Mutaciones en los bebés por PM 2,5



La contaminación ambiental podría conducir a mutaciones en los bebés

Fecha de Publicación
: 24/07/2019
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha revelado que el vientre materno no protege a los fetos a la exposición de partículas contaminantes PM2,5. Esta podría conllevar al desarrollo de mutaciones celulares y cáncer.
Los científicos analizaron la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos y encontraron moléculas relacionadas con el desarrollo de mutaciones celulares y que pueden llegar a producir cáncer.
De acuerdo con la investigación, liderada por María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, del Instituto de Investigaciones Biomédicas la UNAM, el incremento de estos biomarcadores estaría relacionado con el aumento de partículas contaminantes.
En el comunicado publicado por la casa de estudio, los investigadores sostienen que "esto genera preocupación debido a los altos índices de contaminación en Ciudad de México".
Los resultados muestran que el vientre materno y la placenta no pueden proteger a los bebés de la exposición a partículas contaminantes PM2,5 (2,5 micras).
Además, los fetos reciben mayor el impacto de la contaminación que las madres, según la investigación.

¿Qué son las PM2,5?
Es parte del material particulado respirable presente en la atmósfera de las ciudades. Suele dividirse por su tamaño en dos grandes grupos: el PM10 y el PM2,5, de origen antropogénico, ya que proviene, en su mayoría, de las emisiones de los vehículos diesel de la ciudad.
Varios estudios han comprobado los efectos nocivos sobre la salud causados por estas micropartículas, especialmente por el PM2,5, constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano.
Debido a su tamaño, pueden meterse en el torrente sanguíneo y repartir por todo el cuerpo los elementos por los que están constituidos. Además, están asociadas en su mayoría con enfermedades del tracto respiratorio.
"Algunos de estos compuestos se unen al ADN y generan aductos, que inducen alteraciones asociadas a enfermedades respiratorias y mutaciones celulares, potencialmente carcinógenas", explicó la experta en genética y medio ambiente.
Las muestras de cordones umbilicales fueron tomadas entre 2014 y 2015. Para ese momento, los niveles más altos de PM2,5 eran de 20 a 30 microgramos por metro cúbico. Sin embargo, los datos recolectados la pasada contingencia ambiental mostraron niveles de 160 microgramos por metro cúbico.
.

Portugal nuevamente enfrenta a un gran incendio



Portugal lucha contra el incendio más complicado del verano

Fecha de Publicación
: 24/07/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Portugal


Portugal continúa trabajando con la meteorología en contra para extinguir el incendio declarado el sábado en Vila de Rei, en el centro del país, que se extendió al municipio vecino de Mação y se ha convertido en el más complicado de este verano.
A pesar de que Protección Civil da por controlado el 85 % del área del fuego, cuyo perímetro supera los 50 kilómetros, la preocupación se mantiene ante el empeoramiento de las condiciones meteorológicas a lo largo del día, que dificulta las labores de extinción.
“Nos espera un intenso trabajo”, señaló el comandante Luís Belo Costa en rueda de prensa, que lamentó el aumento de las temperaturas y el cambio de la dirección del viento, que ahora sopla hacia el sudoeste y está complicando la situación.

800 bomberos
Cerca de 800 bomberos participan en las labores de extinción del fuego, en el que además trabajan casi una quincena de medios aéreos.
La virulencia de las llamas hizo que el fuego de Vila de Rei se extendiese hasta Mação, donde “la situación es complicada, con muchas reactivaciones”, según explicó en declaraciones a EFE el alcalde, Vasco Estrela.
El fuego ya ha arrasado casi 3.000 hectáreas en este municipio, avanzó Estrela, que explicó que en total afecta a 11 aldeas.
Las autoridades no han ofrecido todavía cifras oficiales del alcance total del incendio, pero el Laboratorio de Fuegos de la Universidad de Trás-os-Montes calcula, según medios locales, que ya ha arrasado 8.500 hectáreas.
En Sarnadas, una de las aldeas de Mação afectadas por el incendio, los bomberos eran ayudados en la extinción por los vecinos, que se quejaban de la tardanza en llegar a la zona de los medios aéreos.
“Antes apagábamos los fuegos los vecinos y ahora, con tantos medios, los fuegos no se apagan”, dijo a EFE una vecina, Lourdes, mientras llenaba cubos de agua en una fuente municipal, que aseguró que los aviones llegaron cuando las llamas estaban casi en su casa.
El de Vila de Rei es sólo uno de los cinco incendios que se declararon el sábado en el distrito de Castelo Branco, con otros cuatro fuegos en la vecina Sertã que fueron controlados a lo largo de ayer y de la pasada madrugada.
Las llamas en Vila de Rei, Mação y Sertã llevaron al desalojo de varias aldeas y causaron un total de 20 heridos, ocho bomberos y doce civiles, de los cuales sólo uno de ellos es grave, un civil que fue trasladado a la unidad de quemados de un hospital de Lisboa.
Este herido recibió este domingo la visita del presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, que se acercó al hospital para interesarse por su estado de salud.

¿Intencionado?
Mientras los bomberos continúan con las labores de extinción, las autoridades empezaron a investigar las causas de los fuegos, para las que no descartan la participación humana.
En ese sentido, el ministro de Administración Interna de Portugal, Eduardo Cabrita, señaló en declaraciones a la prensa que hay una “extrañeza” entre las autoridades porque varios de los incendios declarados el sábado empezaron casi al mismo tiempo en locales muy próximos.
Además, la Policía Judicial portuguesa anunció que detuvo a un hombre de 55 años sospechoso de iniciar un fuego cerca de la ciudad de Castelo Branco, aunque la “rápida intervención” de los bomberos en este caso impidió que la situación alcanzase proporciones mayores.
La ayuda para controlar el incendio está llegando también de fuera de sus fronteras, ya que la Unión Europea está produciendo mapas satélite de los incendios a través del programa Copernicus, según informó el comisario europeo para la Ayuda Humanitaria y la Gestión de Crisis, Christos Stylianides.
“La Unión Europea está preparada para ofrecer más ayuda”, aseguró el comisario en un mensaje en su perfil oficial de Twitter.
Este domingo hay otros 18 fuegos rurales de menores dimensiones por todo el país, cuatro de ellos activos.
.

Notre-Dame: operativo especial de limpieza de escuelas



Contaminación por plomo: «Limpieza a fondo» de las escuelas cercanas a Notre-Dame

Fecha de Publicación
: 24/07/2019
Fuente: ABC (España)
País/Región: Francia


Una «limpieza a fondo» de los colegios alrededor de Notre Dame de Paris tendrá lugar durante elmes de julio para evitar todo tipo de riesgo provocado por la contaminación por plomo que provocó el incendio del pasado 15 de abril, según informa el diario francés Le Monde.
La exposición crónica a niveles demasiado altos de plomo, por inhalación o ingestión, puede provocar trastornos digestivos, insuficiencia renal, daño al sistema nervioso o anomalías reproductivas.
Es una medida tomada para «asegurar que el riesgo es mínimo», ha declarado Arnaud Gauthier, subdirector de Sanidad del Ayuntamiento de París. Asegura que no hay «ninguna advertencia» y que se hace siguiendo las «recomendaciones» de las autoridades sanitarias.
Según un informe de Mediapart, diario digital francés, se registraron tasas de concentración de plomo, diez veces por encima del umbral de alerta, en las escuelas cercanas a a Catedral. Además, acusa al Ayuntamiento de no haber tomado las medidas necesarias.

Limpieza a fondo
Arnaud Gauthier afirma que las medidas implementadas para el mes de julio incluirán una «limpieza a alta presión de los patios de recreo», las vacaciones escolares de verano comenzaron el 6 de julio. Luego, se realizará una limpieza de reingreso «del 26 al 30 de agosto», antes de principios de septiembre. Y para insistir: «Se llevarán a cabo nuevas medidas durante el verano». Añade que ante el riesgo «ninguna guardería ni escuela volverán a abrir».
.

Siete especies de primates en peligro



Primates en peligro de extinción: 7 especies en lista roja

Fecha de Publicación
: 23/07/2019
Fuente: Televisa
País/Región: Internacional


Las principales causas de extinción en primates son la caza y deforestación provocadas por el ser humano.
La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas o en peligro de extinción no arrojó resultados favorables para siete especies de primates.
Debido al aumento de la deforestación y la caza furtiva, especies originarias de África Occidental y Perú elevaron sus niveles de vulnerabilidad de “En Peligro” a “Estado Crítico”, una fase antes de la extinción.
La Lista Roja se actualiza de manera bianual y el censo lo lleva a cabo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con sede en Suiza.
Esta actualización muestra claramente la cantidad de seres humanos en todo el mundo que están sobreexplotando la vida silvestre”, declaró Grethel Aguilar, Directora General de la UICN.
El mono Cercopithecus Roloway o Barba Blanca, el Mangabey de cabeza roja, el Gálago de Rondo, el Lémur negro de ojos azules, el Saltador de Sahafary, el ratón de Berthe y rufo rojo junto al Sifaca sedoso, el Indri y el Gorila oriental, entre tantos otros son algunos de los nombres en la lista a los que se suman otras especies marinas como el tiburón ángel, el pez guitarra y la raya rinoceronte.
África occidental es una de las áreas de mayor prioridad en la Tierra para la conservación de primates”, dijo Russ Mittermeier, especialista en primates de UICN.
De las 106, 000 especies analizadas por la UICN, 28, 338 están en peligro de extinción, rompiendo por primera vez la barrera de las cien mil especies amenazadas.
.

El blanqueamiento de lo corales también en América



Mortal enfermedad de corales se extiende por el sureste de México y Belice

Fecha de Publicación
: 23/07/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: México - Belice


El Síndrome blanco, que ya ha acabado con un tercio de la barrera de corales del norte del estado mexicano de Quintana Roo, se propaga ahora por Belice y Yucatán, amenazando el segundo sistema de arrecifes más importante del mundo, alertan expertos.
A principios del año esta rara enfermedad solo se localizaba en los arrecifes del norte de Quintana Roo, en el sureste de México.
Sin embargo, tras expediciones recientes, se pudo constatar que el llamado Síndrome blanco ya ha infectado los corales del sur de Quintana Roo, Yucatán y también de Belice.
Los nuevos lugares afectados son el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en Yucatán; Banco Chinchorro, ubicado al sur de Quintana Roo, y las costas de Belice.
Los bastiones de conservación de corales
“En Chinchorro se detectó apenas el 23 de junio. En Alacranes se detectó dos semanas antes. Estos eran nuestros bastiones de conservación, se mantenían bien, no estaban infectados. Es triste”, lamentó este miércoles a Efe el encargado de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Cristopher González Baca.
A decir del funcionario, el Parque nacional Arrecife Alacranes tiene un nivel de afectación de mediano a alto  y una situación parecida estaría ocurriendo en Belice.
“En octubre de 2018 estuve en Belice para inspeccionar sus corales y entonces no encontramos nada. Pero me acaban de decir mis colegas de allá que ya hallaron el síndrome”, confirmó en entrevista con Efe María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, uno de los municipios más afectados por la rara enfermedad.
Fue en mayo de 2018 cuando, por primera vez en México, se identificaron unas pequeñas manchas blancas que salpicaban los corales.

Una enfermedad insólita en México
Tras estudios, se determinó que se trataba de una enfermedad insólita en México. Pero en menos de un año, ha acabado con más del 30 % de los corales del Sistema Arrecifal Mesoamericano: un hábitat para más de 100.000 especies.
Al ser un fenómeno inédito en México, reciente y poco estudiado, todavía no se encuentran las causas, cuenta García Rivas.
Pero sí hay dos indicios: 40 años de verter aguas residuales al mar y el arribo masivo del sargazo en años recientes.
Una vez que los corales adquieren la enfermedad, su tejido se desprende hasta dejarlos desnudos, en el puro esqueleto, y mueren en cuestión de semanas.
Al menos en Puerto Morelos, que es el área de estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Conanp, han muerto prácticamente todos los llamados corales, que son hábitats de diferentes especies.
“En Puerto Morelos, en un área que estudia la UNAM, el 85 % de las colonias de corales están afectadas” en ciertas áreas, alertó.
Ante la amenaza de desaparición de algunos corales como los de tipo cerebro -llamados así comúnmente por su forma esferoide- la Conanp emprendió la tarea de rescatar el ADN de éstos a fin de preservarlo y, eventualmente, realizar acciones de restauración.

El sargazo agrava la enfermedad
La presencia de sargazo en los mares genera nutrientes que cambian la composición química del agua, proceso conocido como eutrofización, lo cual acelera la muerte de los corales.
Al existir más nutrientes, explica a Efe Rosa Rodríguez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, se fomenta que las algas -incluido el sargazo- se reproduzcan con mayor velocidad y cubran los arrecifes.
“Lo que va a pasar, no ahora, pero sí en un futuro es que tengamos arrecifes de algas en vez de corales”, dijo la académica.
Además, las sustancias tóxicas que emana el sargazo generan condiciones de poco oxígeno, y sin este, los corales o cualquier organismo vivo, mueren.
Por último, el ensombrecimiento de las “islas de sargazo” impiden el paso de luz, lo cual estresa a los corales: otra causa de muerte.
Satélites de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) captaron recientemente una muralla de sargazo de más de 8.500 kilómetros de longitud que se extiende desde África Occidental hasta el Golfo de México.
.

Grave sequía en Guatemala



La falta de lluvias seca dos ríos y una laguna en el norte de Guatemala

Fecha de Publicación
: 23/07/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Guatemala


Una laguna y dos ríos se han secado en el norte de Guatemala debido a la prolongada sequía, según la verificación que ha dado a conocer este miércoles el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) después de las denuncias de turistas y pobladores.
La falta de lluvias ha dejado seco al río San Simón, en el municipio de Chisec, en el departamento norteño de Alta Verapaz, según la investigación.

Prolongada sequía
“Este año, por la fuerte y prolongada sequía, la situación del río San Simón llegó a lo que puede considerarse un nivel crítico de total sequedad”, puntualizó la cartera en un comunicado, en el que agregó que la falta de lluvias también han afectado otros sitios de agua en Alta Verapaz.
La laguna de Sepalau, también ubicada en Chisec, y el río Sachichá están secos debido a la canícula, pero el fenómeno no sorprende a sus pobladores sino a los turistas que ven los cauces sin agua porque los visitan en ciertos épocas del año sin conocer los ciclos.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales aseguró que permanece alerta por los efectos de los fenómenos naturales y añadió que estará vigilando cualquier denuncia que atente contra los recursos naturales.

Intensificar la reforestación
En este sentido, anunció que para mitigar los efectos de la sequía en Alta Verapaz han intensificado las jornadas de reforestación con el apoyo de las comunidades.
El año pasado la prolongada sequía afectó a 354.000 familias en el país y este año la falta de lluvias, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), se debe a la presencia del fenómeno de El Niño.
En junio, el ministro de Ambiente, Alfonso Alonzo, solicitó al Congreso 162 millones de quetzales (21 millones de dólares) para destinarlos a programas de reforestación en Guatemala que permitirían sembrar unos 154,7 millones de árboles en el país centroamericano durante el próximo año.
.

Los ODS lejos de ser cumplidos



El avance hacia el cumplimiento de los ODS deja mucho que desear

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Las Naciones Unidas alertaron  que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestra un progreso inadecuado en el cuarto año de su implementación y que se hace necesario un empujón global con carácter inmediato.
Durante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2019, realizado entre el 9 y el 18 de julio en Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó un informe de seguimiento sobre el progreso de los ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en que entre los claros y los oscuros, ganan los segundos.
Hay logros en varias áreas, incluida la reducción de la pobreza y la mejora de la salud a nivel global,  pero el mundo necesita una respuesta “más profunda, más rápida y más ambiciosa” para lograr los ODS,  reconoció al presentar el informe António Guterres, el secretario general de la ONU.
“Nos estamos moviendo muy lentamente en nuestros esfuerzos por acabar con el sufrimiento humano y crear oportunidades para todos”, se lamentó Guterres. A su juicio, hay que asegurarse de que las medidas políticas estén destinadas a no dejar a nadie atrás, así como que los esfuerzos nacionales “estén respaldados por una cooperación internacional efectiva”.
El informe identifica el cambio climático y la desigualdad como dos de los temas más urgentes. El desastre provocado por el clima afecta de manera desproporcionada a los países de bajos ingresos y empeora la pobreza, el hambre y las enfermedades de los más pobres y vulnerables del mundo.

Cambio Climático y Ambiente
Aunque se han dirigido más recursos financieros para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar estrategias para mitigar los riesgos, el mundo está alejado del camino para cumplir el objetivo de reducir el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, por encima de los niveles preindustriales.
La mitigación de los efectos del cambio climático aún requiere “cambios sin precedentes” en todos los aspectos de la sociedad, según el informe.
El objetivo de controlar el incremento de la temperatura en 1,5 grados se estableció para reducir la posibilidad de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, fuertes precipitaciones y ciclones tropicales que pueden causar sufrimiento humano, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
Guterres ha reiterado que el cambio climático es una “amenaza existencial” para la sobrevivencia humana, en varios de sus últimos pronunciamientos al respecto.
Liu Zhenmin, el subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU se hizo eco de esta visión al  definir al cambio climático como “el principal obstáculo para nuestra prosperidad compartida”, durante la presentación del informe.
“Si no reducimos las emisiones récord de gases de efecto invernadero ahora”, dijo Liu, “los efectos compuestos serán catastróficos e irreversibles… hacen que muchas partes del mundo sean inhabitables, ponen en riesgo la producción de alimentos, lo que lleva a una escasez y un hambre generalizados de alimentos, y puede desplazar hasta 140 millones de personas por 2050. ”
Sin embargo, incluso si se implementan completamente el Acuerdo de París sobre cambio climático, es probable que la temperatura global aumente por encima de los 1,5 grados, alertó  Virginia Burkett, científica jefe de Recursos Terrestres en el Estudio Geológico de Estados Unidos.
“Con reducciones significativas en las emisiones, el aumento en la temperatura global promedio anual podría limitarse a 2 grados centígrados”, dijo Burkett a IPS.
“Pero esto requeriría una transición rápida hacia la descarbonización de la economía global y las nuevas tecnologías para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera”, añadió la también presidenta del estadounidense Programa de Investigación del Cambio Global, considerada una de las grandes gurús en materia climática en su país.
Aunque el esfuerzo de coordinación de la investigación climática de la ONU ha sido efectivo, Burkett considera que la falta de una solución política,  coordinada internacionalmente, afecta el ritmo del progreso.
También se necesita una respuesta política inminente para preservar y mejorar el ambiente, incluidos los recursos clave, como el agua.
“Dos mil millones de personas viven en países con un alto nivel de estrés hídrico y cerca de 4.000 millones de personas experimentan una grave escasez de agua al menos un mes al año”, señala el documento de la ONU.
El agua, el saneamiento y la higiene inadecuados han sido los “principales contribuyentes” a la enfermedad y la salud, causando enfermedades como la diarrea. Los esfuerzos para mejorar la vida en tierra y debajo del agua “deben acelerarse” para cumplir con la Agenda 2030, según el informe.

Desigualdad global e inequidad de género
El informe pintó un panorama particularmente sombrío en lo que respecta a la igualdad de género.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi la mitad de los trabajadores del mundo, cerca de 1.600 millones de personas, ganan un máximo de 200 dólares al mes, y de ese grupo, el 10 por ciento inferior tendría que trabajar 28 años para ganar lo mismo que el 10 por ciento superior.
La disparidad económica también afecta la igualdad de género, con un salario medio por hora de los hombres 12 por ciento más alto que el de las mujeres.
Esta brecha es aún mayor para los puestos gerenciales,  debido a las “rígidas normas sociales  y las expectativas culturales sobre el papel de las mujeres en la sociedad”, señala el informe.
Las mujeres en todo el mundo también experimentan un nivel persistentemente alto de violencia sexual y con frecuencia encuentran que los marcos legales no protegen sus derechos.
“Las mujeres y niñas de todo el mundo continúan experimentando violencia y prácticas crueles que les quitan su dignidad y erosionan su bienestar”, señala el informe. “Las mujeres y las niñas realizan una parte desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado (y) continúan enfrentando barreras con respecto a su salud y derechos sexuales y reproductivos”, asegura el documento.

Pobreza, hambre y salud global
A pesar del progreso extendido en la última década, el hambre vuelve a aumentar debido en gran medida a las condiciones climáticas adversas y los conflictos armados en  África subsahariana, lo que refleja una tendencia “preocupante”.
La desnutrición, otro efecto del acceso insuficiente a los alimentos, sigue siendo una condición prevalente que afecta a 49 millones de niños menores de cinco años, a pesar de una disminución notable desde 2000.
“Se necesitan esfuerzos intensificados para implementar y ampliar las intervenciones para mejorar el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes para todos”, detalla el informe.
La ONU introdujo el Índice de Pobreza Multidimensional para indicar la pobreza no solo en el ingreso sino también en la subalimentación, vivienda deficiente, la salud y la calidad del trabajo. Según esta norma, unos 1.300 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, siguen siendo pobres en múltiples dimensiones.
Como resultado, el mundo está lejos de cumplir el objetivo de erradicar la pobreza extrema para 2030.
“Uno de cada cinco niños vive en la pobreza extrema, y ??los efectos negativos de la pobreza y la privación en los primeros años tienen ramificaciones que pueden durar toda la vida”, señala el informe.
Sin embargo, se han logrado avances sustanciales en la mejora de la salud de millones de personas en todo el mundo, el desarrollo de curas para enfermedades infecciosas y anteriormente mortales y la lucha contra las tasas de mortalidad materna e infantil.
Pero en áreas como África subsahariana, donde la malaria y la tuberculosis continúan afectando a la salud humana y las dificultades financieras impiden el acceso a la inmunización y las intervenciones de rutina, la salud sigue siendo un tema de preocupación urgente.
“Se requieren esfuerzos concertados para lograr la cobertura universal de salud y el financiamiento sostenible para la salud, abordar el creciente peso de enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental, y encarar los factores ambientales que contribuyen a la mala salud”, concluye el informe.
.

El junio más caliente desde 1880



El último junio fue el más caliente desde 1880, año en el que empezaron los registros

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El último fue el mes de junio más caliente desde 1880, cuando empezaron a efectuarse los registros mensuales de temperaturas, anunció hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM), uno de los brazos científicos de la ONU.
El récord de temperatura para junio se experimentó tanto en tierra como en el mar.
Esta evaluación de las temperaturas incluyen el hemisferio sur, donde es invierno, y donde también se ha experimentado el mes de junio con la mayor temperatura promedio.

Ola de calor
“No sólo es Europa, esto está ocurriendo globalmente”, dijo la portavoz de la OMM, Clare Nullis, recordando que este continente experimentó recientemente una fuerte ola de calor que, según las previsiones, se repetirá a partir de la próxima semana.
Según los datos que recoge y procesa la OMM, nueve de los diez meses de junio más calientes han ocurrido desde 2010, con el décimo que se remonta a 1998.
Preguntada si algunas especies podrían sucumbir con temperaturas tan elevadas, Nullis dijo que “ya lo estamos viendo en la actualidad, los arrecifes de coral están bajo un estrés enorme por la acidificación del océano y las olas de calor”.

Reducción del hielo del mar Ártico
Las altas temperaturas de junio también han sido causantes de una reducción importante del hielo en el mar del Ártico, cuya superficie ha sido la más pequeña de los últimos 41 años (desde que existen registros).
Otro efecto de esta situación ha sido la multiplicación de incendios incontrolados en el Círculo Artico en las últimas semanas, en particular en Alaska (Estados Unidos) y Siberia (Rusia), donde las temperaturas también han roto récords.
.

Bajan la multa a Monsanto en Estados Unidos

Un juez de EEUU reduce indemnización de Monsanto por un caso del Roundup

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Estados Unidos


Un juez de Estados Unidos redujo drásticamente el lunes el monto en daños que Monsanto había sido condenado a pagar por un jurado en el marco de un proceso contra su herbicida Roundup, asegurando que la suma era demasiado elevada pese al comportamiento "condenable" de la compañía.
El juez de distrito Vince Chhabria negó una solicitud de Monsanto para un nuevo proceso en el caso de Edwin Hardeman, un jubilado estadounidense que sufre un cáncer que él atribuye a la manipulación de Roundup, pero consideró que el monto de 75 millones que había sido condenada a pagar la compañía por daños era "constitucionalmente inadmisible".
Chhabria redujo a 20 millones de dólares el monto que la compañía deberá cancelar en "daños punitivos" por este caso, que representa una de las más de 13.000 demandas iniciadas en Estados Unidos contra el herbicida.
El juez, en tanto, no modificó la cifra de alrededor de 5 millones de dólares que Monsanto había sido condenada a pagar a Hardeman para compensar sus gastos de salud, pérdida económica y sufrimiento moral.
Monsanto, comprada por la alemana Bayer, deberá entonces pagar unos 25 millones de dólares a este jubilado que explicó que usó el Roundup por unos 25 años para sacar la maleza de su propiedad en California.
"Basado en las pruebas presentadas en el juicio, Monsanto merece ser castigada", dijo Chhabria en su decisión.
"Las pruebas respaldan perfectamente la conclusión de que Monsanto estaba más preocupada en tapar las investigaciones sobre seguridad y manipular a la opinión pública que en asegurarse que su producto fuera seguro".
"La indemnización por daños punitivos del jurado fue aproximadamente 15 veces más grande que la indemnización por daños y perjuicios", argumentó Chhabria.
"La conducta de Monsanto, aunque es condenable, no garantiza una proporción de esa magnitud, particularmente en ausencia de pruebas que muestren la ocultación intencional de un riesgo de seguridad conocido u obvio".
Los abogados de la empresa matriz de Monsanto, la alemana Bayer, se mostraron satisfechos con la decisión de Chhabria y la consideraron "un paso en la dirección correcta", aunque volvieron a asegurar que las pruebas del caso no apoyan que el polémico Roundup -cuyo principal ingrediente es el gilfosato- causara el cáncer de la víctima.
.

Extrema desigualdad de acceso al agua en Nueva Delhi



Sequía en Nueva Delhi: los ricos tienen agua a espuertas, los pobres luchan por cada gota

Fecha de Publicación
: 20/07/2019
Fuente: Rebelión
País/Región: India


Los políticos, funcionarios públicos y trabajadores de empresas privadas que viven en casas y apartamentos grandes en el centro de Delhi pagan muy poco para obtener un suministro ilimitado de agua corriente, ya sea para sus baños, cocinas o para lavar el coche, el perro o para regar su cuidado césped. Pueden hacer todas estas cosas por tan sólo $10-$15 al mes.
Pero si uno entra en uno de los barrios marginales del centro de la ciudad, o en una gigantesca y caótica urbanización de las afueras de la ciudad, hay una lucha diaria para conseguir y pagar un suministro muy limitado de agua , que suele llegar por camiones en lugar de por cañerías. Y el precio se está disparando a medida que los suministros se agotan con rapidez.
La crisis del agua en la India dista mucho de ser equitativa: la élite en Delhi y en la mayoría de las otras partes del país no se ve afectada mientras que los pobres luchan por conseguir el líquido elemento todos los días. La residencia oficial del primer ministro Narendra Modi y la de su gabinete se encuentran en el centro de Delhi, al igual que la de la mayoría de los parlamentarios. Eso puede ayudar a explicar por qué hasta esta semana Modi no ha hecho un llamamiento a un programa masivo de conservación del agua, la primera gran iniciativa del Gobierno a pesar de los años de advertencias sobre los embalses secos y el agotamiento de los acuíferos, según dijeron los responsables de la formulación de políticas y los expertos del sector hidrológico.
Amar Nath Shukla, representante de ventas de telecomunicaciones, que vive en una gigantesca urbanización no autorizada en el sur de Delhi, dice que ahora está pagando 700 rupias (10 dólares) para que un pequeño camión cisterna le traiga a él, a su esposa y a sus tres hijos en edad escolar 2.000 litros de agua , que es la cantidad que les corresponde semanalmente.
Hace un año, Shukla compraba dos de las oxidadas cisternas ovaladas a la semana por 500 rupias cada uno, pero lo redujo a una ante una subida del 40 por ciento en el precio.
¿Por qué un asentamiento densamente poblado recibe tan poca agua y por qué el distrito central de Nueva Delhi, escasamente poblado, recibe tanta cantidad de agua adicional? Más de otros 30 residentes con los que habló Reuters en su distrito de Sangam Vihar también se quejaron de la calidad del agua.
“Hasta el año pasado bebía el agua vendida por unos pocos proveedores locales, pero luego enfermé y el médico me pidió que comprara botellas de agua hechas sólo por grandes empresas de renombre”, dijo Dilip Kumar Kamath, de 46 años, que muestra una receta que incluye los dolores abdominales y la infección estomacal como sus dolencias. 

Mafia del agua
El principal distrito gubernamental de Delhi y las zonas de acantonamiento del ejército reciben unos 375 litros de agua por persona y día, pero los residentes de Sangam Vihar reciben un promedio de sólo 40 litros por cada residente al día. El agua proviene de pozos de sondeo y de buques cisterna bajo la jurisdicción de las autoridades hidrológicas de Delhi, administrados por el Gobierno de la ciudad.
Alrededor de 163 millones de personas en la India, aproximadamente el 12% de la población, no tienen acceso a agua potable cerca de sus hogares
Sin embargo, los residentes dicen que algunos de los pozos han sido ocupados por operadores privados asociados con bandas criminales y políticos locales. Estas bandas también tienen un papel importante en la provisión de camiones cisterna privados, todos ellos ilegales, lo que hace que la gente se vea expuesta a la especulación de precios.
Y todo esto en un momento en que las temperaturas y la demanda se disparan. Delhi experimentó el segundo tiempo más seco en 26 años en junio, y registró su temperatura más alta para dicho mes, de 48 grados centígrados, el 10 de junio. Las lluvias monzónicas llegaron a la capital el jueves, más de una semana después de lo habitual, y solo trajeron una ligera llovizna.
La mayoría de los operadores privados de cisternas en Delhi bombean ilegalmente el agua subterránea, que se está agotando rápidamente, o roban el agua de los suministros del Gobierno, según muestran varios estudios oficiales.
En Delhi, casi la mitad del suministro de las autoridades de Delhi es robado con la connivencia de funcionarios de baja categoría o simplemente se filtra a través de tuberías con fugas, según varios estudios. La flota de 1.033 camiones cisterna de las autoridades está muy por debajo de las necesidades de la ciudad . Cientos de camiones cisterna privados están operando este verano, aunque no hay cifras oficiales.

Guerras del agua
La escasez de agua es aún más aguda en la localidad de Bhalswa Dairy, al noroeste de Delhi, a más de 30 kilómetros (20 millas) de Sangam Vihar. El agua de un par de grifos comunitarios y fuentes manuales es demasiado tóxica para su uso, lo que obliga a la gente a hacer cola para un camión cisterna público que llega sólo una vez al día. Como resultado, con frecuencia estallan peleas cuando la gente, en su mayoría mujeres y niños que transportan latas, corren hacia los camiones cisterna .
“Las luchas por el suministro de agua han aumentado desde mayo y ahora constituyen casi el 50% de nuestras quejas diarias”
El año pasado, al menos tres personas murieron en las refriegas que se produjeron en Delhi. “Las luchas por el suministro de agua han aumentado desde mayo y ahora constituyen casi el 50% de nuestras quejas diarias”, dijo un oficial de policía en la estación de policía de Bhalswa Dairy, que se negó a ser nombrado. Algunos operadores de camiones cisterna también han comenzado a vender agua embotellada, subrayando la preocupación por la calidad del agua en sus tanques y cómo pueden aumentar los costes para la gente común, según dijo el agente de policía.
Casi 200.000 personas que viven en la zona de Bhalswa son vulnerables a enfermedades relacionadas con el hígado como la ictericia y la hepatitis, dijo Kamlesh Bharti, presidente de la organización no gubernamental Kamakhya Lok Sewa Samiti, que trabaja en las áreas de salud y educación. La zona de Bhalswa está junto a un gran vertedero de residuos, que ha contaminado tanto las aguas superficiales como las subterráneas de la zona. Según la organización benéfica WaterAid, con sede en el Reino Unido, alrededor de 163 millones de personas en la India, aproximadamente el 12 por ciento de la población, no tienen acceso a agua potable cerca de sus hogares, la mayor tasa de todo el mundo. Casi todos los residentes de clase media de la ciudad tienen purificadores de agua en casa o compran grandes bidones de agua de Bisleri, la principal marca de agua embotellada de la India, Coca-Cola Co o PepsiCo Inc.
Los proveedores de agua embotellada registraron un aumento de casi el triple de las ventas en India entre 2012 y 2017, según la empresa de análisis de mercado Euromonitor. La dependencia de la India de las aguas subterráneas y la incapacidad del país para reponer los acuíferos han exacerbado la crisis, dijo V.K. Madhavan, consejero delegado de WaterAid. Tanto los hogares individuales como un sinnúmero de industrias utilizan principalmente agua dulce y la reutilización y el reciclaje de agua “es casi un concepto desconocido” en el país, dijo Madhavan. Aun así, las autoridades de Delhi dijeron que el plan de construir tres represas en la parte alta del río Yamuna, que pasa por la ciudad, ayudará a Delhi a superar la escasez. Se tardarán entre 3 y 4 años en construirlas, dijo S. K. Haldar, un alto cargo de la Comisión Central del Agua. Sin embargo, cuestiones como la adquisición de tierras, los reasentamientos y la limpieza medioambiental podrían hacer inviable un calendario tan ambicioso, según Madhavan.
.

Inglaterra paralizada por protestas por la crisis climática



Protestas por la crisis climática cortan el tráfico en 5 ciudades británicas

Fecha de Publicación
: 20/07/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Inglaterra


Activistas medioambientales cortaron el tráfico este lunes en calles céntricas de cinco ciudades del Reino Unido, entre ellas en Londres, para exigir al Gobierno que tome mayores medidas contra la crisis climática.
El grupo Extinction Rebellion organizó las protestas en Leeds, Bristol, Cardiff y Glasgow, además de en la capital británica, bajo el eslogan “Act Now” (“Actuad ahora”).
Los activistas situaron un barco azul frente al edificio del Tribunal Superior de Londres, en un acto en el que reclamaron asimismo que la justicia archive los casos contra los manifestantes que fueron detenidos durante una oleada de protestas el pasado abril.
La movilización obligó a cerrar al público la puerta principal del complejo judicial y bloqueó durante la mañana la céntrica avenida del Strand.

3.000 personas
Extinction Rebellion aseguró que cerca de 3000 personas se han apuntado para participar en los próximos días en una serie de “actos creativos de desobediencia civil”.
“La gente está muriendo ahora mismo debido al caos climático en lugares como India, y esto solo va a ir a peor”, señaló a los medios Stephen Lingwood, activista del grupo medioambientalista.
“Estamos al inicio de la sexta extinción masiva y de un genocidio climático. La inacción del Gobierno es, desde mi punto de vista, criminal e irresponsable”, agregó.
Extinction Rebellion pide al Ejecutivo británico que se comprometa a reducir a “cero” las emisiones netas de dióxido de carbono en el Reino Unido en 2025.
“Estoy aquí hoy porque estamos sufriendo una emergencia climática y ecológica, y estamos viendo a gente en todo el mundo movilizándose, porque hay que hacer algo ahora”, sostuvo por su parte Liam Geary, uno de los participantes en la protesta en Londres.
.

Europa fomenta deforestación en Asia por biocombustibles

Producción de biocombustible en Europa impulsa deforestación en Asia

Fecha de Publicación
: 20/07/2019
Fuente: Agencia PL
País/Región: Europa - Asia


El creciente empleo en Europa del aceite de cocina usado (UCO, por sus siglas en inglés) para crear biocombustibles está impulsado la deforestación en Asia, sugiere un estudio divulgado hoy en esta capital.
Ese aceite es la base para el biodiesel, que produce mucho menos CO2 que los combustibles fósiles en los automóviles, pero podría crear otro problema, alertó el Centro Nacional de Energías, Combustibles y Materiales Biorrenovables del Reino Unido (Nnfcc).
Según la institución, el consumo de UCO en la Unión Europea aumentó un 260 por ciento de 2011 a 2016 al pasar de 0,68 millones de toneladas a 2,44 millones de toneladas.
Debido a que el UCO es clasificado como un producto de desecho en el bloque regional, los fabricantes de combustible del Reino Unido reciben beneficios fiscales por su uso, subraya.
Pero ello, advierte, provocó un auge de su demanda, satisfecha en gran parte por su importación de Asia, en especial de China, Indonesia y Malasia.
Pero el estudio del Nnfcc sugiere que estas compras masivas pueden acelerar sin proponérselo el cambio climático al aumentar la deforestación por la demanda de aceite de palma.
Debido a que es más rentable vender el UCO al viejo continente como combustible en lugar de utilizarlo como alimento para animales en Asia, como sucede en la actualidad, podría ser reemplazado allí por el aceite de palma, más barato de comprar, advirtió el texto.
Aunque la correlación no equivale necesariamente a la causalidad, la evidencia disponible indica que las importaciones de aceite de palma en China están en aumento, en línea con el incremento de sus exportaciones de UCO, señala el informe.
.

EE.UU. sigue contaminando con sus bombas nucleares



Las bombas nucleares de EE UU aún contaminan varias islas del Pacífico 60 años después

Fecha de Publicación
: 19/07/2019
Fuente: El País (España)
País/Región: Estados Unidos - Internacional


El fondo del mar, suelos y las frutas del atolón Bikini tienen niveles de radiación mayores a los de Fukushima o Chernóbil
Aún no había pasado un año desde que las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki acabaron con la Segunda Guerra Mundial, cuando EE UU inició su programa de ensayos nucleares en las Islas Marshall, entonces bajo administración estadounidense. Entre 1946 y 1958, estallaron en este archipiélago en mitad del Pacífico 67 armas atómicas. 60 años después, un exhaustivo estudio independiente recuerda que los fondos marinos, suelos y hasta las frutas de atolones como Bikini o Enewetak acumulan partículas radiactivas muy por encima de los niveles permitidos y, localmente, en concentraciones superiores a los medidos en áreas afectadas por los desastres de Chernóbil o Fukushima.
"Hasta ahora no había habido investigaciones independientes de la contaminación radiactiva y sus consecuencias", dice la española Mónica Rouco, que era subdirectora del Proyecto K=1, el centro de estudios nucleares de la Universidad de Columbia (EE UU), cuando sus científicos realizaron una serie de misiones científicas a las Marshall entre 2015 y 2018. Hasta este trabajo, los únicos estudios llevados a cabo en la antigua colonia española sobre los efectos de tanto ensayo nuclear los habían hecho científicos y militares gubernamentales, en especial del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. "Hay una falta de conocimiento y confianza en datos previos por parte de la poblacion de las islas", añade Rouco.
Los científicos del Proyecto K=1 pudieron analizar en sucesivas campañas los niveles de radiación gamma ambiental, cuyos primeros resultados publicaron en 2016, y más recientemente también la concentración de varios elementos radiactivos, como el plutonio-238, americio-241 o cesio-137 en muestras de suelos y fondos marinos y frutas recolectadas por todos los atolones e islas que soportaron las bombas o su lluvia radiactiva.
Las Marshall están integradas por una treintena de atolones y varias islas. Los ensayos nucleares de EE UU se concentraron en dos de ellos, los de Enewetak y Bikini, situados al norte. Muchas de las explosiones tuvieron lugar dentro de las lagunas pero hubo algunas sobre pequeñas islas que se vaporizaron. Aunque las 67 bombas apenas suponen el 6% del total de ensayos nucleares estadounidenses, liberaron más de la mitad de los megatones: 108,5 Mt de los 196 Mt. Un megatón equivale a la energía liberada por un millón de toneladas de trinitrotolueno o TNT.
Los autores del nuevo estudio, publicado también en PNAS, midieron la radiación gamma en una decena de islas de cuatro atolones, los ya mencionados y los de Rongelap y Utirik. En estos no hubo ensayos pero sí recibieron su lluvia radiactiva aún estando alejados hasta 600 kilómetros. También tomaron centenares de muestras de suelo para medir la concentración de cinco elementos radiactivos. Del fondo de la laguna de Bikini, donde los militares estadounidenses explosionaron Castle Bravo, su mayor bomba termonuclear, tomaron 129 cilindros de la capa de sedimentos.
"Nuestro estudio del cráter de Castle Bravo es la primera investigación sistemática con un número de muestras lo suficientemente grande como para obtener un mapa del alcance de la contaminación por diferentes radioisótopos", comenta en un correo la actual directora del Proyecto K=1, Ivana Nikolic-Hughes, coautora del estudio. En esta especie de zona cero, apenas hay rastro de plutonio-238 y cesio-137, pero sí hay una elevada actividad de otros tres elementos, el plutonio-239,240, el americio-241 y el bismuto-207, todos también radiactivos. La concentración multiplica por 10 o hasta por 100 la detectada en otras zonas de las Marshall.
En cuanto a la radiación gamma ambiental, las peor paradas son las islas Bikini, del atolón homónimo, y Naen, en Rongelap. En ambos casos decenas de mediciones alcanzan y superan los cinco milisieverts (unidad que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva). En comparación, la radiación natural que recibe un ser humano al año ronda los 2,4 mSv, según una guía del Consejo de Seguridad Nuclear.
Pero lo peor está en el suelo. Aunque apenas detectaron la presencia de plutonio-238, sí hallaron de otros cuatro isótopos radiactivos y en concentraciones muy altas. Baste un ejemplo: EE UU estableció cómo límite máximo de seguridad para uno de ellos, el americio-241, la cifra de 1.110 beckereles por kilogramo de materia, en este caso tierra (el beckerel es la unidad de actividad nuclear de un isótopo radiactivo). En la isla de Naen, llegaron a medir 3.090 Bq/kg. De otros elementos, como el cesio-137, en Bikini llegaron a medirse 7.140 Bq/kg. Aunque localizados, son números que superan, y de largo, los registrados en zonas cercanas a Chernóbil una década después del estallido del reactor número 2 o los medidos tras el maremoto que desmanteló la central de Fukushima.
"Para cada radioisótopo (Am-241, Cs-137, Pu-238, y Pu-239,240) buscábamos comparar los valores que obtuvimos con los estándares y/o concentraciones disponibles que se han medido en otras regiones del mundo afectadas por la radiación provocada por los humanos", explica Nikolic-Hughes. "En concreto, la comparación de las concentraciones de Pu-239,240 con los valores medidos en las regiones afectadas por los accidentes de Fukushima y Chernóbil apunta a que son significativamente mayores en algunas de las islas del norte de las Marshall", añade. Pero la directora del Proyecto K=1 aclara que para poder comparar habría que disponer de muchos más registros de las diversas fuentes y tipos de radiación de las áreas a cotejar.
En 2018, la investigación fue más allá en la búsqueda de otras fuentes de riesgo de radiación: se detuvieron en la posibilidad de que se colara en el cuerpo con alimentos contaminados. En estas islas, la parte vegetal de la dieta local está formada casi exclusivamente por cocos y pandanos, una fruta que recuerda a la piña. Los miembros del Proyecto K=1 recolectaron dos centenares de ambas frutas de once de las islas castigadas por las bombas o la lluvia radiactiva.
Aquí midieron la presencia solo de cesio-137. "Es extremadamente soluble, se combina rápidamente con la capa superficial del suelo y de ahí lo capturan las raíces de las plantas", recuerda Rouco. Tras el accidente de Fukushima, las autoridades japonesas establecieron un máximo de 600 Bq/kg para el cesio-137 en frutas. Algunos de los cocos y pandanos cosechados en Bikini superaron los 3.700 Bq/kg.
.

Record de anidación para especie de tortuga en peligro



Superan tortugas récords de anidación en el sureste de EU

Fecha de Publicación
: 19/07/2019
Fuente: Agencia AP
País/Región: Estados Unidos


Consideran que aumento en el número de huevos se debe a medidas de conservación
Raras tortugas marinas acribillan récords de anidación en estos meses en las playas del sureste de Estados Unidos, en donde científicos consideran que el aumento en número de huevos se debe a medidas de conservación que comenzaron hace más de 30 años.
Las enormes caguamas que pesan hasta 136 kilos (300 libras) se arrastran todos los veranos a lo largo de la costa sureste del Atlántico para cavar nidos en la arena. Aunque la anidación suele ocurrir entre mayo y agosto, el récord fijado en 2016 ya se superó en Georgia y Carolina del Sur. Carolina del Norte también se acerca al conteo máximo.
En lo que va del año, investigadores y voluntarios en esos tres estados han registrado más de 12 mil 300 nidos cavados por las caguamas, una especie protegida bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Eso ya superó los 11 mil 321 nidos en el conteo máximo previo de hace tres años.
“Mi laboratorio está casi lleno del piso al techo de muestras”, dijo el profesor de la Universidad de Georgia, Joe Nairn, quien estudia tortugas hembra adultas con ADN extraído de muestras de cáscara de huevo tomadas de cada nido de caguama encontrado en los tres estados. “Nos parece bastante evidente que éste será un gran año”.
Las caguamas que salen de las olas del océano Atlántico ponen aproximadamente 100 huevos del tamaño de una pelota de pingpong por nido. Durante la temporada de anidación, voluntarios desde Carolina del Norte hasta Florida recorren todos los días la costa cuando amanece para registrar nuevos nidos y los cubren con pantallas para protegerlos de jabalíes y otros depredadores hasta la eclosión.
Los científicos sospechan que son los esfuerzos de décadas los que ahora dan resultados porque las hembras no llegan a la madurez completa y comienzan a anidar hasta que tienen como 30 años.
.

Bolivia: por deforestación se propaga el arenavirus

Epidemiólogos creen que ratas que trasmiten arenavirus migran de zonas por deforestación

Fecha de Publicación
: 19/07/2019
Fuente: Página Siete (Bolivia)
País/Región: Bolivia


No se conoce qué tipo de arenavirus es y podría ser una variedad nueva y desconocida, dice el Ministerio de Salud. El caso ha despertado interés y seguimiento en la comunidad internacional médica, según la OPS.
Epidemiólogos del Ministerio de Salud sospechan que las ratas que contagiaron el mortal arenavirus, están migrando a zonas más altas desde los llanos orientales debido a la deforestación y el cambio climático.
“Si bien existen zonas geográficas que son el hábitat para ciertos roedores que viven con el virus, podríamos decir que varios factores están propiciando la migración de estos roedores a otros territorios: la deforestación y el calentamiento global que a su vez provoca desbalances hidrológicos”, dijo Jhemis Molina, director de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud.
El arenavirus ha provocado hasta ahora tres muertos, dos de ellos médicos mientras un cuarto lucha por su vida en una unidad de cuidados intensivos.
Por el momento, no se sabe qué tipo de arenavirus, el resultado final se conocerá la semana próxima cuando envié las pruebas el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs