de granos y la potencia suramericana 122 millones.
.

15 tortugas Galápagos muertas por furtivos

 


Hallan restos de 15 tortugas Galápagos sacrificadas; especie está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 22/10/2021
Fuente: Milenio
País/Región: Ecuador


Una de las especies en peligro de extinción es la tortuga Galápagos, por lo que es una de las más protegidas a nivel mundial; sin embargo, unos policías descubrieron en el Parque Nacional Galápagos un sitio inusual mientras patrullaban una parte remota del sur de la isla Isabela, eran los restos de 15 tortugas sacrificadas.
De acuerdo con Galápagos Conservancy el descubrimiento fue impactante y que si bien 13 de las tortugas habían estado muertas por un período de tiempo indeterminado, dos habían muerto recientemente.
Las tortugas gigantes como las que se encuentran en las Galápagos son una especie históricamente amenazada debido a la explotación de alimentos y materiales durante los siglos XVIII y XIX. También se recolectaron tortugas gigantes para obtener aceite.
Según la reserva, "el estado de alto peligro de las tortugas hoy en el sur de la isla Isabela, causado por la destrucción histórica de las poblaciones de tortugas por los balleneros y los primeros colonos, ha sido difícil de revertir porque la caza furtiva continúa".
De acuerdo con el sitio Newsweek, después de la creación del parque nacional en la isla Isabela en 1959, los funcionarios notaron una disminución en la caza de tortugas. Pero en 1990, los funcionarios vieron un resurgimiento de la matanza y la caza ilegales de animales, principalmente en la parte sur de la isla.
La conservación informó que cuando comenzó el parque nacional, había alrededor de 200 mil a 300 mil tortugas viviendo en las Galápagos. Ahora, la conservación predijo que menos del 15 por ciento de esa población está viva.
La conservación explicó que, si bien pocos residentes cazan tortugas furtivamente, "la demanda local de carne de tortuga y otros productos de tortuga ha aumentado". Dado que todavía hay pocas tortugas viviendo cerca del volcán Sierra Negra, que alguna vez tuvo la mayor población de tortugas en la isla, "esta matanza en curso representa una gran amenaza para la existencia continua de la especie".
Los funcionarios afirmaron que Galápagos ha experimentado un aumento en el comercio ilegal de vida silvestre a nivel mundial, lo que impacta fuertemente en la población de las especies que ya sufren. La conservación dijo que trabaja con las autoridades locales para intentar detener la red de cazadores furtivos y comerciantes ilegales de tortugas.
"Estos últimos descubrimientos muestran que es más urgente que nunca poner fin a la matanza y el tráfico de tortugas gigantes antes de que socaven la trayectoria a largo plazo de la recuperación de las tortugas. Galápagos Conservancy está intensificando nuestros esfuerzos para apoyar a la Dirección del Parque Nacional Galápagos para encontrarlos. responsable y poner fin a esta actividad despreciable, para siempre ", dijo la conservación.
Una de las especies en peligro de extinción es la tortuga Galápagos, por lo que es una de las más protegidas a nivel mundial; sin embargo, unos policías descubrieron en el Parque Nacional Galápagos un sitio inusual mientras patrullaban una parte remota del sur de la isla Isabela, eran los restos de 15 tortugas sacrificadas. De acuerdo con Galápagos Conservancy el descubrimiento fue impactante y que si bien 13 de las tortugas habían estado muertas por un período de tiempo indeterminado, dos habían muerto recientemente.
.

El fin de los glaciares africanos será hacia el 2040

 


Aumenta el hambre y se derriten los glaciares en África

Fecha de Publicación: 22/10/2021
Fuente: Agencia IPS
País/Región: África


Los cambios en las condicione meteorológicas y climáticas agravan la inseguridad alimentaria en África, al tiempo que las altas temperaturas se derriten sus emblemáticos glaciares, señaló este martes 19 un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“La rápida reducción de los últimos glaciares de África oriental, que se prevé que se derritan por completo en un futuro próximo, señala la amenaza de un cambio inminente e irreversible en el sistema Tierra», dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, al presentar el informe en esta ciudad suiza.
Los fenómenos extremos contribuyen a incrementar la pobreza y los desplazamientos humanos en África, una situación agravada desde 2020 por la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por la pandemia covid-19, indicó el informe.
África se ha calentado a un ritmo superior a la temperatura media mundial en el conjunto de la superficie terrestre y oceánica. El calentamiento registrado entre 1991 y 2020 fue superior al del período 1961-1990 en todas las subregiones africanas y considerablemente superior a la tendencia de 1931-1960.
Las tasas de aumento del nivel del mar en su costa atlántica tropical y meridional, y en la costa del océano Índico, son superiores a la tasa media mundial.
Alterados los regímenes de lluvias, las inundaciones predominaron en el Sahel (la franja semiárida que separa el Sahara de la zona de bosques), el valle del Rift (este), la cuenca central del Nilo y el noreste de África, la cuenca del Kalahari (suroeste) y el curso inferior del río Congo (centro).
Las condiciones de sequía prevalecieron en la costa norte del golfo de Guinea (oeste) y en el noroeste de África, y a lo largo del sureste del continente. La sequía en la isla de Madagascar, en el océano Índico, provocó una crisis humanitaria.
Otros 14 países informaron en 2020 pérdidas importantes de vidas o desplazamiento considerable de población por las inundaciones: Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Kenia, Nigeria, Senegal, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Togo y Uganda.
Con respecto a los glaciares, actualmente quedan solo tres en las montañas africanas: el macizo del monte Kenia en Kenia, los montes Rwenzori en Uganda y el monte Kilimanjaro, la mayor cima del continente, en Tanzania.
Son demasiado pequeños para desempeñar una función importante como depósitos de agua, pero tienen una gran importancia turística y científica.
Sus índices de retroceso actuales son superiores a la media mundial y, de continuar esta tendencia, dará lugar a una desglaciación total en la década de 2040.
En cuanto al hambre, la combinación de los conflictos de larga duración, la inestabilidad política, la variabilidad climática, los brotes de plagas y las crisis económicas, agravadas por la pandemia, han sido grandes impulsores de la inseguridad alimentaria en África, indicó el reporte de la OMM.
En África hay 282 millones de personas subalimentadas, según agencias de las Naciones Unidas, al sur del Sahara 22 por ciento de sus habitantes no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, y hay comunidades enteras en situación crítica en una decena de naciones.
Otro problema son los desplazamientos, estimándose que en 2020 alrededor de 1,2 millones de personas se desplazaron de las regiones donde vivían en África debido a las sequías e inundaciones, y unos 500 000 por los conflictos armados.
África “está presenciando un aumento de la variabilidad meteorológica y climática, que provoca desastres y trastornos en los sistemas económicos, ecológicos y sociales”, dijo la Comisionada de Economía Rural y Agricultura de la Comisión de la Unión Africana, Josefa Leonel Correia Sacko.
Sacko destacó que “para 2030, se estima que hasta 118 millones de personas extremadamente pobres (es decir, que viven con menos de 1,90 dólares al día) estarán expuestas a la sequía, las inundaciones y el calor extremo en África, si no se establecen medidas de respuesta adecuadas”.
Taalas sostuvo que ante el crítico panorama, la recuperación africana posterior a la pandemia hace necesario y urgente mejorar la resistencia climática.
“Las inversiones son especialmente necesarias en el desarrollo de capacidad y la transferencia de tecnología, así como en la mejora de los sistemas de alerta temprana de los países, incluidos los sistemas de observación del tiempo, el agua y el clima”, destacó Taalas.
Los costos de adaptación climática en África subsahariana se estiman entre 30 000 y 50 000 millones de dólares anuales (entre dos y tres por ciento de su producto bruto) durante la próxima década, recursos que “servirían para evitar costos aún más elevados de socorro adicional en casos de desastre”, según la OMM.
El informe se presentó en una reunión extraordinaria del Congreso Meteorológico Mundial y servirá como insumo para la 26 Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que deliberará en noviembre en la ciudad de Glasgow, en Reino Unido.
.

ONU advierte que la producción de fósiles es contraria a París

 


Los planes de producción de combustibles fósiles de los gobiernos están peligrosamente fuera de sincronía con el Acuerdo de París

Fecha de Publicación
: 21/10/2021
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


A pesar del aumento en las ambiciones climáticas y los compromisos de neutralidad de emisiones, los gobiernos aún planean producir en 2030 una cantidad de combustibles fósiles más de dos veces mayor de lo que sería consistente con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C, reveló hoy el Informe sobre la Brecha de Producción 2021, elaborado por reconocidos institutos de investigación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El informe, cuya primera edición se publicó en 2019, mide la brecha entre la producción de carbón, petróleo y gas prevista por los gobiernos y los niveles de producción compatibles con el cumplimiento de los límites de temperatura del Acuerdo de París. Dos años más tarde, el informe de 2021 revela que la brecha de producción no ha cambiado en gran medida.
Durante las próximas dos décadas, los gobiernos proyectan colectivamente un aumento de la producción mundial de petróleo y gas, y sólo una modesta disminución de la producción de carbón. En conjunto, sus planes y proyecciones prevén un aumento de la producción de combustibles fósiles hasta al menos 2040, creando una brecha de producción cada vez mayor.
"Los efectos devastadores del cambio climático están a la vista de todos. Todavía hay tiempo para limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5ºC, pero esta ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente", dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
"En la COP26 sobre cambio climático y después, los gobiernos del mundo deben dar un paso al frente, adoptando medidas rápidas e inmediatas para cerrar la brecha de producción de combustibles fósiles y garantizar una transición justa y equitativa. Así es como luce la ambición climática”, añadió Andersen.
El Informe sobre la Brecha de Producción de 2021 ofrece los perfiles de 15 de los principales países productores: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Rusia. Los perfiles muestran que la mayoría de estos gobiernos siguen prestando un importante apoyo político a la producción de combustibles fósiles.
"La investigación es clara: la producción mundial de carbón, petróleo y gas debe empezar a disminuir de inmediato y de forma pronunciada para ser coherente con la limitación del calentamiento a largo plazo en 1,5ºC", afirma Ploy Achakulwisut, autor principal del informe y científico del Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés).
"Sin embargo, los gobiernos siguen planificando y apoyando niveles de producción de combustibles fósiles que superan ampliamente lo que podemos utilizar de forma segura", indicó Achakulwisut.
Las principales conclusiones del informe son las siguientes:
- Los gobiernos del mundo tienen previsto producir en 2030 alrededor de 110% más de combustibles fósiles de lo que sería coherente con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5°C, y un 45% más de lo que sería coherente con la trayectoria de 2°C. El tamaño de la brecha de producción se ha mantenido prácticamente sin cambios en comparación con las evaluaciones anteriores.
- Los planes y proyecciones de producción de los gobiernos conducirían a una producción de 240% más de carbón, un 57% más de petróleo y un 71% más de gas en 2030 de lo que sería coherente con la limitación del calentamiento global a 1,5°C.
- Se prevé que la producción mundial de gas sea la que más aumente entre 2020 y 2040 según los planes de los gobiernos. Esta expansión mundial continuada y a largo plazo de la producción de gas es incompatible con los límites de temperatura del Acuerdo de París.
- Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, los países han destinado nuevos fondos de más de US$ 300.000 millones a actividades relacionadas con los combustibles fósiles, más de lo que han destinado a la energía limpia.
- En cambio, la financiación pública internacional para la producción de combustibles fósiles por parte de los países del G20 y de los principales bancos multilaterales de desarrollo (BMD) ha disminuido considerablemente en los últimos años; un tercio de los BMD y de las instituciones financieras de desarrollo (IFD) del G20, por tamaño de sus activos, han adoptado políticas que excluyen las actividades de producción de combustibles fósiles de la financiación futura.
- La información verificable y comparable sobre la producción de combustibles fósiles y el apoyo a estos — tanto de los gobiernos como de las empresas — es esencial para abordar la brecha de producción.
"Los primeros esfuerzos de las instituciones de financiación del desarrollo para recortar el apoyo internacional a la producción de combustibles fósiles son alentadores, pero estos cambios deben ir seguidos de políticas concretas y ambiciosas de exclusión de estos combustibles con el fin de limitar el calentamiento global a 1,5°C", dijo Lucile Dufour, asesora principal de políticas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).
"Las naciones productoras de combustibles fósiles deben reconocer su papel y su responsabilidad a la hora de cerrar la brecha de producción y dirigirnos hacia un futuro climático seguro", afirmó Måns Nilsson, director ejecutivo del SEI.
"A medida que los países se comprometen cada vez más con la neutralidad de emisiones para mediados de siglo, también deben reconocer que sus objetivos climáticos requieren una rápida reducción de la producción de combustibles fósiles", dijo Nilsson.
El informe fue elaborado por el SEI, el IISD, el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), el grupo de expertos de cambio climático E3G y el PNUMA. Más de 40 investigadores de numerosas universidades, grupos de expertos y organizaciones de investigación contribuyeron al análisis y la revisión.
.

Furtivos matan monos en peligro crítico de extinción

 


Cinco monos en peligro crítico de extinción asesinados a tiros en Vietnam

Fecha de Publicación: 21/10/2021
Fuente: InfoBarcelona
País/Región: Vietnam


Los cazadores furtivos en Vietnam mataron a tiros a cinco langures en peligro crítico de extinción, un tipo de mono que se mata para la carne de animales silvestres y la medicina tradicional, dijeron el martes los medios estatales.patrulla de bosques en la provincia de Quang Ngai.
Restringido a los bosques del centro de Vietnam, la población mundial conocida de este tipo de langur es menos de 1,000, según el grupo de conservación Fauna and Flora International (FFI).
Otros grupos conservacionistas estiman que su número puede ser mayor ya que algunas áreas de hábitat aún no se han estudiado.
El primate es una víctima habitual del comercio ilegal de vida silvestre y es buscado por su carne de animales silvestres, medicina tradicionaly el comercio de mascotas, dice FFI.También están amenazados por la deforestación.
Está catalogado como “en peligro crítico “, la categoría de mayor riesgo según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En Quang Ngai, los cazadores furtivos huyeron, dejando atrás una motocicleta, balas y silenciadores, dijo el sitio de noticias VNExpress en un informe.
Las autoridades locales están “investigando el caso “, agregó.
El douc langur de patas grises aparece en el “libro rojo ” de Vietnam, por lo que matar a uno es un delito penal.
Pero la aplicación de la ley es un gran problema.
 “Las autoridades deben encontrar a los responsables “, dijo Ha Thang Long, director de GreenViet, que trabaja en la conservación de la biodiversidad en las regiones centrales de Vietnam.
“Si no logramos …. llevarlos ante la justicia, esto seguirá sucediendo. “
Según la ley vietnamita, los cazadores furtivos en tal caso podrían enfrentar siete años de cárcel, agregó.
Vietnam es el hogar de algunosdel mundoespecies más amenazadas, incluida la tortuga gigante de caparazón blando del río Rojo, el mono de nariz chata de Tonkin y el saola, un tipo de antílope montañoso.
Los animales salvajes están bajo constante amenaza en el país, con suspartes del cuerpo con gran demanda tanto para alimentos como para medicina tradicional.
.

Sigue disputa legal en Australia por una mina de carbón

Australia apela una orden judicial sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 21/10/2021
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Australia


El gobierno australiano comenzó el lunes su batalla legal contra la histórica decisión de un juez de que el gobierno tiene un deber de cuidados que implica combatir el cambio climático.
La batalla en torno a la expansión de una mina de carbón se produjo mientras el primer ministro, Scott Morrison, intenta convencer a sus compañeros del gobierno conservador de que se comprometan con un objetivo de alcanzar las emisiones neutrales en Australia para 2050.
El proceso judicial fue iniciado por un grupo de ocho ambientalistas adolescentes australianos, de entre 13 y 17 años, que intentaron obligar al gobierno a prohibir una ampliación de la mina Vickery de la compañía Whitehaven Coal.
El juez Mordy Bromberg rechazó en mayo su petición, pero señaló que la ampliación de la mina supondría la extracción de 33 millones de toneladas adicionales de carbón durante 25 años y la liberación de 100 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera.
Sin embargo, los abogados de los jóvenes activistas celebraron como una victoria que Bromberg también concluyó que el gobierno tiene un deber de impedir más daño climático de cara al futuro.
La ministra de Medio Ambiente, Sussan Ley, autorizó más tarde la ampliación de la mina.
Sus abogados dijeron el lunes a la Corte Federal que no hay pruebas de que el carbón adicional de la mina ampliada aumente el riesgo de que la temperatura global aumente más allá de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahreneheit) por encima de la era preindustrial.
El carbón se vendería a Japón, Corea del Sur y Taiwán, países que han prometido limitar sus emisiones según el Acuerdo Climático de París de 2015.
El abogado del gobierno Stephen Donaghue dijo a los tres jueces que Australia no tenía control sobre las emisiones de efecto invernadero producidas en esos tres lugares al quemar el carbón.
Las emisiones, afirmó, “tienen que ser contabilizadas por esos países que tienen compromisos” dentro del acuerdo de París, dijo Donaghue.
Los abogados de los niños, afirmó, no habían demostrado que si el carbón australiano no se extraía, los clientes no comprarían carbón de inferior calidad en otro lugar que produjera emisiones peores.
Estaba previsto que la apelación del gobierno durase tres días.
Una de las demandantes, Anjali Sharma, de 17 años, acusó al gobierno de seguir eludiendo su responsabilidad en el aumento de los riesgos climáticos.
“Defenderemos con orgullo el fallo histórico de que nuestro gobierno debe a todos los niños australianos un ‘deber de cuidados’, y pelearemos para proteger a mi generación de los crecientes riesgos del cambio climático", afirmó Sharma en un comunicado.
Australia se ha visto bajo crecientes críticas por no fijar objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones de efecto invernadero.
Morrison aceptó la semana pasada asistir a la conferencia climática del mes próximo en la ciudad escocesa de Glasgow, pero sus socios de gobierno aún no han autorizado un compromiso de cero emisiones.
El tema causa muchas divisiones políticas en Australia, que es uno de los mayores exportadores del mundo de carbón y gas natural licuado. El país también es uno de los peores emisores de gases de efecto invernadero per capita por su gran dependencia de la energía obtenida con carbón.
.

Sin lugar a dudas sobre el origen de la crisis climática

 


Consenso al 99,9%: los humanos provocamos el cambio climático

Fecha de Publicación
: 20/10/2021
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Más del 99,9% de los artículos científicos revisados por pares coinciden en que el cambio climático es causado principalmente por los seres humanos, según 88.125 estudios relacionados con el clima.
La investigación de la Universidad de Cornell actualiza un documento similar de 2013 que revela que el 97% de los estudios publicados entre 1991 y 2012 apoyaron la idea de que las actividades humanas están alterando el clima de la Tierra. La encuesta actual examina la literatura publicada desde 2012 hasta noviembre de 2020 para explorar si el consenso ha cambiado.
"Estamos virtualmente seguros de que el consenso está muy por encima del 99% ahora y que está prácticamente cerrado el caso de cualquier conversación pública significativa sobre la realidad del cambio climático causado por los humanos", dijo Mark Lynas, miembro visitante de la Alianza para la Ciencia en Cornell University y el primer autor del artículo.
"Es fundamental reconocer el papel principal de las emisiones de gases de efecto invernadero para que podamos movilizar rápidamente nuevas soluciones, dado que ya estamos siendo testigos en tiempo real de los devastadores impactos de los desastres relacionados con el clima en las empresas, las personas y la economía", dijo Benjamin Houlton, Decano de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida en Cornell y coautor del estudio, publicado en Environmental Research Letters.
A pesar de estos resultados, las encuestas de opinión pública, así como las opiniones de políticos y representantes públicos, apuntan a creencias falsas y afirman que todavía existe un debate significativo entre los científicos sobre la verdadera causa del cambio climático.
En 2016, el Pew Research Center descubrió que solo el 27% de los adultos estadounidenses creen que "casi todos" los científicos estaban de acuerdo en que el cambio climático se debe a la actividad humana, según el documento. Una encuesta de Gallup de 2021 señaló una división partidista cada vez más profunda en la política estadounidense sobre si el aumento de las temperaturas observadas en la Tierra desde la Revolución Industrial fue causado principalmente por humanos.
"Para comprender dónde existe un consenso, es necesario poder cuantificarlo", dijo Lynas. "Eso significa examinar la literatura de una manera coherente y no arbitraria para evitar intercambiar papeles seleccionados, que es a menudo la forma en que estos argumentos se llevan a cabo en la esfera pública".
En el estudio, los investigadores comenzaron examinando una muestra aleatoria de 3.000 estudios del conjunto de datos de 88.125 artículos sobre el clima en inglés publicados entre 2012 y 2020. Encontraron que solo cuatro de los 3.000 artículos eran escépticos sobre el cambio climático causado por los humanos. "Sabíamos que [los artículos escépticos sobre el clima] eran extremadamente pequeños en términos de su aparición, pero pensamos que aún debe haber más en los 88.000", dijo Lynas.
El coautor Simon Perry, un ingeniero de software con sede en el Reino Unido y voluntario de Alliance for Science, creó un algoritmo que buscaba palabras clave de artículos que el equipo sabía que eran escépticos, como "solar", "rayos cósmicos" y "ciclos naturales". . " El algoritmo se aplicó a los más de 88.000 artículos, y el programa los ordenó para que los escépticos llegaran más arriba en el orden. Encontraron muchos de estos artículos disidentes cerca de la parte superior, como se esperaba, con rendimientos decrecientes más abajo en la lista. En general, la búsqueda arrojó 28 artículos que eran implícita o explícitamente escépticos, todos publicados en revistas secundarias.
Si el resultado del 97% del estudio de 2013 todavía dejó algunas dudas sobre el consenso científico sobre la influencia humana en el clima, los hallazgos actuales van aún más lejos para disipar cualquier incertidumbre, dijo Lynas. "Esta debería ser la última palabra", dijo.
.

La tala ilegal pone en peligro los bosques mexicanos

 


Un 15% del país está en riesgo por la tala ilegal

Fecha de Publicación
: 20/10/2021
Fuente: El Universal (México)
País/Región: México


“Aquí a veces vemos a la Comisión Nacional Forestal, pero a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, jamás”, explica una mujer de unos 30 años, de familia de madereros de Michoacán. “Vienen a clausurar talleres y la gente los recibe muy agresivos. Hace 20 años hasta trajeron helicópteros y se montó una batalla campal. Entonces ya no vienen”. Su narración la confirman otros dueños de aserraderos ilegales y taladores sin permiso al este de la entidad. “Aquí no entra la Profepa”. No es un caso único.
Viven en una zona de 895 kilómetros cuadrados que para la procuraduría es una de las 122 “áreas forestales que presentan procesos críticos de deforestación por la alta incidencia de tala clandestina relacionada con grupos de delincuencia organizada”. Suponen al menos 313 mil 500 kilómetros cuadrados del millón 970 mil de superficie terrestre del país. Un 15% del país está dentro de esas zonas donde “es requerido invariablemente el resguardo de fuerzas de seguridad pública que garanticen los actos de inspección al personal actuante”.
Entre 2002 y 2020, México perdió 662 mil hectáreas de bosque primario y 4.2 millones de hectáreas de cobertura arbórea, la cantidad de capas de hojas y ramas que cubren el suelo cuando se observa desde altura. Del total, 228 mil hectáreas de bosque primario y un millón de hectáreas de cobertura forestal desaparecieron de estas 122 áreas.
Eso significa que una de tres hectáreas afectadas de bosque primario está en ese 15% del país. Greenpeace enumera dos causas para la deforestación en México: el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en cultivos o potreros y la tala ilegal.
“La tala ilegal en México es un problema generalizado que tiene demasiadas aristas y cuellos de botella”, confirma Emilio Cruz, de Reforestamos México, una organización que tiene como uno de sus ejes fomentar la legalidad de los productores de madera del país; “las razones van desde que es más barato estar en la ilegalidad o que es un negocio más del crimen organizado, pasando por evitar impuestos y permisos por la exportación de maderas”.
“En México se consumen 24 millones de metros cúbicos de madera al año, si tenemos en cuenta que se producen legalmente ocho millones y se importan ocho, esto habla de que hay otros ocho que no sabemos de dónde salen”, lo que coincide con los datos del informe Estado que guarda el sector forestal en México 2019 de la Conafor, que estima que de los aserraderos salen al año siete millones de metros cúbicos de madera que tienen su origen en la tala clandestina, con un valor de mercado superior a los 7 mil millones de pesos.
 
Tala sin medida
“Medir la tala clandestina es complejo, Profepa calcula que es un 70%, pero no tienen una metodología clara”, apunta su compañera Xiomara Domínguez, coordinadora de Reforestamos México, quien detalla otro indicador: comparar la capacidad instalada de los 2 mil 25 aserraderos legales, 11 millones y medio de metros cúbicos de madera en rollo, con el volumen de extracción autorizado, ocho millones de metros cúbicos.
“¿Para qué contar con tanta capacidad instalada si ésta no se usa? ¿Realmente no usan toda su capacidad? ¿De dónde sale la madera que se procesa ahí?”, se preguntan. Eso sin contar con los comunes aserraderos ilegales.
Hay cinco tipos de actores principales dentro de la tala clandestina, enlista un documento de la Subprocuraduría de Recursos Naturales. Los dos primeros son tala hormiga, que va de uno a seis metros cúbicos por semana, y es para el autoconsumo. Luego llega la pequeña comercialización, de seis a 10 metros cúbicos, con motosierra y camionetas de tres toneladas y media. Los dos últimos niveles se llaman “alta comercialización” e “industrialización y almacenamiento”. Junto a las dos, hay la leyenda (delincuencia organizada) y van de los 10 metros cúbicos a la semana a superar los 25 metros cúbicos.
“Estos son los principales actores. La parte de autoconsumo es hacer cosquillas comparado con estos dos; estos modelos pueden darse en espacios donde no hay seguridad ni control del territorio”, sentencia Rodríguez.
Algo similar se explica en el Programa Nacional Forestal 2020-2024 de la Semarnat: “La debilidad del Estado de derecho [que se refleja en la existencia de corrupción, insuficiente inspección y vigilancia, presencia del crimen organizado, impunidad] facilita la extracción clandestina y el lavado de materias primas forestales, principalmente madera, para uso comercial”.
En los últimos años, el número de esas áreas críticas forestales ha crecido desde las 100 de 2001 a las 122 actuales. De acuerdo con una solicitud de transparencia de agosto de 2021, el mapa de riesgos usado para este análisis “describe la ubicación de las zonas críticas forestales en cada entidad”. El objetivo del Programa Nacional Forestal 2020-2024 no es reducirlas, sino simplemente “que las zonas críticas que presentan tala ilegal no se incrementen”.
EL UNIVERSAL documentó en abril de este año cómo las inspecciones en bosques, aserraderos y mueblerías descendieron 75% (de 4 mil 600 en 2014 a mil 162 en 2020). Las incautaciones, 90% (de 54 mil metros cúbicos de madera a 5 mil 700) y los recorridos en bosques se redujeron de 2 mil 648 a 905.

Problemas comunes y diversos
Estas 122 áreas atraviesan el país entero, desde la selva compartida con Guatemala en Chiapas, hasta la norteña Sonora en los municipios de Hermosillo y Pitiquito. EL UNIVERSAL buscó activistas y productores que trabajan en ellas para explicar sus diferencias, similitudes y razones.
Con casi 18 mil kilómetros cuadrados, la selva de Chiapas-Ocosingo y la de Fronteriza-Altos de Chiapas son las más grandes de las áreas marcadas por Profepa. Allí trabaja y vive Rene Gómez, productor forestal de edad avanzada y presidente de la organización Bosques y Gobernanza.
“Aquí en Chiapas la tala ilegal genera una competencia desleal, ya que es 60% más barata”, asegura. “Y la pregunta clave es por qué se van a lo ilegal”, insiste.
Se ha fomentado el desarrollo agropecuario frente a la industria forestal, lo que promueve los cambios de uso de suelo, y las políticas conservacionistas han sobrerregulado la actividad comercial y el aprovechamiento forestal, mandando a los dueños de los bosques a la ilegalidad.
Orantes lo resume: “La falta de alternativas para que la gente pueda hacer un buen manejo de bosque hace que vayan a cambios de uso de suelo y la ilegalidad”.
Para poder explotar un bosque, la pieza central es el documento Programa de Manejo Forestal. Debe ser aprobado por la Semarnat y elaborado por un técnico forestal. Un estudio de Reforestamos México entre núcleos ejidales halló que lograrlo cuesta en promedio 60 mil pesos al año, de una horquilla de 30 mil a 245 mil, y la mayoría tardaron más de cuatro meses en aprobarlo.
En Durango, donde se ubican los 11 mil 345 kilómetros del área Canela, trabaja Carlos Zapata, ingeniero forestal y director técnico de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal Integral Topia, S.C. Ahí agrupan 15 ejidos y 50 pequeñas propiedades, que suman unas 300 mil hectáreas.
“Aquí hay un problema de abuso. Por ejemplo, se autorizan mil metros cúbicos y se extraen mil 300. Usan varias veces la misma documentación y como una vez que entra al aserradero ya no se puede saber si es legal o no... la autoridad casi no revisa”, señala.
Las áreas limítrofes de Los Chimalapas en Chiapas y Las Choapas Uxpanapa, en Veracruz, suman 13 mil kilómetros cuadrados. Ahí vivió 35 años Miguel Ángel García, fundador de Maderas del Pueblo del Sureste: “Aquí hay tala clandestina hormiga, de tablones y perfectamente ubicada, pero lo que devasta Los Chimalapas son los madereros y talamontes avalados por el gobierno estatal, que del lado oriente invaden la región y deforestan miles de hectáreas”, explica.
Hay una controversia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde diciembre de 2012 por 160 mil hectáreas de selvas y bosques entre Oaxaca y Chiapas que supuestamente se resolverá antes de que acabe 2021.
En Michoacán, donde dicen que no entra la Profepa, el problema es que a los costos de estar en la legalidad hay que sumarle el derecho de piso que pagan al crimen organizado. Ante el abandono de las autoridades, los aserraderos y leñadores no tienen ningún incentivo para ir a lo legal.
El Programa Nacional Forestal 2020-2024, cuya meta es que “las zonas críticas no se incrementen”, promete que para 2040 “se habrá erradicado la tala ilegal”. ¿La razón? El “empoderamiento” de productores y habitantes.
.

Aumento exponencial de los residuos electrónicos

 


21% aumentaron desechos electrónicos a nivel mundial en 5 años

Fecha de Publicación
: 20/10/2021
Fuente: El Nuevo Siglo (Colombia)
País/Región: Internacional


Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) se han convertido en un elemento esencial de la vida cotidiana. Su disponibilidad y uso generalizado han permito a gran parte de la población mundial mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, la forma en que se producen, consume y se eliminan es insostenible.
Debido a la lenta adopción de los procesos de recogida y reciclaje, las externalidades -entre ellas el consumo de recursos, la emisión de gases de efecto invernadero y la liberación de sustancias tóxicas durante el reciclaje informal de residuos- ilustran el problema que supone mantenerse dentro de unos límites sostenibles.
En consecuencia, muchos países se enfrentan a los graves riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas que entraña una gestión inadecuada de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), comúnmente conocidos como residuos-e. Incluso algunos de los países que disponen de un sistema formal de gestión de residuos-e presentan tasas de recogida y reciclaje relativamente bajas.
El seguimiento de las cantidades y los flujos de residuos-e reviste una importancia crucial tanto para valorar su evolución a lo largo del tiempo, como para fijar y evaluar metas en pro de una sociedad sostenible y una economía circular. A partir de un conjunto de datos sólidos sobre residuos-e, las infraestructuras de reciclaje, las políticas cabales y los instrumentos jurídicos pueden desarrollarse con mayor eficiencia. La verdadera naturaleza de los movimientos transfronterizos y, en algunos casos, de los envíos ilegales tampoco podrá entenderse sin una imagen global de estos residuos.
Tomando como base la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo, la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), en estrecha colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), han aunado fuerzas en la Alianza Mundial para el Control Estadístico de los Residuos Electrónicos (Amcere).
Desde finales de 2019, el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (Unitar) coorganiza Scycle, el programa especializado de la UNU en materia de residuos-e. La Amcere recopila datos de países aplicando una metodología normalizada a escala internacional y vela por que esa información esté a disposición del público en su base de datos sobre residuos-e.
En 2018, el órgano normativo supremo de la UIT, la Conferencia de Plenipotenciarios, fijó el objetivo de aumentar la tasa de reciclaje mundial de residuos-e al 30% para 2023, lo que correspondería a un incremento del 12,6% con respecto a la media mundial actual.
Esta tercera edición del Observatorio mundial de los residuos electrónicos es obra de la Amcere y sus colaboradores más cercanos y sigue la estela de la edición de 2017 y del innovador Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2014 de UNU-Scycle. Este informe muestra que, a escala mundial, se siguen generando cada vez más residuos-e.
En 2019, el mundo generó 53,6 millones de toneladas métricas (Mt), de los cuales solo el 17,4% quedó oficialmente documentado como recogido y reciclado de forma adecuada. Aunque estas cifras traducen un incremento de 1,8 Mt desde 2014, el total de residuos-e generados a nivel mundial aumentó en 9,2 Mt, lo que indica que las actividades de reciclaje no siguen el ritmo de crecimiento global de los residuos-e.
Además de una perspectiva mundial, el presente informe incluye análisis nacionales y regionales de los volúmenes de residuos-e y los instrumentos legislativos existentes. “Si bien el 71% de la población mundial se halla amparada por algún tipo de política, ley o reglamento en materia de residuos-e, es preciso redoblar esfuerzos en favor de la aplicación y el cumplimiento de la normativa, a fin de promover la adopción de infraestructuras de recogida y reciclaje”, señala el estudio.
La tercera edición de The Global E-Waste Monitor 2020, lanzada hoy por la Global E-Waste Statistics Partnership (GESP), proporciona una visión completa para abordar el desafío global de los desechos electrónicos. Se informa que se generó un récord de 53,6 millones de toneladas métricas (Mt) de desechos electrónicos, productos desechados con una batería o enchufe, como computadoras y teléfonos móviles, en todo el mundo en 2019, un 21% más en cinco años.
El nuevo informe también predice que la basura electrónica global alcanzará 74 Mt para 2030, casi el doble de la cifra de 2014, impulsada por mayores tasas de consumo eléctrico y electrónico (EEE), ciclos de vida más cortos y opciones de reparación limitadas.
Según el informe, Asia generó el mayor volumen de desechos electrónicos en 2019 (24,9 Mt), seguida de América (13,1 Mt) y Europa (12 Mt), mientras que África y Oceanía generaron 2,9 Mt y 0,7 Mt respectivamente.
En 2019, solo el 17,4% de los desechos electrónicos se documentó oficialmente como recolectado y reciclado formalmente. Esto significa que el hierro, el cobre, el oro y otros materiales recuperables de alto valor valorados de forma conservadora en US$57.000 millones, una suma mayor que el producto interno bruto de la mayoría de los países, fueron en su mayoría objeto de dumping o quemado en lugar de recolectarse para su tratamiento.
.

Casi todo el planeta ya está afectado por la crisis climática

 


El cambio climático ya afecta al 85 % de la humanidad

Fecha de Publicación
: 19/10/2021
Fuente: Muy Interesante
País/Región: Internacional


Son las conclusiones de un nuevo estudio que usa técnicas de aprendizaje automático para analizar más de cien mil trabajos sobre los efectos del calentamiento global en las actividades humanas.
Según un artículo que se acaba de publicar en la revista Nature Climate Change, al menos el 85 % de la humanidad ya está sufriendo de alguna forma las consecuencias del cambio climático. Los autores usaron una nueva técnica de investigación que emplea modelos de aprendizaje automático para sintetizar cien mil estudios empíricos con modelos y datos sobre los cambios de temperatura y precipitación. El objetivo: proporcionar una imagen más global y completa de los impactos del cambio climático sobre la actividad humana.
"Nuestro estudio no deja dudas de que la crisis climática ya se siente en casi todas partes del mundo. También está ampliamente documentada científicamente", explica Max Callaghan, investigador postdoctoral en el Mercator Research Institute on Global Commons and Climate Change (MCC) y autor principal del estudio.

La ‘brecha de atribución’
El documento también identifica una ‘brecha de atribución’: la falta de documentos y datos de países de bajos ingresos dificulta la comprensión de los impactos climáticos en estas áreas, a pesar de los cambios observados en los modelos climáticos globales.
Los niveles sólidos de evidencia de impactos atribuibles son dos veces más prevalentes en los países de ingresos altos que en los de bajos ingresos, y el 23 % de la población de los países de ingresos bajos vive en áreas con evidencia de impacto bajo.
"Los países en desarrollo están a la vanguardia de los impactos climáticos, pero podemos ver en nuestro estudio que existen puntos ciegos reales cuando se trata de datos de impacto climático. La mayoría de las áreas donde no podemos conectar los puntos en cuanto a atribución se encuentran en África", Dice Shruti Nath, autor colaborador e investigador de Climate Analytics." Esto tiene implicaciones reales para la planificación de la adaptación y el acceso a la financiación en estos lugares”.

Revisiones de la ciencia del clima en la era de la gran literatura
La literatura sobre ciencia del clima está creciendo exponencialmente. Desde el primer informe de evaluación del IPCC en 1990, el número de estudios sobre los impactos climáticos se ha multiplicado por más de cien.
Los métodos utilizados en este estudio tienen como objetivo proporcionar una solución para abordar esta cantidad ingente de datos. El equipo utilizó un enfoque de aprendizaje profundo de vanguardia para identificar y clasificar alrededor de cien mil artículos científicos, documentando los impactos climáticos observados que van desde vulnerabilidades sociales hasta impactos en el medio ambiente, desde lagos de agua dulce hasta ecosistemas y glaciares.
El algoritmo extrae información sobre el impacto, el impulsor climático y la geolocalización del área de estudio. Luego, esta información se combina con evaluaciones espacialmente explícitas de las tendencias en la temperatura local y la precipitación que son atribuibles al cambio climático inducido por el hombre. La combinación de estas dos fuentes de macrodatos, una gran base de datos de literatura sin precedentes de impactos climáticos documentados con cambios atribuibles a los humanos en la temperatura local y la precipitación, proporciona un recurso único para informar la acción climática.
Max Callaghan concluye: "Nuestro mapa mundial de impactos climáticos proporciona una guía para la lucha global contra el calentamiento global, para evaluaciones de riesgo regionales y locales y también para acciones sobre el terreno sobre la adaptación climática".
.

El fracking sigue en México a pesar de las promesas

 


Incumplida, la promesa de prohibir el fracking: Fundar

Fecha de Publicación
: 19/10/2021
Fuente: Contra Línea (México)
País/Región: México


Desde la política de gasto público, el  gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha incumplido con su compromiso de cancelar el fracking, acusó la organización Fundar. Señaló que “probablemente no lo cumplirá”, debido a que el Proyecto Terciario del Golfo tiene presupuesto hasta 2025.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, el Centro de Análisis e Investigación  identificó recursos no nada más para el Proyecto Terciario (3 mil 55 millones pesos), sino también para el Proyecto Aceite y Gas en Lutitas (11 mil 657 millones de pesos).
El análisis de Fundar recordó que la fractura hidráulica –técnica de exploración y estación de petroleo y gas natural em yacimientos no convencionales– tiene impactos diversos, como la reducción en la disponibilidad de agua. Al respecto, explicó que para la explotación del energético se requiere inyectar grandes volúmenes de este líquido vital en la tierra.
Agregó que otro de los impactos está relacionado con la contaminación del agua subterránea. Asimismo, el fracking contribuye al deterioro ambiental, las afectaciones a la salud y el incremento de la actividad sísmica.
Por ello, la organización exhortó al Poder Ejecutivo a traducir el compromiso de prohibir esta práctica en algo tangible, “de modo que se garantice a nivel legal que dicha técnica no tendrá lugar en México”. Y se deje de proponer asignaciones presupuestarias para el fracking. Además, llamó a la Cámara de Diputados a no aprobar el recurso previsto para realizar estas actividades en el Presupuesto 2022.
.

Emergencia alimentaria en Kenia por la sequía

 


La sequía en Kenia afecta ya a unos dos millones de personas

Fecha de Publicación: 19/10/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Kenia


Casi ni una gota de agua ha caído en el norte y la costa de Kenia durante el último año, una sequía que ha dejado sin alimento ni el preciado líquido a algo más de dos millones de personas y ha matado a miles de animales.
Diez condados sufren especialmente la falta de agua: Turkana, Marsabit, Mandera y Wajir, en el norte; Samburu e Isiolo (centro-norte), Garissa (este); y los costeros Tana River, Kilifi y Lamu.
Ante esa calamidad, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, declaró el pasado mes la sequía como un “desastre nacional” y ordenó al Tesoro liberar 2.000 millones de chelines kenianos (unos 15,6 millones de euros) con el fin de comprar comida de emergencia para los damnificados.
Esta sequía es resultado de la época de “lluvias cortas” que falló entre octubre y diciembre de 2020, y del periodo de “lluvias largas” (más intensas) esperadas entre marzo y mayo de 2021, que estuvieron por debajo del promedio, sobre todo en el norte y la costa.
“Estamos experimentando un desastre (…) en la región costera”, declara a Efe el director de la Cruz Roja en esa zona, Hassan Musa, en la sede la organización en Malindi, la ciudad más grande de Kilifi y conocida como popular destino turístico por sus playas.
Más de 400.000 personas padecen la escasez de agua en la región costera, pero “no sólo los seres humanos se ven afectados por la sequía, sino también los animales”, matiza Musa.

Más de 10.000 cabezas de ganado perdidas
“Hemos perdido, hasta ahora, más de 6.500 cabezas de ganado en el condado de Kilifi, y también perdimos más de 4.000 en Tana River”, precisa el responsable de la Cruz Roja.
El hallazgo de esqueletos y cadáveres de vacas y otros animales en terrenos pedregosos azotados por la sequía se ha convertido en una estampa habitual en esas áreas.
Bien conoce ese problema la granjera Naomi Kaingu Ngolo, residente en la zona de Ganze (Kilifi), donde numerosos lugareños viven en modestas cabañas de barro y paja y cada vez quedan menos charcas, que usan tanto personas como el ganado para subsistir.
“Traemos a nuestras vacas aquí para que beban agua. Actualmente, la mayor parte del ganado ha muerto de hambre”, dice a Efe Ngolo en un terreno árido en el que se alzan árboles mortecinos abatidos por la sequedad y en el que han perecido las plantaciones de casava.
 “Tenía doce vacas y terminé perdiendo once”, continúa la mujer, apesadumbrada.
“Incluso los residentes ya no tienen comida y el agua es un problema. En cuanto al ganado, podríamos vender y, a su vez, alimentar a nuestros niños y familia, pero ya no tenemos vacas para vender porque la mayoría están muertas”, añade Ngolo.
La semana pasada, el Gobierno keniano empezó oficialmente la distribución de alimentos entre la población golpeada por la sequía, en un acto dirigido por el ministro de Descentralización, Eugene Wamalwa, en Kilifi.
“El presidente (Kenyatta) ha ordenado a los secretarios de su gabinete que salgan de sus oficinas en Nairobi (…). Quiere que vayan y se queden en las aldeas con la gente para distribuir alimentos, agua y alimento para el ganado”, afirmó Wamalwa.
Musa espera que ese dispositivo de ayuda “continúe durante las próximas semanas“, porque “la situación empeora día a día” y “la gente tiene que sobrevivir”.

“Niños desnutridos”
“Se saltan las comidas. En lugar de tener tres comidas, algunos de ellos sólo tienen una comida (…). Y si tienen esa única comida, pueden sacrificarse los adultos y darles a los niños quizás dos comidas al día”, explica el director de la Cruz Roja, al alertar de que “probablemente” pueden verse “niños desnutridos en estas áreas”.
“No esperamos que llueva pronto -remarca- y eso hace que aumente el número de personas que se enfrentan a esta sequía”.
Ese vaticinio ha sido confirmado por el Departamento Meteorológico de Kenia, que prevé que la próxima época de “lluvias cortas” (octubre, noviembre y diciembre) será escasa en precipitaciones.
La sequía ya es un problema grave de por sí, pero se ha complicado por la pandemia de covid-19, que ha causado en Kenia, de momento, más de 251.500 casos y más de 5.200 muertes.
“La covid realmente ha afectado en términos de éxodo”, explica Musa.
“Mire Kilifi -ejemplifica-, donde varios hoteles se cerraron (por la pandemia). Eso hizo que el personal regresara a las áreas rurales con la esperanza de cultivar, sólo para darse cuenta de que no hay lluvia”.
“Si no se toman medidas ahora -concluye Musa-, probablemente la situación empeorará”.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs