La transición energética será beneficiosa para el empleo
La transición energética creará cuatro empleos por cada uno que destruya
Fecha de Publicación: 25/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La transición energética generará cuatro puestos de trabajo por cada uno que destruya en el proceso de descarbonización de la economía, según datos de la Organización Internacional del Trabajo aportados hoy por el experto ambiental y presidente de la consultora energética N2E, Javier García Breva.
Breva ha presentado un informe sobre ‘Los empleos de la Transición Energética’ en el que describe las directivas europeas de energías renovables y eficiencia energética, tanto las vigentes como “las que están por venir en el paquete de invierno”, como un impulso para la política energética española.
Tecnologías verdes
Aplicar lo estipulado por estas directivas “de manera plena y dentro de plazo” será, a su juicio, la mejor actuación posible de un Gobierno, el español, que “hasta ahora ha percibido las tecnologías verdes como un sobrecoste y no una oportunidad“.
Además, estas herramientas ayudarán a solventar “el principal problema de la economía española: la baja tasa de empleo”.
Sectores
García Breva ha augurado que los nuevos puestos de trabajo se concentrarán, principalmente, en dos sectores: la edificación y la electricidad en el transporte.
En el sector de la construcción, el primer reto a afrontar será una tarea tan “titánica” como la de descarbonizar el parque ya edificado, según ha añadido durante la presentación la secretaria técnica de Green Building Council España, Dolores Huerta.
A éste seguirán otros desafíos como la capacitación de edificios para la generación de su propia energía, por ejemplo mediante el acondicionamiento de las cubiertas con paneles solares.
Aunque “todavía es difícil imaginar la ciudad descarbonizada en 2050”, Huerta ha pronosticado que para entonces surgirá un modelo de urbe que contará con “nuevas estructuras de barrio, orientadas a hacer dueño al ciudadano de su propia energía”.
En este sentido, otro nicho de empleo será el desarrollo de aplicaciones inteligentes para los edificios que permitan una “gestión energética activa e inteligente” y con participación del usuario, hasta alcanzar el objetivo de “consumo cero”.
Las sinergias entre el sector de los edificación y la electrificación del transporte se verificarán en actuaciones como la creación de puntos de recarga donde se pueda intercambiar energía entre coches y edificios.
Transporte
La movilidad eléctrica, además, proporcionará puestos de trabajo en “la fabricación de vehículos y sus cadenas de suministro” como parte de los nuevos procesos de la Industria 4.0, según ha indicado el gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Arturo Pérez de Lucía.
También en este sector surgirán nuevos modelos de negocio basados en una relación directa con el cliente, como los sistemas de ‘carsharing’, ‘motosharing’ o ‘bicisharing’, ha precisado.
En cualquier caso, los empleos que nazcan a partir de la transición energética demandarán “nuevas capacidades” en materia de rehabilitación energética, sinergias entre sectores y el desarrollo de tecnologías para baterías de almacenamiento e infraestructuras de recarga, entre otros.
Los tres expertos que han participado en la presentación del informe han insistido en la necesidad de prever “qué formación es necesaria para acometer estos desafíos” y han defendido que este tipo de capacitaciones deberían estar ya incluidas “en el currículum de aprendizaje de grado o formación profesional de los técnicos” del futuro inmediato.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La transición energética generará cuatro puestos de trabajo por cada uno que destruya en el proceso de descarbonización de la economía, según datos de la Organización Internacional del Trabajo aportados hoy por el experto ambiental y presidente de la consultora energética N2E, Javier García Breva.
Breva ha presentado un informe sobre ‘Los empleos de la Transición Energética’ en el que describe las directivas europeas de energías renovables y eficiencia energética, tanto las vigentes como “las que están por venir en el paquete de invierno”, como un impulso para la política energética española.
Tecnologías verdes
Aplicar lo estipulado por estas directivas “de manera plena y dentro de plazo” será, a su juicio, la mejor actuación posible de un Gobierno, el español, que “hasta ahora ha percibido las tecnologías verdes como un sobrecoste y no una oportunidad“.
Además, estas herramientas ayudarán a solventar “el principal problema de la economía española: la baja tasa de empleo”.
Sectores
García Breva ha augurado que los nuevos puestos de trabajo se concentrarán, principalmente, en dos sectores: la edificación y la electricidad en el transporte.
En el sector de la construcción, el primer reto a afrontar será una tarea tan “titánica” como la de descarbonizar el parque ya edificado, según ha añadido durante la presentación la secretaria técnica de Green Building Council España, Dolores Huerta.
A éste seguirán otros desafíos como la capacitación de edificios para la generación de su propia energía, por ejemplo mediante el acondicionamiento de las cubiertas con paneles solares.
Aunque “todavía es difícil imaginar la ciudad descarbonizada en 2050”, Huerta ha pronosticado que para entonces surgirá un modelo de urbe que contará con “nuevas estructuras de barrio, orientadas a hacer dueño al ciudadano de su propia energía”.
En este sentido, otro nicho de empleo será el desarrollo de aplicaciones inteligentes para los edificios que permitan una “gestión energética activa e inteligente” y con participación del usuario, hasta alcanzar el objetivo de “consumo cero”.
Las sinergias entre el sector de los edificación y la electrificación del transporte se verificarán en actuaciones como la creación de puntos de recarga donde se pueda intercambiar energía entre coches y edificios.
Transporte
La movilidad eléctrica, además, proporcionará puestos de trabajo en “la fabricación de vehículos y sus cadenas de suministro” como parte de los nuevos procesos de la Industria 4.0, según ha indicado el gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Arturo Pérez de Lucía.
También en este sector surgirán nuevos modelos de negocio basados en una relación directa con el cliente, como los sistemas de ‘carsharing’, ‘motosharing’ o ‘bicisharing’, ha precisado.
En cualquier caso, los empleos que nazcan a partir de la transición energética demandarán “nuevas capacidades” en materia de rehabilitación energética, sinergias entre sectores y el desarrollo de tecnologías para baterías de almacenamiento e infraestructuras de recarga, entre otros.
Los tres expertos que han participado en la presentación del informe han insistido en la necesidad de prever “qué formación es necesaria para acometer estos desafíos” y han defendido que este tipo de capacitaciones deberían estar ya incluidas “en el currículum de aprendizaje de grado o formación profesional de los técnicos” del futuro inmediato.
.
El Salvador: sociedad sale a defender el agua
Se movilizan en El Salvador contra la privatización del agua
Fecha de Publicación: 25/07/2018
Fuente: TeleSur
País/Región: El Salvador
Líderes sociales presentaron en 2008 una propuesta ante la Asamblea Legislativa para exihir que el vital líquido sea administrado por la población común
Los movimientos sociales de El Salvador se unieron este jueves a la alianza contra la Privatización del Agua, para desplegar una movilización en la capital de esa nación centroamericana, para exigir el derecho al uso común del líquido vital.
Los representantes y voceros de las comunidades y organizaciones rechazaron el manejo del recurso natural, solo de parte de las empresas privadas fabricantes de bebidas gaseosas, de alimentos, de productos químicos y de limpieza.
Por su parte, los líderes de comunitarios sostienen que hace más de 10 años presentaron una propuesta de Ley General de Aguas, ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, con la que se exige que el vital líquido sea administrado únicamente por la población común.
Según los ciudadanos salvadoreños, se conoció que La comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, de la Asamblea Legislativa, retomó este 2018 la discusión de la ley integral del agua, la cual fue presentada en junio del 2017 por los partidos de Arrena, GANA, PCN, y PDC, con el fin de beneficiar solo y exclusivamente a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep) de ese país mezoamericano.
El Salvador alerta por fuerte sequía
"Ahora que la mayoría de diputadas y diputados responden a los intereses de la Derecha empresarial, quieren aprobar una ley privatizadora, que fue presentada hace apenas un año, sin importarles las necesidades y exigencias de las comunidades que ni siquiera cuentan con agua potable domiciliar", estimó un ciudadano.
"Aclaramos a esas diputadas y diputados de derecha, que no vamos a permitir que la empresa privada salga triunfante; que no vamos a consentir que se juegue con una necesidad tan vital para nuestras familias. Estamos dispuestas y dispuestos a defender nuestro territorio, como bien lo hicimos con la lucha anti minera, agregó.
Cabe destacar que el artículo 8 del Anteproyecto de la Ley General de Aguas estipula el derecho humano primario y fundamental que tiene la población al “agua limpia y suficiente, cercana y a un costo asequible para el uso personal y doméstico, así como a sistemas de saneamiento garantes de la salud de la población.
En Latinoamérica, El Salvador es el país con más aguas contaminadas y con mayor deforestación y la tala ilegal de Centroamérica, además de ser objeto la práctica de agrícola no sostenible, en torno al uso de los agrotóxicos, entre los cuales figura el Glisofato, ya prohibido en Europa.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2018
Fuente: TeleSur
País/Región: El Salvador
Líderes sociales presentaron en 2008 una propuesta ante la Asamblea Legislativa para exihir que el vital líquido sea administrado por la población común
Los movimientos sociales de El Salvador se unieron este jueves a la alianza contra la Privatización del Agua, para desplegar una movilización en la capital de esa nación centroamericana, para exigir el derecho al uso común del líquido vital.
Los representantes y voceros de las comunidades y organizaciones rechazaron el manejo del recurso natural, solo de parte de las empresas privadas fabricantes de bebidas gaseosas, de alimentos, de productos químicos y de limpieza.
Por su parte, los líderes de comunitarios sostienen que hace más de 10 años presentaron una propuesta de Ley General de Aguas, ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, con la que se exige que el vital líquido sea administrado únicamente por la población común.
Según los ciudadanos salvadoreños, se conoció que La comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, de la Asamblea Legislativa, retomó este 2018 la discusión de la ley integral del agua, la cual fue presentada en junio del 2017 por los partidos de Arrena, GANA, PCN, y PDC, con el fin de beneficiar solo y exclusivamente a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep) de ese país mezoamericano.
El Salvador alerta por fuerte sequía
"Ahora que la mayoría de diputadas y diputados responden a los intereses de la Derecha empresarial, quieren aprobar una ley privatizadora, que fue presentada hace apenas un año, sin importarles las necesidades y exigencias de las comunidades que ni siquiera cuentan con agua potable domiciliar", estimó un ciudadano.
"Aclaramos a esas diputadas y diputados de derecha, que no vamos a permitir que la empresa privada salga triunfante; que no vamos a consentir que se juegue con una necesidad tan vital para nuestras familias. Estamos dispuestas y dispuestos a defender nuestro territorio, como bien lo hicimos con la lucha anti minera, agregó.
Cabe destacar que el artículo 8 del Anteproyecto de la Ley General de Aguas estipula el derecho humano primario y fundamental que tiene la población al “agua limpia y suficiente, cercana y a un costo asequible para el uso personal y doméstico, así como a sistemas de saneamiento garantes de la salud de la población.
En Latinoamérica, El Salvador es el país con más aguas contaminadas y con mayor deforestación y la tala ilegal de Centroamérica, además de ser objeto la práctica de agrícola no sostenible, en torno al uso de los agrotóxicos, entre los cuales figura el Glisofato, ya prohibido en Europa.
.
Perú: impresionante redada contra el tráfico de fauna
Tráfico de fauna: más de mil animales y partes disecadas fueron incautados en el Perú
Fecha de Publicación: 25/07/2018
Fuente: RPP Noticias
País/Región: Perú
Como si se tratara de un ritual macabro, en la galería comercial Hierba Santa, en el distrito de La Victoria, en Lima, se exhibían sapos y ranas vivas, así como partes de animales silvestres. Cabezas de un oso de anteojos, de pumas, de caimanes, de culebras y tigrillos, que estaban ocultos, iban apareciendo durante el operativo que realizó la Dirección de la Policía del Medio Ambiente en este lugar. Mientras más fueron hurgando, más piezas de animales fueron encontrando los efectivos policiales: ranas disecadas, pieles, patas de diferentes animales y hasta artesanía elaborada con elementos de fauna silvestre extraída de principalmente de la Amazonía peruana.
La Policía de Medio Ambiente organizó un gran operativo para acabar con este mercado ilegal, ubicado en pleno centro de la capital de Perú. Durante la intervención se incautaron alrededor de mil animales vivos y partes de estos.
La noticia de la venta de fauna silvestre, proveniente del tráfico ilegal, en los puestos de esta galería limeña llegó hace dos semanas a los oídos de las autoridades del departamento de Fauna Silvestre de la División contra la Tala Ilegal y Protección de los Recursos Naturales de la Policía Nacional del Perú.
El Mayor Héctor Méndez Vicuña, del departamento de Fauna Silvestre de la Policía Nacional, cuenta que luego de confirmar la información, con una visita previa al lugar, decidieron preparar un operativo que finalmente se ejecutó el último viernes 13 de julio. Participaron alrededor de 70 suboficiales de la unidad de control antidisturbios de la Policía y se sumaron aproximadamente 30 más de la división de Medio Ambiente. También contaron con la ayuda de personal de inteligencia, que fueron los que se infiltraron en la galería para planificar la operación. Estuvieron presentes el día del operativo personal de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del MInisterio Público y funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
“Se intervino cinco puestos. Dos se dedicaban a la venta de ranas, otros dos eran para animales disecados. Ahí encontramos las garras de caimán, la cabeza del oso de anteojos, el cuerpo entero de una venado, ranas y sapos disecados. En el quinto había artículos para chamanería. Incluso se ofrecían trabajos de los llamados ‘amarres’ o brujería”, cuenta el mayor Méndez.
El oficial Méndez comenta que en el operativo se detuvo a los cinco administradores de los locales, quienes fueron entregados a la Fiscalía del Medio Ambiente para que realice la denuncia correspondiente. “Los detenidos han sido denunciados por tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida”.
Los animales incautados fueron entregados al Serfor para que decida el destino de los mismos, indicó Méndez.
El mayor del departamento de Fauna Silvestre de la Policía Nacional agregó que hace unas semanas se realizaron operativos en Pucallpa, Ucayali y que ahora se prepara otro en el norte del Perú.
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) u oso andino es una especie catalogada como Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es la única especie de oso que habita en América del Sur y que lamentablemente, como ha demostrado este operativo, es cazado muchas veces para extraerle la cabeza y las patas, y utilizarlas en rituales chamánicos.
El puma (Puma concolor) también figura en la lista de la UICN, aunque figura en la categoría de Preocupación Menor. Sin embargo, la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), que se utilizan en preparados medicinales, si está catalogada como especie En Peligro Crítico de extinción, la categoría más alta para definir el riesgo de desaparición según la UICN.
Otras especies halladas durante el operativo fueron los zorros (Lycalopex sechurae), culebras (Colubridae), caimanes (Caiman crocodiles), boas mantona (Boa constrictor), anacondas (Eunectes), tigrillos (Leopardus pardalis) y tortugas motelo (Chelonoidis denticulata), esta última figura entre las especies más buscadas por los traficantes.
Para Yovana Murillo, coordinadora de tráfico y salud de la vida silvestre de la Wildlife Conservation Society (WCS), esta incautación demuestra la gran demanda que existe en Lima por la la fauna silvestre.
“Creo que existe una demanda subestimada. Lo que ha demostrado este decomiso es que la gente no compra para tener mascotas, ni como ornamento, tampoco son costumbres ancestrales, sino chamanismo”, señala Murillo.
La especialista de WCS comenta que es la intervención más grande de este tipo que ha visto en los últimos años. “Este mercado lo teníamos registrado en el estudio que hicimos sobre los lugares de comercialización en Perú. Ya tiene historia de venta de partes de animales. Pero esos volúmenes nunca los habíamos registrado. Es sorprendente, me impactó la cabeza de oso, la de puma. Sabíamos que había comercio para extractos de ranas, pero principalmente en Junín y Puno”.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2018
Fuente: RPP Noticias
País/Región: Perú
Como si se tratara de un ritual macabro, en la galería comercial Hierba Santa, en el distrito de La Victoria, en Lima, se exhibían sapos y ranas vivas, así como partes de animales silvestres. Cabezas de un oso de anteojos, de pumas, de caimanes, de culebras y tigrillos, que estaban ocultos, iban apareciendo durante el operativo que realizó la Dirección de la Policía del Medio Ambiente en este lugar. Mientras más fueron hurgando, más piezas de animales fueron encontrando los efectivos policiales: ranas disecadas, pieles, patas de diferentes animales y hasta artesanía elaborada con elementos de fauna silvestre extraída de principalmente de la Amazonía peruana.
La Policía de Medio Ambiente organizó un gran operativo para acabar con este mercado ilegal, ubicado en pleno centro de la capital de Perú. Durante la intervención se incautaron alrededor de mil animales vivos y partes de estos.
La noticia de la venta de fauna silvestre, proveniente del tráfico ilegal, en los puestos de esta galería limeña llegó hace dos semanas a los oídos de las autoridades del departamento de Fauna Silvestre de la División contra la Tala Ilegal y Protección de los Recursos Naturales de la Policía Nacional del Perú.
El Mayor Héctor Méndez Vicuña, del departamento de Fauna Silvestre de la Policía Nacional, cuenta que luego de confirmar la información, con una visita previa al lugar, decidieron preparar un operativo que finalmente se ejecutó el último viernes 13 de julio. Participaron alrededor de 70 suboficiales de la unidad de control antidisturbios de la Policía y se sumaron aproximadamente 30 más de la división de Medio Ambiente. También contaron con la ayuda de personal de inteligencia, que fueron los que se infiltraron en la galería para planificar la operación. Estuvieron presentes el día del operativo personal de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del MInisterio Público y funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
“Se intervino cinco puestos. Dos se dedicaban a la venta de ranas, otros dos eran para animales disecados. Ahí encontramos las garras de caimán, la cabeza del oso de anteojos, el cuerpo entero de una venado, ranas y sapos disecados. En el quinto había artículos para chamanería. Incluso se ofrecían trabajos de los llamados ‘amarres’ o brujería”, cuenta el mayor Méndez.
El oficial Méndez comenta que en el operativo se detuvo a los cinco administradores de los locales, quienes fueron entregados a la Fiscalía del Medio Ambiente para que realice la denuncia correspondiente. “Los detenidos han sido denunciados por tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida”.
Los animales incautados fueron entregados al Serfor para que decida el destino de los mismos, indicó Méndez.
El mayor del departamento de Fauna Silvestre de la Policía Nacional agregó que hace unas semanas se realizaron operativos en Pucallpa, Ucayali y que ahora se prepara otro en el norte del Perú.
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) u oso andino es una especie catalogada como Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es la única especie de oso que habita en América del Sur y que lamentablemente, como ha demostrado este operativo, es cazado muchas veces para extraerle la cabeza y las patas, y utilizarlas en rituales chamánicos.
El puma (Puma concolor) también figura en la lista de la UICN, aunque figura en la categoría de Preocupación Menor. Sin embargo, la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), que se utilizan en preparados medicinales, si está catalogada como especie En Peligro Crítico de extinción, la categoría más alta para definir el riesgo de desaparición según la UICN.
Otras especies halladas durante el operativo fueron los zorros (Lycalopex sechurae), culebras (Colubridae), caimanes (Caiman crocodiles), boas mantona (Boa constrictor), anacondas (Eunectes), tigrillos (Leopardus pardalis) y tortugas motelo (Chelonoidis denticulata), esta última figura entre las especies más buscadas por los traficantes.
Para Yovana Murillo, coordinadora de tráfico y salud de la vida silvestre de la Wildlife Conservation Society (WCS), esta incautación demuestra la gran demanda que existe en Lima por la la fauna silvestre.
“Creo que existe una demanda subestimada. Lo que ha demostrado este decomiso es que la gente no compra para tener mascotas, ni como ornamento, tampoco son costumbres ancestrales, sino chamanismo”, señala Murillo.
La especialista de WCS comenta que es la intervención más grande de este tipo que ha visto en los últimos años. “Este mercado lo teníamos registrado en el estudio que hicimos sobre los lugares de comercialización en Perú. Ya tiene historia de venta de partes de animales. Pero esos volúmenes nunca los habíamos registrado. Es sorprendente, me impactó la cabeza de oso, la de puma. Sabíamos que había comercio para extractos de ranas, pero principalmente en Junín y Puno”.
.
Trump quiere limitar protección para especies en peligro
Gobierno de Trump busca limitar protecciones para especies en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 24/07/2018
Fuente: Agencia RT
País/Región: Estados Unidos
El Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump quiere cambiar la forma en que se protege a las especies en peligro de extinción y, para ello, funcionarios de la administración republicana propusieron este jueves nuevas reglas.
El objetivo, según su óptica, es avanzar en la conservación al simplificar y mejorar la forma en que se utiliza la histórica Ley de Especies en Peligro de Extinción.
Los cambios incluyen límites potenciales en la protección del hábitat, el fin de las protecciones automáticas para plantas y animales amenazados, y la racionalización de las consultas entre agencias cuando las acciones del gobierno federal podrían poner en peligro una especie, informó la cadena CBS.
Los defensores de la vida silvestre dicen que los cambios acelerarán las extinciones, en función de promover lo que ellos ven como la agenda anti-ambiente de la administración.
Las propuestas se producen en medio de críticas de larga data a la Ley de Especies en Peligro de Extinción, por parte de grupos empresariales y republicanos en el Congreso.
Los legisladores republicanos presionan para que se promulguen amplias reformas a dicha normativa, y señalan que impide actividades económicas y hace poco por restaurar las especies.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2018
Fuente: Agencia RT
País/Región: Estados Unidos
El Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump quiere cambiar la forma en que se protege a las especies en peligro de extinción y, para ello, funcionarios de la administración republicana propusieron este jueves nuevas reglas.
El objetivo, según su óptica, es avanzar en la conservación al simplificar y mejorar la forma en que se utiliza la histórica Ley de Especies en Peligro de Extinción.
Los cambios incluyen límites potenciales en la protección del hábitat, el fin de las protecciones automáticas para plantas y animales amenazados, y la racionalización de las consultas entre agencias cuando las acciones del gobierno federal podrían poner en peligro una especie, informó la cadena CBS.
Los defensores de la vida silvestre dicen que los cambios acelerarán las extinciones, en función de promover lo que ellos ven como la agenda anti-ambiente de la administración.
Las propuestas se producen en medio de críticas de larga data a la Ley de Especies en Peligro de Extinción, por parte de grupos empresariales y republicanos en el Congreso.
Los legisladores republicanos presionan para que se promulguen amplias reformas a dicha normativa, y señalan que impide actividades económicas y hace poco por restaurar las especies.
.
Desastre ambiental en Chile por fuga de salmones
Piden cerrar una planta de cultivo tras la fuga de un millón de salmones en Chile
Fecha de Publicación: 24/07/2018
Fuente: Diario Popular (Argentina)
País/Región: Chile
Estos peces representan una amenaza para el equilibrio del ecosistema marino porque pueden actuar como depredadores de otras especies de la zona, explicó la coordinadora de océanos de Greenpeace, Estefanía González. El país trasandino es el segundo productor mundial de estos peces después de Noruega y sus principales mercados son Estados Unidos, Japón y Brasil.
Las autoridades sanitarias chilenas solicitaron este miércoles a los tribunales que se detenga el funcionamiento de un centro de cultivo de salmones, desde donde se fugaron casi un millón de estos peces, lo que podría generar un riesgo para el medio ambiente marino y para la población.
La medida fue solicitada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), tras visitar e inspeccionar el Centro de Cultivo de Salmónidos (CES) Punta Redonda, de propiedad de la empresa noruega Marine Harvest Chile, de la que se fugaron los salmones el pasado 5 de julio.
La decisión de la SMA está basada en la información obtenida en una inspección realizada por el equipo Regional Los Lagos de esa entidad, en conjunto con un equipo del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el día jueves 12 de julio.
Luego de los análisis, se solicitó al Tercer Tribunal Ambiental, con sede en la ciudad sureña de Valdivia, que dicte una medida urgente y transitoria, el cierre de la planta por un plazo de 30 días corridos, debido al daño inminente y grave al medio ambiente y la salud de la población que puede ocasionar el suceso.
Esto, considerando que en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no se contemplan medidas de reparación, compensación o mitigación de los impactos que se pueden llegar a producir ante el escape de más de 900.000 salmónidos.
Estos salmones que se han fugado representan una amenaza para el equilibrio del ecosistema marino porque pueden actuar como depredadores de otros peces de la zona, explicó la coordinadora de océanos de Greenpeace, Estefanía González.
En cuanto a la salud de la población, esta ONG ambientalista indicó que la fuga representa un peligro porque los salmones que se escaparon tienen altas dosis de antibióticos, por lo que no pueden ser consumidos.
Chile es el segundo productor mundial de salmón después de Noruega y sus principales mercados son Estados Unidos, Japón y Brasil.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2018
Fuente: Diario Popular (Argentina)
País/Región: Chile
Estos peces representan una amenaza para el equilibrio del ecosistema marino porque pueden actuar como depredadores de otras especies de la zona, explicó la coordinadora de océanos de Greenpeace, Estefanía González. El país trasandino es el segundo productor mundial de estos peces después de Noruega y sus principales mercados son Estados Unidos, Japón y Brasil.
Las autoridades sanitarias chilenas solicitaron este miércoles a los tribunales que se detenga el funcionamiento de un centro de cultivo de salmones, desde donde se fugaron casi un millón de estos peces, lo que podría generar un riesgo para el medio ambiente marino y para la población.
La medida fue solicitada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), tras visitar e inspeccionar el Centro de Cultivo de Salmónidos (CES) Punta Redonda, de propiedad de la empresa noruega Marine Harvest Chile, de la que se fugaron los salmones el pasado 5 de julio.
La decisión de la SMA está basada en la información obtenida en una inspección realizada por el equipo Regional Los Lagos de esa entidad, en conjunto con un equipo del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el día jueves 12 de julio.
Luego de los análisis, se solicitó al Tercer Tribunal Ambiental, con sede en la ciudad sureña de Valdivia, que dicte una medida urgente y transitoria, el cierre de la planta por un plazo de 30 días corridos, debido al daño inminente y grave al medio ambiente y la salud de la población que puede ocasionar el suceso.
Esto, considerando que en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no se contemplan medidas de reparación, compensación o mitigación de los impactos que se pueden llegar a producir ante el escape de más de 900.000 salmónidos.
Estos salmones que se han fugado representan una amenaza para el equilibrio del ecosistema marino porque pueden actuar como depredadores de otros peces de la zona, explicó la coordinadora de océanos de Greenpeace, Estefanía González.
En cuanto a la salud de la población, esta ONG ambientalista indicó que la fuga representa un peligro porque los salmones que se escaparon tienen altas dosis de antibióticos, por lo que no pueden ser consumidos.
Chile es el segundo productor mundial de salmón después de Noruega y sus principales mercados son Estados Unidos, Japón y Brasil.
.
Los ka'apor intentando vivir al margen del Estado
Indígenas brasileños ka'apor frenan deforestación y luchan para vivir al margen del Estado
Fecha de Publicación: 24/07/2018
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Brasil
Los indígenas ka'apor llevan 5 años batallando para librarse de las instituciones del "hombre blanco"; su modelo de gestión ya cosecha algunos éxitos, como la drástica caída de la deforestación de sus tierras en el noreste del país, después de que decidieran expulsar a los madereros ilegales con sus propias manos.
"Hubo un choque entre la cultura del karaí (hombre blanco) y los ka"apor; tuvimos que repensar de dónde venía todo lo malo que hay en nuestras aldeas (…) Había suicidios, asesinatos, alcoholismo (…) La (gubernamental) Funai (Fundación Nacional del Indio) no hacía nada por nosotros, incluso facilitaban la entrada de madereros a nuestra tierra", explicó en una entrevista con Sputnik uno de los siete miembros del Consejo de Gestión que los ka"apor crearon en 2013, Itahú Ka'apor.
Este pueblo vive en la región amazónica del estado de Maranhao en un área de 530.000 kilómetros cuadrados conocida como Alto Turiaçu, entre los ríos Tocantins y Xingú, reconocida desde 1982 como territorio indígena y protegida por el Estado.
Los colonos brasileños que hacia 1900 intentaron "pacificar" a los ka'apor los consideraron uno de los pueblos nativos más hostiles del país; tras años de guerra abierta y muchas muertes, consiguieron "dominarlos" en 1928, pero su fama de guerreros pervive hasta ahora.
La lucha contra los madereros que talaban su selva de forma indiscriminada fue una de sus primeras banderas, explica Itahú, sentado en las ruinas de una de las casas construidas por la Funai en la aldea de Ximborendá, a 40 kilómetros del pueblo más cercano, Santa Luiza do Paruá.
"Nosotros hacíamos el papel de la policía, la Funai pensaba que el indio no puede defenderse, que tiene que quedarse quieto esperando que alguien lo proteja, pero si nos quedamos de brazos cruzados nadie se mueve por nosotros", argumenta Itahú, uno de los líderes de los 1.700 indígenas ka'apor.
Hartos de omisión y de corrupción (los ka'apor aseguran que los funcionarios de la Funai negociaban con algunos caciques la venta de madera ilegal) los indígenas decidieron tomarse la justicia por su mano, y en 2014 empezaron a atacar los camiones de los madereros, después de numerosas advertencias para que dejaran la zona.
"Una vez quemamos 45 camiones, uno detrás de otro; acampamos en la selva y por la mañana les prendimos fuego, fuimos entre 100 y 150 hombres, mientras las mujeres se quedaron cuidando de las aldeas", explica Itahú, que confiesa que algunos de los hombres que talaban sus árboles acabaron desnudos, amarrados a los troncos y apaleados.
La táctica alarmó a las autoridades por su virulencia y tuvo consecuencias: en 2015 uno de sus líderes, Euzebio, murió de un tiro en la espalda cuando volvía a casa por la noche; en las aldeas están seguros de que fue un ajuste de cuenta de los madereros, pero la Policía Civil cerró el caso rápidamente alegando que lo mataron para robarle una moto.
El responsable de fiscalización ambiental del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), Roberto Cabral, explicó a Sputnik que si bien las preocupaciones de los ka’apor son legítimas el Gobierno no puede respaldar unas acciones que "no tienen base legal" y que están "tensionando" los ánimos en la zona.
La Funai, por su parte, comentó a Sputnik que no tiene constancia de "acciones de facilitación de la deforestación" por parte de sus técnicos, tal como denuncian los ka’apor, y resaltó que su cometido es garantizar que los indígenas tengan la posesión "plena y exclusiva" de sus recursos naturales.Pese a la controversia, las muertes y las amenazas, los ka’apor remarcan que su lucha vale la pena porque ha dado frutos.
Después de expulsar a los madereros decidieron crear nuevos caminos para vigilar por dónde entraban los camiones y fundaron nuevas aldeas en las zonas más vulnerables para que estuvieran siempre vigiladas, mientras en paralelo comenzaban los trabajos de reforestación.
Los resultados se notan a simple vista: en el camino hacia Ximborendá predominan los prados dedicados al ganado, pero a medida que se llega la aldea de los ka’apor resurge la vegetación y en el horizonte se atisban sumaúmas y jequitibás, los árboles más grandiosos de la Amazonía.
Entre ellos hay algunos ejemplares secos, testimonio de los incendios que los madereros promovían para reconvertir la selva en tierra de pastura y aprovechar la mejor madera.
Según datos de los investigadores de la Red para la Conservación de la Amazonia Marañense de 2017, el 75% de la Amazonía en este estado brasileño ya ha sido deforestada, y lo poco que queda de selva está dentro del perímetro de las reservas indígenas.
Tanto el brazo del Gobierno encargado de monitorear la deforestación, el Ibama, como la Funai aseguran no tener datos concretos que prueben la caída de la deforestación en la región de los ka’apor.
Sin embargo, la regeneración se percibe a simple vista y también desde el espacio: las imágenes satelitales muestran el Alto Turiaçu como una enorme mancha verde rodeada de pastos para la ganadería.
.
Fecha de Publicación: 24/07/2018
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Brasil
Los indígenas ka'apor llevan 5 años batallando para librarse de las instituciones del "hombre blanco"; su modelo de gestión ya cosecha algunos éxitos, como la drástica caída de la deforestación de sus tierras en el noreste del país, después de que decidieran expulsar a los madereros ilegales con sus propias manos.
"Hubo un choque entre la cultura del karaí (hombre blanco) y los ka"apor; tuvimos que repensar de dónde venía todo lo malo que hay en nuestras aldeas (…) Había suicidios, asesinatos, alcoholismo (…) La (gubernamental) Funai (Fundación Nacional del Indio) no hacía nada por nosotros, incluso facilitaban la entrada de madereros a nuestra tierra", explicó en una entrevista con Sputnik uno de los siete miembros del Consejo de Gestión que los ka"apor crearon en 2013, Itahú Ka'apor.
Este pueblo vive en la región amazónica del estado de Maranhao en un área de 530.000 kilómetros cuadrados conocida como Alto Turiaçu, entre los ríos Tocantins y Xingú, reconocida desde 1982 como territorio indígena y protegida por el Estado.
Los colonos brasileños que hacia 1900 intentaron "pacificar" a los ka'apor los consideraron uno de los pueblos nativos más hostiles del país; tras años de guerra abierta y muchas muertes, consiguieron "dominarlos" en 1928, pero su fama de guerreros pervive hasta ahora.
La lucha contra los madereros que talaban su selva de forma indiscriminada fue una de sus primeras banderas, explica Itahú, sentado en las ruinas de una de las casas construidas por la Funai en la aldea de Ximborendá, a 40 kilómetros del pueblo más cercano, Santa Luiza do Paruá.
"Nosotros hacíamos el papel de la policía, la Funai pensaba que el indio no puede defenderse, que tiene que quedarse quieto esperando que alguien lo proteja, pero si nos quedamos de brazos cruzados nadie se mueve por nosotros", argumenta Itahú, uno de los líderes de los 1.700 indígenas ka'apor.
Hartos de omisión y de corrupción (los ka'apor aseguran que los funcionarios de la Funai negociaban con algunos caciques la venta de madera ilegal) los indígenas decidieron tomarse la justicia por su mano, y en 2014 empezaron a atacar los camiones de los madereros, después de numerosas advertencias para que dejaran la zona.
"Una vez quemamos 45 camiones, uno detrás de otro; acampamos en la selva y por la mañana les prendimos fuego, fuimos entre 100 y 150 hombres, mientras las mujeres se quedaron cuidando de las aldeas", explica Itahú, que confiesa que algunos de los hombres que talaban sus árboles acabaron desnudos, amarrados a los troncos y apaleados.
La táctica alarmó a las autoridades por su virulencia y tuvo consecuencias: en 2015 uno de sus líderes, Euzebio, murió de un tiro en la espalda cuando volvía a casa por la noche; en las aldeas están seguros de que fue un ajuste de cuenta de los madereros, pero la Policía Civil cerró el caso rápidamente alegando que lo mataron para robarle una moto.
El responsable de fiscalización ambiental del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), Roberto Cabral, explicó a Sputnik que si bien las preocupaciones de los ka’apor son legítimas el Gobierno no puede respaldar unas acciones que "no tienen base legal" y que están "tensionando" los ánimos en la zona.
La Funai, por su parte, comentó a Sputnik que no tiene constancia de "acciones de facilitación de la deforestación" por parte de sus técnicos, tal como denuncian los ka’apor, y resaltó que su cometido es garantizar que los indígenas tengan la posesión "plena y exclusiva" de sus recursos naturales.Pese a la controversia, las muertes y las amenazas, los ka’apor remarcan que su lucha vale la pena porque ha dado frutos.
Después de expulsar a los madereros decidieron crear nuevos caminos para vigilar por dónde entraban los camiones y fundaron nuevas aldeas en las zonas más vulnerables para que estuvieran siempre vigiladas, mientras en paralelo comenzaban los trabajos de reforestación.
Los resultados se notan a simple vista: en el camino hacia Ximborendá predominan los prados dedicados al ganado, pero a medida que se llega la aldea de los ka’apor resurge la vegetación y en el horizonte se atisban sumaúmas y jequitibás, los árboles más grandiosos de la Amazonía.
Entre ellos hay algunos ejemplares secos, testimonio de los incendios que los madereros promovían para reconvertir la selva en tierra de pastura y aprovechar la mejor madera.
Según datos de los investigadores de la Red para la Conservación de la Amazonia Marañense de 2017, el 75% de la Amazonía en este estado brasileño ya ha sido deforestada, y lo poco que queda de selva está dentro del perímetro de las reservas indígenas.
Tanto el brazo del Gobierno encargado de monitorear la deforestación, el Ibama, como la Funai aseguran no tener datos concretos que prueben la caída de la deforestación en la región de los ka’apor.
Sin embargo, la regeneración se percibe a simple vista y también desde el espacio: las imágenes satelitales muestran el Alto Turiaçu como una enorme mancha verde rodeada de pastos para la ganadería.
.
Suecia sufre incendios por inusitada ola de calor
Suecia, acosada por incendios bajo una inusitada ola de calor
Fecha de Publicación: 23/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Suecia
Suecia prosiguió hoy su lucha contra los devastadores incendios forestales desatados en parte del país en medio de una inusitada ola de calor en la región escandinava que, según los servicios meteorológicos, no parece que vaya a remitir en los próximos días.
Los responsables de los servicios de Protección Civil suecos admitieron este sábado su frustración ante una situación que sólo puede remediar la lluvia, ya que los esfuerzos de los bomberos han servido para evitar que las llamas se extiendan, pero no para extinguir los grandes focos.
“Es frustrante, pero nos tememos que el punto álgido no se ha alcanzado aún”, afirmó el coordinador de los Servicios de Protección civil, Peter Arnevall, en declaraciones recogidas por la radio pública del país, Sveriges Radio.
Siguen activos varios focos en los condados de Jämtland, Gävleborg y Dalarna, así como algunos del oeste de la vecina Noruega, y los trabajos de los servicios de extinción se centran en asegurar el perímetro del fuego.
Por el momento parece imposible lograr apagar los incendios, ante unas temperaturas récord para las que se prevé cierto alivio este domingo, pero que el próximo lunes podrían situarse de nuevo por encima de los 32 grados centígrados.
“No podemos sofocar ninguno de estos grandes incendios. Lo único que puede ayudar a extinguirlos en un cambio de temperatura y que llueva”, prosiguió Arnevall, ante unos pronósticos que no prevén precipitaciones destacables al menos hasta finales de la próxima semana.
Más de medio centenar de fuegos
Desde mediados de semana se han registrado más de 50 incendios forestales en Suecia, la mayoría de los cuales siguen activos, una situación sin precedentes en ese país.
Se estima que han quedado devastadas unas 20.000 hectáreas de bosque, situación que el primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Löfven, calificó de “excepcional” tras inspeccionar sobre el terreno una de las regiones afectadas.
Cientos de personas de pequeñas poblaciones de esos condados tuvieron que ser evacuadas en los días pasados y el viernes decretó la prohibición en todo el país de hacer fuego o encender barbacoas en espacios naturales.
El mayor de estos fuegos ha calcinado ya unas 8.500 hectáreas en el municipio de Ljusdal (centro del país), en medio de los esfuerzos desesperados de los bomberos para tratar de mantener bajo control las llamas.
En las tareas de extinción o lucha contra la extensión del fuego participan todos los efectivos del cuerpo de bomberos disponibles, incluidos los que estaban de vacaciones, así como voluntarios y equipos de protección civil.
Las autoridades suecas solicitaron refuerzos a sus socios europeos el pasado día 16, a lo que respondieron Francia, Italia, Alemania, Polonia, Dinamarca y Lituania han respondido enviando aviones, camiones de bomberos y efectivos adicionales.
Estocolmo reclamó esta cooperación a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UE) y recibió hasta ahora dos aviones desde Italia y tres más de Francia especializados en el bombeo de agua, así como un avión de reconocimiento.
También se han desplazado a la zona cinco helicópteros de lucha contra incendios alemanes y uno lituano, así como 44 vehículos de bomberos y 139 efectivos desde Polonia, y 12 vehículos con 55 bomberos desde Dinamarca.
Temperaturas récord en el país
La multiplicación de incendios se produce ante una ola de calor en la que se han medido temperaturas récord en el país de hasta 34,4 grados centígrados y tras semanas sin precipitaciones.
La Organización Meteorológica Mundial, organismo de la ONU con sede en Ginebra, alertó ya esta semana del calor extremo que afecta a todo el hemisferio norte en este mes de julio.
Este mes de julio se han registrado en Suecia tres veces más incendios que en el mismo período del año pasado e incluso en lo que respecta al Círculo Polar Ártico se han superado los 30 grados centígrados.
Situaciones parecidas se viven en Noruega, donde el 17 de julio se registró una temperatura récord de 33,5 grados centígrados, en Badufoss, mientras que en Kevo (Finlandia), se alcanzaron los 33,4 grados centígrados.
Esta organización alertó asimismo, en un comunicado difundido el pasado día 19, del elevado riesgo de incendios en toda la región escandinava y países bálticos.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Suecia
Suecia prosiguió hoy su lucha contra los devastadores incendios forestales desatados en parte del país en medio de una inusitada ola de calor en la región escandinava que, según los servicios meteorológicos, no parece que vaya a remitir en los próximos días.
Los responsables de los servicios de Protección Civil suecos admitieron este sábado su frustración ante una situación que sólo puede remediar la lluvia, ya que los esfuerzos de los bomberos han servido para evitar que las llamas se extiendan, pero no para extinguir los grandes focos.
“Es frustrante, pero nos tememos que el punto álgido no se ha alcanzado aún”, afirmó el coordinador de los Servicios de Protección civil, Peter Arnevall, en declaraciones recogidas por la radio pública del país, Sveriges Radio.
Siguen activos varios focos en los condados de Jämtland, Gävleborg y Dalarna, así como algunos del oeste de la vecina Noruega, y los trabajos de los servicios de extinción se centran en asegurar el perímetro del fuego.
Por el momento parece imposible lograr apagar los incendios, ante unas temperaturas récord para las que se prevé cierto alivio este domingo, pero que el próximo lunes podrían situarse de nuevo por encima de los 32 grados centígrados.
“No podemos sofocar ninguno de estos grandes incendios. Lo único que puede ayudar a extinguirlos en un cambio de temperatura y que llueva”, prosiguió Arnevall, ante unos pronósticos que no prevén precipitaciones destacables al menos hasta finales de la próxima semana.
Más de medio centenar de fuegos
Desde mediados de semana se han registrado más de 50 incendios forestales en Suecia, la mayoría de los cuales siguen activos, una situación sin precedentes en ese país.
Se estima que han quedado devastadas unas 20.000 hectáreas de bosque, situación que el primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Löfven, calificó de “excepcional” tras inspeccionar sobre el terreno una de las regiones afectadas.
Cientos de personas de pequeñas poblaciones de esos condados tuvieron que ser evacuadas en los días pasados y el viernes decretó la prohibición en todo el país de hacer fuego o encender barbacoas en espacios naturales.
El mayor de estos fuegos ha calcinado ya unas 8.500 hectáreas en el municipio de Ljusdal (centro del país), en medio de los esfuerzos desesperados de los bomberos para tratar de mantener bajo control las llamas.
En las tareas de extinción o lucha contra la extensión del fuego participan todos los efectivos del cuerpo de bomberos disponibles, incluidos los que estaban de vacaciones, así como voluntarios y equipos de protección civil.
Las autoridades suecas solicitaron refuerzos a sus socios europeos el pasado día 16, a lo que respondieron Francia, Italia, Alemania, Polonia, Dinamarca y Lituania han respondido enviando aviones, camiones de bomberos y efectivos adicionales.
Estocolmo reclamó esta cooperación a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UE) y recibió hasta ahora dos aviones desde Italia y tres más de Francia especializados en el bombeo de agua, así como un avión de reconocimiento.
También se han desplazado a la zona cinco helicópteros de lucha contra incendios alemanes y uno lituano, así como 44 vehículos de bomberos y 139 efectivos desde Polonia, y 12 vehículos con 55 bomberos desde Dinamarca.
Temperaturas récord en el país
La multiplicación de incendios se produce ante una ola de calor en la que se han medido temperaturas récord en el país de hasta 34,4 grados centígrados y tras semanas sin precipitaciones.
La Organización Meteorológica Mundial, organismo de la ONU con sede en Ginebra, alertó ya esta semana del calor extremo que afecta a todo el hemisferio norte en este mes de julio.
Este mes de julio se han registrado en Suecia tres veces más incendios que en el mismo período del año pasado e incluso en lo que respecta al Círculo Polar Ártico se han superado los 30 grados centígrados.
Situaciones parecidas se viven en Noruega, donde el 17 de julio se registró una temperatura récord de 33,5 grados centígrados, en Badufoss, mientras que en Kevo (Finlandia), se alcanzaron los 33,4 grados centígrados.
Esta organización alertó asimismo, en un comunicado difundido el pasado día 19, del elevado riesgo de incendios en toda la región escandinava y países bálticos.
.
“Atrapados en plástico”
“Atrapados en plástico”, nueva campaña de WWF contra este material
Fecha de Publicación: 23/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España
WWF ha puesto en marcha "Atrapados en plástico", una nueva campaña contra estos materiales con el objetivo de que el Gobierno español prohíba los de un solo uso, se comprometa a eliminar los vertidos al mar e impulse un acuerdo internacional para evitar que lleguen a los océanos.
Para lograrlo, WWF invita a los consumidores a firmar en su página web una petición de adhesión a la campaña “Atrapados en plástico”, ha informado la organización en un comunicado, en el que recuerda que el plástico es una de las principales preocupaciones y amenazas para la salud de los océanos junto con la sobreexplotación pesquera.
Europa el segundo productor de plásticos
WWF recuerda que Europa (los 28 países miembros de la Unión Europea más Noruega y Suiza) es el segundo mayor productor de plásticos del mundo después de China, con 27 millones de toneladas de residuos plásticos al año y solo recicla un tercio.
Asimismo, remarca que cada año ocho millones de toneladas de plásticos llegan al mar procedentes de la actividad humana en tierra y por el uso excesivo y la mala gestión de estos materiales.
Recuerda que el plástico representa el 95 % de los residuos que flotan en el mar Mediterráneo y muchos artículos acaban en sus playas provenientes de Turquía, España -en ese orden-, seguidos de Italia, Egipto y Francia.
Niveles récord de microplásticos en el Mediterráneo
WWF añade que en el Mediterráneo se alcanzan “niveles récord de contaminación por microplásticos“, con una concentración de “1,25 millones de fragmentos por kilómetro”, un nivel “casi cuatro veces superior al de la ‘isla de plástico’ en el Océano Pacífico.
El Mediterráneo acumula solo el 1 % de agua del mundo, sin embargo en sus aguas flotan el 7 % de microplásticos globales, contaminación que se acelera al ser un mar semicerrado, según la organización ecologista.
Esta situación representa una grave amenaza para peces, aves, mamíferos y otras especies marinas que mueren asfixiadas y atrapadas en una “lenta agonía”.
Asimismo, la mitad de todas las tortugas marinas y el 90 % de las aves marinas tienen en el estómago fragmentos de plástico, mientras 100.000 mamíferos marinos mueren cada año por la contaminación de estos materiales.
La organización sostiene que, además, las redes de pesca pueden “convertirse en una trampa mortal para las especies marinas”, como se ve en un vídeo en su página web de una tortuga hallada en aguas del Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro.
La amenaza termina en la cadena alimentaria humana a través del consumo de peces.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España
WWF ha puesto en marcha "Atrapados en plástico", una nueva campaña contra estos materiales con el objetivo de que el Gobierno español prohíba los de un solo uso, se comprometa a eliminar los vertidos al mar e impulse un acuerdo internacional para evitar que lleguen a los océanos.
Para lograrlo, WWF invita a los consumidores a firmar en su página web una petición de adhesión a la campaña “Atrapados en plástico”, ha informado la organización en un comunicado, en el que recuerda que el plástico es una de las principales preocupaciones y amenazas para la salud de los océanos junto con la sobreexplotación pesquera.
Europa el segundo productor de plásticos
WWF recuerda que Europa (los 28 países miembros de la Unión Europea más Noruega y Suiza) es el segundo mayor productor de plásticos del mundo después de China, con 27 millones de toneladas de residuos plásticos al año y solo recicla un tercio.
Asimismo, remarca que cada año ocho millones de toneladas de plásticos llegan al mar procedentes de la actividad humana en tierra y por el uso excesivo y la mala gestión de estos materiales.
Recuerda que el plástico representa el 95 % de los residuos que flotan en el mar Mediterráneo y muchos artículos acaban en sus playas provenientes de Turquía, España -en ese orden-, seguidos de Italia, Egipto y Francia.
Niveles récord de microplásticos en el Mediterráneo
WWF añade que en el Mediterráneo se alcanzan “niveles récord de contaminación por microplásticos“, con una concentración de “1,25 millones de fragmentos por kilómetro”, un nivel “casi cuatro veces superior al de la ‘isla de plástico’ en el Océano Pacífico.
El Mediterráneo acumula solo el 1 % de agua del mundo, sin embargo en sus aguas flotan el 7 % de microplásticos globales, contaminación que se acelera al ser un mar semicerrado, según la organización ecologista.
Esta situación representa una grave amenaza para peces, aves, mamíferos y otras especies marinas que mueren asfixiadas y atrapadas en una “lenta agonía”.
Asimismo, la mitad de todas las tortugas marinas y el 90 % de las aves marinas tienen en el estómago fragmentos de plástico, mientras 100.000 mamíferos marinos mueren cada año por la contaminación de estos materiales.
La organización sostiene que, además, las redes de pesca pueden “convertirse en una trampa mortal para las especies marinas”, como se ve en un vídeo en su página web de una tortuga hallada en aguas del Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro.
La amenaza termina en la cadena alimentaria humana a través del consumo de peces.
.
Perú: la minería sigue deforestando la Amazonía
Mineros deforestaron 1,700 hectáreas de Amazonía peruana entre enero y junio
Fecha de Publicación: 23/07/2018
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Perú
Mediante imágenes de satélite, el MAAP determinó que la deforestación acumulada por la actividad de los mineros auríferos ilegales en esta zona alcanza más de 8,800 hectáreas desde el año 2013.
Unas 1,700 hectáreas de bosques de la Amazonía peruana fueron deforestadas durante el primer semestre del 2017 por la minería ilegal de oro en los ríos de la sureña región de Madre de Dios , fronteriza con Bolivia y Brasil , informó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Mediante imágenes de satélite, el MAAP determinó que la deforestación acumulada por la actividad de los mineros auríferos ilegales en esta zona alcanza más de 8,800 hectáreas desde el año 2013, parte de ellas en zonas cercanas a áreas naturales protegidas.
Los principales focos de deforestación están en La Pampa, el mayor centro de minería ilegal de Perú, y la cuenca alta del río Malinowski, separados ambos por una distancia de unos 20 kilómetros.
Las nuevas áreas devastadas durante los primeros seis de este año se ubican "irónicamente" en concesiones destinadas a la reforestación y en el territorio perteneciente a la comunidad nativa Kotsimba.
Ambos enclaves están fuera del corredor minero legal y dentro de las zonas de zonas de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata y del parque nacional Bahuaja Sonene, espacios adyacentes a las áreas protegidas que sirven de transición entre las reservas y su entorno, y en las que también está prohibida la minería.
El MAAP, impulsado por las ONG Conservación Amazónica (ACCA), de Perú; Amazon Conservation, de Colombia; y EcoCiencia, de Ecuador, advirtió nueva presencia de mineros ilegales dentro de la misma reserva nacional de Tambopata en esta primera parte del año.
Sin embargo, esos mineros fueron expulsados con tres acciones de interdicción gracias a las coordinaciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.
Además de la deforestación, la minería aurífera ilegal también utiliza metales pesados para extraer el oro como el mercurio, con el que contamina los ríos de la Amazonía en cuyas riberas se asientan centenares de comunidades nativas que utilizan sus aguas para beber, bañarse y pescar.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2018
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Perú
Mediante imágenes de satélite, el MAAP determinó que la deforestación acumulada por la actividad de los mineros auríferos ilegales en esta zona alcanza más de 8,800 hectáreas desde el año 2013.
Unas 1,700 hectáreas de bosques de la Amazonía peruana fueron deforestadas durante el primer semestre del 2017 por la minería ilegal de oro en los ríos de la sureña región de Madre de Dios , fronteriza con Bolivia y Brasil , informó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Mediante imágenes de satélite, el MAAP determinó que la deforestación acumulada por la actividad de los mineros auríferos ilegales en esta zona alcanza más de 8,800 hectáreas desde el año 2013, parte de ellas en zonas cercanas a áreas naturales protegidas.
Los principales focos de deforestación están en La Pampa, el mayor centro de minería ilegal de Perú, y la cuenca alta del río Malinowski, separados ambos por una distancia de unos 20 kilómetros.
Las nuevas áreas devastadas durante los primeros seis de este año se ubican "irónicamente" en concesiones destinadas a la reforestación y en el territorio perteneciente a la comunidad nativa Kotsimba.
Ambos enclaves están fuera del corredor minero legal y dentro de las zonas de zonas de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata y del parque nacional Bahuaja Sonene, espacios adyacentes a las áreas protegidas que sirven de transición entre las reservas y su entorno, y en las que también está prohibida la minería.
El MAAP, impulsado por las ONG Conservación Amazónica (ACCA), de Perú; Amazon Conservation, de Colombia; y EcoCiencia, de Ecuador, advirtió nueva presencia de mineros ilegales dentro de la misma reserva nacional de Tambopata en esta primera parte del año.
Sin embargo, esos mineros fueron expulsados con tres acciones de interdicción gracias a las coordinaciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.
Además de la deforestación, la minería aurífera ilegal también utiliza metales pesados para extraer el oro como el mercurio, con el que contamina los ríos de la Amazonía en cuyas riberas se asientan centenares de comunidades nativas que utilizan sus aguas para beber, bañarse y pescar.
.
Impactante marea de basura en playas Dominicanas
Las impactantes imágenes de la marea de toneladas de basura que cubrió las playas de República Dominicana
Fecha de Publicación: 22/07/2018
Fuente: BBC
País/Región: República Dominicana
Era una masa enorme de basura, vasos de poliestireno y botellas de plástico atrapadas entre las raíces de las lilas, una planta flotante que cubre algunos ríos de República Dominicana.
Hasta el pasado 12 de julio, toda esta basura hacía presión contra el puente flotante que hay sobre el río Ozama, que recorre 148 kilómetros de la isla antes de desembocar en el Atlántico.
La enorme masa de deshechos se había acumulado en ese punto a causa de las fuertes lluvias de la tormenta Beryl, que afectó al territorio dominicano por esas fechas.
Las autoridades que controlan el puente decidieron abrirlo y la basura terminó en las playas de Fuerte San Gil, Montesinos y Guibia, en el litoral sur de Santo Domingo.
Las imágenes de la costa cubierta por centenares de toneladas de basura han causado indignación y son muchos lo que piden que las autoridades asuman su responsabilidad en lo ocurrido.
Mientras, en Santo Domingo siguen los esfuerzos por controlar la situación por parte de dos entidades -la Alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Obras Públicas- y voluntarios de organizaciones de defensa del medio ambiente.
Según José Miguel Cabrera, director de aseo urbano de la Alcaldía del Distrito Nacional en Santo Domingo, la orden de abrir el puente la dio el Ministerio de Obras Públicas.
El alcalde David Collado le dijo al periódico Listín Diario que "el Puente Flotante lo abrieron sin coordinación con la Alcaldía".
BBC Mundo intentó, en vano, conseguir una declaración del Ministerio de Obras Públicas.
Según dijo en televisión Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), las autoridades abrieron el puente para evitar que este se dañara.
"No solo se trata de plásticos, sino de lilas, troncos y material que el río arrastra en medio de una tormenta. El puente tiene una capacidad de carga. Si esa capacidad se excede, perdemos el puente", aseguró Contreras.
Un ciclo vicioso
Pero, ¿cómo pudo ocurrir una catástrofe ecológica de esta magnitud en un país que tiene sus playas una de sus principales fuentes de ingresos?
Según Carmen Chamorro, directora de la organización Parley for the Oceans en República Dominicana, en parte se explica por la pobreza en los barrios populares que rodean Santo Domingo y por la mala gestión de los residuos por parte de las autoridades.
Parley for the Oceans es un grupo que lucha contra la contaminación plástica. Un equipo se encuentra actualmente en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, que se enfrenta a una emergencia de basura plástica. Un equipo de limpieza de más de 500 personas formado por residentes, militares y el ayuntamiento recogió 30 toneladas de residuos en tres días.
"Todos los barrios que viven río arriba son de muy bajos recursos, gente muy vulnerable, que echan su basura detrás de su casa, es decir, al río", le explicó Chamorro a BBC Mundo.
Lo que más le impactó a Chamorro en las playas de Montesinos durante el desastre fue la cantidad de poliestireno que encontraron: "Si las autoridades no prohíben el foam y el plástico desechable, las fundas plásticas por ejemplo, eso no va a dejar de suceder".
"La gente tira la basura al río porque cuando llueve el río se lo lleva y ya no lo ven más. Obviamente, ahí el ayuntamiento nunca pasa. (...) Aquí no existe la idea del reciclaje, nadie separa su basura, así es como está la cosa", denuncia Chamorro.
Domingo Contreras, de Digepep, explicó que en el país existían 352 botaderos de basura a cielo abierto: "Un país que genera 14.000 toneladas de basura diariamente ya no puede tener un modelo basado en usar y tirar, sobre todo, porque ha habido un cambio en el tipo de materiales y en la composición de los residuos".
Según le dijo a BBC Mundo José Miguel Cabrera, de Alcaldía del Distrito Nacional, se cree que una parte de los desechos que terminó en las playas fue arrastrada del vertedero La Duquesa hasta el río Isabela por la fuerza de la tormenta Beryl. El río Isabela desemboca, a su vez, en el río Ozama.
"Cuando llueve, todo el lixiviado de La Duquesa cae al río, y luego ese río cae al río Ozama [...] Al final del día, todo va a seguir bajando, es un círculo vicioso", explicó por su parte Carmen Chamorro.
Pese a que las playas de Santo Domingo no son aptas para el baño, la costa y el Malecón son espacios a los que acuden tanto los locales como los turistas.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2018
Fuente: BBC
País/Región: República Dominicana
Era una masa enorme de basura, vasos de poliestireno y botellas de plástico atrapadas entre las raíces de las lilas, una planta flotante que cubre algunos ríos de República Dominicana.
Hasta el pasado 12 de julio, toda esta basura hacía presión contra el puente flotante que hay sobre el río Ozama, que recorre 148 kilómetros de la isla antes de desembocar en el Atlántico.
La enorme masa de deshechos se había acumulado en ese punto a causa de las fuertes lluvias de la tormenta Beryl, que afectó al territorio dominicano por esas fechas.
Las autoridades que controlan el puente decidieron abrirlo y la basura terminó en las playas de Fuerte San Gil, Montesinos y Guibia, en el litoral sur de Santo Domingo.
Las imágenes de la costa cubierta por centenares de toneladas de basura han causado indignación y son muchos lo que piden que las autoridades asuman su responsabilidad en lo ocurrido.
Mientras, en Santo Domingo siguen los esfuerzos por controlar la situación por parte de dos entidades -la Alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Obras Públicas- y voluntarios de organizaciones de defensa del medio ambiente.
Según José Miguel Cabrera, director de aseo urbano de la Alcaldía del Distrito Nacional en Santo Domingo, la orden de abrir el puente la dio el Ministerio de Obras Públicas.
El alcalde David Collado le dijo al periódico Listín Diario que "el Puente Flotante lo abrieron sin coordinación con la Alcaldía".
BBC Mundo intentó, en vano, conseguir una declaración del Ministerio de Obras Públicas.
Según dijo en televisión Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), las autoridades abrieron el puente para evitar que este se dañara.
"No solo se trata de plásticos, sino de lilas, troncos y material que el río arrastra en medio de una tormenta. El puente tiene una capacidad de carga. Si esa capacidad se excede, perdemos el puente", aseguró Contreras.
Un ciclo vicioso
Pero, ¿cómo pudo ocurrir una catástrofe ecológica de esta magnitud en un país que tiene sus playas una de sus principales fuentes de ingresos?
Según Carmen Chamorro, directora de la organización Parley for the Oceans en República Dominicana, en parte se explica por la pobreza en los barrios populares que rodean Santo Domingo y por la mala gestión de los residuos por parte de las autoridades.
Parley for the Oceans es un grupo que lucha contra la contaminación plástica. Un equipo se encuentra actualmente en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, que se enfrenta a una emergencia de basura plástica. Un equipo de limpieza de más de 500 personas formado por residentes, militares y el ayuntamiento recogió 30 toneladas de residuos en tres días.
"Todos los barrios que viven río arriba son de muy bajos recursos, gente muy vulnerable, que echan su basura detrás de su casa, es decir, al río", le explicó Chamorro a BBC Mundo.
Lo que más le impactó a Chamorro en las playas de Montesinos durante el desastre fue la cantidad de poliestireno que encontraron: "Si las autoridades no prohíben el foam y el plástico desechable, las fundas plásticas por ejemplo, eso no va a dejar de suceder".
"La gente tira la basura al río porque cuando llueve el río se lo lleva y ya no lo ven más. Obviamente, ahí el ayuntamiento nunca pasa. (...) Aquí no existe la idea del reciclaje, nadie separa su basura, así es como está la cosa", denuncia Chamorro.
Domingo Contreras, de Digepep, explicó que en el país existían 352 botaderos de basura a cielo abierto: "Un país que genera 14.000 toneladas de basura diariamente ya no puede tener un modelo basado en usar y tirar, sobre todo, porque ha habido un cambio en el tipo de materiales y en la composición de los residuos".
Según le dijo a BBC Mundo José Miguel Cabrera, de Alcaldía del Distrito Nacional, se cree que una parte de los desechos que terminó en las playas fue arrastrada del vertedero La Duquesa hasta el río Isabela por la fuerza de la tormenta Beryl. El río Isabela desemboca, a su vez, en el río Ozama.
"Cuando llueve, todo el lixiviado de La Duquesa cae al río, y luego ese río cae al río Ozama [...] Al final del día, todo va a seguir bajando, es un círculo vicioso", explicó por su parte Carmen Chamorro.
Pese a que las playas de Santo Domingo no son aptas para el baño, la costa y el Malecón son espacios a los que acuden tanto los locales como los turistas.
.
Proponen en la Antártida cuatro ecosistemas para proteger
Greenpeace propondrá cuatro ecosistemas descubiertos en la Antártida para el Santuario
Fecha de Publicación: 22/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Antártida
El fondo de la Antártida acoge cuatro Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) que han sido descubiertos por una expedición de investigadores de Greenpeace y otros centros, hallazgo que se recomendará a la Comisión de la Antártida pasen a formar parte de un gran santuario para su protección.
Las EMV están ubicadas en el Estrecho de la Antártida y el Estrecho de Gerlache, a lo largo de la Península Antártica, ha informado la organización ecologista en un comunicado firmado en Madrid.
Santuario del Océano Antártico
El hallazgo se realizó durante la expedición llevada a cabo de enero a marzo pasados, el mismo que está respaldado por un grupo de científicos internacionales que asesoran a los gobiernos miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, en inglés).
El descubrimiento será presentado ante la Comisión de la Antártida que se reunirá el próximo mes de octubre en Hobart, Tasmania, para decidir si las EMV deben protegerse, “tal y como muestran las evidencias descubiertas”, señala la organización ecologista.
La doctora Susanne Lockhart, de la Academia de Ciencias de California (EE.UU.), dirigió la investigación a bordo del barco Arctic Sunrise de Greenpeace, mientras el submarino de la organización realizaba las inmersiones.
El hallazgo de “especies raras y vulnerables” podría apoyar la campaña emprendida por Greenpeace para declarar una red de áreas protegidas en esa zona del mundo, que incluye un gran Santuario del Océano Antártico de 1,8 millones de kilómetros cuadrados, según la organización.
Lockhart, responsable del 75 % de la identificación científica de EMV, ha manifestado que el fondo marino alrededor de la Antártida “es verdaderamente un país de las maravillas de la biodiversidad que está en grave riesgo debido a los efectos combinados de la sobrepesca y el cambio climático”.
Proteger los ecosistemas
Por ello, es necesario “proteger este lugar maravilloso antes de que perdamos lo que ni siquiera sabemos que tenemos”, ha asegurado la investigadora, y ha añadido que estos cuatro sitios servirán ahora “como respaldo científico” para dar protección al Santuario.
El biólogo marino de Greenpeace, John Hocevar, quien pilotó el submarino y es coautor del informe junto con Lockhart, ha manifestado que “existe el imperativo de aplicar el principio de precaución” para proteger las EMV antes de “dañar o destruir ecosistemas que ni siquiera hemos tenido la oportunidad de estudiar”.
Estos hallazgos se suman al creciente movimiento internacional sobre la necesidad de “crear una red de santuarios oceánicos en la Antártida”, ha aseverado el biólogo de Greenpeace.
La doctora Lockhart presentó la semana pasada junto a un grupo de científicos de la CCAMLR las evidencias del hallazgo en el “Antartic 360 grados de Greenpeace, en Cambridge (Reino Unido).
En ese acto estuvo presente además el actor español Javier Bardem, quien también viajó al fondo del mar durante la expedición.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Antártida
El fondo de la Antártida acoge cuatro Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) que han sido descubiertos por una expedición de investigadores de Greenpeace y otros centros, hallazgo que se recomendará a la Comisión de la Antártida pasen a formar parte de un gran santuario para su protección.
Las EMV están ubicadas en el Estrecho de la Antártida y el Estrecho de Gerlache, a lo largo de la Península Antártica, ha informado la organización ecologista en un comunicado firmado en Madrid.
Santuario del Océano Antártico
El hallazgo se realizó durante la expedición llevada a cabo de enero a marzo pasados, el mismo que está respaldado por un grupo de científicos internacionales que asesoran a los gobiernos miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, en inglés).
El descubrimiento será presentado ante la Comisión de la Antártida que se reunirá el próximo mes de octubre en Hobart, Tasmania, para decidir si las EMV deben protegerse, “tal y como muestran las evidencias descubiertas”, señala la organización ecologista.
La doctora Susanne Lockhart, de la Academia de Ciencias de California (EE.UU.), dirigió la investigación a bordo del barco Arctic Sunrise de Greenpeace, mientras el submarino de la organización realizaba las inmersiones.
El hallazgo de “especies raras y vulnerables” podría apoyar la campaña emprendida por Greenpeace para declarar una red de áreas protegidas en esa zona del mundo, que incluye un gran Santuario del Océano Antártico de 1,8 millones de kilómetros cuadrados, según la organización.
Lockhart, responsable del 75 % de la identificación científica de EMV, ha manifestado que el fondo marino alrededor de la Antártida “es verdaderamente un país de las maravillas de la biodiversidad que está en grave riesgo debido a los efectos combinados de la sobrepesca y el cambio climático”.
Proteger los ecosistemas
Por ello, es necesario “proteger este lugar maravilloso antes de que perdamos lo que ni siquiera sabemos que tenemos”, ha asegurado la investigadora, y ha añadido que estos cuatro sitios servirán ahora “como respaldo científico” para dar protección al Santuario.
El biólogo marino de Greenpeace, John Hocevar, quien pilotó el submarino y es coautor del informe junto con Lockhart, ha manifestado que “existe el imperativo de aplicar el principio de precaución” para proteger las EMV antes de “dañar o destruir ecosistemas que ni siquiera hemos tenido la oportunidad de estudiar”.
Estos hallazgos se suman al creciente movimiento internacional sobre la necesidad de “crear una red de santuarios oceánicos en la Antártida”, ha aseverado el biólogo de Greenpeace.
La doctora Lockhart presentó la semana pasada junto a un grupo de científicos de la CCAMLR las evidencias del hallazgo en el “Antartic 360 grados de Greenpeace, en Cambridge (Reino Unido).
En ese acto estuvo presente además el actor español Javier Bardem, quien también viajó al fondo del mar durante la expedición.
.
Alemania también sufre la actividad agrícola intensiva
Denuncian alta contaminación en Alemania por actividad agrícola
Fecha de Publicación: 22/07/2018
Fuente: Agencia PL
País/Región: Alemania
El sector agropecuario es uno de los principales responsables de la contaminación de las aguas subterráneas en Alemania por productos tóxicos como el nitrato, denunció hoy una agrupación ambientalista.
Según indicó la Organización No Gubernamental Deutsche Umwelthilfe (DUH), los niveles de nitrato en el manto freático figuran entre los más elevados de la Unión Europea (UE), solo superados por los existentes en Malta.
En conferencia de prensa, DUH divulgó este martes el contenido de su demanda de 'agua limpia' al gobierno federal, y llamó la atención sobre la connotación del asunto de manera inmediata y a largo plazo, pues más del 75 por ciento del líquido potable en el país proviene de los acuíferos en el subsuelo.
El director federal de la DUH, Jürgen Resch, dijo a los periodistas que el reclamo contra el ejecutivo fue presentado el 31 de mayo en el Tribunal Superior Administrativo de Berlín-Brandeburgo, y esperan progresar en la denuncia.
Al decir del funcionario, 'antes de que Angela Merkel llegara a la Cancillería Federal, Alemania era un ejemplo para otros Estados en cuanto a protección medioambiental y cumplía con claridad y regularidad las normas de la UE'.
'Pero hoy apenas otro país europeo tiene tantas demandas por infracción de las normas' del bloque regional, contrastó Resch, quien compareció junto a otros integrantes de la ONG y el abogado a cargo del caso, Remo Klinger.
Según el requerimiento legal, el 27,7 por ciento de las estaciones que miden el nivel de nitrato en las fuentes subterráneas del territorio nacional muestran rangos superiores al límite de 50 miligramos por litro de agua.
La intensificación de actividades agropecuarias ha provocado la entrada masiva de nitrógeno en aguas subterráneas y superficiales proveniente del abono, el estiércol y la ganadería intensiva, señaló el diagnóstico.
De acuerdo con los denunciantes, ello condujo al cierre de pozos de agua potable y al continuo aumento del esfuerzo técnico y financiero para potabilizar el líquido, así como a una fertilización excesiva en ecosistemas sensibles como lagos, ríos y aguas costeras.
Las zonas más afectadas son 'todas aquellas donde hay una concentración de ganadería industrial', sobre todo en el noroeste del país, indicó la ONG.
.
Fecha de Publicación: 22/07/2018
Fuente: Agencia PL
País/Región: Alemania
El sector agropecuario es uno de los principales responsables de la contaminación de las aguas subterráneas en Alemania por productos tóxicos como el nitrato, denunció hoy una agrupación ambientalista.
Según indicó la Organización No Gubernamental Deutsche Umwelthilfe (DUH), los niveles de nitrato en el manto freático figuran entre los más elevados de la Unión Europea (UE), solo superados por los existentes en Malta.
En conferencia de prensa, DUH divulgó este martes el contenido de su demanda de 'agua limpia' al gobierno federal, y llamó la atención sobre la connotación del asunto de manera inmediata y a largo plazo, pues más del 75 por ciento del líquido potable en el país proviene de los acuíferos en el subsuelo.
El director federal de la DUH, Jürgen Resch, dijo a los periodistas que el reclamo contra el ejecutivo fue presentado el 31 de mayo en el Tribunal Superior Administrativo de Berlín-Brandeburgo, y esperan progresar en la denuncia.
Al decir del funcionario, 'antes de que Angela Merkel llegara a la Cancillería Federal, Alemania era un ejemplo para otros Estados en cuanto a protección medioambiental y cumplía con claridad y regularidad las normas de la UE'.
'Pero hoy apenas otro país europeo tiene tantas demandas por infracción de las normas' del bloque regional, contrastó Resch, quien compareció junto a otros integrantes de la ONG y el abogado a cargo del caso, Remo Klinger.
Según el requerimiento legal, el 27,7 por ciento de las estaciones que miden el nivel de nitrato en las fuentes subterráneas del territorio nacional muestran rangos superiores al límite de 50 miligramos por litro de agua.
La intensificación de actividades agropecuarias ha provocado la entrada masiva de nitrógeno en aguas subterráneas y superficiales proveniente del abono, el estiércol y la ganadería intensiva, señaló el diagnóstico.
De acuerdo con los denunciantes, ello condujo al cierre de pozos de agua potable y al continuo aumento del esfuerzo técnico y financiero para potabilizar el líquido, así como a una fertilización excesiva en ecosistemas sensibles como lagos, ríos y aguas costeras.
Las zonas más afectadas son 'todas aquellas donde hay una concentración de ganadería industrial', sobre todo en el noroeste del país, indicó la ONG.
.
Japón en problemas por el calor
Expertos: pronto será imposible vivir en Japón por culpa del calor
Fecha de Publicación: 21/07/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Japón
La ola de altas temperaturas que afecta a algunas regiones de ese país ha causado la muerte de 12 personas. Y estar en la calle supone un enorme riesgo.
La venta de abanicos, ventiladores portátiles y otros artilugios para capear el calor en distintas ciudades de Japón no cesa. No es para menos: este miércoles 18 de julio, la ciudad de Tajimi padeció nada menos que 40,7 grados Celsius, mientras que en Mino les fue algo mejor: 40,6. La última vez que los termómetros habían superado los 40 grados en el país fue en agosto de 2013, según el diario nipón The Mainichi. El problema no es el calor, sino sus consecuencias: ya van 12 muertos y más de 10.000 personas han debido ser hospitalizadas, reportó The Japan Times.
La oficina meteorológica nipona advirtió a la ciudadanía del riesgo mortal que implica permanecer mucho rato en las calles. Una advertencia que se torna especialmente relevante en un país donde un porcentaje importante de la población es anciana, precisamente el rango etario que más sufre con estas temperaturas. Pero incluso en el otro extremo de la vida se corren riesgos: la prensa local reportó el caso de un niño de seis años que, tras salir del colegio, se desmayó y luego murió por culpa del calor.
En Tokio hay preocupación, porque las cada vez más frecuentes jornadas calurosas podrían poner en serio riesgo la realización de los Juegos Olímpicos de 2020. Esto, porque desde hace años que las temperaturas son cada vez más altas, al punto que se ha pedido a la gente que moje las calles, e incluso en 2007 colapsó el sistema eléctrico por el excesivo uso de aire acondicionado. En 2010 murieron 130 personas por culpa del calor y en 2013 se intentó combatir el problema a través de lluvias artificiales.
Según la revista alemana Der Spiegel, algunos expertos han llegado a plantear la posibilidad de que las grandes ciudades japonesas se tornen inhabitables en unos años más. Las interminables avenidas, el concreto, el asfalto y el acero de las urbes, sumado a la reducción de las áreas verdes, hace que el calor se acumule y fácilmente los 40 grados se puedan convertir en un número mucho mayor.
Lo peor es que las autoridades meteorológicas ya avisaron: esta ola durará hasta fin de mes, por lo menos.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2018
Fuente: Agencia DW
País/Región: Japón
La ola de altas temperaturas que afecta a algunas regiones de ese país ha causado la muerte de 12 personas. Y estar en la calle supone un enorme riesgo.
La venta de abanicos, ventiladores portátiles y otros artilugios para capear el calor en distintas ciudades de Japón no cesa. No es para menos: este miércoles 18 de julio, la ciudad de Tajimi padeció nada menos que 40,7 grados Celsius, mientras que en Mino les fue algo mejor: 40,6. La última vez que los termómetros habían superado los 40 grados en el país fue en agosto de 2013, según el diario nipón The Mainichi. El problema no es el calor, sino sus consecuencias: ya van 12 muertos y más de 10.000 personas han debido ser hospitalizadas, reportó The Japan Times.
La oficina meteorológica nipona advirtió a la ciudadanía del riesgo mortal que implica permanecer mucho rato en las calles. Una advertencia que se torna especialmente relevante en un país donde un porcentaje importante de la población es anciana, precisamente el rango etario que más sufre con estas temperaturas. Pero incluso en el otro extremo de la vida se corren riesgos: la prensa local reportó el caso de un niño de seis años que, tras salir del colegio, se desmayó y luego murió por culpa del calor.
En Tokio hay preocupación, porque las cada vez más frecuentes jornadas calurosas podrían poner en serio riesgo la realización de los Juegos Olímpicos de 2020. Esto, porque desde hace años que las temperaturas son cada vez más altas, al punto que se ha pedido a la gente que moje las calles, e incluso en 2007 colapsó el sistema eléctrico por el excesivo uso de aire acondicionado. En 2010 murieron 130 personas por culpa del calor y en 2013 se intentó combatir el problema a través de lluvias artificiales.
Según la revista alemana Der Spiegel, algunos expertos han llegado a plantear la posibilidad de que las grandes ciudades japonesas se tornen inhabitables en unos años más. Las interminables avenidas, el concreto, el asfalto y el acero de las urbes, sumado a la reducción de las áreas verdes, hace que el calor se acumule y fácilmente los 40 grados se puedan convertir en un número mucho mayor.
Lo peor es que las autoridades meteorológicas ya avisaron: esta ola durará hasta fin de mes, por lo menos.
.
Afortunadamente un cuarto de la tierra está en manos indígenas
Un cuarto de la superficie del planeta está gestionado por indígenas
Fecha de Publicación: 21/07/2018
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional
De los casi 149 millones de kilómetros cuadrados que ocupa la superficie terrestre, 38 son propiedad de pueblos indígenas, lo que supone un 28,9% de su extensión. Estos territorios incluyen, además, el 40% de las áreas naturales de la Tierra. Un equipo internacional de científicos subraya la importancia de aliarse con estos grupos culturales para conservar algunos ecosistemas.
Los pueblos indígenas poseen o manejan al menos una cuarta parte de la superficie terrestre, según un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Nature Sustainability.
De acuerdo con los resultados del mismo, los 38 millones de kilómetros cuadrados del planeta que son propiedad o están gestionados por estos pueblos están distribuidos en 87 países o áreas políticamente distintas. Además, se superponen con aproximadamente el 40% de todas las áreas protegidas terrestres.
“Hemos invertido más de cinco año, pero los resultados del estudio han sido muy interesantes”, explica a Sinc Álvaro Fernández Llamazares, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Helsinki (Finlandia). “En primer lugar, que el 28,9% del planeta está directamente manejado por pueblos indígenas. Por otro lado, que estos territorios incluyen un 40% de las áreas naturales que quedan en el planeta”, detalla.
Otro de los resultados del estudio fue la gran cantidad de zonas con fuerte presencia indígena que ha conseguido mantenerse prácticamente intacto al desarrollo.
“Comprender el alcance de las tierras sobre las cuales estos grupos culturales retienen la conexión tradicional es crítico para los acuerdos de conservación y clima”, explica Stephen Garnett, de la Universidad Charles Darwin (Australia). “Hasta que reunimos toda la información publicada disponible sobre territorios indígenas, no pudimos apreciar la gran influencia que estos ejercen sobre la Tierra”, añadió.
Alianzas por el planeta
Según Fernández, el estudio muestra que dos tercios de todas las tierras indígenas que hay en el planeta son áreas esencialmente naturales o relativamente intactas a nivel ecológico.
“Eso significa que el futuro de una buena parte de la biodiversidad del planeta está en manos de los pueblos indígenas”, apunta. “Por lo tanto, existe un gran potencial en el establecimiento de alianzas con los mismos para así conservar algunos de los ecosistemas más valiosos que quedan en el mundo”.
Según el experto, tales alianzas deberían forjarse rápidamente ya que numerosos territorios indígenas están amenazados por grandes presiones de desarrollo.
“En África central, donde trabajo, los pueblos indígenas son sinónimo de selvas tropicales en las mejores condiciones”, explica John E. Fa, del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido). “Pero el cambio está sucediendo rápido. Empoderar a los pueblos indígenas será clave para la conservación de estos bosques”.
Apunta, además, que el estudio debería tener un valor particular para la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) que está coordinando esfuerzos para evaluar el estado y las tendencias de la naturaleza, además de las contribuciones de la misma al bienestar humano.
“Hemos estado buscando una visión general de la influencia indígena durante algún tiempo”, explica Zsolt Molnár, del Grupo de Trabajo de Conocimiento Local e Indígena de IPBES. “Lo que estos nuevos mapas nos muestran es que comprender las perspectivas indígenas es clave para la negociación de acuerdos de conservación, ya sean a nivel local, regional o mundial”.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2018
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Internacional
De los casi 149 millones de kilómetros cuadrados que ocupa la superficie terrestre, 38 son propiedad de pueblos indígenas, lo que supone un 28,9% de su extensión. Estos territorios incluyen, además, el 40% de las áreas naturales de la Tierra. Un equipo internacional de científicos subraya la importancia de aliarse con estos grupos culturales para conservar algunos ecosistemas.
Los pueblos indígenas poseen o manejan al menos una cuarta parte de la superficie terrestre, según un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Nature Sustainability.
De acuerdo con los resultados del mismo, los 38 millones de kilómetros cuadrados del planeta que son propiedad o están gestionados por estos pueblos están distribuidos en 87 países o áreas políticamente distintas. Además, se superponen con aproximadamente el 40% de todas las áreas protegidas terrestres.
“Hemos invertido más de cinco año, pero los resultados del estudio han sido muy interesantes”, explica a Sinc Álvaro Fernández Llamazares, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Helsinki (Finlandia). “En primer lugar, que el 28,9% del planeta está directamente manejado por pueblos indígenas. Por otro lado, que estos territorios incluyen un 40% de las áreas naturales que quedan en el planeta”, detalla.
Otro de los resultados del estudio fue la gran cantidad de zonas con fuerte presencia indígena que ha conseguido mantenerse prácticamente intacto al desarrollo.
“Comprender el alcance de las tierras sobre las cuales estos grupos culturales retienen la conexión tradicional es crítico para los acuerdos de conservación y clima”, explica Stephen Garnett, de la Universidad Charles Darwin (Australia). “Hasta que reunimos toda la información publicada disponible sobre territorios indígenas, no pudimos apreciar la gran influencia que estos ejercen sobre la Tierra”, añadió.
Alianzas por el planeta
Según Fernández, el estudio muestra que dos tercios de todas las tierras indígenas que hay en el planeta son áreas esencialmente naturales o relativamente intactas a nivel ecológico.
“Eso significa que el futuro de una buena parte de la biodiversidad del planeta está en manos de los pueblos indígenas”, apunta. “Por lo tanto, existe un gran potencial en el establecimiento de alianzas con los mismos para así conservar algunos de los ecosistemas más valiosos que quedan en el mundo”.
Según el experto, tales alianzas deberían forjarse rápidamente ya que numerosos territorios indígenas están amenazados por grandes presiones de desarrollo.
“En África central, donde trabajo, los pueblos indígenas son sinónimo de selvas tropicales en las mejores condiciones”, explica John E. Fa, del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido). “Pero el cambio está sucediendo rápido. Empoderar a los pueblos indígenas será clave para la conservación de estos bosques”.
Apunta, además, que el estudio debería tener un valor particular para la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) que está coordinando esfuerzos para evaluar el estado y las tendencias de la naturaleza, además de las contribuciones de la misma al bienestar humano.
“Hemos estado buscando una visión general de la influencia indígena durante algún tiempo”, explica Zsolt Molnár, del Grupo de Trabajo de Conocimiento Local e Indígena de IPBES. “Lo que estos nuevos mapas nos muestran es que comprender las perspectivas indígenas es clave para la negociación de acuerdos de conservación, ya sean a nivel local, regional o mundial”.
.
México cada vez más afectado por el clima
Efectos del cambio climático afectan cada vez más a México
Fecha de Publicación: 21/07/2018
Fuente: Agencia PL
País/Región: México
El incremento de la temperatura, aumento de ciclones de categoría tres o más y sequías más severas son algunos exponentes de que las secuelas del cambio climático afectan hoy cada vez más a México, según informe divulgado aquí.
Un comunicado del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) consigna que estas y otras consecuencias impactan en el 90 por ciento del territorio nacional.
El Inecc recordó que México es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, por sus características geográficas, condiciones socioeconómicas y su grado de susceptibilidad o incapacidad para enfrentar tales impactos.
Según el documento Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el periodo 2020-2030, en México, el fenómeno causó pérdidas humanas y elevados costos económicos y sociales.
Tan sólo entre 2001 y 2013 los afectados por los fenómenos meteorológicos se estiman en alrededor de 2,5 millones de personas, mientras que los costos económicos sumaron 338,35 mil millones de pesos (más de 16 mil millones de dólares según el cambio actual).
Además, las consecuencias negativas se incrementan por condiciones sociales como la pobreza en diversos sectores de la población y por la degradación ambiental que afecta a sus comunidades, lo que aumenta su vulnerabilidad, subraya el documento.
.
Fecha de Publicación: 21/07/2018
Fuente: Agencia PL
País/Región: México
El incremento de la temperatura, aumento de ciclones de categoría tres o más y sequías más severas son algunos exponentes de que las secuelas del cambio climático afectan hoy cada vez más a México, según informe divulgado aquí.
Un comunicado del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) consigna que estas y otras consecuencias impactan en el 90 por ciento del territorio nacional.
El Inecc recordó que México es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, por sus características geográficas, condiciones socioeconómicas y su grado de susceptibilidad o incapacidad para enfrentar tales impactos.
Según el documento Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el periodo 2020-2030, en México, el fenómeno causó pérdidas humanas y elevados costos económicos y sociales.
Tan sólo entre 2001 y 2013 los afectados por los fenómenos meteorológicos se estiman en alrededor de 2,5 millones de personas, mientras que los costos económicos sumaron 338,35 mil millones de pesos (más de 16 mil millones de dólares según el cambio actual).
Además, las consecuencias negativas se incrementan por condiciones sociales como la pobreza en diversos sectores de la población y por la degradación ambiental que afecta a sus comunidades, lo que aumenta su vulnerabilidad, subraya el documento.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(477)
-
septiembre(32)
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(477)
- septiembre (32)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)