Los grandes lagos son un reflejo del cambio climático

 


Los lagos más grandes del mundo reflejan tendencias del cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/01/2021
Fuente: Notiamérica
País/Región: Internacional


Dieciséis años de datos de teledetección revelan que en los lagos de agua dulce más grandes de la Tierra el cambio climático influye en las tendencias de fijación de carbono.
Una investigación financiada por la NASA sobre los 11 lagos de agua dulce más grandes del mundo combinó observaciones de campo y satélites para proporcionar una nueva comprensión de cómo los grandes cuerpos de agua fijan el carbono, así como cómo interactúan el clima cambiante y los lagos.
Los científicos del Instituto de Investigación Tecnológica de Michigan (MTRI) estudiaron los cinco Grandes Lagos Laurentianos que limitan con Estados Unidos y Canadá; los tres Grandes Lagos africanos, Tanganica, Victoria y Malawi; Lago Baikal en Rusia; y los lagos Great Bear y Great Slave en Canadá.
Estos 11 lagos contienen más del 50% del agua dulce superficial de la que dependen millones de personas e innumerables otras criaturas, lo que subraya la importancia de comprender cómo están siendo alterados por el cambio climático y otros factores.
Los dos lagos canadienses y el lago Tanganica experimentaron los mayores cambios en la productividad primaria: el crecimiento de algas en un cuerpo de agua. Las fluctuaciones de la productividad apuntan a grandes cambios en los ecosistemas lacustres.
"La base de la cadena alimenticia en estos lagos es la productividad de las algas. Estos lagos son de tamaño oceánico y están formando equipo con fitoplancton, pequeñas algas", dijo en un comunicado el coautor Gary Fahnenstiel, miembro de MTRI y científico investigador
senior recientemente retirado de la NOAA. Laboratorio de Investigación Ambiental de los Grandes Lagos. "Medimos la tasa de fijación de carbono, que es la tasa a la que las algas fotosintetizan en estos lagos. A medida que esa tasa cambia, ya sea en aumento o en disminución, significa que todo el lago está cambiando, lo que tiene ramificaciones en toda la cadena alimentaria, desde el zooplancton hasta los peces ".
Muchos factores afectan estos lagos. El cambio climático, el aumento de nutrientes (eutrofización) y las especies invasoras se combinan para causar un cambio en todo el sistema, lo que dificulta identificar causas específicas, particularmente desde el suelo con observaciones limitadas en el sitio.
Pero las imágenes de satélite han facilitado la clasificación del ruido y proporcionan información sobre el tiempo y el espacio. Michael Sayers, científico investigador del MTRI y autor principal del estudio, utiliza la teledetección del color del océano --haciendo inferencias sobre el tipo y la cantidad de fitoplancton según el color del agua-- para rastrear la dinámica del fitoplancton de agua dulce.
"Hemos confiado en los activos de la NASA: el satélite MODIS, que ha estado volando desde 2002, al que aplicamos el algoritmo y el modelo que hemos estado desarrollando en MTRI durante una década", dijo Sayers. "Cuando comenzamos a contar la cantidad de píxeles como observaciones a nivel mundial para 11 lagos durante 16 años, es realmente notable". Los píxeles observados por lago se cuentan "en millones", agregó.
Uno de los aspectos más notables de los resultados es la rapidez con la que se han producido cambios en estos lagos de agua dulce, una cantidad notable en menos de 20 años. La investigación contribuye al objetivo del Sistema de Monitoreo de Carbono de la NASA de determinar cuánto contribuyen los lagos de agua dulce al ciclo global del carbono.
"Tres de los lagos más grandes del mundo están mostrando cambios importantes relacionados con el cambio climático, con un cambio del 20-25% en la productividad biológica general en tan solo los últimos 16 años", dijo Fahnenstiel.
En los 16 años de datos, los lagos Great Bear y Great Slave en el norte de Canadá experimentaron los mayores aumentos en la productividad, mientras que el lago Tanganica en el sureste de África ha experimentado disminuciones. Las tendencias están relacionadas con el aumento de la temperatura del agua, así como con la radiación solar y la reducción de la velocidad del viento.
Sayers dijo que observar la productividad, la abundancia de algas, la claridad del agua, la temperatura del agua, la radiación solar y la velocidad del viento en los lagos de agua dulce proporciona una imagen más rica del ecosistema en general.
"La temperatura y la radiación solar son factores del cambio climático", dijo Sayers. "Los cambios en la transparencia de la clorofila y del agua no son necesariamente causados ​​por el cambio climático, pero podrían ser causados ​​por la eutrofización o especies invasoras, como los mejillones quagga".
Los investigadores utilizaron mediciones de lagos realizadas por la flota de embarcaciones de investigación del Centro de Investigación de los Grandes Lagos para verificar la verdad de las observaciones satelitales y proporcionar información para las estimaciones del modelo.
El artículo "Tendencias de la fijación de carbono en once de los lagos más grandes del mundo: 2003-2018" se publica en la revista Water. Los investigadores planean continuar su investigación, aplicando lo que han aprendido hasta ahora al papel que tienen las floraciones de algas nocivas en el flujo de carbono a la atmósfera.
Como dice el refrán, el agua es vida. Obtener una mejor comprensión de cómo los cambios en la productividad de los lagos afectan los cuerpos de agua de los que dependen tantas personas es importante para las comunidades que viven a orillas del lago. También es importante para la comunidad global a medida que profundizamos en el papel que juegan los lagos de agua dulce en el ciclo global del carbono y el cambio climático.
.

Las contradicciones del fracking en México

Pemex, con nuevas asignaciones exploratorias evalúa realizar fracking en cuencas no convencionales de Veracruz

Fecha de Publicación: 23/01/2021
Fuente: La República (Colombia)
País/Región: México


Pemex solicitó a la Secretaría de Energía el otorgamiento de 15 nuevas asignaciones exploratorias en estas áreas no convencionales, donde 80% de los recursos son de tipo shale.
Petróleos Mexicanos (Pemex) reevalúa la posibilidad de realizar exploración terrestre mediante la técnica de fractura hidráulica en las cuencas no convencionales de Tampico-Misantla en Veracruz, por lo que solicitó a la Secretaría de Energía el otorgamiento de 15 nuevas asignaciones exploratorias en estas áreas no convencionales, donde 80% de los recursos son de tipo shale.
Por tanto, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió una recomendación favorable para que la Secretaría de Energía le otorgue a Pemex estas nuevas asignaciones en la primera sesión ordinaria del órgano de gobierno de este martes. Sin embargo, la opinión favorable no fue unánime y contó con el voto negativo de la comisionada Alma América Porres.
Según esta funcionaria, votar a favor del otorgamiento de estas nuevas asignaciones contradice la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha garantizado que no habrá perforaciones mediante fracking en el país.
.

Estados Unidos vuelve a París

 

 

Biden devuelve a EE.UU. al Acuerdo de París sobre el cambio climático y cierra un paréntesis de cuatro años

Fecha de Publicación
: 23/01/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos


El presidente estadounidense, Joe Biden, ha firmó este miércoles una orden ejecutiva para regresar a EE.UU. al Acuerdo de París, un gesto que busca devolver a Washington al liderazgo en la lucha contra el cambio climático y sirve para cumplir una de sus principales promesas electorales.
La orden ejecutiva firmada por Biden convierte a EE.UU. de nuevo en signatario del Acuerdo de París, del que se retiró oficialmente el 4 de noviembre del año pasado, solo un día después de las elecciones y después de que el ya expresidente Donald Trump anunciara la salida de su país en junio de 2017.
El Acuerdo de París, un hito histórico en la alianza internacional sobre cambio climático, nació con el reto de los países de limitar el calentamiento más allá de 1,5 grados respecto a niveles preindustriales.
Fue suscrito el 12 de diciembre de 2015, en la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU o Cumbre del Clima de París (COP21). El acuerdo fue adoptado por 195 países y la Unión Europea que fijaron una senda clara para afrontar el desafío climático futuro.

Satisfacción en la ONU
El secretario general de la ONU, António Guterres, celebró este miércoles la decisión del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de regresar al Acuerdo de París y confió en que Washington muestre “liderazgo” en materia de lucha contra el cambio climático.
“Doy una calurosa bienvenida a los pasos del presidente Biden para reingresar en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y sumarse a la creciente coalición de gobiernos, ciudades, estados, negocios y personas que están tomando medidas ambiciosas contra la crisis climática”, señaló Guterres en un comunicado.
El jefe de Naciones Unidas destacó que con la vuelta de EE.UU. al Acuerdo, los países que representan dos tercios de las emisiones se han comprometido a avanzar hacia la neutralidad del carbono.
Guterres aseguró que espera “el liderazgo de Estados Unidos para acelerar los esfuerzos globales” hacia ese objetivo, empezando por una propuesta ambiciosa de recortes de emisiones para 2030 y de financiación para el clima de cara a la COP26 de Glasgow, prevista para el próximo noviembre.
“Estoy comprometido a trabajar estrechamente con el presidente Biden y otros líderes para superar la emergencia climática y recuperarnos mejor de la covid-19”, recalcó el diplomático portugués, que subrayó sin embargo que “aún hay un largo camino por recorrer” y que se agota el tiempo para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.
Biden, en su primer día en la presidencia, firmó un documento para la reincorporación de EE.UU. al Acuerdo de París, dando marcha atrás a la salida decidida por su predecesor, Donald Trump.
Washington fue uno de los firmantes originales del gran pacto sellado en 2015 en la capital francesa, durante la Administración de Barack Obama, en la que Biden era el vicepresidente.
Trump, sin embargo, siempre se mostró contrario al acuerdo, asegurando que era únicamente una forma de dañar a la economía estadounidense.
Durante su mandato, el republicano retiró numerosas protecciones ambientales impulsadas durante la era Obama.
La participación de Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero por detrás de China, es considerada por los expertos como fundamental para cualquier intento de frenar el calentamiento global.
.

Océnaos: el plástico ahoga la fauna

 


El plástico envenena y mata a la fauna de los océanos

Fecha de Publicación
: 22/01/2021
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


El plástico afecta a la fauna de los océanos y, finalmente, llega al ser humano a través de la red trófica marina. Su mayor impacto se produce a través de enredos con artes de pesca, como las redes fantasma que constituyen una trampa mortal. También por desechos que se enredan en los miembros de los animales y, en muchos casos, los amputan o les impiden respirar en superficie y finalmente mueren.
Aquellos macro y microplásticos translúcidos y pequeños debido a la fragmentación son confundidos por alimento por muchos grupos de especies, como las tortugas marinas. Al ingerirlos, bloquean el tubo digestivo, y los animales acaban muriendo por inanición.
Cada residuo abandonado, cada gramo que no se recicla o filtra adecuadamente en las depuradoras llega al mar, donde se acumulan entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas.

Efectos en tortugas marinas, cetáceos y peces
Hemos realizado un análisis, publicado en Global Change Biology y basado en 112 investigaciones, sobre los efectos de esta contaminación en tortugas marinas, cetáceos y peces. Hemos concluido que la presencia generalizada de plástico en la fauna marina constituye un gran problema mundial que precisa acciones urgentes. Hay soluciones, pero tiene que haber voluntad política y no la ha habido hasta ahora.
El estudio revela que la mayor ingestión de plásticos por fauna marina a nivel mundial se centra en el Mediterráneo y el océano Pacífico y varía en función de las especies y las diferencias de color y tipo de polímeros prevalentes.
-    En las tortugas marinas: los más frecuentes son los plásticos blancos (66,60 %), las fibras (54,54 %) y polímeros de baja densidad o LDPE (39,09 %).
-    En cetáceos: los blancos (38,31 %), fibras (79,95 %) y poliamidas (49,60 %).
-    En peces: los transparentes (45,97 %), fibras (66,71 %) y polímeros de poliéster (36,20 %).
En general, los microplásticos de fibra clara son probablemente los tipos más predominantes ingeridos por la megafauna marina en todo el mundo.

¿De dónde vienen los plásticos?
La prevalencia de los residuos de fibra se debe principalmente a los restos procedentes del lavado de ropa. Los distintos polímeros proceden de la degradación de los plásticos más habituales. El resto, principalmente proviene del arrastre hasta el mar en escorrentía superficial de los desechos plásticos.
La principal fuente de contaminación es terrestre, de ramblas llenas de basura afectadas por eventos climáticos, o de emisarios.
Los organismos marinos confunden los plásticos con su comida habitual, como especies gelatinosas, los ingieren al mismo tiempo que se alimentan o bien ya están presentes en las presas.

Un problema global
Debemos abordar la problemática desde el principio de precaución. Este establece que cuando una actividad representa una amenaza o un daño para la salud humana o el medio ambiente, hay que tomar medidas de precaución incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido demostrarse científicamente de forma concluyente.
Los productos químicos sintéticos como el plástico están ampliamente distribuidos en el medio ambiente y pueden interferir en el sistema endocrino. Sin embargo, la incertidumbre que todavía rodea algunos aspectos relacionados con la exposición a ellos no significa que dichos productos no puedan suponer un riesgo para la salud humana.
Aunque hayamos detectado que en el océano Pacífico se encuentran las concentraciones más altas en los ejemplares marinos, la problemática es global. La circulación oceánica extiende la presencia de grandes acumulaciones de basura a zonas remotas del planeta.
Un estudio publicado recientemente en Nature destaca que la masa total de desechos humanos ya supera toda la biomasa que alberga nuestro planeta. Por lo tanto, conocer más sobre los orígenes de esta problemática y llevar a cabo medidas de gestión de residuos plásticos eficientes debe ser una prioridad. Si no se aborda de forma urgente, los océanos y mares serán una sopa de plásticos que afectará de forma negativa a las zonas costeras y, en definitiva, a toda la humanidad.
Los impactos de la contaminación marina por basura, principalmente residuos plásticos, piden estrategias urgentes y una visión global. Las medidas preventivas para minimizar la liberación de estos contaminantes a los océanos y mares son indispensables para la conservación de los ecosistemas mundiales marinos. Hay que cambiar los sistemas de reciclaje, porque no funcionan bien.
En nuestros próximos trabajos vamos a estudiar los efectos concretos de los microplásticos en especies de interés pesquero y otros vertebrados marinos.
.

De dióxido de carbono a sales reutilizables

 


Jóvenes mexicanos crean artilugio para transformar CO2 en sales reutilizables

Fecha de Publicación: 22/01/2021
Fuente: El Diario (España)
País/Región: México


Dos jóvenes del central estado mexicano de Querétaro inventaron un artefacto que permite transformar el dióxido de carbono (CO2) emitido por los vehículos en sales reutilizables.
“El prototipo es un filtro para los automóviles de gasolina de 4 cilindros y básicamente lo que hace es transformar los óxidos del automóvil en gases inocuos y sales por medio de una solución química y distintos mecanismos”, ha explicado este martes a Efe Sarah Díaz, creadora del ingenio junto a Martín Morales.
La ventaja que ofrece este prototipo son las sales en las que transforma las emisiones de cualquier vehículo.
“El proyecto busca desarrollar un sistema para reducir las emisiones contaminantes que generan los motores a combustión interna de gasolina y transformar estos óxidos en sales reutilizables. (...) La sal que estamos generando es carbonato de sodio. Este carbonato de sodio se utiliza ampliamente para hacer pastillas efervescentes, o algún producto de limpieza”, ha detallado Morales.
Por ahora, las pruebas han conseguido resultados importantes en pruebas de laboratorio, según comenta Martín. “Redujimos alrededor del 92 % de dióxido de carbono y lo transformamos en sales”, subraya.
Tras empezar a trabajar en el proyecto en 2018 y ganar una feria de ciencias celebrada en la mexicana Monterrey en 2019, los jóvenes han presentado su creación en Brasil, Polonia, Canadá y Estados Unidos.
Además, su éxito ha permitido a uno de los jóvenes investigadores -Martín Morales- a participar en 2020 en un evento paralelo a la entrega de los Premios Nobel, que fue virtual.
“Fue una experiencia muy gratificante. Tuve la oportunidad de presentar el proyecto y de hablar con un premio nobel (Donna Strickland, nobel de Física). Mi intención era: representar lo mejor que pudiera a mi país”, apunta Morales.
Actualmente, ambos jóvenes son estudiantes de la Ingeniería en Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Juriquilla y siguen buscando benefactores para desarrollar su prototipo y hacerlo un instrumento patentado que ayudaría a reducir las emisiones contaminantes.
.

El litoral mediterráneo con aumento de inundaciones

 


Un estudio prevé que crezca el riesgo de inundaciones en el litoral mediterráneo

Fecha de Publicación
: 22/01/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Mediterráneo


Un estudio del ingeniero de montes Oriol Bassa, extécnico de riesgos ambientales del Consell Comarcal del Maresme, pronostica un aumento del riesgo de inundaciones en esa demarcación en los próximos años debido al cambio climático, un escenario extrapolable a todo el litoral mediterráneo.
Así lo apunta en su tesis doctoral “Transformaciones territoriales, cambio climático y riesgo de inundaciones en la cuenca de la riera de Argentona (1956-2050)“, a la que ha tenido acceso Efe, y en la que plantea la necesidad de tomar medidas para evitar este escenario, que podría dejar daños valorados en unos 300 millones de euros.
En declaraciones a Efe, Bassa ha explicado que en 2050, probablemente el litoral estará más urbanizado, habrá menos zonas boscosas y las existentes serán de peor calidad debido a la emergencia climática, lo que favorecerá la virulencia de incendios forestales y plagas y llevará a que la vegetación absorba menos agua pluvial.

La riera de Argentona
Este panorama ha sido trasladado a la riera de Argentona (Barcelona), un torrente generalmente seco pero que carga un gran cantidad de agua cuando llueve, escenario que se puede replicar en todo el litoral mediterráneo, donde los científicos auguran que habrá temporales más recurrentes y virulentos.
“El ‘spoiler’ de 2050 es que los bosques no serán bosques, sino matorrales con pocos árboles, porque las condiciones climáticas no permitirán que se mantengan. Tendrán menos calidad y capacidad de retención de agua y, por tanto, ésta irá a parar a las rieras, que están súper urbanizadas“, ha explicado.

Inundaciones del litoral
Por eso, prevé que el agua de los torrentes acabe inundando el litoral, un fenómeno al que favorecerán también los intensos episodios de temporales marítimos, como el “Gloria” del pasado año, que dejó olas de hasta 15 metros en algunos puntos de Barcelona y Palamós (Girona).
“Esto significa que el agua que baja de la riera choca con las olas e inunda más los litorales“, ha continuado para alertar que ello “multiplicará los daños que se puedan causar“. Ha resaltado que, pese a tratarse de pronósticos para 2050, existen posibilidades de que estos efectos se produzcan ya.
Ha avisado también de que la línea de tren Mataró-Barcelona podría quedar destrozada, así como varios establecimientos del litoral o la planta de tratamiento de residuos, entre otras infraestructuras.
“Hay que tomar medidas, sobre todo en la línea del tren, que se tendría que colocar más arriba porque desaparecerán muchos tramos“, ha señalado.

Medidas preventivas
Bassa ha propuesto además “proteger” la depuradora y adecuar los planes de emergencias para tener avisos de inundaciones con, por ejemplo, una aplicación móvil que alerte a la ciudadanía, y “recalcular” la planificación urbanística.
“Habría que descatalogar el suelo en zona urbanizable e incorporar, en las áreas que queden en la cuenca y en el litoral, sistemas de infiltración de aguas“, ha añadido.
.

La basura en los océanos pordía llegar a tres billones de TN

 


Urgen a impulsar políticas específicas para minimizar la basura de los océanos

Fecha de Publicación
: 21/01/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El volumen de suciedad vertida al mar podría superar los tres billones de toneladas métricas en los próximos 30 años, según un estudio internacional dirigido por la Universidad de Barcelona (UB) que urge a impulsar políticas específicas para “minimizar esta grave problemática medioambiental”.
Según el estudio, publicado en “Environmental Research Letters”, en algunos casos las concentraciones de basura llegan a densidades comparables a las de los grandes vertederos terrestres.
En concreto, los autores del estudio citan el estrecho de Messina, un puente submarino que separa la isla de Sicilia de la Península Itálica, como el área con mayor densidad de basura marina conocida en todo el mundo, con más de un millón de objetos por kilómetro cuadrado en algunos puntos.
Dirigido por la Universidad de Barcelona, firman el estudio, entre otros, los investigadores Miquel Canals, responsable del Grupo de Investigación Consolidado de Geociencias Marinas de la UB, y Georg Hanke, del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.

Basura de los océanos
La investigación recoge los resultados de la sesión científica sobre macrodesechos marinos que tuvo lugar en mayo de 2018, promovida por el Joint Research Centre de la Comisión Europea y el Instituto Alfred Wegener (AWI).
Según el investigador Georg Hanke, el estudio destaca por “entender la existencia, distribución y cantidad de desechos actuales en el fondo marino” y por “dar información detallada sobre las medidas políticas adecuadas a implementar”, como llevar a cabo evaluaciones cuantitativas como las que recoge la directiva marco sobre la estrategia marina.
El estudio señala que los vertederos oceánicos más importantes, “seguramente situados en las zonas marinas más profundas, aún están por descubrir”, y en este sentido señala que se han encontrado plásticos en la fosa de las Marianas, a 10.900 metros de profundidad en el océano Pacífico.
Las regiones marinas más críticamente afectadas “son los mares cerrados o semicerrados, los fondos cercanos a la costa, las áreas marinas bajo la influencia de grandes desembocaduras fluviales y los lugares con una alta actividad pesquera, incluso lejos de tierra firme”, ha apuntado Miquel Canals.
El investigador también ha destacado el nivel de tratamiento de los residuos de los países costeros como “decisivo”, ya que “cuanto menor o más deficiente es, más volumen de desechos llega al océano y a los fondos marinos, especialmente en los países del tercer mundo”.

Desechos
Por efecto gravitatorio, los desechos suelen ser transportados por las regiones marinas donde circulan corrientes de densidad, como cañones y otros valles submarinos, y se acumulan en depresiones y áreas marinas más calmadas, señala la investigación.
La dispersión y la acumulación de los materiales en los fondos oceánicos también dependen de las características de los materiales vertidos, según el estudio, que calcula que el 62% de la suciedad acumulada en los fondos marinos son plásticos, dado que “son relativamente ligeros y fácilmente transportables a grandes distancias”, ha señalado Canals.
En cambio, “los objetos pesados como barriles, cables o redes suelen quedarse en el punto donde se depositaron o se engancharon inicialmente”, ha añadido el investigador.
La basura es una nueva amenaza para la biodiversidad marina y ha afectado ya a cerca de 700 especies marinas, dice el estudio, que también señala las artes de pesca enrocadas en los fondos marinos como utensilios que causan “un grave impacto ecológico durante décadas” debido a su lenta descomposición.
.

Crean sistema para filtrar microplásticos de aguas

 


Un sistema para eliminar microplásticos de aguas residuales   

Fecha de Publicación
: 21/01/2021
Fuente: Europa Press
País/Región: Francia


Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que hasta ahora engrosan la presencia de este contaminante en el medio ambiente.
Estas pequeñas partículas de menos de 5 mm pueden provenir de nuestra ropa, normalmente en forma de microfibras. El profesor del Institut national de la recherche scientifique (INRS) Patrick Drogui, quien dirigió el estudio, señala que actualmente no existen métodos de degradación establecidos para manejar este contaminante durante el tratamiento de aguas residuales.
Algunas técnicas ya existen, pero a menudo implican la separación física como medio para filtrar los contaminantes. Estas tecnologías no las degradan, lo que requiere un trabajo adicional para gestionar las partículas separadas.
Por lo tanto, el equipo de investigación decidió degradar las partículas mediante oxidación electrolítica, un proceso que no requiere la adición de productos químicos. "Utilizando electrodos generamos radicales hidroxilo para atacar a los microplásticos. Este proceso es respetuoso con el medio ambiente porque los descompone en CO2 y moléculas de agua, que no son tóxicas para el ecosistema", explica el investigador en un comunicado. Los electrodos utilizados en este proceso son más caros que los electrodos de hierro o acero, que se degradan con el tiempo, pero se pueden reutilizar durante varios años.
El profesor Drogui prevé el uso de esta tecnología a la salida de las lavanderías comerciales, una fuente potencial de liberación de microplásticos al medio ambiente.
"Cuando esta agua de lavandería comercial llega a la planta de tratamiento de aguas residuales, se mezcla con grandes cantidades de agua, los contaminantes se diluyen y por lo tanto más difíciles de degradar. A la inversa, al actuar en la fuente, es decir, en la lavandería, la concentración de los microplásticos son más elevados (por litro de agua), por lo que son más accesibles para la degradación electrolítica", explica el especialista en electrotecnología y tratamiento de aguas.
Las pruebas de laboratorio realizadas en agua contaminada artificialmente con poliestireno mostraron una eficiencia de degradación del 89%. El equipo planea pasar a experimentos con agua real. "El agua real contiene otros materiales que pueden afectar el proceso de degradación, como carbonatos y fosfatos, que pueden atrapar radicales y reducir el rendimiento del proceso de oxidación", dice el profesor Drogui, director científico del Laboratorio de Electrotecnologías Ambientales y Procesos Oxidativos (LEEPO).
Si la tecnología demuestra su efectividad en agua de lavandería comercial real, el grupo de investigación tiene la intención de realizar un estudio para determinar el costo del tratamiento y la adaptación de la tecnología para tratar mayores cantidades de aguas residuales. Dentro de unos años, la tecnología podría implementarse en instalaciones de lavandería.
.

43 millones de hectáreas de bosques perdidas en 13 años

 


En 13 años se ha deforestado en el mundo un área equivalente a California

Fecha de Publicación
: 21/01/2021
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Internacional


WWF reclama una mayor implicación de las instituciones europeas, a las que pide a través de la campaña “No te comas el bosque”, una nueva y ambiciosa ley para retirar del mercado europeo los productos importados que hayan implicado un proceso de deforestación o destrucción de la naturaleza y cuya obtención contemple métodos que no respeten los Derechos Humanos.
En los últimos 13 años se han deforestado más de 43 millones de hectáreas en el mundo, una superficie que equivale al área de California y que tiene su principal origen en la agricultura y la ganadería comercial, según señala un informe publicado este miércoles por la organización medioambiental WWF.
El estudio, que analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación, remarca que, además de en la Amazonia, África Central, Nekong e Indonesia, lugares en los que este impacto ya es conocido, hay nuevos frentes de pérdida de vegetación que se abren en África Occidental y Oriental y en América Latina.
El estudio, que analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación, remarca que, además de en la Amazonia, África Central, Nekong e Indonesia, lugares en los que este impacto ya es conocido, hay nuevos frentes de pérdida de vegetación que se abren en África Occidental y Oriental y en América Latina.
En concreto en Liberia, Costa de Marfil, Ghana y Madagascar Guyana, Venezuela, México y Guatemala.
Así, el informe vincula la destrucción de bosques al despeje del suelo para crear espacio para la ganadería y la agricultura a gran escala (principalmente la soja en América Latina y las plantaciones para pasta de papel y cultivos de palma en Asia), a las que también se suma la extracción de madera y el desarrollo constante de caminos asociados con la expansión de la minería.
Como ejemplo, la organización apunta que, a pesar de que alberga el 5 % de la biodiversidad mundial, el Cerrado brasileño ha sufrido una transformación frenética para producir ganado y soja.
Esto ha supuesto la pérdida de un tercio de su superficie de bosques (32.8 %) entre 2004 y 2017, un problema por el que WWF señala, entre otros, a China y la Unión Europea, los dos mercados más grandes de importación de soja brasileña.
Asimismo, la ONG indica que la creciente demanda europea de productos como la soja, carne de ganado, el cacao y el aceite de palma está echando “leña al fuego”, por lo que exige a la UE que deje de ser “parte del problema”.
WWF reclama una mayor implicación de las instituciones europeas, a las que pide a través de la campaña “No te comas el bosque”, una nueva y ambiciosa ley para retirar del mercado europeo los productos importados que hayan implicado un proceso de deforestación o destrucción de la naturaleza y cuya obtención contemple métodos que no respeten los Derechos Humanos.
De esta manera, WWF refuerza la idea de que la solución viene de la mano de políticas integrales específicas para cada contexto local, regional y nacional y advierte de que no hay que dejar todo el peso de la reforestación en los consumidores, dado que no cuentan con las herramientas suficientes para saber si sus compras contribuyen a la destrucción de los bosques.

Deforestación y COVID-19
Aunque no es un punto de análisis dentro del estudio, el informe recoge que la crisis sanitaria en la que está sumida el planeta debe ser un punto de partida para “abrir la puerta al tipo de cambios transformacionales que se han identificado como necesarios”.
“La propagación y surgimiento de enfermedades zoonóticas como la covid-19 es otra consecuencia trágica y un indicador de la presión acelerada que estamos ejerciendo sobre los sistemas naturales y la pérdida precipitada de la naturaleza impulsada por nuestros actuales modelos de desarrollo no sostenible”, señaló el director general de WWF Internacional, Marco Lambertini.
.

Oleoducto Keystone: ahora prometen cero emisiones

 


El polémico oleoducto Keystone promete cero emisiones para ganarse a Biden

Fecha de Publicación
: 20/01/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos


Los responsables de la ampliación del oleoducto de Keystone, criticado por su impacto ambiental, presentarán un plan para utilizar sólo energía renovable y mano de obra representada por sindicatos para ganarse el favor de la entrante Administración de Joe Biden.
El proyecto de la empresa canadiense TC Energy tiene como objetivo transportar crudo desde las arenas bituminosas de Canadá a las refinerías del Golfo de México en Estados Unidos y se ha visto afectado por retrasos por el temor a su impacto ambiental.
El Gobierno de Barack Obama rechazó varias veces la construcción de las partes más sensibles del oleoducto, pero con la llegada de Donald Trump el plan se volvió a reabrir, pese a la oposición de los tribunales.

Nuevo plan: renovables y emisiones cero
En los próximos días, TC Energy presentará un plan de inversiones de 1.700 millones de dólares (1.400 millones de euros) para producir energía con fuentes renovables, así como para conseguir cero emisiones netas a partir de 2030,  informó este lunes The Wall Street Journal.
Según medios canadienses, la Administración de Biden podría suspender los permisos de la ampliación del oleoducto, llamada Keystone XL, en su primera semana después de asumir las riendas del Ejecutivo a partir del miércoles.
Los ejecutivos de Keystone esperan poder mantener vivo el proyecto de 8.000 millones de dólares (6.600 millones de euros) y presentarlo como ejemplo de una inversión de combustibles fósiles que puede ayudar a mejorar el medioambiente y crear empleos de calidad.
Los más de 3.200 kilómetros de Keystone XL aún están siendo construidos y fueron muy criticados durante el Gobierno del demócrata Barack Obama porque transitan por zonas protegidas y sagradas para los indígenas estadounidenses.
TC Energy, responsable de la infraestructura, aseguró este lunes que “este será el proyecto de oleoducto más sostenible y ambientalmente responsable jamás construido”.
Keystone podría ser una primera prueba para la Administración Biden, así como para el nominado a secretario de Estado, Anthony Blinken, ya que su departamento es el encargado de emitir el permiso de este proyecto transfronterizo.
.

El clima sigue caliente y hasta ahora seguirá asi o peor

 


2020 fue un año muy caliente, y la cuenta sigue

Fecha de Publicación
: 20/01/2021
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El año 2020 fue uno de los tres más cálidos de la historia, le disputó a 2016 el primer puesto y las altas temperaturas se proyectarán sobre buena parte de 2021, advirtió un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La temperatura promedio del planeta fue de 14,9 grados centígrados, 1,2 grados por encima de los niveles preindustriales (de 1850 a 1900), lo que significa que se está cerca del límite inferior pactado como meta por el Acuerdo de París, indicó la OMM.
El Acuerdo de París, adoptado por 195 países en 2015, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para que la temperatura global promedio no exceda este siglo los dos grados centígrados sobre los niveles preindustriales, y aspira que no aumente más de 1,5 grados antes de 2050.
Ni siquiera el fenómeno climático natural La Niña, de fuertes vientos alisios desde el oeste del océano Pacífico que enfrían porciones del planeta, pudo contrarrestar el calor a lo largo de 2020, y lo hizo, débilmente, solo a finales de año.
Los datos de la OMM señalan que la década de 2011 a 2020 fue la más cálida de la que se tiene registro, con tendencia persistente, a largo plazo, hacia el cambio climático. Los primeros lugares, con diferencias insignificantes, correspondieron a los años 2016, 2019 y 2020.
Desde los años 80, “cada nueva década ha sido más cálida que la anterior. Los gases que retienen el calor en la atmósfera se mantienen en niveles récord y el largo ciclo de vida del dióxido de carbono, el gas más importante, somete al planeta a un futuro calentamiento”, advirtió el secretario general de la OMM, Petteri Taalas
Para el secretario general de la ONU, António Guterres, “la confirmación de la OMM de que 2020 fue uno de los años más cálidos desde que se iniciaron los registros es un claro recordatorio de que el cambio climático avanza con paso firme, destruyendo a su paso vidas y medios de subsistencia en todo nuestro planeta”.
“Vamos camino a alcanzar un aumento catastrófico de la temperatura, de tres a cinco grados Celsius en este siglo. Hacer las paces con la naturaleza es la tarea que definirá el siglo XXI. Debe ser la máxima prioridad para todo el mundo, en todas partes”, agregó Guterres.
Algunas de las características más destacadas de 2020 fueron el calor sostenido y los incendios forestales en Siberia, una reducida extensión del hielo marino en el Ártico, y una temporada récord de huracanes en el Atlántico.
La temperatura es solo uno de los indicadores del cambio climático. Otros son las concentraciones de gases de efecto invernadero, el calor y pH (coeficiente del grado de acidez) oceánico, el nivel medio del mar a nivel mundial, la masa glaciar, la extensión del hielo marino y los fenómenos extremos.
Como en años anteriores, en 2020 el aumento de las temperaturas tuvo importantes repercusiones socioeconómicas, y la OMM cita como ejemplo las pérdidas de 22 000 millones de dólares causadas por desastres meteorológicos y climáticos en Estados Unidos.
El pronóstico de la temperatura mundial anual para 2021 elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido sugiere que este año también formará parte de la serie de los más cálidos de la Tierra, incluso cuando la temperatura se enfríe temporalmente como consecuencia de La Niña.
Según esa oficina, una de las fuentes que emplea la OMM, hay al menos una posibilidad entre cinco de que el aumento de la temperatura media mundial supere temporalmente los 1,5 grados centígrados ya para 2024, desbordando con un cuarto de siglo de anticipación la meta del Acuerdo de París.
.

Perú: más tecnología para la lucha contra la deforestación

 


Con plataforma satelital detectan tala y deforestación de bosques

Fecha de Publicación
: 20/01/2021
Fuente: Andina
País/Región: Perú


Serfor puso en marcha servicio a fines de 2020 y a la fecha ha reportado más de 500 casos
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) puso en marcha a fines del año pasado una plataforma satelital de monitoreo que permite detectar casos de deforestación, tala, incendios forestales y afectación de los ecosistemas frágiles.
Serfor explicó que esta plataforma realiza el análisis de imágenes satelitales de mayor resolución espacial, que son alertados a diario y semanalmente.
Agregó que el nuevo sistema monitorea los bosques a escala nacional y brinda información precisa y oportuna a través de una plataforma denominada “Monitoreo Satelital de los Impactos al Patrimonio Forestal”, que forma parte del submódulo del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS).
La herramienta del sector Agricultura, implementada en el 2020 con el apoyo del proyecto de la Cooperación Japonesa, ProBosque (JICA) ha reportado, a la fecha, más de 500 casos que afectaron más de 20,000 hectáreas de bosques a escala nacional.
La entidad agregó que como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre cuenta con este servicio, que permite la emisión de reportes, que son enviados a diferentes entidades nacionales y regionales, de acuerdo a sus funciones para mejorar la gestión, el control y la vigilancia de nuestros recursos forestales y bosques.
Además, con la información reportada por la plataforma satelital se puede evidenciar el periodo de la afectación, la superficie afectada, la causa de la deforestación, el tipo de bosque, categoría territorial, así como rutas de posible acceso y coordenadas de la afectación.
Con la plataforma se puede observar, a escala nacional y departamental, cuánto equivale la afectación de la deforestación de los bosques en términos monetarios, a través de la valoración económica referencial. Esta información es generada por la Dirección de Inventario y Valoración del Serfor: https://sniffs.serfor.gob.pe/monitoreo/si/tala.html
Las instituciones involucradas figuran el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), organizaciones indígenas, las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS), Bomberos, entre otros.
Los departamentos a los que se les ha transferido competencias en materia forestal y de fauna silvestre: Tumbes, La Libertad, Huánuco, Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
Este servicio tiene como objetivo apoyar el trabajo que realizan estas autoridades a favor de la gestión, supervisión y control de los bosques en el ámbito nacional.
Con ello, las instituciones del Estado, según sus competencias y en coordinación con el Serfor, pueden tomar decisiones y acciones inmediatas para prevenir, minimizar y/o paralizar los impactos negativos al patrimonio forestal.
.

Vinculan el alzhéimer y demencias a la contaminación del aire

 


La contaminación del aire podría aumentar el riesgo de sufrir alzhéimer y otras demencias

Fecha de Publicación
: 19/01/2021
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


La enfermedad del Alzheimer es la causa más común de demencia. Va destruyendo poco a poco la memoria, la capacidad de tener un pensamiento coherente y la capacidad de comportarse de forma adecuada, y finalmente termina por impedir también que el enfermo realice incluso las tareas más sencillas.
Mientras se sigue investigando una cura de esta enfermedad, nuestro conocimiento sobre los factores genéticos y ambientales que pueden incrementar el riesgo de que una persona desarrolle de forma tardía tanto alzhéimer como otras demencias relacionadas ha ido aumentado.
Mis compañeros y yo, que pertenecemos a campos como la medicina preventiva, la neurología o la gerontología, nos hemos centrado en particular en el papel que en este tema tiene la contaminación del aire en espacios abiertos.
En 2017 realizamos una investigación previa que se convirtió en el primer estudio publicado en Estados Unidos en el que se usaban datos tanto de personas como de animales, y en el que se demostraba que la contaminación del aire agrava los procesos de envejecimiento cerebral, lo que aumenta el riesgo de sufrir demencia. Nuestros últimos estudios demuestran que las ancianas que viven en lugares con niveles altos de PM2.5 (unas partículas diminutas producidas por los motores de los coches y las centrales eléctricas) sufren pérdidas de memoria y reducciones del volumen cerebral similares a las que produce el alzhéimer en mayor proporción que aquellas ancianas que viven en lugares con el aire más limpio.
Todas las investigaciones sobre este tema apuntan a que una forma de evitar un factor de riesgo de la enfermedad del Alzheimer sería reducir la exposición a las partículas PM2.5. Desgraciadamente, se trata de algo que es fácil de decir pero muy complicado de llevar a cabo.

Riesgo silencioso de demencia
La PM2.5, también conocida como hollín, está formada por partículas en suspensión de tamaño microscópico procedentes de sustancias químicas, tubos de escape de los coches, polvo y otros agentes contaminantes. Se estima que uno de cada seis estadounidenses vive en condados que presentan niveles no saludables de contaminación por este tipo de partículas.
Hemos estado investigando si las PM2.5 podían acelerar los procesos de envejecimiento cerebral durante el estadio preclínico, es decir, durante la fase “silenciosa” de la enfermedad, previa a la aparición de síntomas de alzhéimer o de otras demencias relacionadas.
El primer estudio realizado a escala nacional en Estados Unidos sobre los vínculos entre la exposición a las partículas PM2.5 y las deficiencias cognitivas se publicó en 2017. Allí demostramos que las ancianas que habían vivido en lugares con niveles de PM2.5 en espacios abiertos superiores al estándar establecido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) eran dos veces más proclives a sufrir deterioros cognitivos clínicamente relevantes que las ancianas que habían vivido en lugares con menor contaminación ambiental. Dado que realizamos este estudio en colaboración con la Iniciativa para el Estudio de la Salud de la Memoria de las Mujeres, que hizo un seguimiento muy estrecho de las participantes en el estudio, también pudimos tener en cuenta otros factores de riesgo de demencia tales como el tabaco, la falta de ejercicio o las terapias hormonales.
En nuestro nuevo estudio queríamos investigar qué tipo de cambios se producían en los cerebros de los ancianos cuando estos habían tenido exposición a distintos niveles de PM2.5 durante los años anteriores a que comenzaran los síntomas de alzhéimer.
Hicimos un seguimiento de la evolución de un grupo 712 ancianas que tenían una edad media de 78 años. A fecha del inicio del estudio no sufrían demencias, y se les habían realizado escáneres cerebrales MRI al menos cinco años atrás. A través de un análisis combinado de la monitorización de los datos de la EPA y de la simulación de las condiciones ambientales, fuimos capaces de calcular los valores de PM2.5 en exteriores a los que las participantes habían estado expuestas con anterioridad a su primer escáner MRI.
Descubrimos, en primer lugar, que estas ancianas eran más propensas a sufrir una reducción del tamaño del cerebro similar a la observada en enfermos de alzhéimer. Y cuando comparamos los escáneres cerebrales de las ancianas procedentes de lugares con mayores niveles de PM2.5 con los escáneres de aquellas que habían vivido en sitios menos contaminados, descubrimos que las primeras tenían un 24% más de posibilidades de sufrir demencias en los cinco años siguientes.
Pero lo que quizás resultó más preocupante es que las ancianas que no tenían problemas de memoria también presentaban cambios cerebrales similares a los que provoca el alzhéimer. La contracción de sus masas cerebrales era mayor en el caso de aquellas que habían vivido más expuestas a partículas PM2.5 en espacios abiertos, incluso en lugares en los que los niveles de esas partículas entraban dentro de los estándares actuales de la EPA.
Hace poco investigadores españoles realizaron un estudio en el que examinaron escáneres cerebrales MRI de individuos sanos pero con riesgo de padecer alzhéimer, y encontraron también vínculos entre la exposición a la contaminación ambiental y una reducción del volumen y el grosor de ciertas áreas cerebrales concretas a las que se sabe que afecta dicha enfermedad.

Contaminación y reducción del tamaño del cerebro
También analizamos la memoria episódica, que abarca los recuerdos de sucesos concretos y sufre deterioro durante las fases tempranas de alzhéimer. Dado que el debilitamiento de la memoria episódica está asociado a vivir en lugares con niveles altos de PM2.5, ¿seríamos capaces de encontrar alguna prueba de que este deterioro cognitivo concreto era consecuencia de una contracción de la masa cerebral similar a la que produce el alzhéimer?
Los datos de la Iniciativa para el Estudio de la Salud de la Memoria de las Mujeres y los MRI anteriores nos permitieron analizar la evolución de los cambios cerebrales experimentados por cerca de 1 000 mujeres. Descubrimos que había una relación directa entre vivir en lugares con niveles altos de PM2.5 en espacios abiertos y el deterioro de la memoria episódica. Aproximadamente entre un 10% y un 20% de la pérdida de memoria podría achacarse a una reducción de la masa cerebral similar a la provocada por el alzhéimer.
Dado que se cree que la fase silenciosa de la demencia empieza décadas antes de que empiecen a aparecer los síntomas, los hallazgos de nuestras investigaciones más recientes han hecho que aumente la preocupación sobre si la exposición a la contaminación ambiental durante etapas más tempranas (entre la infancia y la madurez) podría ser igual de perjudicial o incluso peor que la exposición durante la vejez.
Los genes también parecen tener un papel en este proceso. Nuestras investigaciones han demostrado que un gen clave para el desarrollo del alzhéimer, el APOE4, interactúa con las partículas ambientales y de este modo acelera el envejecimiento cerebral. Descubrimos que el riesgo ambiental provocado por la exposición a las partículas de PM2.5 era entre dos y tres veces superior entre las ancianas con dos copias del APOE4 que entre aquellas que no poseían dicho gen.
A partir de este dato, otros investigadores han estudiado la posible relación entre ese gen y el entorno. Un estudio sueco publicado en 2019 no encontró vínculos sólidos entre ambos factores. Sin embargo, otro estudio de 2020 basado en datos de ancianos residentes en dos barrios de Nueva York encontró un nexo entre la exposición prolongada a la contaminación ambiental y el deterioro cognitivo; un deterioro que se daba en mayor proporción entre las personas que contaban con el gen APOE4.

Un riesgo evitable
En Estados Unidos, la Ley de Aire Limpio le exige a la EPA que establezca unos estándares de calidad del aire que garanticen un margen de seguridad suficiente para proteger a los segmentos de población más sensibles, como los ancianos o los niños.
El Gobierno estadounidense tuvo la oportunidad de endurecer estos estándares en 2020, una acción que según los científicos de la EPA podría evitar miles de muertes prematuras derivadas de patologías como las enfermedades cardiacas. Los científicos defendieron imponer estándares más exigentes, y para ello citaron otros problemas de salud provocados por las partículas PM2.5. Sin embargo, el director de la EPA, Andrew Wheeler, rechazó esta propuesta, y el pasado 7 de diciembre anunció que los estándares no se variarían.
.

Una planta es trampa natural para el plástico oceánico

 


Bolas de Neptuno, trampa natural contra la contaminación marina por plásticos

Fecha de Publicación: 19/01/2021
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Mediterráneo


Un estudio encabezado por una bióloga de la Universidad de Barcelona muestra por primera vez que la  planta marina 'Posidonia oceanica' puede ayudar a limpiar el mar de residuos
Las praderas de Posidonia oceanica -una planta fanerógama marina endémica del Mediterráneo con un importante rol ecológico en el medio marino- pueden capturar materiales plásticos vertidos al mar y devolverlos a tierra firme.
Así lo constata un estudio publicado en la revista Scientific Reports cuya primera autora es la profesora Anna Sànchez-Vidal, del Grupo de Investigación en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB.
El trabajo describe por primera vez el papel destacado de la posidonia como filtro y trampa para los plásticos vertidos en la zona costera y es pionero en la descripción de un mecanismo natural para capturar y eliminar estos materiales del medio oceánico. También son autores del artículo los expertos Miquel Canals, William P. de Haan y Marta Veny, del Grupo de Investigación en Geociencias Marinas, y Javier Romero, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB.
La P. oceanica forma densas praderas que generan un hábitat de gran valor ecológico (alimentación, refugio, reproducción, etc.) para la biodiversidad marina. En el marco del estudio, el equipo analizó la captura y la extracción de plásticos en las extensas praderas de posidonia del litoral de la isla de Mallorca.
"Todo indica que los plásticos quedan atrapados en los herbazales de posidonia. En esas praderas, los plásticos son incorporados a unos aglomerados de fibras naturales en forma de bola -las egagrópilas o bolas de Neptuno de la posidonia- que son expulsadas del medio marino durante las tormentas»", explica Anna Sànchez-Vidal, que es miembro del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la UB.

Residuos atrapados
"Según los análisis -continúa la experta- los microplásticos atrapados en las praderas de P. oceanica son mayoritariamente filamentos, fibras y fragmentos de polímeros más densos que el agua de mar, como el polietileno tereftalato (PET)".
Esta fanerógama marina tiene una estructura vegetativa formada por un tallo modificado en forma de rizoma de donde salen raíces y hojas. Al caer las hojas, sus bases (vainas) quedan adheridas a los rizomas y les dan un aspecto plumoso.
"Como resultado de la erosión mecánica en el medio marino, las vainas enterradas en el fondo van liberando progresivamente unas fibras lignocelulósicas que se van agregando y entrelazando poco a poco, hasta formar unos aglomerados en forma de bola conocidos como egagrópilas»", explica el catedrático Javier Romero, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB.
Las egagrópilas de la posidonia son expulsadas de las praderas durante períodos con fuerte oleaje y una parte acaba depositada en las playas. Aunque todavía no hay estudios que cuantifiquen el número de egagrópilas que son expulsadas del medio marino, se estima que pueden atrapar hasta 1.470 plásticos por kilogramo de fibra vegetal, cantidad significativamente superior a las capturadas a través de las hojas o de la arena.
Tal como apunta la investigadora Anna Sànchez-Vidal, "aún no podemos conocer bien la magnitud de esta exportación de plásticos hacia tierra firme. Ahora bien, unas primeras estimaciones revelan que las bolas de posidonia podrían llegar a atrapar del orden de 867 millones de plásticos cada año".

Plásticos en el fondo del mar
La huella contaminante de los plásticos generados por la actividad humana es un grave problema medioambiental que afecta a ecosistemas costeros y oceánicos de todo el planeta. Desde que se empezaron a fabricar de forma masiva en los años cincuenta del siglo XX, estos materiales sintéticos se han ido vertiendo y acumulando en los océanos -los fondos marinos actúan como sumidero final de microplásticos- y son transportados por las corrientes oceánicas, el viento y las olas.
"El plástico que encontramos flotando en los océanos es solo un pequeño porcentaje de todo lo que hemos vertido al medio marino»", alerta Anna Sànchez-Vidal.
El artículo publicado en la revista Scientific Reports se ha llevado a cabo en el marco de la asignatura Trabajo Final de Grado de la enseñanza de Ciencias del Mar, en la Facultad de Ciencias de la Tierra, y ha tenido el apoyo de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB). El servicio ecosistémico de la posidonia descrito ahora tiene un valor significativo en un área marina como el Mediterráneo, con elevadas cantidades de plástico tanto en la superficie como en los fondos marinos, y con praderas de posidonia que pueden llegar a ocupar grandes extensiones situadas hasta los cuarenta metros de profundidad.
"Por ello, es preciso proteger y conservar estos ecosistemas tan vulnerables. Ahora bien, la mejor estrategia de protección ambiental para mantener los océanos libres de plásticos es reducir los vertidos, una acción que exige limitar drásticamente su uso por parte de la población», concluyen los expertos.
.

Alemania aspira a llegar al 2040 con un 100% de renovables

Alemania se ilusiona con alcanzar el 100% de renovables en 2040

Fecha de Publicación
: 19/01/2021
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
País/Región: Alemania


En su camino planificado hacia la neutralidad climática para mediados de siglo, Alemania podría lograr la descarbonización completa de su sector energético ya para 2040, y los objetivos climáticos de la UE podrían incluso obligar al país a acelerar en gran medida la expansión de la energía eólica y solar, han dicho los ministros en un evento de la industria de la energía digital.
Sin embargo, si bien el país se está fijando objetivos claros para la participación de las energías renovables en el consumo de energía, aún no se ha puesto de acuerdo sobre qué proyección del uso total de energía en 2030 seguirá.
El sector eléctrico alemán podría basarse en fuentes de energía 100% renovables a partir de 2040, dijo el ministro de Economía y Energía, Peter Altmaier, en una conferencia de la industria de la energía digital organizada por el periódico empresarial Handelsblatt, que recoge Clean Energy Wire
El ministro argumentó que el objetivo actual del 65% de energías renovables en el consumo de energía para 2030, naturalmente, tenía que lograrse primero, independientemente de cuál sea la demanda de energía exacta de Alemania al final de la década.
Actualmente, el gobierno planea con un consumo total de electricidad de 580 teravatios hora (TWh), pero muchos expertos de la industria energética dicen que, a pesar de las ganancias de eficiencia, esta cifra es demasiado baja y no tiene en cuenta los desarrollos intensivos en electricidad como la movilidad eléctrica, la electricidad, calefacción o producción de hidrógeno verde.
El ministro de Economía dijo que el gobierno alemán estaría trabajando en otra evaluación de la demanda de energía proyectada para 2030 y que se podría esperar una respuesta en la primera mitad del año, pero insistió en que la meta del 65% de energías renovables podría alcanzarse o incluso superarse.
Con respecto al delicado tema de los precios de la energía, el ministro del conservador partido CDU pidió que se abandonara el sistema de remuneración garantizada de Alemania para las instalaciones de energía renovable en virtud de la Ley de Fuentes de Energía Renovable ( EEG ) y dijo que el recargo actual de las energías renovables debe reducirse gradualmente y finalmente abandonarse dentro de los próximos cinco años.
Los precios de la energía en Alemania, entre los más altos de Europa, deberían eventualmente aterrizar «en algún lugar del mediocampo europeo», dijo el ministro. Si bien esto no significaría que las energías renovables ya no reciban ningún apoyo, podría alejar parte de la carga de los clientes de energía, cuya aceptación de los costos de la transición energética sería crucial para el éxito del proyecto, argumentó.

Los socialdemócratas quieren mayor capacidad eólica y solar
En el mismo evento, la ministra de Medio Ambiente, Svenja Schulze, una socialdemócrata (SPD), dijo que el nuevo objetivo acordado por la Unión Europea de reducir las emisiones de CO2 en un 55 por ciento para 2030 significaba que Alemania también tenía que apuntar más alto que el recorte del 55 por ciento actualmente consagrado.
Para lograr los objetivos climáticos más ambiciosos, también argumentó que el país necesitaba acelerar la expansión de las fuentes de energía renovable. Alemania necesitaría 150 gigavatios (GW) de capacidad solar fotovoltaica para 2030, en comparación con la capacidad de energía eólica terrestre de 100 GW y 95 GW actualmente prevista en lugar de los 71 GW actualmente planificados. «Espero que decidamos hacer eso en la próxima reforma de la legislación EEG (energía) esta primavera», dijo en la conferencia.
En octubre pasado, Schulze había pedido un aumento drástico del objetivo de energía renovable para 2030 debido al estricto objetivo climático de la UE. Dijo que Alemania debería aspirar a una participación de «al menos el 75 por ciento, tal vez incluso el 80 por ciento» para 2030, un objetivo que los operadores de la red de transmisión de Alemania habían descrito como un desafío. La política ecologista Ingrid Nestlé dijo recientemente a Clean Energy Wire que, si bien el 80 por ciento de las energías renovables sería un objetivo mínimo dadas las ambiciones de reducción de emisiones, el consumo de energía proyectado por el gobierno para 2030 de ninguna manera reflejaría la realidad.
La colíder del Partido Verde , Annalena Baerbock, dijo en la conferencia que se necesitaba un precio más alto del carbono para crear un campo de juego nivelado para las fuentes de energía renovable que finalmente permitiría poner fin al actual apoyo renovable consagrado en la nueva ley de energía renovable ( EEG).
Baerbock dijo que el precio actual fijado por el gobierno de 25 euros por tonelada de CO2 en los sectores de calefacción y transporte no era suficiente, y mencionó la propuesta del Partido Verde para 2020 de un precio inicial de 60 euros / tonelada. Las medidas reglamentarias como la fecha límite final para los motores de combustión en los automóviles o los sistemas de calefacción alimentados por combustibles fósiles tenían que respaldar el precio del carbono para evitar graves desequilibrios sociales a través de precios cada vez más altos en el camino hacia la neutralidad climática, dijo Baerbock.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs